Está en la página 1de 15

1

CLASE PROCESAL PENAL


Clase 24 de Ángel Zerpa
.- Sí el imputado incumplió el acuerdo reparatorio, puede acogerse a la delación?
.- El imputado que incumple el acuerdo reparatorio es condenado?.
.- El acusado que incumple el acuerdo reparatorio es condenado?
.- Podrá ser delator el imputado que habiendo incumplido el acuerdo reparatorio, fue
condenado?.
.- Es un requisito esencial para la delación el haber cumplido con el acuerdo reparatorio?.
.- Sí el procesado cumplió el acuerdo reparatorio puede ser delator?.
.- Qué decisión se dicta sí se cumple los extremos de la delación?.
.- Cuál es el efecto a nivel del incumplimiento del acuerdo reparatorio, entre el reparante
imputado y el reparante acusado?.
R= Si es acusado y acepta un acuerdo reparatorio tiene que admitir los hechos, y si
incumple el acuerdo reparatorio entonces será condenado por la admisión de los
hechos, siendo que, antes de admitir los hechos, el juez de control o el de juicio, tiene
que previamente haberse pronunciado sobre si admite la calificación fiscal del delito,
o si el juez escoge otra, la llamada “calificación provisional” de la acusación, que será
en definitiva, la que está admitiendo el acusado, aunque sea a los efectos que se le
imponga inmediatamente la pena (375), o para avenirse en un acuerdo reparatorio (41)
o para que se le suspensa condicionalmente el proceso (43).
.- Cuando el procesado que incumple el acuerdo reparatorio, no es condenado por admisión
de los hechos?
.- Si hay decreto de archivo fiscal, puede haber acuerdo reparatorio?.
.- Es incompatible el decreto de archivo fiscal, y el acuerdo reparatorio?.
.- El que no exista suficientes elementos de convicción, es lo que determina la
incompatibilidad entre el decreto de archivo fiscal y el acuerdo reparatorio?
.- Quién se beneficia del acuerdo reparatorio?.
.- Cuál es la diferencia entre obtener opinión y obtener aquiescencia (consentimiento) para el
acuerdo reparatorio?
.- Cual es el sustento de una opinión en contrario del Ministerio Público al acuerdo
reparatorio?
.- Oportunidades procesales para la delación?
.- ¿acto procesal en el que la víctima promueve como prueba la delación?.

1
2

El “proceso penal”contiene “procedimientos penales”. Cada procedimiento está lleno


de “fases” y cada fase está repleta de “incidencias procesales”, las que contienen, a
su vez, “actos procesales”.
.- La delación es antes o después del acuerdo reparatorio?.
.- Entre quien hay avenimiento (es el acto procesal por el cual las partes vinculadas a un
proceso, convienen en terminar el juicio estableciendo las condiciones que cada parte ha de
cumplir) para el acuerdo reparatorio?.
.- Por qué hay que pedirle opinión al Ministerio Público sobre el acuerdo reparatorio, sí ya el
Ministerio Público acusó al procesado?
.- Sí el Ministerio Público acusó al procesado, ya con ello no se está manifestando que el
Ministerio Público está en desacuerdo con el acuerdo reparatorio?
.- Por qué si el fiscal solicitó el principio de oportunidad, después puede haber acuerdo
reparatorio?.
.- Sí los recursos se interponen porque una decisión está causando un agravio, quien tendrá
legitimidad para recurrir el sobreseimiento como consecuencia del acuerdo reparatorio?
.- La víctima y el victimario presentan una solicitud de acuerdo reparatorio firmada por
ambos, ¿es frente a esa solicitud que el Ministerio Público puede interponer el recurso de
apelación?.
.- Victimario y víctima se van a una notaría y allí firman un acuerdo reparatorio y se paga en
la notaría, ¿es válido procesalmente hablando?.
.- ¿el homicidio puede ser reparable?
.- ¿acuerdo reparatorio en los delitos contra la cosa pública?.
.- Rebelión contra la forma republicana, ¿reparable?.
.- Por qué razón sí el fiscal solicitó el principio de oportunidad en causa en concreto, ahora
hay un acuerdo reparatorio?
R= En el principio de oportunidad tiene que haber control judicial de la acción. El
principio de oportunidad no es como el decreto de archivo fiscal, que el fiscal lo
decreta y ya estamos en presencia de un cese de imputación y un cese de coerción.
En el principio de oportunidad el juez de control tiene que aceptarlo y, si el juez de
control lo declara improcedente, podemos acudir a otra alternativa que pudiera ser el
acuerdo reparatorio o la suspensión condicional del proceso. No puede haber acuerdo
reparatorio frente al decreto de archivo fiscal, porque no hay imputación, porque con
él cesa la imputación. El efecto del archivo fiscal es que cesa la imputación y el
acuerdo reparatorio es siempre acordado por “imputados” o por “acusados”.
.- Cuál es el contrato de derecho civil que se asemeja al acuerdo reparatorio?.
.- Por qué el principio de oportunidad no se parece al supuesto especial de la delación?.
.- Es posible la delación en delitos de violencia de género?

