Está en la página 1de 14

Presentación

Nombre: Cristian Montolio de paula


Sección: 86
Tema:La Filosofía Racionalista versus la Empirista
Materia : filosofía
Profesor: Ramón Hernández Orbe
Fecha:10/4/ 2021
1¿Qué es el racionalismo y la filosofía racionalista?

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel


de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el
sentido de la percepción. El racionalismo se desarrolló en
Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.

2¿Cuándo y dónde surge y se desarrolla esta doctrina?

El racionalismo es un sistema o corriente filosófica


que surgió en Francia en el siglo XVII, y cuyo teórico principal fue
René Descartes. ... Este tipo de racionalismo fue desarrollado
por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y
el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel


de la razón en la adquisición del conocimiento. ...
El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los
siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza
con René Descartes y su expresión «pienso, por lo tanto existo.

3¿Cuáles son sus postulados o principios fundamentales

Características fundamentales de la filosofía racionalista

 Plena confianza en la razón humana. ...


 Existencia de ideas innatas. ...
 Adopción de un método de carácter matemático. ...
 Metafísica basada en la idea de substancia. ...
 El mecanicismo. ...
 Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.

4. ¿Quiénes son sus principales exponentes? Breve biografía


Sus principales representantes son René Descartes, Spinoza y
Leibniz. Este pensamiento surge como antítesis al
pensamiento que prevaleció durante la edad media y que se
basaba en las búsquedas de respuestas a través de la fe en
Dios. Los racionalistas sostuvieron que el pilar de la sociedad
debe ser la razón.

5.   ¿En qué radica su pensamiento filosófico y cuáles son sus aportes?


1.René Descartes.
Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”
Descartes consideraba que el principal método para alcanzar la verdad, en la medida
en que somos capaces de conseguirla, es la duda respecto a todos los conocimientos
existidos hasta el momento.

Aportes
Entre las aportaciones de Descartes destaca sus aportaciones a la geometría
analítica, el puente entre el álgebra y la geometría, utilizado en el descubrimiento
del cálculo infinitesimal. El filósofo es también padre de la geometría porque muchos
de sus aportes estaban unidos a las matemáticas como hemos establecido.

2.Spinoza.
En este sentido, Spinoza es un racionalista radical, absoluto, pues parte de la idea de
que, mediante la razón, el ser humano es capaz de comprender la estructura
(racional) del mundo que le rodea. Esta visión determinó no sólo el contenido de la
filosofía de Spinoza, sino también su forma.

Aportes.
Se considera a Spinoza como uno de los tres grandes filósofos racionalistas que
inauguraron la filosofía moderna en el s. XVII (junto con Descartes y Leibniz).
Defendió la capacidad de la razón tanto para comprender la totalidad de lo real,
como para alcanzar la felicidad.

Leibniz
Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente
mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las
cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por
medio de los signos.

Aportes

Como matemático, sus aportes más famosos fueron la creación del


sistema binario moderno y el cálculo diferencial e integral. Como
filósofo, fue uno de los grandes racionalistas del siglo XVII junto a
Descartes y Spinoza, y es reconocido por su optimismo metafísico.
6.   ¿Cuál es o cuáles son sus métodos de reflexión e investigación?

Rene Descartes
Como la duda es un estado psicológico, él pretende que esta sea
razonable. Descartes pretende inducir en sí mismo este estado
psicológico, a través de razones. Las creencias que sobrevivían a la duda
más radical son los fundamentos del conocimiento, sobre esas no se

Spinoza
En este sentido, Spinoza es un racionalista radical, absoluto, pues parte
de la idea de que, mediante la razón, el ser humano es capaz de
comprender la estructura (racional) del mundo que le rodea. Esta visión
determinó no sólo el contenido de la filosofía de Spinoza, sino también
su forma.

Leibniz
Como todo filósofo racionalista, Leibniz aspira a la verdad del conocimiento y
a un método que permita el acceso a todos los demás. … Estaba convencido
de que si nuestro conocimiento fuera infinito, todas las verdades de hecho se
nos presentarían como verdades de razón.

7. ¿En qué consiste su valor, importancia e influencia, en lo filosófico,


científico, social, económico, político y cultural?

René Descartes

Filosófico
Descartes fue el autor de la teoría idealista de las “ideas innatas”, tales
como las ideas de Dios, de la substancia corporal y de la substancia
espiritual. Su filosofía se esforzaba en conciliar la religión y la ciencia.
No obstante, Descartes fue en su época un físico y matemático
eminente.

