Está en la página 1de 7

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

INFORMACIÓN GENERAL
 Ing. Industrial, Instrumentación Quirúrgica, Odontología, Medicina,
Programa académico Arquitectura
Título del proyecto  
 Juan Sebastián Vásquez Díaz- María Camila Gaviria Correa-
Noam Hernando Baldovino Torres
Autor (es)
 Jesús David Giraldo Ordóñez- Carlos Arturo Oviedo Calonge-
Jesús Darío Trujillo Tirado
 3127640659-3104452495-3147859302-
Contacto telefónico
 3003913772-3145603095-3044889772.
 juansvasquez@unisinu.edu.co-Mariacamilacorrea2001@gmai.com-
nomchi292011@gmail.com
E-mail de Contacto
 Jesgir04@hotmail.com-carloscalonge23@gmail.com-
Jesusdario25@hotmail.com
Área de investigación  

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso inadecuado de los recursos públicos es una de las cosas que más ha generado
escándalos debido a que constantemente podemos presenciar señalamientos e
investigaciones a dirigentes y funcionarios de las entidades gubernamentales, por medio
de esto se deja en evidencias la desviación de un porcentaje considerado de los recursos
que llegan a dichas entidades con el objetivo principal de contribuir al mejoramiento y
desarrollo, pero claramente en muchas ocasiones no tiene esa finalidad. En la actualidad
debido a la pandemia que estamos afrontando se estima que han aumentado los casos de
corrupción, ya que se aprovechan de la situación y exageran los sobrecostos al momento
de la ejecución de proyectos y en algunos casos no se aprecia ninguna contraloría que
sancione el mal manejo de ellos.
El 4 de octubre del año 2020. Andrés Hernández, director de Transparencia por
Colombia, sostiene que “el riesgo de corrupción es mucho mayor ahora”. De acuerdo con
la entidad, persisten los sobrecostos y la falta de idoneidad de los contratistas, mientras
que al mismo tiempo falta claridad en los recursos que efectivamente se han invertido
para atender la pandemia.
En Colombia las denuncias por el inadecuado uso de los recursos del gobierno han
aumentado en un 160% según las últimas cifras de la “fiscalía 10 de noviembre 2020” en
las cuales se encuentran 36 conductas tipificadas en el código penal y que están
“relacionadas con corrupción”.
En Colombia el uso inadecuado de los recursos se está volviendo cada día algo más
preocupante para las autoridades ya que por medio de esto se crean conflictos internos.
Unos de los delitos por lo que los gobernantes son acusados frecuentemente son los
desfalcos en grandes contratos de infraestructuras, planes de alimentación escolar,
compra de votos entre otros. En esos casos se encuentra envueltos todo tipo de personas
en los que se destacan gobernadores, alcaldes, concejales, contratistas y muchos más.
En un contexto más claro Colombia puede ser reconocida como uno de los países con
más casos de uso inadecuado de los recursos públicos “POLÍTICA 17 de enero 2020”. Son
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 
2. JUSTIFICACIÓN

Por esto, la finalidad de la presente investigación ha sido en busca de una solución a los malos
usos de los recursos públicos. Las charlas de sensibilización se les otorgaran a las personas del
común para que puedan saber cómo y cuándo es necesario denunciar y en qué motivos de
manera ética y moral.
Como quedó dicho anteriormente, este trabajo se ocupa de la participación
Ciudadana en cuanto mecanismo de control de la corrupción. Sin embargo, la
referencia a cualquier técnica de combate a la deshonestidad necesariamente
debe partir de la apreciación de lo contrario, es decir, de la ética.
Estas cacharlas motivarían a las personas a denunciar y así empezar a disminuir la corrupción.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES

 
3.2. MARCO CONCEPTUAL

 
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

 
4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1.1.

4.1.2.

4.1.3.

4.1.4.

5. METODOLOGÍA
5.1. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN

 
5.2. CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO
 
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

 
5.4. EQUIPOS Y MATERIALES

 
5.5. PROCEDIMIENTOS

 
6. CRONOGRAMA

 
7. PRESUPUESTO

 
8. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte