Está en la página 1de 83

DERECHO DERECHO CIVIL I.

1.-DERECHO CIVIL:

1.1.-Origen y evolución:
Se constituye como la rama jurìdica màs antigua y màs completa. Se origino en el Imperio
Romano, siendo por esto que en la antiguedad al derecho civil se le denominaba Derecho
Romano. Este configuraba lo que se le denomino el Jus Civile, o sea el derecho del Civis Romano
(Ciudadano romano). El Jus Civile, significó primeramente el conjunto de reglas y soluciones
pràcticas de los jurisconsultos ante el derecho vigente, luego la totalidad del ordenamiento
jurìdico que constituìan esas mismas decisiones de los jurisperitos, màs las propias costumbres y
leyes. Màs adelante, el derecho de los ciudadanos romanos en oposiciòn al de los extranjeros o
peregrinos, denominado derecho de gentes, derecho vigente entre el pueblo romano, por
oposiciòn al derecho natural, y por ùltimo se identifico al Jus Civile con la concepciòn del derecho
privado.

1.2.-Definiciòn y ubicación:
"Conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y màs generales de la vida
en que el hombre se manifiesta como tal sujeto de derecho, de patrimonio, y miembro de una
familia, para el cumplimiento de los fines individuales de su existencia, dentro del concierto
social".
El contenido del derecho civil està integrado por tres instituciones fundamentales: la
persona, la familia y el patrimonio, las cuales a su vez forman el àmbito del derecho privado.
La personalidad es la idea bàsica del derecho civil, en virtud de que el objetivo inmediato
del derecho positivo es la regulaciòn de la conviviencia humana, por tanto la persona humana
debe ser el punto de partida de dicha regulaciòn social.
La familia es la segunda instituciòn del derecho civil en virtud de que el hombre no va ha
ser considerado por el derecho en forma aislada, sino como integrante de una comunidad
primaria de orden natural impuesta por la diferenciaciòn de sexos y de edades La importancia
del patrimonio viene dada por la necesidad del ser humano de servirse de las cosas del mundo
exterior para la satisfacciòn de sus necesidades (Derecho de los bienes), y de otro, por la necesaria
cooperaciòn en la convivencia social (Derecho del Tràfico).
El derecho en general se agrupa en dos grandes ramas: el derecho pùblico y el derecho
privado y el derecho civil puede ser clasificado dentro de la segunda rama junto con el derecho
mercantil.

1.3) Còdigos civiles de 1877, 1933 y 1963:


De 1877:
Libro I: De las personas.
Libro II: De las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen sobre
ellas.
Libro III: De las obligaciones y de los contratos.
De 1933:
Libro I: De las personas.
Libro II: De los Bienes.
Libro III: De los modos de adquirir la propiedad.
Este còdigo dejò vigente el libro III, "De las obligaciones y de los contratos", del còdigo de 1877,
que pasò a ser el libro IV.

De 1963:
Libro I: De las personas y de la familia.
Libro II: De los bienes, de la propiedad y demàs derechos reales.
Libro III: De la sucesiòn hereditaria.
Libro IV: Del registro de la propiedad.
Libro V: Del derecho de obligaciones, (de las obligaciones en general y de los contratos en
particular).
2)PERSONAS INDIVIDUALES:
2.1)Definiciòn:
"Es toda entidad fìsica o moral, real o jurìdica y legal, susceptible de derechos y obligaciones".

2.2)Clasificaciòn:
En el derecho moderno existen dos clases de personas en sentido jurìdico: las llamadas
personas naturales, fìsicas o individuales, que son las personas humanas; y las llamadas personas
jurìdicas y tambièn morales o colectivas, que se integran como organizaciones o colectividades
con el objeto de alcanzar fines permanentes de los hombres.
2.2.1)Persona abstracta o jurìdica:
Ente que no siendo el hombre o persona natural, es susceptible de adquirir derechos y de
contraer obligaciones, con la caràcteristica que se integra por un grupo social con cierta
coherencia y finalidad, con estatuto jurìdico particular.
2.2.2)Persona individual o natural:
El hombre cual sujeto del derecho, con capacidad para adquirir y ejercer derechos, para
contraer y cumplir obligaciones, para responder de sus actos dañosos o delictivos.