2
3

La SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO.-


Tiene tradición en el ámbito procesal. El procesado pretende rehabilitarse frente al Estado
cumpliendo con una serie de condiciones a pesar que cometió un delito. Cumpliendo con
esa serie de condiciones se propicia que se dicte una sentencia de sobreseimiento. La
rehabilitación como una especie de disculpa frente a la sociedad, a partir de hechos
concretos evidencia una voluntad de rehabilitación.
Está regulada esa alternativa a la prosecución del proceso a partir del artículo 43 y siguiente
del COPP. Varias condiciones deben presentarse:
a) Por delitos que no excedan de 8 años en su límite máximo;

b) La formal solicitud del procesado a tal suspensión, ante el Juez de control, si se


solicita como imputado o si se solicita como acusado. Obviamente será dentro del
procedimiento especial para el enjuiciamiento de delitos menos grave (353 y ss.), ya
que no habría posibilidad alguna que se suspenda el proceso por la comisión de
delitos graves o los exceptuados en el 43 del COPP. Es criterio del profesor Ángel
Zerpa que también por los delitos permitidos, se podrá hacer tal la solicitud
directamente ante el Juez de Juicio en la siguiente hipótesis:

 Ni el imputado ni el fiscal, en la audiencia de imputación, se acogieron a


alternativa a la prosecución;
 El delito allí conocido fue flagrante;
 Si el fiscal en dicha audiencia, no solicita se califique el procedimiento por
delito menos grave, sino el abreviado por la forma en que se cometió el delito;
 Y finalmente entonces el fiscal NO presenta acusación ante el juez de control,
sino directamente ante el tribunal de juicio.

Solo en esa hipótesis, no siendo tolerada la novedosa solicitud de suspensión ante


dicho juez de juicio por delito menos grave, luego de haberse dictado el auto de
apertura a juicio. Es criterio muy personal del profesor Ángel Zerpa que (a) si el delito
menos grave fue cometido de forma flagrante; (b) por solicitud del fiscal municipal, así
lo califica el juez de control de instancia municipal en su audiencia de imputación, y
(c) no hubo incidencias de alternativas en tal audiencia, éste juez debe darle
cumplimiento al 373 del COPP, en cuanto a la remisión de la causa al juez de juicio
para que fije la audiencia de juicio en 15 días, a esperar hasta el día 10, el acto
conclusivo del fiscal;

c) Que el procesado admita plenamente el hecho que se le atribuye, entendiéndose


esto como la calificación jurídica atribuida a ese hecho derivado del criterio
jurisdiccional y previo a la admisión del acusado, frente a la calificación fiscal en su
acusación pública, o el de la víctima en sus acusaciones (la particular y/o la adhesiva
a la acusación pública), aceptando formalmente su responsabilidad en el mismo;

3
4

d) Que el admitente no se encuentre sujeto a esta medida por otro hecho, ni se hubiere
acogido a esta alternativa dentro de los tres años anteriores;

e) Que el admitente presente en su solicitud, una oferta de reparación del daño causado
por el delito y el compromiso del imputado de someterse a las condiciones impuestas
por el tribunal, conforme al 45 del COPP, siendo que “…La oferta podrá consistir en la
conciliación con la víctima o en la reparación natural o simbólica del daño
causado.”…;

f) Que no sea por homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de menores; secuestro, corrupción, delitos que
causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas
de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos
conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones
graves a DDHH, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y seguridad
de la nación, y crímenes de guerra;

g) Que se acordado en audiencia en la que el juez oirá al fiscal, al imputado y a la


víctima, haya participado o no en el proceso;

h) Se repite: Que la admisión del procesado sea por la calificación jurídica que del
hecho, previamente el juez haya aceptado. Relevante en tal sentido es la Sentencia
Vinculante 1066 del 10-8-15 de la Sala Constitucional, en el sentido que el juez
puede…

“…cambiar la calificación jurídica del delito, atendidas todas las circunstancias,


tomando en consideración el bien jurídico afectado y el daño social causado…una
vez atendidas todas las circunstancias…es imprescindible el buen desempeño del
rol del Juez…quienes deben instruir suficientemente al imputado…señalando de
manera clara y precisa en qué consiste admitir un hecho atribuido…así como
señalar el contenido y alcance de las disposiciones penales sustantivas en las
cuales el Juez…ha circunscrito en un tipo penal el hecho o hechos…en la
admisión de los hechos es preciso que el Juez… explique detalladamente que el
hecho…constituye una conducta contraria a derecho (antijurídica), la cual se
corresponde con unos de los delitos previstos en el ordenamiento jurídico penal
venezolano (tipicidad) y que ese delito contiene como sanción, una pena. Una vez
que el Juez o Jueza haya efectuado la explicación correspondiente, debe
preguntarle…si comprendió el contenido de dicha explicación…con la convicción
de que el procesado entendió la consecuencia jurídica de su reconocimiento
voluntario acerca de su participación en el hecho o hechos…una interpretación
sistemática de la institución de cara a los derechos constitucionales a la defensa,
al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, permite concluir que…el
Juzgador…queda vinculado a la calificación jurídica establecida en la
admisión…en el sentido de que no puede modificarla mediante una adecuación

4
5

típica distinta a la ya admitida…lo contrario implicaría la vulneración de los


derechos fundamentales del imputado…comportaría una suerte de “engaño” en
su contra…también le está vedado al Juez… realizar un cambio en la calificación
jurídica después de admitido los hechos aun en el caso de que sea más
beneficioso para el imputado…por cuanto esa modificación sorprendería la buena
fe del imputado…que admitió los hechos, lesionando además los derechos de la
víctima y del Ministerio Público…El Juez no es simple tramitador o validador
…pero ello no obedece al azar o a una simple intuición sino que es producto del
examen de los elementos de investigación recabados…el órgano jurisdiccional
debe haber previamente comprobado que el hecho calificado…es
sustancialmente igual a la descripción fáctica establecida en la ley penal como
presupuesto para una consecuencia jurídica (pena o medida de seguridad). Ello
no es otra cosa que la operación mental denominada SUBSUNCIÓN, es decir, la
vinculación de un hecho con un pensamiento, a los fines de verificar si los
elementos del pensamiento se reproducen en ese hecho. Claro está, la
SUBSUNCIÓN deberá exteriorizarse y plasmarse en la MOTIVACIÓN…Debe
señalarse que lo anterior, además de ser una exigencia de seguridad jurídica, es
un modo de garantizar el derecho a la defensa de los ciudadanos…cuando
el…“accede a reconocer su participación o coparticipación en esos hechos, afirma
su ejecución en aquellos elementos fácticos que han sido precisados…es decir, el
tiempo, modo y lugar de como ocurrieron los mismos. Da su consentimiento o
acepta, en forma pura y simple, que ejecutó un comportamiento activo u
omisivo…corresponde al Juez de Control realizar la subsunción de los hechos,
dentro de su autonomía de decisión y mediante el uso de la adecuación típica
determinar su calificación jurídica, por lo que puede compartir o disentir de la
calificación planteada”…

i) Que el juez resuelva sobre “…las condiciones bajo las cuales se suspende el
proceso, aprobando, negando o modificando la oferta de reparación presentada por el
imputado, “…conforme a criterios de razonabilidad”…;

j) Que la víctima Y el Ministerio Público hayan aceptado la petición, sino el juez


“…deberá negar la petición. Esta decisión no tendrá apelación y se ordenará la
apertura del juicio oral y público”…;

k) Que la solicitud se interponga en cualquier momento, luego de admitida la imputación


“…presentada por el Ministerio Público y hasta antes de acordarse la apertura del
juicio oral y público” -a decir de Zerpa- si el delito no se calificó como flagrante; y en
tal caso “…una vez presentada la acusación y antes de la apertura del debate”, en
Fase de Juicio.

Se exige que sea siempre un delito menos grave, es decir un delito que no supere a los 8
años en su límite máximo (artículo 354 y siguiente del COPP). Ahora bien a pesar de lo que
establece el artículo 43 del COPP sobre que debe haber una previa acusación, en

5
6

realidad puede darse la suspensión condicional del proceso con la simple imputación
en fase preparatoria. La conjunción de alternativas está desde el artículo 38, Principio de
oportunidad; 41, el acuerdo reparatorio; y 43, la suspensión condicional del proceso. En el
procedimiento para los delitos menos graves no es menester (necesidad de una cosa,
ejercicio u ocupación) que se presente la acusación, sino que es posible que el delito menos
grave sea sujeto de la suspensión condicional del proceso aún en la fase preparatoria.
2.- Pero también es necesario considerar que a pesar que el delito no supera a los 8
años en su límite máximo, tampoco sea uno de los delitos exceptuados para la suspensión
condicional, ¿Cuáles son los delitos exceptuados? Se encuentran descritos en el último
aparte del artículo 43 del COPP (“…Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las
causas que se refieran a la investigación de los delitos de: homicidio intencional, violación;
delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio
público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de
víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa
humanidad y delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de
guerra”…).
Analicemos en algo, los llamados “delitos exceptuados”:
 Será todo homicidio intencional, incluyendo el concausal, el de consecuencias
necesarias y el cometido por dolo eventual (por la 490, 12-4-11, Const.; y la 242, 4-5-
15, Penal). Exceptuamos el homicidio preterintencional del 410 del C. Penal;

 La violación (374 y 375 del C. Penal) y los abusos sexuales con penetración de la
LOPNNA y de la DLSDMVLV;

 Los delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de menores.
No el hurto, la estafa, la apropiación indebida o inclusive la violencia patrimonial
contra menores;

 Todos los secuestros contemplados en la LCSE, a excepción de la Simulación de


Secuestro del 4 de esa Ley;

 Nótese la redacción «delito de corrupción», y no todos los delitos de la Ley Contra la


Corrupción; ya que…

 En los delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración


pública; conforme a la LOCDOFT el concepto de delito grave es el que supera a los 5
años de pena en limite máximo;

 El tráfico de drogas de mayor cuantía, es decir el contemplado en la primera hipótesis


del 149 de la LOD., con penas de 15 a 25 años;

6
7

 La legitimación intencional de capitales del 35 de la LOCDOFT;

 Los delitos contemplados en la LOISB, la LAA, y la LMC (contra el sistema financiero


y delitos conexos);

 Los delitos con multiplicidad de víctimas (llamados delitos «masa»), obviamente los
delitos continuados frente a plurales víctimas;

 Los delitos contemplados en la LCDOFT;

 La desaparición forzada de personas y en general, las violaciones graves a los


derechos humanos, lesa humanidad»;

 Y los delitos graves (mayores de 8 años en su límite máximo) del Título I del Libro II
del C. Penal (delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y
crímenes de guerra)

Ese procesado que solicita que se le aplique esa alternativa a la prosecución del proceso
que se denomina LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO, él personalmente
tiene que admitir el hecho y admitir su responsabilidad. Revisemos esto:
.- “Hecho”: consideración fáctica. Pero además de admitir tal hecho debe
admitir que él participó en el hecho; es decir que él es culpable del hecho. En el Derecho
Penal la culpabilidad puede ser:
.- A título dolosa (inclusive, el dolo eventual).
.- A título culposa.
.- A título de preterintencionalidad.
.- A título de con-causalidad.
.- A título de culpa consciente.
Si utiliza expresiones tales como: “Lo arrolle (porque si es posible la suspensión por
homicidio culposo, amen que igualmente es un delito reparable), pero él murió por un
accidente…”. El hablar de “accidente”, traduce penalmente una manifestación de no ser
responsable, lo accidental es entendible como no atribuible al imputado. Razón por la cual la
persona que se adscriba a la alternativa a la prosecución del proceso que se denomina
suspensión condicional del proceso, debe afirmar que el hecho ocurrió y que además es
responsable penalmente del mismo. Que se es responsable del “nomen iuris” (calificación
jurídica que del hecho, incrimina el fiscal del Ministerio Público y que también acepte el juez,
pudiendo éste cambiarla pero siempre previo a la admisión del acusado). En la acusación

7
8

que interpone el fiscal del Ministerio Público, conforme al 308 del COPP, el fiscal describe
(a) el hecho, (b) describe la calificación jurídica, (c) establece los elementos de convicción y
(d) oferta las pruebas. Será entonces el hecho que el fiscal acusa y la calificación jurídica es
la que el fiscal está adoptando en la acusación y que también ratifique el juez, y si no, la que
le otorgue el juez pero siempre sobre el mismo hecho. El acusado que admite reconoce que
el hecho ocurrió y que es responsable de ese hecho, de acuerdo al tipo de culpabilidad que
el fiscal acuse y el juez previamente a la admisión acepte (dolosa, culposa, preterintencional,
con-causal, o a culpa consciente). Si el imputado condiciona su admisión, entonces,
sencillamente, no se concederá la suspensión condicional del proceso. Por ejemplo,
expresiones tales como: “Se me acusa de homicidio culposo pero considero que lo que allí lo
ocurrió fueron lesiones gravísimas culposas…”.
La admisión no puede ser condicionada: Hecho y Responsabilidad. El juez en la audiencia
tiene que instruirle al acusado que él puede optar a las alternativas a la prosecución del
proceso, más el procedimiento especial por la admisión de los hechos (375 COPP).

.- PROCEDIMIENTO: Se presentó la acusación y el juez le instruye al acusado que existen


las llamadas alternativas a la prosecución del proceso (es una obligación del juez) y el
procedimiento especial por admisión de los hechos. Dirá el juez que:
 La primera de esas alternativas, el principio de oportunidad, ya no es posible que se
adopte porque el fiscal, en su lugar, acusó: Si el fiscal no hubiese acusado,
podríamos estar en presencia de una solicitud de principio de oportunidad;

 Que para la segunda alternativa, el acuerdo reparatorio, debe haber un avenimiento


con la víctima: Si la víctima quiere que esto concluya a través de un pago que se le
hará a su favor, es un asunto entre ellos, siempre que el delito sea susceptible para
el acuerdo reparatorio. El juez diría: “El delito por el cual acusó el fiscal del Ministerio
Público es el delito de destrucción de documento público. Entonces si hubo
destrucción de documento público, no estamos en los supuestos para los cuales es
posible el acuerdo reparatorio, porque el acuerdo reparatorio solo es posible frente a
delitos culposos contra las personas y frente a delitos contra la propiedad cuyo bien
jurídico sea disponible. Y la destrucción de documento público no encuadra en esa
categoría”;

 Dirá que la tercera opción es la suspensión condicional del proceso, siempre y


cuando el delito sea susceptible para tal suspensión, al no superar los 8 años en su
límite máximo, ni es uno de los delitos exceptuados. A partir de la Sentencia de 2015
arriba trascrita, previo a que el acusado admita, debe el juez admitir que él está o no
de acuerdo con la calificación jurídica de origen fiscal, porque después que el
acusado admita tal acusación, el juez no puede cambiar su calificación. El acusado
puede decidir admitir los hechos y el juez deberá preguntarle a qué efecto quiere
admitir los hechos: (a) O para reparar a la víctima (41), o (b) Para que se le suspenda
condicionalmente el proceso (43), o (c) A los fines que se le imponga inmediatamente
la pena (375)?. Los efectos son distintos, a ver…