Científico
René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre
de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los
protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica

Económico
Descartes no sólo quiso descubrir un fundamento para establecer un
método de razonar, sino que pretendió pensar por sí mismo y salir del
férreo control del pensamiento que ejercieron los escolásticos, de
manera que ideó un principio le permitiera contrastar las opiniones
y teorías de las autoridades.

Político
Descartes destaca la actitud de prudencia y cautela que debe guiar al
soberano con el fin de conservar su poder. Además, reconoce que el mundo
de los hechos históricos y políticos es contingente y que la felicidad depende
de cada uno.

Cultural
Si bien ya había logrado un gran reconocimiento como matemático
-investigó ciertas cuestiones sobre la tangente- y como inventor de una
máquina para tallar lentes, en 1633 escribió el Tratado de la paz o del
mundo, a partir de sus lecturas y adscripción a la teoría heliocéntrica de
Copérnico.

Spinoza

Filosófico
Spinoza negaba la existencia de un Dios creador, y afirmaba que la
misma naturaleza es Dios, subrayando con eso, que la naturaleza es su
propia causa, la causa y la esencia de todo lo que existe.

Científico
Spinoza contribuyó al avance del conocimiento científico no a
través de leyes de gravitación, refracción sino a través de los
fundamentos metafísicos necesarios para apoyar el
método científico y anticipar las doctrinas del siglo veinte en la
hermenéutica.

Economico
Las transformaciones sufridas en los procesos socioeconómicos de las últimas
décadas han acrecentado la emergencia de iniciativas enmarcadas en la
economía social y solidaria que abren nuevos campos problemáticos respecto
de las formas de naturalización presentes en la llamada “nueva cuestión
social”: el énfasis puesto sobre los sentimientos
Político
La política constituye un tema central en la filosofía de Spinoza, al punto que
se ha llegado a sostener que su verdadera política es su metafísica. Nuestro
propósito en este escrito es desarrollar una exposición comentada de
sus principales planteamientos políticos, una especie de síntesis de su
ideario político, enfatizando su audaz interpretación de la democracia como
gobierno legítimo y posible de la multitud.

Cultural
Acercarse a Baruch Spinoza significa hablar de un hombre maldito
y execrado. Excomulgado por cuestionar dogmas de la teología
judía, su humilde labor como pulidor de lentes convivió con la
serena exaltación de la alegría. Hijo de padres judíos de origen
portugués y español, nació en Ámsterdam en 1632. Fue alumno
del médico y rabino Saúl Levi Morteira, que —sin alejarse de la
ortodoxia judía— practicaba un fructífero diálogo con los
humanistas

Leibniz

Filosofía
fue el responsable del descubrimiento del cálculo diferencial e
integral, la dinámica, el lenguaje binario, el Ars Inveniendi y la
máquina de calcular. Muchas de sus ideas y aportaciones
tuvieron gran desarrollo en el siglo XX, conforme fueron siendo
conocidas.

Científico

La contribución más importante de Leibniz a la metafísica es su


teoría de las mónadas, tal como la expuso en la Monadología.
Las mónadas son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al
ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos
últimos del universo
Economico
fue un matemático y filósofo alemán. En 1675 usó el cálculo
integral para establecer el área bajo una curva e introdujo la S
alargada –escrita ∫– que usamos para representar una integral
y la d como denotación de diferencial

Político
Spinoza fue criado en la comunidad judío-portuguesa de Ámsterdam.
Desarrolló ideas muy controvertidas con respecto a la autenticidad de la
Biblia hebrea y la naturaleza de la única divinidad. Las autoridades religiosas j
Es difícil asomarnos al paisaje y mirar con amplitud, porque nos domina una
febril días emitieron un cherem en su contra, lo que provocó que fuera
expulsado y rechazado por la sociedad judía a los veinticuatro años (1656

Cultural
Es difícil asomarnos al paisaje y mirar con amplitud, porque nos domina
una febril angustia. Hemos perdido el hábito moroso de la atención visual.
Sin embargo, hubo un hombre que, con su mirada, pudo abarcar la
infinitud del universo y llegar a contemplar la totalidad de la naturaleza
viviente. Este hombre excepcional, único, fue un judío español, el primer
filósofo exiliado de nuestra dramática historia española.

8.   ¿Qué es el empirismo y la filosofía empirista?