3)PERSONALIDAD:

3.1)Definiciòn:
Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones, o sea pues de relaciones jurìdicas.
3.2)Teorias para determinar cuàndo principia la personalidad:
3.2.1)Teorìa de la concepciòn: Se basa en el principio de que la personalidad se inicia desde el
momento de la concepciòn. Se le ha criticado cientificamente porque resulta muy difìcil, y quizàs
imposible hasta ahora, comprobar el dìa en que la mujer ha concebido.
3.2.2)Teorìa del nacimiento: El momento que el hombre o mujer nace, es el momento en que
principia la personalidad.
3.2.3)Teorìa de la viabilidad: Agrega esta teorìa, al hecho fisìco del nacimiento, el requisito de que
el nacido tenga condiciones de viabilidad, de que sea viable, es decir, que haya nacido con aptitud
fisiològica para seguir viviendo fuera del vientre materno, por sì solo.
3.2.4)Teorìa eclèctica: Trata de conjugar las teorìas anteriores. Fija el inicio de la personalidad en el
momento del nacimiento, reconociendo desde la concepciòn derechos al ser aùn no nacido, bajo
la condiciòn de que nazca vivo.
3.3)Teorìa que adopta nuestro còdigo civil: Artìculo 1 del Còdigo civil. Adopta nuestro còdigo la
teorìa eclectica.
3.4)Conacencia: Figura jurìdica que se refiere a los casos en que en los partos nacen dos o màs
seres humanos. En nuestra legislaciòn civil, cuando se dan estos casos, la ley les reconoce y los
considera en igualdad de derechos. Artìculo 2 del C.C.
3.5)Conmorencia: Se refiere a la situaciòn en que un grupo de personas mueren al mismo tiempo
sin poder determinarse quien murio primero. En estos casos la ley presume que todas las
personas murieron al mismo tiempo sin poder de alegato de transmiciòn alguna de derechos
entre ellas. Artìculo 3 del C.C.

4)CAPACIDAD E INCAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES:


4.1)CAPACIDAD:
4.1.1)Definiciòn:
Es la aptitud de una persona para ser sujeto de derechos y deberes.
4.1.2)Clasificaciòn:
La capacidad se distingue en capacidad de derecho propiamente dicha o capacidad de
goce y en capacidad de obrar o de ejercicio.
4.1.2.1)Capacidad de goce: (Principio de titularidad). Es la base para ostentar derechos o tener
obligaciones, el ordenamiento jurìdico reconoce por eso la capacidad de derecho a todo hombre.
-Caracteristicas: Es igual en todos los hombres; Es independiente de la conciencia y voluntad
humana; configura derechos inherentes de la persona; es irrenunciable.
4.1.2.2)Capacidad de ejercicio: (Principio de actuaciòn). Es la aptitud para ejercitar derechos. Esta
capacidad se condiciona a la existencia en el hombre de las facultades de conciencia y voluntad,
por eso no se puede otorgar por igual a todos los hombres.
-Caracteristicas: No es igual en los hombres, puede faltar o eliminarse; Su ejercicio depende de la
voluntad de la persona; configura ejercicio de derechos por si mismo.
4.1.3)Causas modificativas de la capacidad:
Existen de dos tipos:
-Naturales: sexo,edad,enfermedad.
-Jurìdicas: Nacionalidad,profesiòn,domicilio,parentesco,estado civil.

4.2)INCAPACIDAD:
4.2.1)Definiciòn:
El ordenamiento jurìdico puede privar de la capacidad de obrar o limitarla; en el primer
caso hablamos de incapacidad y en el segundo de limitaciòn de la capacidad. Es la carencia de la
aptitud legal para ejercer derechos y contraer obligaciones. Cuando exista causa que restrinja o
modifique la capacidad de obrar, existe incapacidad.
4.2.2)Clasificaciòn:
-Natural: Impotencia para regir la propia persona en los negocios jurìdicos, por causa del escaso
desarrollo mental, perturbaciòn del discernimiento o en virtud de determinadas enfermedades.
-Legal: Pèrdida total o parcial del ejercicio de los derechos civiles por declaraciòn de demencia o
prodigalidad o por interdicciòn civil.
-De hecho: Imposibilidad o prohibiciòn de ejercitar los derechos que se tienen. Equivale a la
incapacidad de ejercicio.
-De derecho: Ineptitud legal para el goce de uno o màs derechos, pero que no puede extenderse a
la totalidad de los mismos por haber desaparecido la muerte civil de las legislaciones.
-Absoluta: Configura la ineptitud total para los actos jurìdicos.
-Relativa: La que se limita a determinados actos, por dejar en libertad para realizar los restantes
negocios jurìdicos. La que se puede subsanar con la asistencia, autorizaciòn o concurso de un
representante legal.

