Está en la página 1de 9

Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La

Educacion Universitaria.
Universidad Bolivariana De Venezuela Eje Cacique Tiuna, Altos Mirandinos, Los
Teques.
Programa De Formacion De Grado En Estudios Juridico
Unidad Curricular: Ingles.
TRAYECTO I TRAMO III SECCION AM03A3 2021.

Tema # VI
La Constitución

Prof: Alejandro Fuermayor. integrante: sara carrero.


Cedula:16.147.928

estudios juridicos
INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo mencionan alguna temas sobre la consticion de la Republica


Bolivariana de Venezuela tales como, sus teorias que analizara y tiene el control sobre las
leyes, tambien funciones, interpretaciones entre vertices que se clasifican tambien y como
su estructura judicial que se explica el derecho constitucional y el poder constituyente, se
plantea el ordenamiento juridico, norma y ley con su estructuras yconsecuencias.
*Teorías modernas sobre la constitución.

Es la rama encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al


estado su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulacion de los poderes
publico, tanto en su relacion con los ciudadanos como entre sus distintos organos.

*Funciones y eficacia de la Constitución.

La determinacion de las funciones de la constitucion de las causas que orinan las


estructuras sociales y de los requerimientos para su eficacia social.

*Interpretación de la Constitución.

Las formulas linguisticas que forman unenunciado se llega a un contenido, es decir se


pasa de los significantes a los significados si bien eltermino de interpretacion puede
referirse en realidad tanto a este proceso como alresultado del mismo.

*Modos de expresión, ámbito y vigencia de las normas


constitucionales.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibiran la misma proteccion y
trato de las autoridades gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna descriminacion por razones de sexo, de raza, origen nacional o familiar, lengua,
opinion politica o filosofia.

*Concepto y sus diversas vertientes conceptuales:


Es la norma fundamental, quepuede estar escrita o no y que rige un estado soberano.
Ademas ija los limites y las relaciones entre los limites y las relaciones entre los poderes
en lo que esta dividido el estado: ejecutivo, legislativo y judicial y la de estos con los
ciudadanos que lo habitan.

*Clasificación:

Debido a los distintos ordenes juridicos que existe en el mundo, las constituciones se
pueden clasificar por clases, es decir, las que tienen criterios semejantes en constraste y
diferencia.

En ese sentido, actualmente las constituciones se pueden clasificar por su forma juridica
sus reformas y por su nacimientos.
*La Constitución como estructura Jurídica individual:

forma parte de una superestructurade una sociedad,por lo que se refiere a este aspecto,
las normas juridicas, son reglas de observacion obligatorio que conforman o sancionan la
conducta del individuos.

Se catacteriza por las normas y derechos que constituye una forma de vida humana y
objetiva de carácter normativo y social, cuyas aspiraciones es que su mandatose base en
la justicia y sean realizados a travez de la conduta humana, el derecho como producto
que resulta un conjunto de normas inpuestas por la sociedad a traves de sus
representantes.

Su utilidad es garantizar la vida social dentro marco de equidad, armonia, paz y


seguridad.

*Estática y Dinámica Constitucional:

Desde el punto de vista de control de la constitucionalidad.

La esprecion dinamica de la justicia constitucional, tiene lugar y es procedente para la


defenza de los derechos fundamentales de los habitantes y para el mantenimiento de los
ambitos compentenciales entre organos, normalmente por la via juridiccional. La defensa
de la constitucion.

El aspecto estatico de la justicia constitucional, no necesita actualizarce en los


tribunales, ahunque el contenido de la actividad que se desarrolla atravez del control de la
constitucionalidad sin duda forma parte de ella.

La intrepretacion estatica inplica conprender sus disposiciones a partir de su letra y sus


antecedentes, particularmente, de la voluntad del constituyente. En estos casos el
intrerprete dirige su mirada hacia atrás, buscando el entendimiento de la norma.

La interpretacion dinamica ademas de considerar los aspectos indicados en la anterior,


se preocupa por adactar las condiciones constitucionales a las circustancia obrantes al
tiempo a su aplicación.

