Está en la página 1de 89
TERESA MARCHANT # ISABEL TARKY ol folio) a7AUiel Mba EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO i EDITORIAL UNIVERSITARIA R62 hey MSI5Be ‘Teresa Marchant - Isabel Tarky Como desarrollar el lenguaje oral y escrito MANUAL DE APOYO AL PROFESOR DE Kinper A 4° BAsico peg EDITORIAL 5 Funds et as @ arauco, | Bee", INDICE Prélogo FunpaMENTos TEORICOS Conceptos sobre el lenguaje oral y escrito, las funciones cognitivas y los factores que favorecen el aprendizaje escolar AREA I Funciones Coenrrivas BAsicas Unipap 1 Comunicacién oral y desarrollo de habilidades verbales A. EL REGISTRO DE COMUNICACION PROPIO DEL EDUCANDO: UN DEsario PARA EL PROFESOR. B. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR. C. EXPANSION DE CONCEPTOS Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE HABLAR. D. DESARROLLO DE ALGUNAS HABILIDADES DE ABSTRACCION VERBAL. Unipap 2 Memoria y atencién: Funciones de apoyo del aprendizaje cscolar A. DESARROLLO DE LA MEMORIA. B. DESARROLLO DE LA ATENCION. Unipap 3 Espacio y tiempo: Nociones practicas de aprehensién de la realidad A. MANEJO DEL ESPACIO Y DE LAS NOCIONES ESPACIALES. B. MANEJo DEL TIEMPO Y DE LAS NOCIONES TEMPORALES. AREA II Lecrura Untpap 1 Preparacién para la lectura A. MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. E INMERSION EN UN MUNDO LETRADO. B. ANALISIS FONOLOGICO. 11 13 29 33, 37 42 61 61 83. 83, 91 105 105 110 Unipap 2 Aprendizaje de la lectura A. APRENDIZAJE DE LOS NIVELES DE LECTURA INICIALES. B. APRENDIZAJE DE LOS NIVELES DE LECTURA AVANZADOS. Unipap 3 Practica de la lectura A, PRACTICA DE LA LECTURA SILENCIOSA. CARACTERISTICAS Y USO DE UNA BIBLIOTECA DE AULA. B. DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA. C. PRACTICA DE LA LECTURA ORAL. Unipap 4 Evaluaci6n de la lectura A. EVALUACION DE LA COMPRENSION LECTORA. B. EVALUACION DE LA LECTURA ORAL. AREA III Escrrrura Unipap 1 Desarrollo de la escritura cursiva A. PREPARACION PARA LA ESCRITURA. DESARROLLO DE DESTREZAS PSICOMOTRICES Y GRAFICAS, B. La ESCRITURA INICIAL. C. ConDICIONES DE UNA ESCRITURA CURSIVA LEGIBLE. Unipap 2 Practica de la escritura A. DESARROLLO DE LA ESCRITURA CREATIVA, * B. DESARROLLO DE LAS DESTREZAS FUNCIONALES 0 DE ESTUDIO. C. DESARROLLO DE LOS PATRONES ORTOGRAFICOS DEL IDIOMA. Unipap 3 Evaluacién de la escritura A. EVALUACION DE LAS HABILIDADES ESPECIFICAS. B. EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA ESCRITURA CURSIVA, Brsuiocraria 117 117 127 147 147 152 165 173 173 180 189 189 200 209 217 217 223 226 235 235, 245 253 PROLOGO * La serie Enfrentando Desafios que en la coleccién El Sembrador de la eprroriat, UNIVERSITARIA publica Fundacién Educacional Arauco, entrega a los educado- res y profesores de Educacién Preescolar, Basica y Especial la experienc recogida en el trabajo directo realizado con docentes en diversos temas. Fundacién Educacional Arauco es una Fundacién de Empresas Arauco creada en 1989 con la finalidad de apoyar el proceso de educacién y acceso a la cultura de nifos y j6venes que viven en sectores vulnerables. Para esto desarrolla programas de mejoramiento educativo y culturales, en comunas de las regiones del Maule, Bio Bio y Los Rios. A la fecha, Fundacién Educacional Arauco ha desarrollado 64 programas en 31 comunas beneficiando a 4.300 profesores o agentes educativos que atienden anualmente a mas de 78.000 nijios. En el contexto de la aplicacién de uno de estos programas, el Programa Interactivo para el Desarrollo de la Educacién Basica en las comunas de Arauco y Cafete, dirigido a capacitar a los profesores en algunas destrezas basicas como el lenguaje oral y escrito, razonamiento légico matematico, autoestima y a enriquecer el quehacer pe- dagégico al interior de las escuelas, se requirié la actualizacién de contenidos, metodologias y estrategias para la ensefianza de estas destrezas basi Para apoyar la actualizacién de ellos, Fundacién Educacional Arauco solicité a los docentes que realizaron el perfeccionamiento, preparar un material es- crito de apoyo para los profesores. Este material fue revisado y reelaborado posteriormente, considerando la experiencia practica vivida y los aportes de los profesores. El presente libro es una publicacién acabada de esta revisién y ha sido utilizado en las posteriores aplicaciones de este programa en las comunas de Tirtia y Constitucién. Fundacién Educacional Arauco quiere agradecer a quienes hacen posible el cumplimiento de sus objetivos, muy especialmente a las docentes Teresa Marchant e Isabel Tarky, que aceptaron el desafio de crear este libro, que entregamos en su tercera edicién a todos los educadores y que esperamos sea un valioso aporte a su quehacer pedagégico. Ss. Funpacion Epucacionan Arauco Conceptos sobre el lenguaje oral y escrito, las funciones cognitivas y los factores que favorecen el aprendizaje escolar me A. CONCEPTOS SOBRE EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS Durante los primeros afios escolares resulta fundamental desarrollar en los alumnos las funciones cognitivas y el lenguaje escrito, herramientas espect- ficas que nos sirven para conocer el mundo y relacionarnos con los objetos y personas que nos rodean. Ellas estén a la base de cualquier aprendizaje y si se estimulan y desarrollan adecuadamente permiten “aprender a aprender” en un contexto de aprendizajes significativos. El desarrollo de las funciones cognitivas (es decir, del lenguaje oral - la memoria - la atencién - las nociones de espacio y tiempo), y del lenguaje es- crito es tan importante que la mayoria de los programas de desarrollo tanto de nifios adolescentes como adultos deprivados culturalmente se centra en el desarrollo de estas funciones y no en la entrega de contenidos. En el mundo de hoy, en que los conocimientos adquiridos répidamente pasan a ser obso- letos, lo fundamental parece ser disponer de herramientas adecuadas para enfrentar nuevos contenidos, nuevas realidades. La importancia del lenguaje se valora cada vez mAs en la pedagogia moderna. El lenguaje no sélo define al ser humano sino que las relaciones fundamentales que se establecen con la realidad interior y con el mundo que nos rodea dependen de una manera decisiva de éste. Gracias al lenguaje las personas obtienen la posibilidad de reflejar las relaciones y conexiones de la realidad que van més alla de la percepcién sensorial. El lenguaje es una de las formas mas complejas de los procesos verbales superiores. No hay actividad psiquica que no transcurra, en algtin sentido, sin la participacién directa 0 indirecta de éste. El proceso de aprendizaje en la primera infancia cosiste en una transicién de lo natural (el lenguaje oral-auditivo) a lo cultural (el lenguaje lecto-escrito) donde el lenguaje oral es la base de la lectura. El dominio del lenguaje oral en una etapa temprana es la base para desarrollar gradualmente habilidades de comunicacién y de aprendizaje que a su vez constituiran el fundamento de muchas otras destrezas. La estimulacién de las habilidades verbales cons- tituye la base del desarrollo del pensamiento del nifio y de la calidad de sus 14 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y E cRITO futuros aprendizajes. E] discurso oral constituye el fundamento del discurso escrito y por lo tanto si no se desarrolla el vocabulario visual y auditivo y las capacidades de comprensién oral y auditiva del nifio, tampoco se podran desarrollar sus capacidades de lectura. Si las aptitudes de un nifio para leer y escuchar son pobres por el hecho de haber crecido en un ambiente lingiiis- tico limitado, deberan hacerse esfuerzos tanto para fomentar la fluidez y la comprensién oral y auditiva como la mecanica de la lectura. Una vez que el alumno desarrolla un buen lenguaje oral auditivo, y logra fluidez para decodificar, comienza a verificarse una influencia inversa en Jos cursos superiores de la ensefianza primaria. La lectura se va transfor- mando en una fuente de experiencia lingitistica que permite mejorar en gran medida las aptitudes para escuchar y hablar. Una vez que el nifio aprende a leer con facilidad y de manera comprensiva, el hecho de leer contribuye al aprendizaje de nuevas palabras y a la adquisicién de nuevos conocimientos. El sistema de retroalimentacién entre el discurso oral y escrito permite en- riquecer la experiencia lingiiistica y de aprendizaje del nifio proporcionando nuevas oportunidades para adquirir un caudal mas amplio de conocimientos y de vocabulario. Resulta por tanto importante integrar en la practica las cuatro modalidades del lenguaje, es decir, el escuchar, hablar, leer y escribir, evitando presentarlas en forma aislada. El lenguaje oral y escrito se retroa- limenta permitiendo que se establezca una dindmica entre el lenguaje infor- mal particularmente rico de una persona y el lenguaje formal ampliamente representativo de una cultura. Ellenguaje oral, la lectura y la escritura no sélo sirven de base a todas las asignaturas de estudio, sino que su progresivo dominio sirve para desarrollar otros aprendizajes formales y no formales. La lectura constituye una realidad privilegiada de activacion y enriqueci- miento de las habilidades lingiifsticas, cognitivas y afectivas de los nifios. Leer permite desarrollar la imaginacién, activar los procesos mentales, enriquecer cl vocabulario, las estructuras gramaticales y narrativas, ampliar y organizar la adquisicién de la informacién, desarrollar la comprensién. El aprendizaje de la escritura permite la expresién de la c¥eatividad, el registro de la informacién y el desarrollo de técnicas de estudio, aumenta Ja comprensién del mundo y la retencidn y recuperacién de las asignaturas, favorece la ortografia, incrementa la toma de conciencia sobre las caracte- risticas del lenguaje (metacognicién). Diversas investigaciones muestran que hay una fuerte correlacién entre los habitos de lectura de un pueblo y su desarrollo material y social. Las personas que no leen tienden a ser rigidas en sus ideas y acciones y a guiar sus vidas y su trabajo por lo que se les transmite directamente. Las que leen abren su mundo, pueden recibir informacién y conocimientos elaborados por otros en diversas realidades. E] habito de lectura tiende a formar personas abiertas al cambio, orientadas hacia el futuro. FUNDAMENTOS THORICOS. CONCEPTOS SOBRE EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO... 15 El lenguaje oral y escrito es un tema que ha sido ampliamente estudiado en nuestro pais por diversos investigadores, y muy especialmente por los especialistas Mabel Condemarin, Felipe Alliende, Mariana Chadwick y Neva Milicic. Estos autores han publicado numerosos libros relacionados con el desarrollo de las habilidades lingitisticas, su ensefianza y evaluacion en la sala de clases, y con la prevencién y rehabilitacién de dificultades escolares (Condemarin y otros, 1976; Condemarin y Blomquist, 1978; Alliende y otros, 1982; Condemarin, 1985; Alliende y otros, 1986; Condemarin, 1987a, 1987b; Condemarin y Milicic, 1988; Alliende y otros, 1989; Condemarin y Chadwick, 1987, 1989»Condemarin y otros, 1992a, 1992b, 1996). Los fundamentos tes- ricos en los que se basan estos autores estan presentes en los contenidos de lenguaje de este libro, en especial la integracién de los modelos de destrezas y holistico. El modelo de destrezas considera la lectura y la escritura como destrezas complejas, constituidas por una serie de subdestrezas que pueden ser cla- ramente identificadas y ordenadas en una secuencia de aprendizaje. Estas destrezas y subdestrezas deben ser aprendidas mediante una ensefianza sistematica y gradual del profesor, el que juega un rol directivo en el proce- so de aprendizaje de sus alumnos. Este modelo se basa especialmente en la psicologia conductista. El modelo holistico considera que las cuatro modalidades: el escuchar, hablar, leer y escribir forman parte del lenguaje y por lo tanto tienen como caracteristica comtin la comunicacién del significado y se enriquecen mu- tuamente en la medida que se desarrollan y practican. Considera que los esquemas cognitivos, es decir, el conocimiento del mundo y del lenguaje influencian lo que el auditor/lector interpreta del mensaje del emisor y tam- bién al hablante/escritor que produce el mensaje. Asimismo los esquemas cognitivos del lector le permiten predecir 0 anticipar el contenido de lo que esta leyendo. Este modelo, que considera que los nifios dominarfan progre- sivamente las distintas modalidades del lenguaje a través de su variado y permanente uso funcional en contextos naturales y significativos, integra aportes de la psicolingiiistica y de la teoria del discurso. Ambos modelos se complementan. Los alumnos no sélo aprenden por descubrimiento, en forma esponténea e incidental. También aprenden gra- cias a la mediaci6n directa del profesor. Una aplicacién exclusiva y rigida del modelo de destrezas tiende a fragmentar la expresién oral, la lectura, la escritura en unidades separadas sin considerar los recursos lingiifsticos del nifio y del ambiente. Por otra parte, la aplicacién exclusiva del modelo holistico, es decir, el aprendizaje del lenguaje escrito a través de la inmer- sién en ambientes letrados, tiende a dejar de lado las investigaciones que confirman que la temprana e intensiva ensefianza de los fénicos da como resultado un buen rendimiento lector. La integracién de los dos modelos permite ofrecer a los alumnos multiples situaciones de lectura y escritura 16 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO que les permiten, simulténeamente, una inmersién en el mundo letrado y un aprendizaje dirigido, sistematico y gradual de las habilidades y destrezas que estan implicitas en estos procesos. Paralelo al desarrollo del lenguaje oral y escrito resulta fundamental estimular durante la educacién basica otras funciones que sirven de apoyo para cualquier aprendizaje como son la atencidn, la memoria, las nociones de espacio y tiempo. + La atencidn ayuda a seleccionar de todos los estimulos que se reciben, sdlo los mas relevantes. Implica desatender algunas cosas para atender mas eficientemente otras. Es importante ayudar a los alumnos a desarrollar un buen nivel de alerta, de sensibilidad al ambiente, a distinguir en diversas situaciones qué es lo mas importante y qué aspectos son secundarios o irrelevantes y a hacer un buen procesamiento de la informacién recibida. + La memoria le permite al ser humano reconocer, grabar y mantener todo lo que va comprendiendo. Gracias a la fijacién en la memoria se acumu- lan experiencias y éstas se pueden utilizar en las actividades ulteriores. Durante la época escolar es fundamental favorecer el desarrollo de la memoria ayudando a los alumnos, por un lado, a fijar mejor los contenidos y experiencias, y por otro, a recordar en forma precisa y organizada. Ya en los afios treinta J.C, Bartlett (en Hirsch, 1997) demostré, en una obra fundamental sobre la memoria, que la capacidad de recordar que tiene el ser humano rara vez equivale a una perfecta recuperacién de algo almacenado en nuestra mente sino que corresponde a una reconstitucién de la experiencia ori- ginal. A partir de los afios sesenta, una serie de experimentos han demostrado que lo que principalmente recordamos del discurso escrito 0 hablado no es la secuencia de las palabras sino su esencia. No recordamos textualmente sino que reconstituimos sobre la base del conocimiento anterior y de las expectativas que tenfamos antes de la experiencia vivida. A menudo no somos capaces de estable- cer la diferencia entre lo que se dijo realmente y alguna versi6n de lo que se dijo y que creemos que significa lo mismo. Esta actividad creativo-constructivista de Ja memoria caracteriza todos los aprendizajes significativos. El acto de escuchar al igual que la lectura requiere una construccién activa del significado. Es importante hacer una diferenciacién gruesa entre el aprendizaje signi- ficativo y construido y la recordacién sin sentido y memoristica. E] apren- dizaje construido es en Ifneas generales mas titil para la mayoria de los fines educacionales que la recordacién puramente fotografica o fonica. + Por otra parte, el tiempo y el espacio son dos dimensiones que toda per- sona debe formar para comprender la realidad y adaptarse a ella. Ambas nociones estan presentes en cada una de las acciones que realizamos. La nocidn de espacio se va desarrollando desde el nacimiento. Al afio el nifio ya maneja el espacio practico y es capaz de desplazarse de un lado FUNDAMENTOS TEORICOS. CONCEPTOS SOBRE a otro sin chocar con los objetos o las personas. A los 12-13 afios debe ser capaz. de manejar el espacio euclidiano y dominar medidas como longitud, superficie, volumen. Para alcanzar estos tiltimos niveles de desarrollo debe pasar por experiencias practicas como el manejo de las nociones espaciales desde su propio punto de vista y desde el punto de vista de los demas. La nocién de tiempo se va formando paso a paso y el nifio debe ir desarro- lando experiencias que se relacionan con la sucesién de los fenémenos y con la duracion para finalmente comprender el concepto de cambio. ™ B. FACTORES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Lograr un buen desarrollo de las funciones cognitivas y del lenguaje escrito no es tarea facil. Para ello se requiere esfuerzo y disciplina y el uso de metodologias adecuadas. La investigacién y la practica pedagégica aportan mucho respecto a los factores que favorecen el aprendizaje de los nitios y las estrategias meto- dolégicas que lo facilitan. Revisémos algunas conclusiones al respecto: I. Atmésfera social Investigaciones demuestran que el mejor aprendizaje se da en las clases donde hay una atmésfera social cAlida, estimulante, pero al mismo tiempo formal, que incita a concentrarse en el trabajo por realizar. El profesor es respetuoso con los alumnos pero exige disciplina y trabajo (Hirsch, 1997). En una investigacién reciente sobre cuales son las caracteristicas esen- ciales de las escuelas efectivas, Arancibia (92) sefiala que el tener un ethos escolar positivo es una de ellas. El ethos positivo se define como: un clima seguro, con altos niveles de cohesién y espiritu de equipo entre los profesores; + un medio de trabajo entusiasta, agradable y desafiante para los alumnos y los profesores; + énfasis en la importancia del respeto mutuo, la confianza, la tolerancia y Ja consideracién; + altos niveles de apoyo; * compromiso para desarrollar relaciones pos con alumnos y padres. Este ethos contribuye a crear una atmésfera agradable al haber menos énfasis en el castigo y la critica y mas en el reconocimiento y la valoracién. Elethos escolar y el tipo de relaciones existentes en la escuela van a influir en la autoestima de los alumnos. La autoestima es un concepto que atraviesa horizontalmente a la educacién. Tiene que ver con el rendimiento escolar, con la motivaci6n, con el desarrollo de la personalidad, con las relacione sociales y con el contacto afectivo del nifio consigo mismo. 