4.2.3)Declaraciòn judicial del estado de interdicciòn:


Es la declaratoria hecha por Juez competente sobre la incapacidad absoluta de una
persona mayor de edad, motivada por enfermedad mental, abuso de bebidas alcoholicas o
estupefacientes, Sordomudez congènita y grave, ceguera congènita o adquirida durante la
infancia, que limita la voluntad de obrar o de ejercicio para realizar actos de la vida civil o privada.
Art. 9 al 14 del C.C.

4.2.4)Regulaciòn legal: Artìculos: 9 al 14 del C.C.; Artìculos: 406 al 410 del C.P.C.Y.M.

5)ESTADO CIVIL:
5.1)Definiciòn:
Situaciòn en que se encuentra el hombre, dentro de la sociedad, en relaciòn con los
diferentes derechos o facultades y obligaciones o deberes que le atañen.
5.2)Caracterìsticas:
-Es oponible "Erga homnes".
-Es indivisible.
-Es inalienable.
-Es imprescriptible.
-Es irrenunciable.
5.3)Medios de comprobaciòn:
El Estado Civil se comprueba con las certificaciones de las actas del Registro civil, en el cual
esta registrado el Estado Civil y todas sus modificaciones. Art. 371 del C.C.
5.4)Posesiòn Notoria de Estado:
Conjunto de hechos probatorios de que una persona tiene efectivamente la filiaciòn
legìtima que aparenta tener y se da cuando la persona no ha sido reconocida legitimamente y
plenamente en su filiaciòn por sus legitimos progenitores. Y se da fundamentalmente cuando el
presunto hijo ha sido tratado como tal por sus padres o los familiares de èstos. Art. 223.
5.5)Acciones del Estado Civil:
Tienen por objeto establecer o modificar el estado civil de una persona y se dan en
cuestiones relativas al nacimiento, reconocimiento, tutela, adopciòn, divorcio, ausencia. Atacan el
contenido de las constancias del registro civil para que se anulen o rectifiquen.
En la moderna tècnica jurìdica, el estado civil se determina por las siguientes
circunstancias:
-Nacimiento.
-Nacionalidad.
-Sexo.
-Familia.
-Edad.
-Ausencia.
-Matrimonio.
-Capacidad.

6)IDENTIFICACIÒN DE LAS PERSONAS:


6.1)El nombre:
Palabra o vocablo que se apropia o se da a una persona o cosa, a fin de diferenciarla y
distinguirla de las demàs, sea de modo individual o al menos colectivo.
6.2)Origen y definiciòn:
A tenido su origen en la necesidad de individualizar a las personas en las relaciones
familiares y sociales.
6.3)Sobrenombre y pseudònimo:
El pseudònimo es una autodenominaciòn distinta del nombre verdadero, del nombre legal,
es un nombre especial creado y popularizado por impulso propio. El uso del pseudonimo no èsta
prohibido.
El sobrenombre, alias o apodo. se caracteriza, a diferencia del pseudònimo, en que por
regla general es impuesto a determinada persona por otras u otras.
6.4)Escuelas que explican la naturaleza jurìdica del nombre:
-Como un derecho de propiedad: Se le considera como un derecho de propiedad exclusivo e
inviolable, en virtud de que el nombre pertenece a la persona a quien se le ha asignado o por la ley
le corresponde. Màs debe observarse como caracteristicas del mismo, el nombre es inalienable,
imprescriptible, inembargable, y no puede ser objeto de ninguna transacciòn, esos caracteres
irrefutables del nombre lo alejan de toda idea de propiedad en su sentido jurìdico.
-Como un atributo de la persona: La persona no es un concepto creado por el derecho, sino
preexistente a èste, que no hace màs que admitirlo, y reconocer sus cualidades caraterìsticas,
entre ellas el nombre.
-Es una instituciòn de policia Civil: El nombre es una designaciòn oficial que configura una medida
que se toma tanto en interès de la persona como en interès de la sociedad a que pertenece. La ley
lo establece, màs que en interès de la persona, en interès general, y es para ella una instituciòn de
policìa, la forma obligatoria de la designaciòn de las personas.
-Es un derecho de familia: Esta opiniòn adhiere el nombre a la familia que lo usa, no importando,
o, dicho en otra forma, sin tener relevancia la repeticiòn del mismo en otra u otras familias,
porque la filiaciòn es determinante para su uso exclusivo, por lo cual viene a ser "El signo interior
distintivo del elemento del estado de las personas que resulta de la filiaciòn.
6.5)Caracterìticas:
-Es Oponible "Erga omnes": Es exclusivo de la persona que lo usa, para identificarse.
-Es inestimable: O sea no puede valorarse pecuniariamente.
-Expresa una relaciòn familiar.
-Es obligatorio:
-Es inmutable: En cuanto a su objeto, o sea la identificaciòn e individualizaciòn de una persona.
-Es imprescriptible:
-Es intransmisible:
-Es irrenunciable:
6.6)Cambio de nombre e identificaciòn de persona:
En la pràctica, es corriente que una persona use un nombre propio distinto del que consta
en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita alguno de los apellidos que le
corresponden, Por lo anterior la Ley crea un procedimiento cuyo objetivo es de que la persona que
se encuentre en cualquiera de los casos anteriormente mencionados pueda establecer su
identificaciòn. Art. 5 del C.C.
La Ley le reconoce a las personas la facultad de cambiar sus nombres, art. 6o.
Nuestro ordenamiento legal preceptua dos procedimientos para la tramitaciòn de los
procesos antes mencionados: uno judicial que esta contemplado en los artìculos 438 al 442 del
C.P.C.Y.M., Y otro de naturaleza Notarial que esta contemplado en los artìculos 18 al 20 de la Ley
Reguladora de la Tramitaciòn Notarial de la Jurisdicciòn Voluntaria.
6.7)Regulaciòn legal: Artìculos 5 y 6 del C.C.; 438 al 442 del C.P.C.Y.M.; y 18 al 20 de la Ley
Reguladora de la Tramitaciòn Notarial de la Jurisdicciòn Voluntaria.