La interpretacion estatica contra la intrepretacion dinamica, divide a los conservadores y


progresistas.

Dinamica: Mira hacia el presente y hacia el futuro, ve a la constitucion como instrumento


del gobierno, asigna al juez y rol preponderante para cubrir las lagunas, intrerpreta las
palabras en su significado actual y no del historico, procura la permanete adaptacion al
texto constitucional a las realidades del presente.

*Concepto de derecho Constitucional.:

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentale que rigen
al estado se conoce como derecho constitucional, su objeto de estudio es la forma del
gobierno y la regulacion de los poderes publicos tanto en su relacion como los ciudadano
como entre sus distintos organos.
El poder politico esta formado por las instituciones a las cuales la sociedad les a
otorgado el monopolio del uso de la violencia, es decir el poder politico tiene la capacidad
de coercion para obligar a cumplir sus mandatos.

Imperactivos atraves de la violencia legitima, siempre y cuando este en uso y sea


necesario.

El derecho constitucional, que pertenece el derecho publico se sustenta en la


constitucion un texto juridico- politico que fundamenta el ordenamiento el poder politico, la
constitucion es la norma suprema de un pais, por lo que prevalece sobre cualquier otra
normativa y ley.

*Poder Constituyente y Poder Constituido:

Es la denominacion del poder que tiene la atribucion de establecer fundamentos de un


ordenamiento juridico definiendo la forma del gobierno o de la forma de un estado, esta
falcultad es ejercida a constituir una nueva reaorganizacion de un estado y al reformar la
constitucion vigente, por lo tanto habitualmente se distingue un poder constituyente
primario y originario y un poder constituyente derivado.

El poder constituyente a sido definido como voluntad politica creadora del orden que
requiere naturaleza, originaria, eficacia y carácter creadora y como la voluntad originar
soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un estado dandole unas
personalidades al mismo y darse la organización juridica y politica que mas le convenga ,
de todos existen consecciones que consideran que el poder constituyente originario
puede recaer en el pueblo o la nacion.

*Legitimidad-Características:

El termino legitimidad y sus derivados, legitimo: se utiliza en la teoria del derecho, en la


ciencia politica en la filosofia para definir la cualidad de ser conforme a un mandato legal.

En ciencias politica es el consepto con el se enjuicia la capacidad de un poder para


obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coaccion que supone la amenaza de la
fuerza, de tal forma que un estado legitimo si existe un consenso entre los miembros de la
comunidad politica para aceptar la autoridad vigente.

En este sentido el termino tiene sus origene en el derecho privado sucesorio y aparece
vinculado a la politico en la relacion con la restauracion monarquica tras la revolucion
francesa, esta apelacion inicial a criterios tradicionales como justificacion etica del
ejercicio personal del poder es acepteda por max weber como uno de los tres tipos de
legitimidad junta la legitimacion carismatica los subordinados aceptaban el poder
basandose en la santidad, heroismo o ejemplaridad de de quien lo ejerce.

*Aspectos positivos y negativos del Poder Constituyente:

Es la denominacion del poder que tiene la atribucion que establece la norma


fundamental de un ordenamiento juridico, dando origen a un estado y su sistema politico y
posteriormente, de modificarla o emendarla.
Esta falcultad es ejercida al constituir un nuevo estado y al reformar la constitucion
vigente, por lo anterior habitualmente se distinge un poder constituyente primerio u
originario y un poder constituyente derivado el poder constituyente a sido definido como la
volunta politica creadora del orden que requiere naturaleza originaria,eficacia y carácter
creadora y como la voluntad originaria soberana,suprema y directa que tiene un pueblo,
para constituir un estado dandole una personalidad al mismo.

*El pueblo como titular activo:

En el pueblo se localiza la unica titularidad del pueblo constituyente, el sujeto del poder
constituyente es el pueblo, su unico titular con base, es la fuente de la legitimidad
ampliamiente predominante en nuestros dias, la legitimidad emocratica sustentado en el
principio de la soberania popular.

De manera pues que el titular del poder constituyente es el pueblo, hoy es el


entendimiento mas difundido en el sieyes, el titular es la nacion el consepto de nacion es
problemático ya que para en la nacion, en sentido estricto tiene dos acepciones: la nacion
politica en el anbito juridico.

Politico es el sujeto es el que reside la soberania constituyente de un estado; la nacion


cultural, consepto sociologico mas subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a
grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas caracteristicas culturales
comunes a las que dotan de un sentido etico-politico.

*La Supremacía de la Constitución:

Dentro de su articulado normativo en los principios fundamentales en su articulo 7


expresamente consagra el principio de supremacia constitucional en los siguientes
terminos: la constitucion es la norma suprema y el fundamento de orden juridico.

*Estructura del ordenamiento jurídico


Todo ordenamiento jurídico se estructura en base a un criterio jerárquico en las leyes.
Dicha jerarquía se comprende a partir de la llamada Pirámide de Kelsen, una forma de
representación gráfica que organiza los distintos tipos de leyes y normativas del
ordenamiento jurídico.

También puede definirse como la ley fundamental, esté escrita o no, de un estado, la
cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado Ejecutivo,
Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral . Le garantiza al pueblo ciertos derechos. Es la
cristalización jurídica de un acto constituyente.

*Principios, norma y ley.


Principios fundamentales de la Constitución de Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los
términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Artículo 5.

características
Características Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en
las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase. Obligatoriedad: tiene
carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o
deberes jurídicos y por la otra otorga derechos.

*La norma Jurídica: naturaleza de la normas.


La Norma Jurídica es un precepto, un abstracto donde se establecen supuestos de
hecho hipotéticos que al cumplirse lo que esta en la norma escrita acarrea una sanción.
Toda norma juridica tiene un supuesto de hecho una sancion o consecuencia juridica y
Son ejemplos de normas jurídicas las leyes, que confieren poderes, obligaciones o
prohíben acciones determinadas.

También los códigos legales, las normativas judiciales, los ordenamientos legales y todas
las normas que rigen la sociedad y que provienen de la autoridad jurídica.

*Teorías y estructura de la norma.


La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son:
el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se puede agregar a estas dos partes
fundamentales el Deber Ser, que es el enlace lógico entre el supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica.

*El supuesto jurídico y la consecuencia.


El supuesto jurídico es el hecho abstracto, imaginario o ideal, que el ordenamiento
jurídico considera capaz de producir un efecto en el ámbito del derecho al que le atribuye
ciertas consecuencias. Cuando ese supuesto ocurra en la realidad será un hecho jurídico.

*CONSECUENCIAS DE DERECHO DEFINICIÓN:


Cuando una persona se coloca en un supuesto que la norma tiene establecido. Se van a
producir los efectos valorados por el imputador, considerados como necesarios para
realizar la conciencia social.

*Pluralidad y diversidad de las normas

Un ordenamiento jurídico positivo nunca está integrado solamente por una única norma,
ni por un solo tipo o clase de normas. Al contrario, existen una multiplicidad de normas
jurídicas heterogéneas de los más variados tipos y características.
Las normas jurídicas no sólo son múltiples, sino que además son muy variadas. Por ello,
no resulta fácil la clasificación de las normas del Derecho.

Es difícil, por no decir imposible, establecer una única clasificación que las englobe a
todas.

En los epígrafes siguientes apostaremos por una clasificación de las normas jurídicas
siguiendo unos criterios asumidos por la mayoría de los autores.

En consecuencia, clasificaremos las normas jurídicas de acuerdo a los siguientes


criterios:

•Por su origen.
•Por la jerarquía formal o lugar que ocupan en el ordenamiento jurídico.
•Por el grado de imperatividad.
•Desde el punto de vista de la violación y de las sanciones de las normas.
•Por el ámbito de su validez.
•Desde el punto de vista de su cualidad o modo de vincular la voluntad de los sujetos.
•Por su función o finalidad.
Conclucion.

En estas la rama encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales,


determinacion de las funciones de la constitucion de las causas que originan las
estructuras sociales y de los requerimientos para su eficacia social, está integrado
solamente por una única norma dentro de su articulado normativo se rige por los
principios de integridad y territorial.

También podría gustarte