8
9

.- EFECTOS:
.- Si es para la imposición inmediata de la pena, conforme al 375 del COPP, se
rebajará la pena, si el delito es uno de los mencionados en esa norma, hasta una tercera
parte; y si no es uno de los allí mencionados, la rebaja será desde una tercera parte a la
mitad;
.- Si es a los efectos de suspensión condicional del proceso, no se le impone
inmediatamente la pena, sino que, de estar de acuerdo el fiscal, la víctima y el juez, se
iniciará el “régimen de pruebas” (que en realidad es un régimen de condiciones) que está
descrito en el artículo 45 del COPP. Para éste hace falta la aquiescencia (consentimiento,
permiso), la opinión en positivo del Ministerio Público y la víctima. Si el fiscal del Ministerio
Público dice no estar de acuerdo con la suspensión condicional del proceso (por cierto, que
el Código no precisa que esa negativa deba estar motivada, basta una simple negativa del
fiscal), no se deriva la suspensión condicional del proceso. Si ocurre lo contrario, el fiscal si
está de acuerdo pero la víctima no está de acuerdo, pues tampoco se da la suspensión
condicional del proceso. Obviamente si los dos están en desacuerdo, víctima y fiscal, menos
se daría la suspensión condicional del proceso.
¿Serán solamente por delitos por los que la víctima formulo denuncia o querella, en los que
se exige su aquiescencia? No necesariamente. Pueden ser delitos que se iniciaron por
flagrancia o por el llamado conocimiento oficioso. Ahora bien, sino se consigue a la víctima,
o la notifica el alguacil y no acude a audiencia, la concesión o no de la suspensión se hará
exclusivamente con el fiscal. Una pregunta es meritoria ¿habrá delito sin victima? Por
ejemplo, ¿“la víctima del narcotráfico”?. En los expedientes, en los tribunales, colocan en su
portada como víctima: “La colectividad”. Asumimos que es un delito sin victima
individualizada, por lo que solamente el fiscal otorgará su opinión, obviamente en lo que
atañe a los delitos de menor significación de la Ley Orgánica de Drogas, toda vez que la
ONA (Oficina Nacional Antidrogas), es una oficina que, técnicamente, no representa los
intereses de la víctima. Entonces será el fiscal del Ministerio Público, solamente si es posible
que un delito de droga, en el caso que por la pena, ella sea inferior a los 8 años en su límite
máximo.
Y es que si la víctima además de haberse querellado presentó acusación particular propia,
con mucha más razón no podría darse una suspensión condicional al proceso, si la víctima
no ha manifestado su acuerdo. Si esto se logra, si el fiscal y la víctima están de acuerdo, el
que admitió los hechos a los efectos de la suspensión condicional del proceso, presenta una
oferta de reparar.

.- La OFERTA DE REPARAR: Siempre hay una oferta de reparar, pero además de eso
tiene que cumplir con las condiciones que establece el artículo 45 del COPP. El proceso se
va a suspender hasta que esta persona que admitió los hechos y su responsabilidad, cumpla
con las condiciones que le impuso el juez y que están descritas en el artículo 45 del COPP:

1. Residir en un lugar determinado.

2. Prohibición de visitar determinados lugares o personas.

9
10

3. Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de


abusar de las bebidas alcohólicas.

4. Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de abstenerse de


consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas o bebidas alcohólicas.

5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la tiene cumplida, aprender una


profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución que
determine el Juez o Jueza.

6. Prestar servicios o labores a favor del Estado o instituciones de beneficio público.

7. Someterse a tratamiento médico o psicológico.

8. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el tribunal determine,


un oficio, arte o profesión, si no tiene medios propios de subsistencia.

9. No poseer o portar armas.

10. No conducir vehículos, si éste hubiere sido el medio de comisión del delito.

A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado o imputada, el Juez o


Jueza podrán acordar otras condiciones de conducta similares, cuando estime que
resulten convenientes (**).

En todo caso, el imputado o imputada deberá cumplir con la oferta de reparación


acordada por el Juez o Jueza, y someterse a la vigilancia que determine éste o ésta.

El régimen de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del delegado o
delegada de prueba que designe el Juez o Jueza, y en ningún caso, el plazo fijado podrá
exceder del término medio de la pena aplicable”.

(**) Por ejemplo, un acuerdo de reparación. En esta reparación se incluye:


.- La restitución de la cantidad apoderada.
.- Si hay daños, reparar esos daños.
La diferencia entre reparar como parte del régimen de pruebas para la suspensión
condicional del proceso, con respecto al expreso acuerdo reparatorio del 41, es que en éste
último, el pago que se está dando, no es para reparar daños, ES PARA EXTINGUIR LA
ACCIÓN PENAL, o sea es un pago que se le va hacer a la víctima porque esta persona
cometió un delito en su contra. Ahora bien, por ejemplo, si hay hurto, hay que reintegrar la
cantidad; si hay daño, hay que reparar lo que se dañó.
Para ello, veamos lo que a tal efecto establece el TÍTULO XI (“De la responsabilidad civil,
su extensión y efectos”) del Libro I del Código Penal.