18 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Cuando un nifio tiene una buena autoestima, se sabe importante y competente, sabe pedir ayuda, es responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse adecuadamente con sus iguales. Un nifio con baja autoestima no confia en si mismo ni en los demas. En general es inhibido, eritico, poco creativo, muchas veces desealificador con los demas, agresivo o desafiante. Shavelson (en Marsh y otros, 1983) y Harter (en Goodman y otros, 1993) plantean que la autoestima o percepcién individual de si, se forma por las experiencias que la persona tiene con su ambiente, por las interacciones con los otros significativos y las atribuciones que hace de su propia conducta. El nifio desde pequeiio se forma una idea acerca de si mismo que principalmente corresponde a lo que las personas piensan de él, por lo tanto la valoracién que el niiio hace de si mismo se relaciona con el juicio que los otros, especialmente los otros significativos, hacen respecto a él (Burns, 1990; Haeussler y Milicic, 1995), La interaccién profesor-alumno va a tener, por lo tanto, repercusiones en el sentimiento de confianza del alumno en si mismo, es decir, en el senti- miento si lo hace bien o mal. Es importante considerar que siempre que se interactita se esta comuni- ndo algo y por lo tanto se esta facilitando o dificultando que las personas se valoren positivamente a si mismas. Ninguna comunicacién verbal o no verbal es neutra (Watzlawick y otros, 81). Cada vez que se establece una relacién se esta transmitiendo aprobacién o desaprobacién. La conducta del profesor también va a influir como modelo de cémo se establecen las relaciones interpersonales. Si el nifio percibe que el profesor es cercano, acogedor, valorativo, va a aprender a establecer relaciones inter- personales con estas caracteristicas. Si, por el contrario, observa y aprende formas distantes, crfticas 0 descalificatorias de relacionarse, va a interiorizar este tipo de interacciones. Haeussler y Milicic, 1995, mencionan algunos elementos importantes de considerar en la interaccién con los niiios que favorecen la autoestima: evitar la presencia de reglas y deberes inflexibles, el perfeecionamiento, la critica y el reiterar las caracteristicas negativas de los nifios; + reconocer en forma clara y efusiva los logros de los nifos; + generar un clima eélido, participativo, interactivo, que posibilite la crea- tividad y donde se valore el aporte del niiio; + confiar en las capacidades del niiio; motivar e incentivar que los nifios busquen solucién a sus dificultades y conflictos; desarrollar el espiritu de observacién y ayudarlos a buscar formas inno- vadoras para adaptarse a la realidad; + incentivar a los nifios a asumir responsabilidades; + poner metas y exigencias adecuadas a las capacidades y medios de los nifios. FunpaMENtos ‘TEORICOS, CONCEPTOS SOBRE EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO... 19 II. Estructuracién del ambiente escolar Hemos visto que para que haya aprendizaje es necesario crear una atmésfera social cdlida, estimulante, pero al mismo tiempo formal que incite a concen- trarse en el trabajo por realizar, donde el profesor exija disciplina y trabajo. La presencia de un ambiente escolar estructurado influye positivamente en la capacidad del alumno para aprender (Lockheed y otros, 1990). Una investigacién reciente sobre colegios efectivos realizada tanto en paises desarrollados como en los en vias de desarrollo y del Tercer Mundo (Arancibia, 1992) sefiala que los colegios efectivos presentan, entre otras, las siguientes caracteristicas: + Sentido de misién: los colegios efectivos proyectan una filosofia definida y consistente, asi como un sentido de emisién en el cual los valores fundamen- tales son compartidos por profesores, padres, alumnos y administrativos. + Metas claramente establecidas y conocidas por todos. + Liderazgo académico del director. + Focalizacién en lo académico. Los colegios efectivos presentan un dia es- tructurado y un ambiente centrado en la tarea. El trabajo de los nifios esta organizado por el profesor, quien se asegura que la jornada esté lena de actividades, hay un alto indice de laboriosidad, los alumnos disfrutan de su trabajo, desean emprender nuevas tareas, el nivel de ruido es bajo y el mo- vimiento alrededor de la clase no es excesivo y se relaciona con el trabajo. Un ambiente escolar estructurado tiene una estricta relacién con la otorga- cién de un amplio espacio de tiempo a la ensefianza/aprendizaje, y con la conduccién eficaz de la clase donde el profesor capta y mantiene la atencién de sus alumnos, conserva el orden y la disciplina. Un ambiente escolar estructurado no implica una organizacién rigida de Ja sala; por el contrario, significa un funcionamiento flexible y adaptado a las necesidades educativas de los alumnos. Para muchos el acierto de los métodos modernos de educacién reside en que éstos establecen un equilibrio entre la autoridad del profesor y la interaccién con los pares. Numerosas investigaciones han tratado de determinar cudles son las ventajas de los métodos que privilegian la exposicién del profesor y los que favorecen el trabajo grupal. Asi, Stallings, 1974; Good y Grouws, 1977; Rosenshine y Stevens, 1986; Brophy y Good, 1986, sefialan que la ensefianza mds eficaz ha demostrado ser aquella en que la instruccién dirigida a toda la clase se usa la mayor parte del tiempo. El ensefiar a toda la clase frontalmente tiene muchas ventajas: permi- te concentrarse mas intensamente en objetivos de tipo académico, comenzar con una breve exposicién de objetivos, relacionar la nueva informacién con los conocimientos que ya se poseen, entregar el contenido a través de diversas me- 20 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO todologias, generar un activo intercambio entre profesores y alumnos, formular observaciones en forma sistematica y continua, integrar las respuestas de los alumnos en la leccién, utilizar el repaso y la repeticién, terminar las lecciones con una recapitulacién final en que se recuerden los objetivos y se revise lo cumplido, factores todos clave para lograr un buen aprendizaje. Por otra parte, el trabajo interactivo permite que los alumnos aprendan de sus iguales y que el profesor y los libros dejen de ser la inica fuente de informaci6n. Estudios realizados por Perret-Clermont (1979, en Condemarin y otros, 1992) constatan que el trabajo cooperativo obliga a los alumnos a estructurar mejor sus ideas y sus actividades, a explicitarlas y a coordinarlas. El buen rendimiento se produce especialmente cuando al interior del grupo ocurren confrontaciones de ideas, Cuando s6lo uno de los miembros impone sus crite- rios 0 cuando los planteamientos de los integrantes son muy homogéneos no hay aumento del rendimiento escolar. Coll (1990) plantea que, ademas de las confrontaciones de ideas, el rendimiento de los alumnos aumenta cuando ellos deben comunicar, en forma oral o escrita a un tercero, los resultados de su trabajo. Vigotsky (88) reafirma el efecto de la interaccién social sobre el pen- samiento al sefialar que la interaccién genera un area de desarrollo potencial alinducir y estimular diversos procesos internos que constituyen un motor de desarrollo del nifio al hacerle posible la interiorizacién de nuevos conceptos. Los procesos relacionados con la adquisicién y reestructuracién del conoci- miento pueden ser més faciles en situaciones de interaccién social. En grupo los nifios observan una gran variedad de operaciones mentales que utilizan otros nifios, se ven expuestos a puntos de vista alternativos, y tienen espacios para poner de manifiesto las diversas inteligencias que cada uno posee. El trabajo grupal da muchas oportunidades de valoracién que permiten mejorar Ja autoestima, factor clave para el desarrollo cognitivo y afectivo del alumno (Gardner, 1992). IL. El rol del profesor es ‘Tanto en las instancias de instruccién en toda la clase como la supervisién del trabajo grupal el profesor esté actuando como agente mediador, como puente entre este organismo en crecimiento que es el alumno y el ambiente que lo rodea. Segiin Feuerstein (80) el desarrollo cognitivo se produce de acuerdo a dos modalidades: — La primera se refiere a la exposicién directa del individuo a estimulos provenientes del medio que lo rodea. La modificacién que resulta de esta exposicién depende de diversas caracteristicas del estimulo: su naturaleza, intensidad, novedad y complejidad. Mientras mas nuevo sea el estimulo FUNDAMENTOS 'TEORICOS. CONCEPTOS SOBRE EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO. 21 y mas intensa la experiencia més marcados seran los efectos producidos y mayor sera la modificacién de conductas cognitivas, efectivas y mo- trices. Esta exposicién directa aunque es un poderoso determinante del desarrollo, no constituye una fuente de enriquecimiento de los procesos mentales superiores, ya que sélo es capaz de modificar los esquemas mas elementales del organismo. — La segunda se refiere a las experiencias de aprendizaje mediatizado que ocurren cuando un adulto interviene entre el organismo y el estimulo transformandolo, reordendndolo, organizéndolo con una meta o propé- sito especifico. El mediador al seleccionar y organizar ciertos estimulos, destacando algunas de sus caracteristicas y haciéndolas mAs accesibles al individuo, esta enriqueciendo su interaccién con el ambiente y favore- ciendo su potencial de aprendizaje. No todas las interacciones tienen valor mediacional. Por ejemplo si un niiio va a meter los dedos al enchufe y el profesor le grita que no lo haga, hay inte- raccién pero ésta carece de valor mediacional. Para que la interaccién tenga valor mediacional, ésta debe orientar al nifo a buscar y hacer conexiones entre esta experiencia peligrosa y otras a las cuales ha estado expuesto y también hacerlo anticipar qué experimentara cuando se encuentre con algo similar en el futuro. La diferencia mds importante entre una interaccién mediada y una no mediada es que la experiencia de aprendizaje mediada esta marcada por una interaccién animada por un mediador. La interaccién del mediador afecta al estimulo, al nifio y al mediador mismo. Un profesor motivado por hacer que los alumnos aprendan algo se asegura de transmitirlo en forma adecuada (ejemplo, si no les gusta que les griten les habla suave) y de que lo capten (ejemplo, los apoya con material, lo subraya). Adems cambia el estilo del alumno haciéndolo mas vigilante y preparandolo para atender (ejemplo, si lo ve con suefio le cuenta algo divertido para despertarlo). En contraste, una exposici6n directa al estimulo en esencia de esta intencionalidad no asegura que tal situacién sea percibida o penetre en el aparato de pensamiento del nifio. Los adultos no siempre somos buenos mediadores. El profesor debe esforzarse por serlo, ya que de él va a depender no sdlo la transmisién de conocimientos sino cl construir y modificar significativamente las estructuras cognitivas del niiio. IV. Estrategias instruccionales Las estrategias instruccionales se relacionan con temas muy variados: la secuencia e introduccién de nuevos conceptos, los estilos de aprendizaje, la practica de lo aprendido, la evaluacién. 22, COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO a) Secuencia e introduccién de nuevos conceptos Diversos investigadores (Gage, 78; Meirieu, 90) sefialan que hay aprendizaje significativo cuando somos capaces de establecer relaciones coneretas entre los nuevos aprendizajes y los ya conocidos, es decir, cuando relacionamos lo nuevo con nuestros esquemas previos de comprensién de la realidad. Las investigaciones sobre psicologia cognitiva respaldan la conclusién de que las clases deben iniciarse con una revisién 0 una cronologia que vincule el nuevo tema con los conocimientos que ya poseen los alumnos. Los estudios basados en el trabajo en la sala de cla ses también sefialan la importancia de ensefiar nuevos contenidos en forma de pasos escalonados. Lo anterior se explica a su vez por las limitaciones de la memoria operativa, ya que la mente puede manejar sélo un ntimero reducido de nuevos conceptos ala vez. E.D. Hirsch en su investigacién sobre “Educacién y las principales corvientes de investigacién pedagégica” (1997), sefiala que: “Los mejores profesores introducen nuevos materiales en etapas bre- ves, escalonadas y faciles de dominar, fijando un ritmo pausado pero enérgico, sin avanzar mientras los estudiantes no hayan demostrado que han comprendido la materia. Los mejores resultados los obtienen los docentes que introducen progresivamente nuevos conceptos, cifran grandes expectativas y repasan los contenidos, pero que no incurren en un ‘repaso incesante”. Brophy y Good (1986) en su recopilacién final de las investigaciones que buscan determinar cuales son los métodos pedagégicos mas eficaces, extraen dos conclusiones principales: “Una es que en el aprendizaje académico influye la cantidad de tiempo que los alumnos dedican en tareas académicas apropiadas. La segunda es que los estudiantes aprendan mas eficazmente cuando sus profesores les estructuran primero la nueva informacién y les ayudan a relacionarla con los conocimientos que ya poseen y luego supervisan sus resultados y formulan observaciones correctivas mientras se impafte la leccién o durante actividades de ejercitacién, practica o aplicacién”. b) Estilos de aprendizaje Miiltiples investigaciones evidencian que el uso de estrategias basadas en la integracién interhemisférica favorece el aprendizaje. E] funcionamiento cerebral no es homogéneo sino que cada hemisferio juega un rol predomi- nante en la realizacion de ciertas funciones relacionadas con el lenguaje, las actividades motoras finas, las tareas visomotoras y la musica. Ringler (en Condemarin y otros, 1992), sintetiza de la siguiente forma la in- formacién disponible sobre las funciones que se atribuyen a cada hemisferio: SUAJE ORAL Y ESCRITO.. 23 FUNDAMENTOS TEORICOS. CONCEPTOS SOBRE EL LE? Hemisferio derecho: — Utiliza estrategias de procesamiento de la informacion de tipo concreto, analégico, icénico, divergente. — Es superior en tareas que involucran imaginerfa, ciertas actividades visuales y constructivas como el dibujo y ensamblaje, manipulacién de relaciones espaciales y la comprensién simultanea de una totalidad sig- nificativa a partir de fragmentos o partes. — Posee un papel preponderante en la comprensién y expresién de las emo- ciones. * — Esta principalmente orientado a la relacién con el mundo interno, a los componentes emocionales y a sus imagenes. — Se expresa a través de un lenguaje de tipo metaforico, analdgico y asocia- tivo simultaneo. Hemisferio izquierdo: — Utiliza estrategias de procesamiento de la informacién de tipo abstracto, analitico, lineal, racional. — Es superior en tareas que involucran razonamiento matematico, orga- nizacién gramatical de palabras, secuencia de tiempo y coordinacién motora. — Se le atribuye un papel importante en la ansiedad y en el control inhibi- torio del material emocional del hemisferio derecho. — Esta principalmente orientado a la relacién con el mundo externo. — Se expresa a través de un lenguaje objetivo, convergente, légico y analitico. Si bien la mayorfa de los seres humanos procesan la informacién con ambos hemisferios es evidente que algunas personas tienen un estilo cognitivo predominante izquierdo (médicos, abogados, ingenieros), y otros derecho (los con talento artistico). La investigacién cognitiva sefiala que los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes (Gardner, 1996). Algunas personas adoptan una aproximacién fundamentalmente lingiiistica al aprendizaje, otras una espacial o cuantitativa. Algunos estudiantes obtienen buenos resultados cuando se les pide que manejen simbolos, mientras que otros estan mejor capacitados para desplegar su comprensién mediante demostraciones préc- ticas o a través de interacciones con otros individuos. Las actividades escolares deberian favorecer ambos estilos: el estilo cog- nitivo del hemisferio izquierdo de procesamiento de informacién, es decir, los aprendizajes secuenciales, convergentes, lineales y también el estilo del 24 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO hemisferio derecho, es decir, la imaginer‘a, la fantasia, el humor, la drama- tizacién, la captacién de la informacién a través de medios audiovisuales (peliculas, videos, grabaciones) y de otras estrategias holisticas como la ex- perimentacién, la manipulacién, el uso de cuadros, diagramas, organizadores gréficos y esquemas. Gardner (1996) en su Teorfa de las Inteligencias Multiples postula una concepcién amplia de la inteligencia al sefialar que el hombre posee siete tipos de inteligencias: la légica-matematica, la lingiifstica, la espacial, la musical, la cinestética, la intrapersonal y la interpersonal. fl postula que el profesor debe disefiar actividades de aprendizaje tomando en cuenta los estilos de aprendizaje y los diversos talentos o inteligencia de los estudiantes. ¢) La prdctica La prdctica es fundamental para lograr un buen nivel de retencién. Todo aprendizaje, especialmente el de aptitudes, requiere de un largo periodo de practica en que los elementos sean repetidos continuamente hasta llegar ala automatizacién. El hablar y escuchar y también el leer y escribir requieren transformarse en destrezas automaticas a fin de liberar la mente y dejar lugar para ejercer la comprensién, el pensamiento critico y la resolucién de problemas. Elobjetivo de la educacién en los primeros afios debe consistir no sélo en al- canzar un alto nivel de aptitudes de comunicacién oral y escrita sino, ademas, el lograr que las destrezas de codificacién se dominen completamente. La importancia de la practica se aprecia en forma clara en el aprendizaje de conductas motoras como aprender a manejar, tocar un instrumento o na- dar. El dominio de estas conductas requiere de un aprendizaje sistemAtico y mucha practica. Lo mismo sucede con las competencias lingiiisticas. Sdlo una vez que el nifio ha aprendido a decodificar de manera que el reconoci- miento de las palabras sea instantaneo, el lector podré gozar del contenido, emocionarse con las aventuras del personaje, o criticar al autor, Sélo cuando el alumno domina la escritura podra penetrar en los aspectos de la escritura creativa, 0 el estilo. Debido a las limitaciones de la memoria operativa, mientras mds auto- matico se tornen los procesos formales y fundacionales, mas eficazmente pueden desplegarse otras aptitudes intelectuales. Las aptitudes del nivel superior dependen bdsicamente