Está en la página 1de 11

PE R F I L E S L I BE RTA D ORES • No.

6 • 2010 • ISSN 0124 - 3748

Reseña del libro:


“De la educación para la democracia
a la formación ciudadana:
una década de incertidumbres”
Autores: Alexis Pinilla & Juan Carlos Torres
Editorial: Universidad Pedagógica Nacional/
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP)
Ciudad: Bogotá
Año: 2006

César Guzmán Tovar


Sociólogo de la Universidad Nacional;
estudiante de la Maestría en Investigación en Problemas
Sociales Contemporáneos de la Universidad Central. cgt003@gmail.com

LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA país. Con la Ley 115 se dio gran peso – en el plano for-
EN LA DÉCADA DEL 90 mal – a la educación cívica y ciudadana al implemen-
tar en las instituciones los consejos estudiantiles, la

A partir de la década del 90 del siglo pasado el tema


de la ciudadanía adquiere una importancia cen-
tral en la agenda política de los gobiernos del mundo.
autonomía para la formulación del Proyecto Educati-
vo Institucional (PEI), la creación de los Manuales de
Convivencia, etc.
Dentro de dichas agendas políticas la educación ad-
quiere un lugar especial por cuanto ella es considerada Alexis Pinilla Díaz y Juan Carlos Torres (2006) en el
un factor determinante en el desarrollo de las naciones libro De la Educación para la Democracia a la Forma-
y como elemento constituyente de la democracia. ción Ciudadana: una década de incertidumbres, parten
de la siguiente tesis: “Colombia inicia los años noven-
En Colombia este proceso se trata de consolidar a tra- ta con una gran paradoja: la adopción simultánea de
vés de la Constitución de 1991 al consagrar la nación la Constitución Política de 1991 y del modelo econó-
como un Estado Social de Derecho con un carácter mico neoliberal” (p. 21). Por un lado, con la Constitu-
pluralista y multicultural; de esta forma se “extien- ción del 91, se posibilitó la apertura política del país,
den” los derechos civiles y ciudadanos a todos los mientras que, por otro lado, con el modelo econó-
grupos sociales y étnicos. mico neoliberal se dio paso a la apertura económica.
Esto iba en contravía de los postulados de la apertura
Por otro lado, en el campo de la educación, se esta- política, pues con la apertura económica se produ-
bleció la Ley 115 de 1995 o Ley General de Educación jeron procesos sociales excluyentes tales como la
con la cual se reglamentó el sistema educativo en el privatización de entidades y empresas del Estado,

246
reseña César Guzmán Tovar pp. 2 4 6 - 2 5 2

1
reducción del gasto público en el sector social  y dis- las puertas a una plena organización mercantil de la
minución de la regulación estatal, entre otros. educación” (p. 27).