10
11

En el 113, “Toda persona responsable criminalmente de algún delito o falta, lo es también


civilmente. La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa porque se extingan éstas o la
pena, si no que durará como las demás obligaciones civiles con sujeción a las reglas del
derecho civil…Se prescribirá por diez años la acción civil que proceda contra funcionarios
públicos por hechos ejecutados en el ejercicio del cargo.”
En los Numerales del 114:
1. Son responsables civilmente por los hechos que ejecuten los locos o dementes…sus
padres o guardadores a menos que hagan constar que no hubo por su parte culpa ni
negligencia. No existiendo éstos o no teniendo bienes, responderán con los suyos propios
los autores del hecho, salvo el beneficio de competencia en la forma que establezca la ley
civil.
2. Son responsables civilmente las personas en cuyo favor se haya precavido el mal, a
proporción del beneficio que hubieren reportado.Los tribunales señalarán, según su prudente
arbitrio, la cuota proporcional de que cada interesado deba responder.
3. Responderán con sus propios bienes los menores de quince años que ejecuten el hecho
penado por la ley, salvo el beneficio de competencia.Si no tuvieren bienes responderán sus
padres o guardadores, a menos que conste que no hubo por su parte culpa o negligencia. La
misma regla se observará respecto al sordomudo irresponsable criminalmente.
ART. 115: “Las demás personas exentas de responsabilidad criminal lo están también de
responsabilidad civil.”
ART. 116: “Son responsables civilmente, en defecto de los que lo sean criminalmente, los
posaderos, dueños de casas de ventas de víveres o licores, y cualesquiera otras personas o
empresas, por los delitos que se cometieren en los establecimientos que dirijan, siempre que
por su parte o la de sus dependientes haya habido infracción de los reglamentos de policía.
ART. 117: “Son además responsables subsidiariamente los posaderos o directores de
establecimientos o casas de huéspedes, de los efectos robados a éstos dentro de las
mismas casas o establecimientos, o de su indemnización, siempre que los alojados hubieren
dado conocimiento al mismo posadero, o director o al que haga sus veces, del depósito de
aquellos objetos y además, hubieren observado las prevenciones que los dichos posaderos,
o a sus sustitutos, les hubieren hecho sobre cuidado y vigilancia de los mismos.Esta
responsabilidad no tendrá lugar en caso de robo con violencia hecha a las personas, a no
ser que éste haya sido ejecutado por los dependientes de la casa.La misma responsabilidad
subsidiaria y con las mismas condiciones, toca a los capitanes o patrones de embarcaciones
mercantes o de transporte, por el robo de los efectos de los pasajeros puestos a bordo de
ellas, salvo…los empleados subalternos del buque.
ART. 118: “Son también responsables subsidiariamente los maestros y las personas
dedicadas a cualquier género de industria, por las faltas o los delitos en que incurran sus
discípulos, oficiales o aprendices en el desempeño de su obligación o servicio. No incurren
en esta responsabilidad si prueban que no han podido evitar el hecho de sus discípulos,
oficiales o aprendices.

11
12

ART. 119: “En caso de rebelión existe la solidaridad en la responsabilidad civil derivada de
los daños y expropiaciones causados por fuerzas rebeldes. Tal responsabilidad solidaria
comprende a todos los que figuren en la insurrección con el grado de general, aun cuando
sea usurpado, y cualquiera que sea el lugar de la República donde las fuerzas rebeldes
hayan causado el daño.En cuanto a los rebeldes que hayan actuado con grados inferiores,
aun cuando sean usurpados, la solidaridad sólo existe por los daños y depreciaciones (sic)
que cause cualquier fuerza rebelde en el respectivo estado,…Caracas, territorio o
dependencia federal, donde ellos hayan participado en la rebelión. Se exceptúan únicamente
de responsabilidad civil los soldados reclutados por los rebeldes, o que al cometer el daño lo
hubiesen hecho en cumplimiento de órdenes superiores.
“ART. 120: La responsabilidad civil…comprende:
1. La restitución.
2. La reparación del daño causado.
3. La indemnización de perjuicios.
ART. 121: “La restitución deberá hacerse de la misma cosa, siempre que sea posible,
con pago de los deterioros o menoscabos, a regulación del tribunal.La restitución
debe hacerse aun cuando la cosa se halle en poder de un tercero que la posea
legalmente, salvo su repetición contra quien corresponda.No será aplicable esta
disposición cuando el tercero haya adquirido la cosa en la forma y con los requisitos
establecidos por las leyes para hacerla irreivindicable. Si no fuere posible la
restitución de la cosa, se reparará la pérdida pagándose el valor de ella. La reparación
se hará valorando la entidad del daño a regulación del tribunal, atendido el precio
natural de la cosa, siempre que fuere posible, y el grado de afección en que la tenga el
agraviado; y sólo se exigirá cuando no haya lugar a la restitución.”
ART. 122: “La indemnización de perjuicios comprenderá no sólo los que se hubiesen
causado al agraviado, sino también los que se hubieren irrogado por razón del delito, a su
familia o a un tercero.Los Tribunales regularán el importe de esta indemnización, en los
mismos términos prevenidos para la reparación del daño…”
ART. 123: “La obligación de restituir, reparar el daño o indemnizar los perjuicios, se
transmite a los herederos del responsable, pero hasta concurrencia del monto de la
herencia, siempre que la acepten bajo beneficio de inventario.La acción para repetir la
restitución, reparación o indemnización, se transmite igualmente a los herederos del
perjudicado.”
ART. 124. “Si el hecho punible es imputable a varias personas, quedan éstas obligadas
solidariamente por el daño causado”.
ART. 125: “El que por título lucrativo participe de los efectos de un delito o falta, está
obligado al resarcimiento hasta la cuantía en que hubiere participado”.
ART. 126. “Los condenados como responsables criminalmente lo serán también en la propia
sentencia, en todo caso a la restitución de la cosa ajena o su valor; en las costas procesales
y en la indemnización de perjuicios, en caso de constituirse el agraviado en acusador y parte
civil.”