del dominio automatico de actividades de nivel inferior repetidas de manera constante. En la década del cincuenta G. Millar (en Hirsch, 97), sostuvo que la men- te humana podia ocuparse concretamente de sélo 5 a 7 elementos al mismo tiempo. Actualmente se piensa que la limitacién no radica tanto en el nimero absoluto de item como en la cantidad de tiempo durante el cual los itemes FUNDAMENTOS TEORICOS. CONCEPTOS SOBRE EL LENGUAJE ORAL ¥ ESCRITO, 25 pueden estar funcionalmente activos en la mente de manera simultdnea. Esta limitacién de la “memoria operativa” o pedagégica es fundamental de considerar en la practica pedagégica. Si pocas o ninguna de las operaciones de decodificacién necesitan estar retenidas conscientemente en la mente, si estan tan profundamente arraigadas que ya estan automatizadas, entonces el nifio dispondra de ms espacio en la memoria operativa para comprender, pensar en forma critica, creativa y/o solucionar problemas. Es importante diferenciar entre los requerimientos pedagégicos para el aprendizaje de procedimientos y el aprendizaje de contenidos. El aprendizaje de procedimientos requiere llegar al “sobreaprendizaje” para ser eficaz y por ende necesita de un largo proceso de practica. El aprendizaje de contenidos es receptivo a una diversidad de métodos que se acomodan a los conocimientos previos, a las habilidades e intereses de los alumnos. d) La evaluacién El desempefio académico debe ser evaluado y retroalimentado en forma permanente. La investigacién demuestra que en los colegios efectivos se registran minuciosamente los progresos de los alumnos para fines de plani- ficacién y evaluacién. El proceso de evaluacién de habilidades tiene por objetivo aportar informa- cién sobre el nivel en que se encuentra el nifio en relacién al universo de sujetos desu misma edad y medio sociocultural. En la medida que se conoce cémo esta el nifio, si presenta o no problemas, en qué los presenta, se va a poder actuar a tiempo y planificar nuevas estrategias pedagégicas. La evaluacién, por lo tanto, es importante en términos de accién, de solucionar los problemas detectados a nivel individual y/o de grupo-curso. No debemos esperar que los problemas se produzcan para saber que existen. Es importante detectarlos tempranamente para actuar a tiempo y poder adecuar el ambiente, las exigencias, todo el medio para desarrollar al maximo las potencialidades del nitio. Una pieza clave en este proceso de evaluacién es la confiabilidad y vali- dez de los instrumentos utilizados. El mayor o menor grado de exactitud de la evaluacién va a depender de la rigurosidad del instrumento de medicién utilizado. La implementacién de formas de evaluacién validas y confiables al interior de la escuela permite conocer con precisién cuales son las des- trezas logradas y no logradas por los nitios, por los cursos, por la escuela. La investigacién sefiala que los colegios efectivos usan los resultados de las pruebas estandarizadas para tomar decisiones significativas respecto del programa y los modos de entregarlo (Reynolds, 1988). En estos colegios se observa flexibilidad en los programas, lo que facilita la implementacién y adaptacién de los mismos en funcién del monitoreo efectivo y las practicas evaluativas (Mulford, 1987). 26 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y E Una buena evaluacién inicial va a permitir determinar los niveles de entrada, planificar sobre una base real, seleccionar las estrategias metodo- légicas mas adecuadas y hacer una buena distribucién del tiempo necesario para lograr los objetivos deseados. Una buena evaluacién final va a permitir medir no sélo los logros en los alumnos sino la eficiencia de las estrategias pedagégicas utilizadas. Las evaluaciones confiables también van a permitir dar retroalimentacién a los alumnos y asi reforzar el aprendizaje. El alumno debe saber cémo esta y qué se espera de él. Los estandares preestablecidos deben ser bien conoci- dos por él. La retroalimentacién se puede dar desde los resultados mismos y también desde el andlisis del error. El cémo se cometieron los errores, el cémo se Ilegé a la respuesta puede ser tan importante como la respuesta misma en la retroalimentacién. Los profesores eficientes utilizan en forma constructiva, y no sdélo evaluativa, los errores de los estudiantes. COMENTARIO FINAL Se han revisado hasta aqui las conclusiones de algunas de las multiples investigaciones que aportan elementos que permiten mejorar la practica pedagégica. Estas, en sintesis, sefialan que factores como la atmésfera social, la estructuracién del ambiente, el rol del profesor y las estrategias instruc- cionales influyen sobre el aprendizaje de los alumnos. El profesor, al planificar su accién, debe estar consciente que: — elambiente afectivo; — el tiempo que se dedique a la ensefianza-aprendizaje; — la forma en que se agrupen y dispongan los alumnos; — el rol que uno asuma como agente mediador; — la secuencia en que se entreguen los contenidos; — los estilos de aprendizaje que se utilicen; — el cuanto se practique y refuerce lo ensefiado, y — las formas de evaluar in van a incidir en cudnto aprendan sus alumnos. Estas variables las debe considerar, por tanto, en forma flexible, de acuerdo al objetivo propuesto, el tema a desarrollar, la edad y el ntimero de alumnos, al momento pedagogic, tomando en cuenta su experiencia y las conclusiones de la de investigacién. Esto se hace especialmente relevante en la ensefianza del lenguaje oral y escrito y de las funciones cognitivas, dada su importancia y el gran nimero de horas que el plan de estudio contempla para su aprendizaje y dominio. Argal FUNCIONES COGNITIVAS BASICAS Unipap 1 Comunicacién oral y desarrollo de habilidades verbales ™ . EL REGISTRO DE COMUNICACION PROPIO DEL EDUCANDO: UN DESAFIO PARA EL PROFESOR Es importante valorizar el lenguaje de los nifios de sectores populares, respetarlo y conocerlo | | Las adquisiciones lingiiisticas hechas por el nifio durante los primeros seis afios son sorprendentes. E] recién nacido sélo puede balbucear. El niiio de seis aiios tiene un lenguaje que se parece mucho al del adulto y normalmente esta preparado para aprender un segundo sistema de sim- polos: el lenguaje escrito. Es extraordinario que tantas cosas puedan ser aprendidas en tan poco tiempo. EI nifio dispone de los érganos (ofdos, laringe, nariz y boca) y del equipo nervioso (nervios y cerebro) necesarios para la adquisicién y utilizacién del lenguaje. Sin embargo, no son suficientes para que el nifio aprenda a hablar. Para hacerlo necesita estar rodeado de personas que le hablen. El lenguaje dirigido al nifto por los miembros de su familia: su madre, su padre, sus hermanos y familiares, es fundamental para que el nifio se desarrolle bien. Por el hecho de que la mayorfa de los nifios aprende a hablar, los adultos muchas veces no ponen atencién a sus logros, en lo que saben, sino que ponen atencién a los errores ocasionales que cometen. Por ejemplo, se les corrige cuando pronuncian mal o dicen “vinis” por “vino”. Es importante conocer y valorar sus logros y aprender a escucharlos con interés, sin interrumpirlos ni corregirlos. Si un nifio dice algo incorrecto podemos corregirselo en forma natural a través del empleo de la parfrasis. Por ejemplo, si el nifio dice “Me jui al campo”, no se le debe interrumpir después de “jut” y decirle “fui”, sino una vez. que termine, decirle; “asi que fuiste al campo. Qué bien”. Es importante no hacerle correcciones de diccién y vocabulario en el mo- mento que é1 hable en forma espontanea para evitar que pierda interés, naturalidad y deseos de hablar. 30 COMO DESARROLLAR EL LE NGUAJE ORAL Y ESCRITO — Es fundamental conocer el lenguaje con que el nifio llega a la escuela, especialmente en el caso de los nifios de sectores populares. Al conocerlo se valorizan sus tradiciones, su herencia cultural, su folklore y sus cos- tumbres. — Sélo conociendo y valorando su cultura vamos a poder ayudarlos a enri- quecer su habla y conducirlos hacia el dominio del lenguaje de la cultura general. Un nitio que se siente aceptado, valorado, va a interesarse en conocer otras personas, otras realidades y asi va a ir expandiendo su lenguaje. — El lenguaje de los nifios dé sectores populares ha sido tradicionalmente calificado como “pobre”. Sin embargo, las investigaciones que han estudia- do la forma en que estos nifios se comunican verbalmente en situaciones y contextos naturales, indican que su lenguaje es efectivo y adecuado para satisfacer sus necesidades comunicativas. — Las calificaciones de “lenguaje pobre” provienen de su comparacién con una norma establecida a partir del lenguaje estandar de la clase media y alta, considerado correcto o de uso. — Actualmente se habla de registros de lenguaje para referirse a la variedad de formas de habla que puede utilizar una persona para comunicarse. — Los objetivos de un programa de desarrollo del lenguaje corresponden al respeto y valoracién del habla espontanea del nifio, pero al mismo tiempo asu expansion hacia otros registros de lenguaje socialmente compartidos por la sociedad. El resultado seré entonces un nifio capaz de utilizar el registro lingitistico mejor adaptado a la situacién y contexto en que se encuentre, dado que maneja varios de ellos. SUGERENCIAS METODOLOGICAS - Conocer el entorno cultural < na af ey — Escuchar las narraciones, explicaciones, preguntas, peti¢iones