Lo cierto es que con la Constitución del 91 se dio paso Como consecuencia de lo anterior, la atención de los
al “surgimiento de importantes propuestas y progra- gobiernos se centra en los aspectos “internos” del
mas de educación para la democracia, los derechos sistema de educación de manera que la solución de
humanos y la paz tendientes a legitimar el orden los problemas que pudieran presentarse al respecto
institucional y a fortalecer prácticas de convivencia se plantea desde una óptica empresarial debilitan-
pacífica en las escuelas” (p. 27). Lo anterior se reforzó do, consecuentemente, la participación de la comu-
con la promulgación de la ya mencionada Ley 115 de nidad educativa y de otros agentes escolares en el
1994 y el decreto 1860 de 1994 en donde se establece gobierno escolar.
que cada institución es autónoma en la elaboración
de su PEI, la organización del gobierno estudiantil, la A partir de dicha situación la evaluación cobró una
elaboración del manual de convivencia, etc. Prácticas importancia central en el sistema con el fin de defi-
éstas que se entendían como mecanismo para esta- nir y validar las políticas, programas y proyectos, pero
blecer la democratización de las escuelas. también como mecanismo de asignación y distribu-
ción de recursos al sector educativo. Como conse-
Para la construcción de una ciudadanía en nuestro cuencia los autores señalan lo siguiente:
país a partir de los años noventa, los autores identi-
ficaron dos vías que se desarrollaron paralelamente Producto de esta situación, en la segunda mi-
pero no siempre conjuntamente: la primera es la vía tad de los noventa proliferaron documentos
de las políticas educativas y la segunda es la vía de las y requerimientos oficiales relacionados con
políticas urbanas. la elaboración de indicadores de gestión que
redujeron lo educativo al cumplimiento de de-
El modelo económico neoliberal terminados estándares de calidad y al desarro-
y las políticas públicas llo de competencias mínimas en las diferentes
áreas curriculares. Una evidencia de esto la en-
Según los autores, las políticas educativas desarro- contramos en el énfasis de los últimos gobier-
lladas están inmersas dentro del modelo neoliberal nos en la evaluación del logro de los alumnos
en donde se concibe la educación “como un simple en competencias básicas (…), así como la con-
factor de reproducción social, como una inversión re- figuración de un sistema de incentivos y unos
gulada por las leyes del mercado” (p. 27); lo cual hace programas de mejoramiento institucional cen-
que la educación sea entendida como un producto trados en las competencias, lo cual ha tendido
más del mercado. Para los autores, bajo esta concep- a dejar por fuera de las escuelas aquellas prác-
ción “la educación deja de ser un derecho humano y ticas que harían posible su mayor articulación
la escuela deja de ser un lugar de vigencia de lo pú- con la ciudad y el país. (p. 28).
blico, para convertirse en servicio transable, abriendo
Dentro del marco de esos documentos y requeri-
1 Según el Informe mundial sobre la educación mientos elaborados desde las políticas educativas
1998 de la UNESCO, los únicos países de América de nuestro país, que se enuncian en la cita anterior,
Latina que redujeron el gasto del presupuesto estatal podemos ubicar los Estándares básicos de competen-
en educación y al mismo tiempo lo aumentaron en
defensa entre los periodos 1985-1989 y 1990-1994 fue- cias  elaborados para todas las áreas y niveles que
ron Colombia y Guatemala (Colombia disminuyó componen la educación básica y media. En el 2003 el
el gasto en educación en 3,2 puntos y aumentó el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Asocia-
gasto en defensa en 0,5; Guatemala redujo el gasto ción Colombiana de Facultades de Educación elabo-
en educación 0,2 puntos y aumentó en defensa 0,8 raron los Estándares básicos de competencias ciudada-
puntos); mientras que los únicos países que aumen-
nas; allí se dieron a conocer las habilidades específi-
taron el gasto en educación y disminuyeron en de-
fensa fueron Argentina (+0,1 y -0,5 respectivamen- cas para el ejercicio y la formación ciudadanas que se
te) y Chile (+0,5 y -1,2). esperaban de todo estudiante colombiano. Los auto-

247
PE R F I L E S L I BE RTA D ORES • No. 6 • 2010 • ISSN 0124 - 3748

res plantean, en general, tres debilidades que tiene la 1. Aumentar el cumplimiento de las normas de
propuesta de los Estándares (p. 51): convivencia.

1. Ausencia de reflexión teórica y pedagógica sobre 2. Aumentar la capacidad de unos ciudadanos


la ciudadanía y la formación ciudadana. para que lleven a otros al cumplimiento pacífico
de normas.
2. Ausencia de un eje articulador que oriente las ac-
ciones que pueden desarrollarse en las compe- 3. Aumentar la capacidad de concertación y de so-
tencias ciudadanas. lución pacífica de conflictos entre ciudadanos.

3. Ausencia de propuestas pedagógicas y didácti- 4. Aumentar la capacidad de comunicación de los


cas para el desarrollo de la guía en sí misma. ciudadanos a través del arte, la cultura, la recrea-
ción y el deporte.
A partir de las anteriores falencias los autores plan-
tean los siguientes interrogantes para su reflexión: Es preciso señalar que una de las falencias que enun-
¿Son las competencias la única estrategia y los están- cian los autores dentro del  Programa Cultura Ciuda-
dares los únicos criterios para la formación ciudada- dana es la no inclusión de las escuelas dentro de las
na? ¿Se encuentran nuestros maestros preparados estrategias del programa mismo, y a continuación di-
para emprender procesos de formación de compe- cen que la incorporación de las escuelas «le hubiera
tencias ciudadanas en la escuela? ¿De qué maneras proporcionado un mayor campo de acción al invo-
el Estado respalda, apoya y propicia procesos de for- lucrar un espacio institucionalizado cuya población
mación ético-política en la escuela además de la pu- está formándose como ciudadanos» (p. 57).
blicación y difusión de las cartillas con los estándares?
2
¿Quién forma a los formadores de ciudadanos? . ESTADO DEL ARTE DE LA FOR MACIÓN
CIUDADANA EN COLOMBIA (1994-2004)
La construcción de ciudadanía
a partir de las políticas públicas El segundo capítulo del texto está dedicado a reali-
zar una revisión de la información documental sobre
Durante el primer gobierno distrital de Antanas el tema de la formación ciudadana en instituciones
Mockus en Bogotá se estableció una estrategia de escolares de Bogotá durante la década comprendida
construcción de ciudadanía compartida en donde entre 1994 y 2004.
la formación de una  cultura ciudadana se asentó en
acuerdos básicos sobre la normatividad que rige la Las investigaciones, estudios y programas reseñados
vida cotidiana. Dentro del Plan de Desarrollo Formar
en este capítulo por los autores son los siguientes:
Ciudad: 1995 – 1997,  la noción de cultura ciudadana
buscó la  “autorregulación interpersonal” (p. 53).  Se
hizo énfasis en la regulación cultural en espacios pú- • Proyecto Educación Cívica. Revisión Bibliográfica
blicos entre actores desconocidos así como la regu- para el Estudio Nacional de Caso en Colombia
lación cultural entre la interacción ciudadano-admi- (Álvaro Rodríguez Rueda, 1995).
nistración. Alrededor de este marco se definieron los
cuatro objetivos de la cultura ciudadana: • Formación y Educación para la Democracia en
Colombia (Marco Raúl Mejía y Gabriel Restre-
2 Adicional a estos interrogantes se podría plantear la
siguiente pregunta en torno a los Estándares Bási- po, 1997).
cos en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales que
fueron publicados por el MEN en 2004: ¿Será que • Producción de conocimiento y prácticas pedagó-
se pueden estimular y fomentar unas competencias gicas en educación para la convivencia democrá-
básicas bajo el criterio que todos los estudiantes son
tica desde la escuela (Estado del arte desarrolla-
iguales y que por ello deben adquirir ciertos conoci-
mientos y habilidades mínimos sin tener en cuenta do por el Colegio del Santo Ángel en 1999).
si esos conocimientos son relevantes y significati-
vos para todos?.

248
reseña César Guzmán Tovar pp. 2 4 6 - 2 5 2

• Formación ética, valores y democracia (Estudio déficit de reflexión teórica y un exceso de reali-
realizado por Guillermo Hoyos como parte de los dad empírica en torno al tema de la ciudadanía.
Estados del arte de la investigación en educación y
pedagogía en Colombia, editado por Colciencias, PROYECTOS DE INNOVACIÓN-
Icfes y Socolpe en 2001). INVESTIGACIÓN REALIZADOS EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BOGOTÁ
• Hacia un nuevo modelo de socialización demo- (1994-2002)
crática. Un estado del arte en las innovaciones
e investigaciones en formación de valores en el El tercer capítulo del libro está dedicado a realizar una
Distrito de Bogotá (Gabriel Restrepo, 2001). descripción de algunos de los proyectos de investiga-
ción y de innovación que se realizaron en institucio-
• Indagación sobre la formación ciudadana y urba- nes de educación básica y media de Bogotá durante
na (José Gregorio Rodríguez, 2002). el periodo comprendido entre los años 1994 y 2002.

• Reflexiones sobre las relaciones entre educación Los autores clasificaron dichos proyectos alrededor
y cultura política en Colombia (Martha Cecilia de tres ámbitos que han marcado el camino de la in-
Herrera, Alexis Pinilla Díaz, Raúl Infante y Carlos vestigación en esta área; allí los autores encontraron
Díaz, 2005). que el camino se define, o mejor, se ha desarrollado
de la siguiente manera: de la educación para la demo-
Luego de hacer un repaso sobre los temas y objetivos cracia a la formación ciudadana (p. 103). El primer ám-
centrales de cada uno de los estudios anteriores, los bito se relaciona con la educación en derechos huma-
autores nos revelan algunas de sus conclusiones al nos y para los derechos humanos; el segundo ámbito
respecto. Algunas de ellas se resumen a continuación se enmarca dentro de la resolución de conflictos y la
(pp. 95-97): convivencia escolar; y el tercer ámbito tiene que ver
con las investigaciones centradas en los temas de la
3
• Existe una gran amplitud en torno al tema de la ética, la educación moral y la formación de valores.
formación ciudadana, así como una multiplici-
dad de abordajes analíticos y metodológicos. Educación en y para los derechos humanos

• Corolario de lo anterior, no existe una síntesis Las investigaciones ubicadas por los autores dentro
teórica que aborde de manera clara los concep- de este ámbito son las siguientes:
tos de ciudadanía, formación ciudadana y ciuda-
danía escolar. • Gobierno escolar y democracia. Una experiencia
de formación en derechos humanos (Camilo Bo-
• Tampoco es clara la perspectiva pedagógica para rrero, 1999).
el desarrollo de tales conceptos en las institucio-
nes educativas. • Roles de género en las prácticas pedagógicas de
maestras y maestros del Distrito Capital (Imelda
• No se ha podido establecer un eje articulador de Arana, Judith Jiménez, Ana Díaz, Luz Marcelo y
los ámbitos de saber que encierra la formación Lila Ojeda, 1997).
ciudadana tales como: educación cívica, educa-
ción para la democracia, construcción de cultura • Convivencia y valores humanos para formar en
política, socialización política, educación en de- una ética pública (Aída Agudelo, Flaminio Gon-
rechos humanos, convivencia escolar, educación zález, Gladis Hernández, Doris Moreno, Wilbor
ética, moral y en valores. Mosquera, Isaura Quintero, Carlos Ramírez y Elsa
Rojas, 2000).
• Dentro de las investigaciones en formación ciu-
3 Los autores aclaran que los tres ámbitos enunciados
dadana prima el carácter empírico-descriptivo no siguen una lógica lineal, es decir, no se sustituye-
sobre las reflexiones de tipo teórico. Existe un ron en el tiempo unos a otros.

249
PE R F I L E S L I BE RTA D ORES • No. 6 • 2010 • ISSN 0124 - 3748

• Hacia una ciudadanía incluyente (Mario Mén- • Construcción de cultura democrática en institu-
dez, 2000). ciones educativas de Santafé de Bogotá (Juan
Francisco Aguilar y José Betancourt, 2000).
• Las instituciones educativas frente al desplaza-
miento forzoso. Principios de convivencia social • La escuela: aproximación cartográfica a la ins-
como estrategia de formación integral (Cruz tauración de disponibilidades para la violencia
Roja Colombiana – Seccional Cundinamarca y como efecto de socialización (Gisela Daza, Móni-
Bogotá, 2002). ca Zuleta y Gloria Alvarado, 1997).

Las anteriores investigaciones confluyen en la idea de • Cumplir para convivir. Factores de convivencia
que el espacio escolar es un escenario clave para de- y tipos de jóvenes por su relación con normas y
sarrollar el tema de los Derechos Humanos. Por eso se acuerdos (Antanas Mockus y Jimmy Corzo, 2003).
resalta el papel central que debe jugar la escuela en la
promoción y divulgación de una cultura del respeto • Dramas y tramas en el escenario escolar. La trans-
y de protección de los derechos humanos así como la formación innovadora de los conflictos (José Be-
importancia de la labor pedagógica para el ejercicio tancourt y Juan Francisco Aguilar, 2002).
de la ciudadanía.
• El gobierno escolar en la educación ciudadana
Para los autores, la idea de una enseñanza transversal (Humberto Cubides, 1999).
de los DD.HH. debe ser superada ya que supone un
proceso de inserción curricular (curricularización) de • Democracia y ciudadanía en la escuela: procesos
los mismos. Además, dicen Pinilla y Torres, “es nece- de socialización política y desarrollo institucio-
sario tener en cuenta la poca eficacia que han tenido nal (Elizabeth Castillo, Carlos Sánchez, Marú Ga-
las cátedras transversales en las escuelas (sexualidad, llardo, Catalina Medina, Sandra Martínez, Paola
afrocolombianidad, interculturalidad, etc.), las cua- Bernal, Melissa Lizcano, Paola Fernández y Paula
les han sido reducidas a actividades aisladas de los Ramírez, 2002).
procesos formativos continuos de los estudiantes” (p.
114). Una alternativa que se resalta es la de trabajar el • Modalidades comunicativas en la formación
tema de los DD.HH. a partir de dos aspectos: la inte- de ciudadanía escolar (Carlos Eduardo Valde-
rinstitucionalidad, es decir, vinculando a varias institu- rrama, 2001).
ciones educativas con carácter diferente; y la intersec-
torialidad, en donde confluyan tanto los profesionales • Estrategias para el desarrollo del pensamiento y
del campo educativo como personas pertenecientes la convivencia social a partir de las ciencias so-
a organizaciones políticas. ciales (Martha Quintero, Ruby Abril, Luis Amarillo,
Dora Garzón y Clara González, 1997).
Resolución de conflictos y convivencia escolar
• El ambiente educativo como estrategia en la
Este ámbito es el que más proyectos de investiga- búsqueda de ambientes de convivencia no vio-
ción-innovación reunió debido, tal vez, a la creciente lentos en la escuela (Dino Segura, Martha Gómez
inestabilidad política que se vivió en el país a partir y Mauricio Lizarralde, 2001).
de la década de 1990 generada por la violencia ejer-
cida por los diferentes grupos insurgentes e ilegales y • Género como discurso contemporáneo en la
la desinstitucionalización y corrupción de las Fuerzas escuela escolar: un análisis crítico (Marlene Sán-
Militares, las cuales también cometieron actos de vio- chez y María Solita Quijano, 2000).
lación de derechos humanos y crímenes de Estado.
• La escuela imaginada: representaciones y signifi-
Las siguientes son las investigaciones recogidas den- cación entre los tiempos de la cultura (Sonia Cha-
tro de este ámbito por los autores: parro, Jhon Trujillo y Celmira Melo, 1998).

250
reseña César Guzmán Tovar pp. 2 4 6 - 2 5 2

• Hacia una escuela menos agresiva (Marta Mén- • Bogotá nuestra ciudad, centro de los procesos
dez, Jorge Ávila y Clara Castro, 2001). de formación ciudadana (Martha Bogotá, Luz
Marina Rincón, Luisa Fernanda Sabogal y Elvira
• Demócratas antes de los 18 años. 1989-1999 Sis- Vargas, 2001).
tematización de 10 años de innovación pedagó-
gica en el proceso de convivencia democrática • Evaluación educativa y formación de valores
de una comunidad infanto-juvenil femenina en para la convivencia en los adolescentes (Guiller-
un ambiente urbano (Colegio del Santo Ángel de mo Torres, Leonor Isaza y Beatriz Charria, 2000).
la Guarda, 1999).
• Incidencia de la literatura infantil en la formación
• Transferencia de experiencias en educación para de valores estéticos y el desarrollo moral en la
la convivencia democrática y prevención de la educación básica primaria (Helena Robledo, Bea-
violencia en cuatro instituciones educativas del triz Peña, Antonio Rodríguez y Rosemary Castro,
Distrito (Clara Estella Riaño, 2001). 2000).

• Espacios de interacción comunicativa para la • Desarrollo valorativo como horizonte de sentido


formación en cultura democrática y convivencia (Colegio del Santo Ángel de la Guarda, 2001).
ciudadana (Álvaro Chaustre Avendaño, Marlén
Cuestas y Tulia Mabel Rincón, 2003). • Hacia una comunidad educativa justa: una pro-
puesta de formación en valores con perspectiva
• Comunicación, educación y ciudadanía. Discur- de género (Ana Rico, Juan Alonso, Angélica Ro-
sos de actores escolares (Carlos Eduardo Valde- dríguez, Álvaro Díaz, María Estrada, Socia Castillo
rrama, 2002). y Gloria González, 2001).

• Los jóvenes: su participación, sus aprendizajes y • Gocemos la escuela, una innovación para desa-
la calidad de la educación (Elsa Rodríguez, Ma- rrollas valores alternativos (Nancy Valderrama,
ría Leonor Charria, Noemí Abadía y Fernando María del Pilar Ramírez y Gisela Uribe, 2001).
Serrano, 1999).
• Proyecto Arco Iris: una mirada transformadora
Ética, educación moral y formación de valores a las relaciones de género en la escuela (Ángela
María Estrada y Carlos Iván García, 2001)
El conjunto de investigaciones realizadas dentro de
este tercer ámbito se enumera a continuación: • Las cartillas de lectura y la formación de valores
en la escuela (Alicia Rey y Jorge Morato, 2001).
• Construcción de alternativas pedagógicas para la
formación moral desde la escuela (Nubia López, • Innovaciones educativas: modelo para el desa-
María Mercedes Boada, Pedro Gamba, Martha rrollo de estrategias de negociación interperso-
Cárdenas, Henry González, Ester Gutierrez, Clara nal para la educación primaria (Patricia Agusti
Martínez y Ana Delfina Vargas, 2000). León, María Cristina Díaz y Lucio Rodríguez,
1994).
• Educación para el desarrollo moral (Cristina Ville-
gas de Posada, 2002). • Análisis desde la ética de la responsabilidad, de
los criterios valorativos éticos, políticos y peda-
• El manual de convivencia como pacto social: una gógicos, en los procesos de formación en valores
estrategia sistémica para su construcción en for- (Marieta Quintero y Alexander Ruiz, 2000).
ma democrática y participativa (Ángela Bermú-
dez y Rosario Jaramillo, 2001). • Desarrollo de la comprensión de la intencionali-
dad y de la acción de los sujetos históricos en los

251
PE R F I L E S L I BE RTA D ORES • No. 6 • 2010 • ISSN 0124 - 3748

estudiantes de educación básica y universitaria y forma en ámbitos relacionales. Sin embargo – conti-
su relación con la transformación moral y el juicio núan – la formación de la moral se enmarca dentro
de dichos estudiantes (Rosario Jaramillo y Ánge- de ciertas tensiones que radican en la concepción
la Bermúdez, 2001). misma que de ella se tiene, así por ejemplo: “la moral
como castigo, la moral como conjunto de normas, la
Según los autores, en este grupo de investigaciones moral como la aceptación de valores, la moral como
se puede ver lo moral como un eje transversal de justicia, la moral como religión, y la moral como ta-
la cultura escolar y como un fenómeno que cobra rea familiar” (p. 184).

252
PERFILES LIBERTADORES • No. 6 • 2010 • ISSN 012 4 - 3 7 4 8

CONSIDERACIONES
PARA LA PUBLICACIÓN EN LA
REVISTA PERFILES LIBERTADORES

L a Revista Perfiles Libertadores es una publicación


anual de la Fundación Universitaria Los Liberta-
dores. Tiene como propósito estimular la producción
Reflexiones sobre la Investigación y su Proyección
Social: En esta sección se publican artículos que dan
cuenta de las reflexiones, procesos y mecanismos
académica y literaria de docentes, estudiantes y per- que las diferentes instancias y actores de la institu-
sonal administrativo, a través de la divulgación del ción ponen en marcha para promover el compromiso
pensamiento, las experiencias académicas y los resul- social de la Comunidad Libertadora con su entorno.
tados de investigaciones en el contexto universitario.
• Análisis de políticas, estrategias y directrices en
CATEGORÍAS TEMÁTICAS torno a la Ciencia y la Tecnología, y su desarrollo
en las Universidades.
Avances de Investigación: En esta sección se publi-
can artículos que dan cuenta de reflexiones, procesos Aportes externos a la Investigación: Sección que
y proyectos de los trabajos de investigación adelanta- permite contar con autores externos a la Fundación
dos por los miembros de la “Comunidad Libertadora”. Universitaria Los Libertadores, quienes desde las di-
ferentes disciplinas, y su quehacer en el ámbito de la
• Artículos originales: documentos inéditos, deri- investigación, comparten sus reflexiones, avances, re-
vados de una investigación científica y tecnológi- sultados, debates, análisis y comentarios con nuestra
ca que produce información nueva sobre aspec- comunidad Libertadora.
tos específicos y contribuye de manera relevante
al conocimiento y estructuración del movimien- Reseñas: Comentarios bibliográficos y críticos sobre
to científico del país. libros recientemente publicados que se consideren
un aporte de impacto para la academia y la investiga-
• Estados del arte en campos de estudio de inte- ción (máximo 5 páginas).
rés estratégico para el país.
Cartas al editor: Espacio para publicar las comuni-
Investigación y Docencia: En esta sección se publi- caciones de los lectores con los comentarios o solici-
can artículos que dan cuenta de las reflexiones, pro- tudes de aclaraciones sobre el material publicado en
cesos y actividades a los que los docentes recurren la revista.
para sustentar su quehacer en la indagación y resolu-
ción de las problemáticas que surgen en la dinámica REQUISITOS PARA LA
del aula. RECEPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS

• Dinámica de la docencia, la investigación, la cien- Los artículos deben enviarse por correo electrónico
cia y la tecnología en el país. a revistaperfiles@libertadores.edu.co con las siguien-
tes características:
• Pensamientos y reflexiones en torno al quehacer
universitario.

253
PE R F I L E S L I BE RTA D ORES • No. 6 • 2010 • ISSN 0124 - 3748

• Formato Word (sin recuadros o cualquier otro la importancia de su realización; da cuenta de las sec-
elemento de diseño). ciones y eventualmente de un trabajo futuro en el
mismo tema.
• Una sola columna.
CUERPO DEL DOCUMENTO: debe desarrollar de ma-
• Tamaño carta. nera coherente y argumentativa el tema planteado,
haciendo uso de un lenguaje claro y de fácil com-
• Márgenes de 2,5 cms. prensión para el lector no especializado.

• Extensión máxima de veinticinco (25) páginas y Los términos técnicos deben ir seguidos de una defi-
mínimo de ocho (8) (incluidas las referencias y bi- nición sencilla en paréntesis o entre comas; ejemplo:
bliografía respectivas –normas APA–). “…en general se registra taquipnea (respiración rápi-
da), cianosis (coloración azulosa de mucosas y partes
• Letra Arial de 12 puntos. más claras de la piel)…”.

• Espacio sencillo. Es indispensable definir todos los símbolos y abre-


viaturas al momento de mencionarlos en el texto.
• Numeración de páginas. Ejemplo: “En medicina humana se ha acuñado la ex-
presión ARDS (del inglés: Adult Respiratory Distress
ESQUEMA DE Síndrome)”.
PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
Las tablas, recuadros o gráficas deben ser sencillas,
TÍTULO: no debe exceder las 12 palabras. Debe indi- explicativas y en versiones editables. Así mismo, en
car a pie de página la referencia completa del proyec- caso de incluir imágenes o fotografías, éstas deben
to de investigación que origina el artículo: proyecto, corresponder al proyecto desarrollado, e incluir la res-
año, grupo de investigación e institución. pectiva referencia.

AUTORES: nombres y apellidos completos, indican- Todos los conceptos científicos y académicos em-
do último título universitario, la vinculación con el pleados deben ser sustentados con sus respectivas
proyecto, la institución a la que pertenece y el correo citas de autor.
electrónico donde puede ser contactado. Para el caso
de grupos, se debe incluir el nombre del grupo, nom- BIBLIOGRAFÍA: Referencias de los documentos y au-
bre del proyecto, año e institución. tores en que se apoyó el artículo.

RESUMEN: en forma concisa debe exponer el con- FORMATO PARA


tenido del tema, el problema planteado, el objetivo REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
general, el enfoque teórico y metodológico, los resul-
tados y aportes más relevantes de la investigación. Su Las anotaciones de carácter explicativo deben incor-
extensión no debe superar las 150 palabras. porarse al final de cada página, numeradas consecu-
tivamente.
PALABRAS CLAVE: Máximo cinco palabras clave, en
orden alfabético. Las citas bibliográficas deben incluirse en paréntesis
dentro del texto así: (Foucault, 1969: p. 23-34). Ver
ABSTRACT: Traducción del resumen al idioma Inglés. Normas Apa.

KEY WORDS: Traducción de las palabras clave al inglés. Al final del texto debe incluirse las referencias biblio-
gráficas utilizadas, de manera completa y en orden
INTRODUCCIÓN: se ofrece una información general alfabético, siguiendo estas indicaciones:
del contexto, los enfoques, el estado actual del tema,

254
PERFILES LIBERTADORES • No. 6 • 2010 • ISSN 012 4 - 3 7 4 8

• Para libros: Autor. (año). Título, Lugar de publica- • Internet: Autor. (año). Publicación, Título, Ciu-
ción, Editorial, y páginas consultadas. dad, Entidad, tomado de link, páginas y fecha
de consulta.
• Para artículos: Autor. (año). “Nombre del artículo”,
Nombre de la publicación, volumen, edición, y Los artículos con las anteriores características, deben
paginas correspondientes. ser remitidos por correo electrónico a revistaperfi-
les@libertadores.edu.co
• Autor desconocido: Título. (año). Ciudad, Edito-
rial y páginas publicación. Nota: Al enviar el artículo como candidato para la pu-
blicación, el autor está autorizando su publicación en
• Institución: Entidad. Título publicación. (año). la revista Perfiles Libertadores.
Ciudad, y páginas consultadas.

255
Esta publicación se terminó de imprimir
en JAVEGRAF el mes de junio de 2010.

www.ulibertadores.edu.co
Bogotá, Colombia

También podría gustarte