12
13

ART. 127. “En caso de que la responsabilidad civil haya de reclamarse contra una persona
distinta de la que cometió el hecho no podrá hacerse efectiva sino en juicio separado en que
ella intervenga.”

Pero aquí, en el acuerdo reparatorio del 41 del COPP, hay un pago a favor de la víctima
como mecanismo para extinguir la responsabilidad penal. Pero también esta posibilidad de
reparar como una de las condiciones del régimen de pruebas en la suspensión condicional
del proceso es como una especie de “caminos verdes” para acceder al Acuerdo Reparatorio
ante delitos que no superen a los 8 años en su límite máximo y que al no estar tampoco
exceptuados en el listado del 43 del COPP, quizás no cumplen con las características del 41
(culposos contra las personas o patrimoniales con bien jurídico disponible). Favoreciendo a
la víctima -y, obviamente, también a su victimario-, la ley tolera una modalidad de reparar
inclusive para delitos que no sean susceptibles de acuerdo reparatorio, pero esta vez como
una condición de la suspensión condicional del proceso. Recordemos que conforme al 41,
están muy limitados los delitos que son susceptibles para el acuerdo reparatorio, delitos
culposos contra las personas, delitos contra la propiedad uniofensivos. Pero, por ejemplo,
¿unas lesiones gravísimas intencionales? Al no estar exceptuada en el artículo 43 del
COPP, si no son cometidas contra menores, por esas lesiones gravisimas intencionales, es
posible que por la vía de la suspensión condicional del proceso, el suspendido repare tal
delito que por vía del acuerdo reparatorio clásico no podría, unos “caminos verdes” a la
reparación de delitos que no sean susceptibles a serlo por via de acogerse formalmente a un
acuerdo reparatorio como tal.

.- LAPSOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL REGIMEN DE PRUEBAS: El propio COPP lo


establece en su 45: No podrá ser menor de un año, ni podrá ser superior a los dos años.
Después de ello llega el momento de verificarse si se cumplió con el régimen de pruebas
para los efectos de dictar o no el sobreseimiento.
.- EFECTOS:
Ese 47 del COPP tiene la siguiente redacción…
“Revocatoria. Si el acusado o acusada incumple en forma injustificada alguna de las
condiciones que se le impusieron, o de la investigación que continúe realizando el
Ministerio Público surgen nuevos elementos de convicción que relacionen al acusado o
acusada con otro u otros delitos, el Juez o Jueza oirá al Ministerio Público, al acusado o
acusada y a su defensa. Notificada la víctima debidamente para la realización de la
audiencia, su incomparecencia no suspende el acto. El Juez o Jueza decidirá mediante
auto razonado acerca de las siguientes posibilidades:
1. La revocación de la medida de suspensión del proceso, y en consecuencia, la
reanudación del mismo, procediendo a dictar la sentencia condenatoria, fundamentada
en la admisión de los hechos efectuada por el acusado o acusada al momento de
solicitar la medida.