y otras instancias comunicativas de los nifos con interés, sin interrumpirlos ni corregirlos. — Aliniciar las clases, dar un rato para que los nifios conversen libremente entre ellos. Generalmente, a esa hora los nifios tienen variados temas de conversacién sobre su dia anterior y tienen deseos de compartirlos. Escucharlos con atencién e interés y sin interrupciones. — Permitir que los nifios conversen entre ellos cuando realicen actividades manuales o artisticas. — Pedir a los nifios que cuenten anécdotas, chistes, historias. Estimularlos a que las compartan con sus compafieros. Area I. Ustpan 1: CoMUNICACION ORAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES VERBALES 31 — Jugar a las adivinanzas y trabalenguas con los nifios. Pedirles que ellos cuenten otros. EsEMPLO: Pica y no saca sangre El ajt Tengo barba y no soy hombre, tengo dientes y no como El ajo Eyemplo: Paco, Pato Tres tristes tigres poco, poco trigo tragaron en un tt no sabes, trigal. yo tampoco. - Cantar canciones y rondas con los nifios. Pedirles que canten otras. Anotarlas. EseMPLo: Aserrin, aserran Arroz con leche los maderos de San Juan me quiero casar piden pan, con una senorita no le dan. del Portugal. Piden queso, Que sepa coser, les dan hueso que sepa bordar, y les cortan que sepa abrir la el pescuezo puerta para ir a jugar. Con esta si, con esta no, con esta senorita me caso yo. — Ensefiar poemas y juegos lingiiisticos. Pedir a los nifios que reciten otros que conozean. EJEMPLO: El que fue a Melipilla Manzanita del Peri: perdié su silla 4Cudintos atios tienes ti? pero el que volvid Todavia no lo sé de las mechas lo pero pronto lo sabré. Uno, dos, tres. 32 Como bE} ARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y Bate, bate Frio, frio como el chocolate agua del rio. con harina Caliente, caliente y con tomate. como el agua ardiente. Compartir cuentas con los nifios. Las cuentas son usadas por ellos para “elegirse” antes de los juegos. eMPLO: Ala vuelta de la esquina me encontré con Don Pinocho y me dijo que contara hasta ocho. Pin 1, pin 2, pin 3, pin 4 pin 5, pin 6, pin 7, pin 8. Una vez fueron tres al palacio del inglés el inglés sacé su espada y maté a cuarenta y tres; perro, gato, cuarenta y cuatro, un, dos, tres, cuatro. — Jugar al “mostrar y decir”. Pedir a los niios que traigan su objeto favorito o un animalito regalén para mostrarlo a sus compaiieros y hablar de él. Es importante destacar los aspectos positivos de la exposicién. El niiio debe quedar siempre con la sensacién de haber mostrado y dicho algo interesante y valorado por su profesor y por sus compafieros. — Organizar visitas. Visitar lugares interesantes de la comunidad con los nitios. — Organizar debates. Seleccionar alguna situacién problematica que afecte ala comunidad y organizar un debate. Ejemplo: la sequia, cémo entrete- nerse el fin de semana, etc. i, 2. Conocer su patrimonio cultural Estimular la realizacién de experiencias comunicativas que permitan la exploracién por parte de los alumnos de su pasado histérico. Por ejemplo: — Entrevistas. Escoger personas de la comunidad que conozean el pasado de la ciudad y la regién y los entrevisten. — Personajes célebres. Solicitar a los alumnos una investigacién a nivel de la comunidad sobre datos de algtin personaje célebre que haya nacido en la localidad. Ejemplo: un cantante, un héroe, un artesano, ete. Area L. Unipap 1: CoMUNICACION ORAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES VERBALES 33, — Tradiciones. Pedir que los alumnos pregunten a sus padres, otros familia- res 0 vecinos sobre algunas tradiciones que mantienen en la comunidad y otras que se han perdido. Ejemplo: modo de celebrar los matrimonios, ceremonias ftinebres, fiestas como San Sebastian, la Cruz de Mayo, la forma de preparar algunos platos, de divertirse. — Leyendas. Estimulay a los alumnos a reunir la mayor cantidad de infor- macion sobre las leyendas existentes en la zona. Se sugiere registrar la “cultura oral” de los nifios: las adivinanzas, trabalen- guas, rondas, canciones, poemas, juegos lingitisticos, anécdotas, historias, tradicionegy leyendas, etc. Estos registros pueden utilizarse como textos escritos para ser escuchados y/o leidos por los niiios de la escuela. B. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR, La forma en que se le habla al nitio es muy importante para el desarrollo del lenguaje. Hablar en forma adecuada 0 no adecuada, puede determinar un desarrollo lingiitstico acelerado, lento o retardado en el nirio. 4Cémo hay que hablarle al nifio para intentar que tenga un desarrollo lin- giiistico adecuado? Diversas investigaciones y observaciones senalan que es importante: — Hablar lenta, clara y pausadamente. Hay que hablar mas lentamente al nifio, sobre todo si es pequefio, que a un nifio mayor o a un adulto. Hay que hablar con claridad y articulando bien. Hay que marcar las pau al hablarle al nifio y marearlas en forma adecuada, Ejemplo: “Hl pequerio Manuel... llegé tarde... esta mafiana”. — Reducir los ruidos ambientales cuando se le hable al nifio. El exceso de ruido lleva a no comprender y a no retener en forma adecuada. — Utilizar un vocabulario apropiado al nivel de desarrollo del nifio. Las palab nuevas deben introducirse en forma progresiva, una cada vez y acompariadas de una explicacién o ejemplo que el nifio pueda comprender — Hablar al nifio de cosas que le interesen y que capten su atencién. El ni- mero de temas de conversacién susceptible de captar y retener el interés del nifio es en general limitado. — Adaptar la complejidad del lenguaje a las posibilidades y nivel lingiiistico que presente el nifio. Adaptar la complejidad significa adecuar la longi- tud y la estructura de las oraciones. Al dirigirse al nifio es importante utilizar un lenguaje un poco mas complejo que el del niiio. Al verse con- frontado a un lenguaje mas complejo que el suyo, el nifto va detectando 34 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO las diferencias entre su lenguaje y el lenguaje que utilizan sus padres y profesores, las va comprendiendo e incorporando progresivamente a su lenguaje — Manifestarle al niito atencién, interés, aprecio por su lenguaje y evitar el uso excesivo de las oraciones imperativas. Ejemplo: “Cierra la puerta”, “No hagas ruido”, “Céllate”. Las oraciones imperativas por ser simples y breves dan poca informacién sobre las estructuras gramaticales del lenguaje. Por otro lado, tienden a crear un clima autoritario y directivo en la relacién adulto-nifio. Se sugiere complementarlas con oraciones mas estructuradas. Ejemplo: “;Podrias hacer menos ruido por favor?” “No hagas ruido mientras yo explico”. Ademds de hablarle en forma adecuada al nifio, es importante desarrollar su capacidad de escuchar. — Los nifios generalmente enfrentan la situacién escolar con deficiencias importantes en la habilidad de escuchar. - Escuchar es mas que el simple ofr o poner atencién. El escuchar requiere atencién activa y consciente a los sonidos, con el propésito de obtener significado. La habilidad para escuchar esta relacionada con todos los aspectos del aprendizaje, principalmente con la expansién de los conceptos y del habla, el desarrollo del vocabulario y de las estructuras gramaticales y con la com- prensién lectora. Leer comprensivamente es escuchar a un autor més alla del espacio y del tiempo. Beuchat (1989) sefiala que hay cuatro formas diferentes de escuchar: + Escuchar atencional. Exige que el auditor dirija su atencién hacia un estimulo sonoro con el fin de obtener una informacién que le permita una posterior participacién. Algunos ejemplos son el atender una conversacién telefnica u érdenes o instrucciones simples. ag + Escuchar analitico. Exige que el auditor analice lo escuchado, para luego ser capaz de responder, demostrando que ha comprendido, El auditor debe poner atencién en la idea general, atender los detalles, ordenar las secuencias. Hacer comparaciones, distinguir entre realidad y fantasfa, entre hechos y opiniones, reconocer lo importante de lo secundario, ete. Esta habilidad se relaciona mucho con las habilidades necesarias para comprender textos escritos. + Escuchar apreciativo. Se refiere al placer y al deleite de escuchar. Gene- ralmente se trata de escuchar un poema, una miisica, una cancién, una historia, una conversacién interesante. Area L. Untpap 1: CoMUNICACION ORAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES VERBALES 35, + Escuchar marginal. Se produce cuando el auditor pone atencién sobre un elemento especifico aun cuando existen otros focos sonoros. Esta situacién. se da en la sala de clases, en los trabajos de grupo 0 cuando se mantiene una conyersacién con un fondo musical. Los alumnos difieren mucho en su habilidad para escuchar y generalmente los adultos conffan en que ellos estén atendiendo las clases sin considerar que muchos no poseen el habito, se distraen facilmente por estimulos exter- nos 0 internos, 0 bien carecen de los esquemas 0 conceptos requeridos para comprender el mensaje. Saber e&tuchar no es una habilidad espontanea, debe ser aprendida. Por lo tanto, podemos ensefiarle a los nifios a escuchar mejor. Para desarrollar la capacidad de escuchar es importante trabajar distintas actividades de expresién oral. SUGERENCIAS METODOLOGICAS — Contar cuentos a los nifios. Es importante elegir cuentos 0 narraciones que auno le agrade contar y que den la