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la


experiencia y la evidencia, especialmente la percepción
sensorial, en la formación de ideas y adquisición de
conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición. Para
el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo
conocimiento, no ...

9. ¿Dónde y cuándo surge y se desarrolla esta doctrina?


El empirismo es una corriente filosófica opuesta al
racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se
extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes
son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume
(1711- 1776).
10.¿Cuáles son sus tesis, postulados o principios
fundamentales?

Tesis.

1) La tesis propiamente empirista: el conocimiento sobre la


naturaleza es sintético. 2) El conocimiento de la lógica y las
matemáticas es analítico. 3) El principio verificacionista del
significado como criterio de demarcación entre ciencia y
metafísica. 5) La unificación de las ciencias empíricas.

Principios fundamentales.
La corriente empirista establece que toda ciencia se funda
en la experiencia, que el único método de conocimiento
científico consiste en la observación y la experimentación, y
construye en consecuencia la teoría de la inducción:
Inducción es el razonamiento que va de lo individual a lo
general.

11.    ¿Quiénes son sus principales exponentes? Breve biografía o situación de


vida de cada filosofo.

 John Locke
 David Hume
 George Berkeley

John Locke

fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más


influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre
del Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas británicos.
Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante
contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran
medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política.
David Hume

fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las


figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es
conocido por su sistema filosófico altamente influyente en
el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la
naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).

George Berkeley

fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la


filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la
realidad de abstracciones como la sustancia material. Escribió un gran número de
obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento
humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713)

12. Describa, ¿en qué radica su pensamiento filosófico y cuáles son sus
aportes?

John Locke

El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado


con su filosofía y su liberalismo político . Aboga por una educación
apta para formar un “gentleman” capaz de ser útil a sí mismo y a su
patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa.
Aporte

Locke creía que la mente humana es como un lienzo en blanco, o tabula rasa, al
nacer. Afirma que nuestro conocimiento del mundo sólo puede proceder de la
experiencia, a través de los sentidos. Entonces somos capaces de racionalizar
ese conocimiento para formular ideas nuevas.

David Hume

Pensamiento

En filosofía, Hume es un idealista subjetivo, un agnóstico. Según él, la cuestión


de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Afirma que no sólo no
sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen
realmente.
Aporte

Entre sus obras más leídas se hallan el Tratado de la naturaleza


humana (1739), que consta de tres volúmenes: Del entendimiento, De
las pasiones y De la moral; y la Investigación sobre el entendimiento
humano (1748). Su desarrollo filosófico el “empirismo” es una
consecuencia lógica del “racionalismo”.

George Berkeley

Pensamiento
George Berkeley (1685-1753) propuso una teoría filosófica que fue denominada
por él “inmaterialismo” y que recibió más tarde el nombre de idealismo. …
Berkeley creía que el inmaterialismo permitía establecer una prueba nueva e
irrecusable de la existencia de Dios.

Aporte

El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la


posibilidad de un conocimiento que, desde el sustento filosófico-
teológico, desvincula al sujeto de la ontología y con ello, elimina la
subjetividad de todo cuerpo y espacio geográfico.

13.  ¿Cuál es o cuáles son sus métodos de reflexión e investigación

John Locke

Sólo pueden proceder de la experiencia nos dice Locke. … Una experiencia


“externa”, que nos afecta por vía de la sensación, y una experiencia “interna”,
que lo hace mediante la reflexión. La sensación y la reflexión son, pues, las dos
formas de experiencia de las que derivan todas nuestras ideas.
David Hume

El legado de Hume llegó al siglo XX con los empiristas lógicos. En las primeras
décadas de este siglo surgió la filosofía de la ciencia como una disciplina
autónoma de otras disciplinas filosóficas; su objetivo era formular una “teoría
científica” unificada para todas las ciencias.

George Berkeley

Su idea principal es que nuestro conocimiento solo es real si existe


conformidad entre nuestras ideas y no de la realidad de las cosas.
Además, añade: “tener una idea es lo mismo que percibir”. ... Por lo
tanto, existir no puede significar otra cosa que percibir y ser percibido.
14.         Explique, ¿en qué consiste su valor, importancia e influencia en lo
filosófico, científico, social, económico, político y cultural, tanto ayer como
hoy?