13
14

2. En lugar de la revocación, el Juez o Jueza puede, por una sola vez, ampliar el plazo
de prueba por un año más, previo informe del delegado o delegada de prueba y oída la
opinión favorable del Ministerio Público y de la víctima, si está presente.
3. Si el acusado o acusada es procesado o procesada por la comisión de un nuevo
hecho punible, salvo que se trate de delitos culposos contra las personas, el Juez o
Jueza, una vez admitida la acusación por el nuevo hecho, revocará la suspensión
condicional del proceso y resolverá lo pertinente.
4. En caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso, los pagos y
prestaciones efectuados no serán restituidos.”
Pero a las claras se percibe que ese artículo requiere una interpretación. Haber.
Cumpliéndose el régimen de prueba, la causa principal SE ENCUENTRA SUSPENDIDA,
que es uno de los efectos de la imposibilidad de nueva persecución (49.7 de la CRBV; y 20 y
28.4.b del COPP). Finalizado el lapso del 45, el juez tendrá que convocar a una audiencia
ya que la decisión al respecto no podrá ser inaudita alteram pars. Tendrá que notificar
también para que acuda a esa audiencia a la víctima, al Ministerio Público, al procesado
suspendido. Él anda en libertad con una medida cautelar sustitutiva mientras está
cumpliendo con el régimen de prueba. Si la víctima no acude, ello no es razón para no
realizar la audiencia. Verifiquemos entonces los efectos del 47 del COPP que pudiera darse
en dicha audiencia.
HIPOTESIS:
1.- Cumplió con el régimen de prueba y no se le conoce comisión de otro delito: Sentencia
de sobreseimiento por el delito admitido;
2.- Cumplió con el régimen de pruebas y en el lapso del cumplimiento del régimen de
pruebas se conoce que el suspendido cometió un delito culposo contra las personas, bien
sea que lo hizo antes o durante el lapso del régimen de pruebas: Sobreseimiento por el
delito admitido; y en lo que atañe al delito culposo contra las personas, su procesamiento va
a seguir su cauce, en la espera que el fiscal acuse; y además en libertad recordándose que
al ser los delitos culposos contra las personas delitos “menos grave”, se le imponen medidas
cautelares sustitutivas a la privación de libertad conforme al 355;
3.- Incumplió con el régimen de pruebas, sin el nuevo conocimiento de la comisión de otro
delito distinto al que admitió, el juez puede optar entre: (a) Refijar un nuevo lapso de
cumplimiento que esta vez no podrá exceder de 1 año; o (b) Condenarlo por la admisión del
hecho acusado;
Es del criterio del profesor Ángel Zerpa que esa segunda opción del 47.1, es una opción
inconstitucional. Cuando se explicó en clase los actos procesales y las nulidades, se decía
que todo acto procesal al provenir de una persona, refleja una voluntad, una voluntad de
parte. Cuando esa persona acudió a los efectos de admitir los hechos como parte de una
“alternativa a la prosecución del proceso” su voluntad fundamental era que se le alternara el
ser condenado con otro tipo de arreglo procesal, una “alternativa”, que no fuera condenado
al poder cumplir con unas condiciones. Su voluntad de admitir no era una voluntad de
condena, era una voluntad de, por paradójico que pareciere, de defensa. Voluntariamente
admitió no para que se le condenara ipso facto sino en la búsqueda de una decisión de

14
15

sobreseimiento. Pero debe reconocerse que ahí se mantiene imbatible esa redacción del
47.1, en todas las reformas del COPP. El profesor percibe un tufillo de inconstitucionalidad
en esa opción. Pero, ciertamente, normativamente, esas son las dos opciones que tiene el
juez, en aquella hipótesis;
4.- Cumplió con el régimen de prueba pero se descubre que había cometido un delito doloso
o no culposo contra las personas y ese delito novedosamente conocido lo cometió antes de
haber admitido el delito por el que se le suspendió la causa. Frente a ello el 47.3 pauta que
el juez “…una vez admitida la acusación por el nuevo hecho, revocará la suspensión
condicional del proceso y resolverá lo pertinente”… Esta aparente discrecionalidad del juez
dentro de las opciones normativas debe ser asumido así: Un delito cometido con
anterioridad no debe invalidar la admisión de los hechos que condujo al cumplimiento
efectivo del régimen de pruebas. Sobreseimiento por el delito admitido y que prosiga la
causa con respecto al delito pretérito novedosamente conocido;
5.- Cumplió con el régimen de prueba pero durante ese lapso de cumplimiento, también
cometió un delito no culposo contra las personas. Ante ello debe valorarse el tipo de delito
novedoso que cometió. Por ejemplo: Si tenía que cumplir con el régimen de pruebas de
conseguir un trabajo, y más bien el acusado se buscó uno para seguir estafando, ello
evidencia que no hay en él propósito alguno de rehabilitarse con la sociedad. Considera el
profesor que (a) si el delito nuevo que cometió durante el régimen de prueba, supera a los 8
años en su límite máximo o es uno de los exceptuados descritos en el 43, el acusado debe
ser condenado por admisión de los hechos por el delito por el que cumplió su régimen de
prueba, y que prosiga la causa con respecto al nuevo delito grave que cometió el
suspendido durante ese lapso. (b) En cambio si el delito nuevo es menos grave, el juez
optara entre (i) Aplicar el 47.2, “En lugar de la revocación…por una sola vez, ampliar el plazo
de prueba por un año más, previo informe del delegado o delegada de prueba y oída la
opinión favorable del Ministerio Público y de la víctima, si está presente”; o (ii) Condenarlo
por admisión de los hechos, por el delito por el que cumplió el régimen de prueba, y que
prosiga la causa por el nuevo delito cometido;
6. El suspendido ni cumplió con el régimen de prueba y antes bien cometió durante tal
régimen, un delito no culposo contra las personas: Condenarlo por admisión de los hechos
por el delito del que se generó la suspensión, y que prosiga la causa con respecto al
novedoso delito.
El profesor aclara que su tesis de “los caminos verdes” arriba expresada, lo sustenta en el
47.4 : “En caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso, los pagos y
prestaciones efectuados no serán restituidos.”. Entonces, esos pagos que no se devuelven
son pagos a favor de la víctima, que pueden ser de dos tipos:
.- Pago reparativo del daño material causado por el delito.
.- Pago por la extinción de la acción penal.

15

También podría gustarte