seguridad que van a ser comprendidos por los nitios y les van a inter Cuando uno cuenta un cuento y no lo lee establece una comunicacién visual con los nitios que es fundamental para mantener la atencién. La expresi6n facial y gestual del educador, mas la entonacién, le dan mayor significado al contenido y ayudan a aclarar los términos dificiles. — Leer cuentos a los nifios. Se recomienda elegir cuentos adecuados a la edad y experiencia de los nifios. A la mayor parte de los nifios les gustan las narraciones cortas. Los temas preferidos son las historias de animales reales o fantdsticos, los cuentos de hadas, las narraciones sobre nifios con los cuales pueden identificarse, y los relatos hogarefos con situaciones familiares. — Establecer el propésito, Cuando se pide a los alumnos que escuchen algo es importante que el profesor explique previamente qué espera de ellos, cual es el propésito del escuchar: ser capaces de responder preguntas, memorizar la secuencia de las letras, divertirse, emitir una opinién o juicio critico. — Comenzar a contar un cuento conocido e invitar a distintos nifos a seguir contandolo. Esta actividad los obliga a escuchar cuidadosamente para poder continuar contando el cuento cuando les toca. — Continuar o finalizar historias. Narrar o leer una historia 0 una notici y de repente interrumpir. Pedir a los alumnos que imaginen lo que viene acontinuacién y que inventen un final. 36 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO — Recontar historias. Pedir a uno o dos alumnos que salgan de la sala. Leer o contar una historia. Pedir a un alumno que le cuente la historia con el mayor ntimero de detalles posibles al o los alumnos que no la escucharon. Si el relato es incompleto permitir que otro alumno lo complete. — Contar por otro. Pedir a los alumnos que se organicen en parejas. Uno le cuen- ta al otro una historia divertida, una anécdota, u otra experiencia personal. El que escuché la historia la debe relatar con todos los detalles al grupo. — Escuchar canciones y cantar. Cantar canciones con los nifios. Pedirles que cuenten de qué se trata cada una. — Jugar a las adivinanzas. Pedir a los nifios que resuelvan solos 0 con su compafiero adivinanzas propuestas por el adulto 0 por otros nifios. EJEMPLO: éCémo se llama un animal que tiene un cuello largo, largo y vive en Africa? (La jiraja) Una culebrita inquieta y pelada, que Ilueva ono Ilweva siempre estd mojada. (La lengua) Es grande y redondo de rayos dorados y brilla en el cielo, si no esté nublado. (El sol) — Adivinar el nombre de personajes conocidos. Describir lo que hace el personaje. EyeMLo: Con wna manguera sube la escalera, saca a las personas ~ por la ventana hacia fuera. (El bombero) Por las calles viene y va siempre cargado de cartas esté esta vez, gqué noticias traerd? (El cartero) — Completar frases con lo que corresponde. Even: : on el lapiz pinto, con las tijeras El dia es claro y la noche es Cuando tengo hambre, como, y cuando tengo suerio Anes I. UNIDAD 1: CoMUNICACION ORAL Y DESARROLLO DE HABILIDAL C. EXPANSION DE CONCEPTOS Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE HABLAR Todo nifto debe enriquecer su vocabulario y aprender a expresarse en oraciones completas y sintdcticamente correctas. — $i bien las adquisiciones lingiiisticas del nifio de seis afios son impresio- nantes, ng,constituyen todavia por completo el repertorio del adulto. Entre los seis y los diez anios se realiza un desarrollo lingiifstico importante. — Enel plano del vocabulario, el desarrollo no se detiene ni a los seis afios nia los diez afios. Se aprenden muchas palabras nuevas y se siguen aprendiendo otras a lo largo de toda la vida. — Enel plano dela gramatica hay grandes desarrollos. Se aprenden pro- nombres, adverbios, nuevos tiempos verbales, frases pasivas. También se aprende a reflexionar sobre el lenguaje, a tomar conciencia sobre si las frases estan bien 0 mal formadas gramaticalmente. — No olvidemos que sélo conociendo y valorando la cultura de los nifos vamos a poder ayudarlos a enriquecer su habla y conducirlos hacia el dominio de la cultura general. Un nitio que se siente aceptado, valorado, va a interesarse en conocer otras personas, otras realidades, y asi va a ir expandiendo su lenguaje. SUGERENCIAS METODOLOGICAS 1. Ampliacién del vocabulario Proponer a los nifios actividades como las siguientes: — Nombrar objetos. EMPLO: Nombrar todos los objetos de la sala, del patio de la escuela, o de otros lugares conocidos: puerta, chapa, bisagra, ventana, techo, muro, piso, silla, pupitre, armario, ete. — Jugar a asociar palabras que se relacionen. MPLO: Cosas que se usan en la cocina; ollas, platos, tetera, salero, cubiertos, cucharas de palo... + Partes del cuerpo: brazos, manos, cabeza, ojos, pestafias... + Ropa: abrigo, chaleco, polera, parka, pantalones, zapatos 38 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO — Deseribir objetos con al menos dos caracteristicas. EsropLo: Tijera: sirve para cortar, es larga, de metal. Bicicleta: tiene dos ruedas, sirve para andar. Libro: sirve para leer, tiene paginas, tiene tapa. — Nombrar objetos que aparecen en laminas 0 afiches. E,EMpLo: un dia de pesca, el puerto, la ciudad. — Deseribir lo que sucede en. situaciones presentadas en laminas. Realizar paseos 0 visitas acompajiados de un adulto. EJEMPLO: Visita a una faena forestal, a la feria, al bosque en otomio. Para aprovechar mejor la experiencia seria conveniente: Decidir con los nifios el lugar del paseo 0 visita. Conversar sobre lo que se sabe del lugar. Anticipar sobre lo que se va a ver. Preparar los elementos necesarios para efectuar el paseo. Durante la visita estimular las preguntas y comentarios de los nifios en relacién a los lugares, objetos, situaciones, personas, 0 procesos observados. Una vez terminado el paseo o visita, recordar y comentar lo visto, dibujar, escribir un pequefio resumen, escribir la experiencia en el diario mural, ete. — Aprender sindnimos. EseMpio: alegre - feliz doctor - médico amontonar - juntar cerdo - chancho hablar - conversar quieto - tranqujlo escuela - colegio bonito - lindo querer - amar bailar = - danzar Aprender anténimos. EJEMPLO: frio - caliente prendido - apagado muchos = pocos sano - enfermo dentro - fuera : suelio - apretado claro - oscuro verdad - mentira largo - corto crudo — - cocido s 39 VERBA Area I. Unipab 1: CoMUNICACION ORAL Y DESARROLLO DE HABILIDAD! — Jugar al “Cémo es”. Elegir un objeto simple (ejemplo: Un lapiz) y decir una de sus cualidades (ejemplo: Este lApiz es rojo). Pasdrselo a un nitio y pedirle que agregue una cualidad (ejemplo: Este lapiz es rojo y puntu- do). Ese nitio se lo pasa a otro que debe agregar otra cnalidad (ejemplo: Este lapiz es rojo, puntudo y duro), asi sucesivamente. Jugar en grupos pequefios. — Aprender familias de palabras. Evsempo: Pan: panadero, panaderia, panera, pancito. Leche: lethero, lecheria, lechén. Sal: salero, salado, salmuera, salobre. — Realizar actividades que se relacionen con temas especificos. Eyempto: El invierno. + Conversar sobre el invierno. + Conversar sobre la Iluvia,el granizo, el trueno, el relampago. Relatar sus propias experiencias. + Dibujar una tempestad en la cordillera y una tempestad en el mar. + Escuchar cuentos sobre el invierno. + Conversar sobre la ropa que se usa en el invierno. + Aprender poesfas sobre el invierno. + Aprender canciones sobre el invierno. Evemp.o: Las frutas y verduras. + Nombrar las frutas y verduras que conoce. + Probar y oler distintas frutas. Comparar sus olores y sabores. + Informar y conversar sobre la importancia de comer frutas y verduras todos los dias. + Dibujar y pintar frutas y verduras favoritas. + Conversar con el profesor sobre las frutas y verduras t{picas chilenas. + Aprender poesfas y canciones sobre las frutas y verduras. + Aprender adivinanzas sobre frutas o verduras. Por ejemplo: Oro no es plata no es abre las cortinitas y sabrds lo que es. (El plétano) Soy chiquitita y pecosa carezco de corazén yy al morir siempre me sacan la colita de un tirén. (La frutilla) 40 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y Fui ala feria compré una bella legué a la casa loré con ella. (La cebolla) Pérez anda jil camina se pasa de sabio el que lo adivina. (El perejil) — Jugar a adivinar objetos, animales o plantas. Pensar en un objeto animal o planta. Los nifios deben hacer preguntas que sean de respuestas. Si - NO hasta adivinarlo. Por ejemplo: El profesor dice: “Estoy pensando en un animal”, los nifios preguntan: “,Es grande?” “cTiene cuatro patas?” “;Bs terrestre?” “;Tiene plumas?” “{Da leche?”, etc. Los nifios deben preguntar por turnos y estar atentos para no hacer las mismas preguntas y aprovechar la informacién ya obtenida. De lo contrario pierden su turno. — Hacer andlisis morfémico o estructural. EseMPio: + Agregar “s” o “es” es un indicativo de plural (flor-flores, alumno-alumnos). + Agregar sufijos como “ito” e “ita” son indicativos de que es pequetio o poco (sueno - suenito, fierro - fierrito). + Agregar prefijos como “re” 0 “des” son indicativos de negacién (vivir - revivir, hacer - deshacer). Palabras compuestas (anteojos, quitasol, paraguas). Nota: Para realizar andlisis morfémico o estructural no es necesario e correspondiente. Ejemplo: prefijo, sufijo, ete. sefiar el metalenguaje % 2. Desarrollo de la expresién oral: expresarse en oraciones completas y sintdcticamente correctas