John Locke

Filosofía

John Locke (1632-1704)

Filósofo materialista inglés. … En su trabajo principal –Ensayo sobre el


entendimiento humano (1690)– desarrolló la teoría del conocimiento del
empirismo materialista. Locke rechazó la doctrina cartesiana de las ideas innatas
y proclamó la experiencia como fuente única de todas las ideas

Científico

En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke ataca por


segunda vez el modo de pensar de su tiempo. Aquí se propuso buscar el origen,
la certeza y la extensión del conocimiento humano. Su intención era aplicar el
método científico de su tiempo al estudio de las operaciones mentales.

Social

John Locke ha dejado una gran impronta en el pensamiento político y


económico. Sobre asuntos políticos escribió en «Dos tratados sobre el
gobierno» y en «Carta sobre la Tolerancia». En estas, el filósofo se convierte en
defensor de las libertades de los hombres y de la tolerancia religiosa.

Economía

John Locke fue, entre otras cosas, el iniciador del empirismo inglés y su
pensamiento constituyó uno de los pilares fundamentales del Liberalismo
clásico. Menos conocido, pero no menos importante, es su aporte a la
economía, centrado en defender las bondades de la Propiedad privada y en
realizar un acucioso análisis monetario, especialmente en los temas de Dinero,
tasas de Interés y Balanza Comercial.

Político

Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una


situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón
(el derecho a ejercer justicia por mano propia y la limitación de la
propiedad privada por medio de elementos en su mayoría
perecederos).

Cultural

El pensamiento de John Locke abarca dos campos de la filosofía:


epistemología y teoría política. Fue uno de los primeros empiristas, lo
cual se refleja en su teoría del entendimiento humano. ... Locke es uno
de los tres teóricos clásicos del contrato social y es reconocido como
el padre del liberalismo.

David Hume
Filosófico

David Hume fue un filósofo escocés, historiador, economista y ensayista de


múltiples áreas del conocimiento. Su mayor contribución a la historia de la
filosofía occidental fue su desarrollo del escepticismo y del empirismo filosófico.

Científico

Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo,


escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza
humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).

Social

Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo,


escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza
humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748)

Economico

La aportación más importante de Hume fue su elucidación de la teoría


monetaria, en particular su clara exposición del mecanismo de flujo metálico-
dinero que equilibra la balanza de pagos nacionales y los niveles de precios
internacionales.

Politico

Es evidente que si el gobierno fuera totalmente inútil nunca hubiera tenido


lugar; y que el único fundamento del deber de obediencia a la autoridad pública
es la ventaja que procura a la sociedad, manteniendo la paz y el orden entre los
hombres. (Hume, Investigación sobre los principios de la moral, 4)

Cultural

David Hume fue un filósofo escocés, historiador, economista y ensayista de


múltiples áreas del conocimiento. Su mayor contribución a la historia de la
filosofía occidental fue su desarrollo del escepticismo y del empirismo filosófico.

George Berkeley

Filosófico

En 1710 publicó el Tratado sobre los principios del conocimiento humano y en


1713 los Tres diálogos entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema
filosófico, cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en
nuestros sentidos solo existe si es percibido.

Científico

George Berkeley (1685-1753) fue uno de los científicos más importantes de su


tiempo. Además, fue obispo, filósofo y humanista. Es muy conocido por su
filosofía empirista y su defensa del idealismo. Fue un crítico mordaz de los más
grandes filósofos que le precedieron, como Descartes o Locke

Social

También conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy


influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como
idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de
abstracciones como

Economico

El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la posibilidad


de un conocimiento que, desde el sustento filosófico-teológico, desvincula al
sujeto de la ontología y con ello, elimina la subjetividad de todo cuerpo y
espacio geográfico.
Político

George Berkeley (1685-1753) fue uno de los científicos más


importantes de su tiempo. Además, fue obispo, filósofo y humanista.
Es muy conocido por su filosofía empirista y su defensa del idealismo.
Fue un crítico mordaz de los más grandes filósofos que le precedieron,
como Descartes o Locke.

Cultural
fue uno de los científicos más importantes de su tiempo. Además, fue obispo, filósofo y
humanista. ... Sus contribuciones fueron desde la filosofía a la física, pasando por áreas
como la psicología, la medicina o las matemáticas.

15.     Establezca las diferencias entre la filosofía racionalista y la empirista

Los racionalistas afirman que nuestro conocimiento es adquirido por la razón y


los conocimientos innatos. Por otra parte, los empiristas afirman que la
experiencia sensorial es la fuente de todas nuestras ideas y conocimientos

También podría gustarte