Es importante que el profesor hable a sus alumnos con oraciones completas y sintdcticamente correctas. El uso de la pardfrasis es un buen recurso para perfeccionar el habla de los ninos. Proponer a los nifios actividades como las siguientes: Contar sus experiencias vividas durante el fin de semana. — Deseribir laminas o dibujos que se les presenten, Pedirles que se expresen en oraciones completas. Aves I. Unipap 1: ComuntcaciOn ona y De 41 ARROLLO DE HABILIDADES VERBALES — A partir de algunas palabras dadas inventar cuentos. Esempto: Nifio - pelota - escuela. — Observar laminas y luego inventar historias a partir de lo que se vio. — Hacer entrevistas. Entrevistar, por ejemplo, al Director de la escuela, al sacerdote, al pastor evangélico 0 a un abuelito. Es importante preparar la entrevista adquiriendo previamente la mayor cantidad de informacién posible gobre la persona y lo que hace. Preparar las preguntas, pensar cémo se Yan a registrar las respuestas, etc. Cada nifio debe comunicar a sus compaiieros los resultados de su entrevista. — Dramatizar cuentos conocidos. El uso de mascaras, vestimentas, y otros ele- mentos como palos, pelotas, etc., ayudan al nifio a identificarse con su rol. Por ejemplo, pedir a cinco nifios que dramaticen Caperucita Roja: una nifita hace de Caperucita, otra de mamé, otra de abuelita. Un nifio hace de lobo y otro de cazador. — Imitar locutor s y animadores de radio 0 televisién. Imitar animadores de concursos, locutores de partidos de fitbol, locutores de noticias. — Representar roles de distintos personajes de su comunidad: el cartero, panadero, el recolector de basura, el carabinero, el pescador. — Representar con titeres cuentos conocidos o inventar historias. Los titeres pueden hacerse con simples palos a cuyos extremos se pegue una figura recortada o dibujada, o bien, con un calcetin viejo al que se peguen trozos de cartulina con dibujos que imiten boca, ojos, orejas, ete. — Comentar noticias de actualidad escuchadas en la radio, vistas en la tele- vision o lefdas en los periddicos. Por ejemplo, comentar noticias deportivas, artisticas, policiales, ete. — Jugar con la imaginacién. Dar a los nifios temas imaginarios y pedirles que los relaten a sus compaferos. IPL “Si td estuvieras en la playa, ,qué te gustaria hacer?”. “Si td fueras animal, {qué te gustaria ser? Por qué?” “Si ta fueras un objeto, {qué te gustaria ser?” 42 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO D. DESARROLLO DE ALGUNAS HABILIDADES DE ABSTRACCION VERBAL El lenguaje es una de las formas més complejas de los procesos verbales superiores. No hay actividad psiquica que no transcurra, en algiin sentido, sin la participacién directa 0 indirecta del lenguaje. Con la ayuda del lenguaje se efecttia la abstraccidn y la generalizacién de las sefiales de la realidad. Gracias al lenguaje el ser humano obtiene la posibilidad de reflejar las relaciones y conexiones de la realidad que van mas alld de la percepcién sensorial. El desarrollo de ciertas nociones como: + a clasificacién; + 1a comparacién; + la conservacién; y de ciertas habilidades verbales que implican juicios y relaciones légicas como: + la negacién, conjuncién o disyuncién; + las relaciones de causalidad; + el razonamiento por analogias; ayudan al nifio a desarrollar su nivel de pensamiento, lo estimulan a ra: nar en forma cada vez mas abstracta y elaborar un lenguaje mas preciso y depurado que expresa su pensamiento légico. Acontinuacién se daré una breve definicin de cada una las nociones y ex- presiones mencionadas y sugerencias metodolégicas de cémo desarrollarlas. 20° I. Clasificacion La agrupacién de objetos permite establecer relaciones de clase (clasificar) de acuerdo a uno o mas criterios. El nifio primero va a ser capaz de clasificar de acuerdo a una propiedad o atributo. Ejemplo: color, forma, grosgr. Después de los seis afios, va a ser capaz de clasificar considerando mas de un eriterio a la vez. Ejemplo: tamaiio y color, y va a aplicar los criterios en forma estable. El clasificar implica un proceso de abstraccién de atributos. Es por lo tanto, una operacién mental compleja. Para ensefiar al nifio a agrupar (clasificar), es importante desarrollar habilidades como las siguientes: + agrupar libremente; + agrupar de acuerdo a una propiedad; + agrupar de acuerdo a 2 0 mas propiedades comune + agrupar formando conjuntos 0 categorias; Arua I. Unipap 1: ComUNICACION ORAL ¥ D 43 RROLLO DE HABILIDADES VERBALES + agrupar formando subconjuntos; + desarrollar categorias verbale Al desarrollar cada una de estas habilidades es fundamental que el nifio verbalice cada una de sus acciones, para que su lenguaje se vaya precisando y SUGERENCIAS METODOLOGI legue a ser una correcta expresién de su pensamiento légico. . Agrupar libremente % Dar al nifio diferentes materiales de uso comtin como corchos, tapitas, semillas, palitos, botones, maderas... y pedirle que los ordene segiin su propio criterio. Luego, que explique cémo agrupé los materiales, Ordenar segtin su criterio figuras geométricas (bloques légicos) y luego explicar el criterio que usé para agruparlas. Recortar figuras de revistas 6 diarios y luego pegarlas en una hoja agru- pandolas segtin el propio criterio. Fundamentar su respuesta. Clasificar objetos que ve en una fotografia segiin su criterio personal. Observar laminas con dibujos y clasificarlos espontaneamente. Luego escribir o verbalizar por qué se colocaron juntos. 44 COMO DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO 2. Agrupar de acuerdo a un criterio Observar sus propias caracteristicas fisicas y las de sus compaiieros, como color y tipo de pelo (claro - oscuro, crespo - liso), tamaiio (bajo - alto), sexo... Agruparse de acuerdo a una caracteristica comtin y verbalizarla. Ejemplo: todos los con pelo crespo... Todos los hombres. Ordenar material de clasificacién (elementos naturales como corchos, palos, semillas, etc.; figuras geométricas de diferentes tamajios, color, r...) de acuerdo a un criterio solicitado por el adulto. Ejemplo: clasi- segtin tamano... segtin forma... segtin color... Volver a clasificar segtin otro criterio. Pedir a los nifios que verbalicen cada una de las agrupaciones que realizan. Reconocer el elemento que no pertenece a un conjunto directamente con objetos o en ejercicios propuestos en el pizarrén. Justificar verbalmente el porqué de la no inclusi EvrmpLo: AUTO MOTO PLANTA BOTE (Planta no pertenece al conjunto de medios de transporte) CLAVEL ROSA PINO COPIHUE | (Pino no pertenece al conjunto de las flores) VACA ZORZAL OVEJA CABRA (Zorzal no pertenece al conjunto de los animales o de los mamiferos) *%, Area I. Ustpan 1: CoMUNICACION ORAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES VERBALES 45 — Clasificar lAminas o dibujos de acuerdo a un criterio fijado EJEMPLO: Rodea con una linea todos los seres vivos. Rodea con una linea azul las plantas. | rde los animales. Rodea con una linea ve Rodea con una linea marrén los pdjaros. Rodea con una linea amarilla los animales que después de nacer maman m. i Rodea con una linea negra los perros. — Clasificar diversas ropas que usan los nifios del curso segiin criterios dados. EyeMPLo: + Clasificar los chalecos de los nifios del curso segtin: forma color material del que estan hechos + Clasificar los zapatos de los nifios del curso segtin: forma color material de que estan hechos 46 Como & SARROLLAR EL LENGUAJE ORAL ¥ ESCRITO 3. Agrupar de acuerdo a dos 0 mas propiedades comunes — Agruparse con sus compaiieros por parejas debiendo tener cada pareja dos propiedades comunes dadas por el profesor. Ejemplo: tener la misma altura y el mismo color de ojos... tener pelo largo y crespo... los nifios deben verbalizar el doble criterio de agrupacién utilizado. — Ordenar material de trabajo 0 de juego de acuerdo a 2 propiedades comunes como forma y color, tamatio y color, grosor y forma... Cada vez verbalizar el doble criterio de agrupacién. — Jugar al tren de las dos diferencias con los bloques légicos. El profesor coloca un bloque y el nifio debe colocar otro que tenga dos diferencias y s6lo dos con el ya puesto. E] juego se contintia colocando cada vez un nuevo bloque. Es importante que el alumno verbalice por qué eligié ese bloque, y cuéles son las diferencias que tiene con el anterior, 4, Agrupar formando conjuntos 0 categorias ~— Mostrar objetos que tengan caracteristicas comunes como: lapiz - cuaderno - bolsén pera - manzana - platano y pedir a los nitios que sefialen “qué tienen en comtin” o “en qué se parecen”. — Sefialar “qué tienen en comtin” o “en qué se parecen” los elementos que se le nombran o se presentan en forma escrita. JEMPLO? perro - vaca - oveja ladrillo - cemento - yeso avién - bareo - auto lancha - barco - auto zapato - bota - zapatilla Concepcion —- Talea - Chillén ~ pena - felicidad - alegria Muchos nijios van a clasificar en forma mas conereta. Ejemplo: perro - vaca - oveja: viven en el campo. Otros van a utilizar categorias mas abstractas. Ejem- plo: perro - vaca - oveja: son animales 0 son animales domésticos. Es importante ayudar a los nifios a desarrollar niveles de clasificacién mas abstractos. 5. Agrupar delimitando subconjuntos — Con la ayuda del profesor se agrupan en el patio todos los nitios del curso. En cl suclo marcan un cireulo que encierra a todo el grupo. Al interior del Area L. Untpap 1: ComMUNICACION ORAL ¥ DI

También podría gustarte