7)EL DOMICILIO:
7.1)Definiciòn:
Representa la sede jurìdica de la persona, o sea el lugar en que se han de ejercitar ciertos
derechos y cumplir ciertas obligaciones. Se constituye como el lugar o cìrculo territorial donde se
ejercitan los derechos y se cumplen las obligaciones, y que constituye la sede jurìdica y legal de la
persona.
7.2)Elementos:
Existen basicamente tres elementos:
-De caràcter espacial: o sea la residencia de una persona en un lugar determinado.
-De caràcter temporal: Que consiste en la habitualidad de ese residir.
-De caràcter intencional: Intenciòn de permanecer, que se descubre generalmente a travès del
anterior.
7.3)Clases de domicilio:
-Voluntario o real: Se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ànimo de
permanecer en èl. Art. 32 y 33 del C.C.
-Legal o necesario o derivado: Es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no estè allì presente, art. 36
del C.C.
-Especial o de elecciòn: Domicilio que se escoge para la ejecuciòn de un acto o de una convenciòn.
Es el que las personas, en sus contratos, puedem designar para el cumplimiento de las
obligaciones que èstos originen.
7.4)Diferencia entre domicilio, residencia y vecindad.
El còdigo civil distingue expresamente la vecindad del domicilio disponiendo que la
vecindad es la circunscripciòn municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes
que el domicilio. En cuando al domicilio la ley no tiene tanta claridad por referirse ùnicamente a un
lugar, a la residencia en un lugar. Sin fundamento expreso en alguna disposiciòn legal, se ha
considerado que el domicilio se tiene dentro de la circunscripciòn departamental. En cuanto a la
residencia, se debe de entender como el lugar donde se reside, o sea la casa de habitaciòn en
donde se mora.
7.5)Regulaciòn legal: Art. 32 al 41 del Còdigo Civil.

8)AUSENCIA:
8.1)Definiciòn:
Es la situaciòn de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio, sin que se sepa su
paradero, sin constar ademàs si vive o ha muerto, y sin haber dejado representante. Es el que
desapareciò, ignoràndose su paradero y dudàndose de su existencia, la ausencia pues exige la
incertidumbre absoluta sobre la existencia de la persona.
8.2)Clasificaciòn:
El concepto de ausencia tiene dos modalidades: Ausencia propiamente dicha (ausencia
simple) y desapariciòn con ignorancia del paradero (ausencia calificada). Art: 42 del C.C.
La ausencia determina dos situaciones: una apremiante de ìndole administrativa para velar por los
bienes del ausente y atender con los mismos a las personas que de èl dependieran. La otra se
refiere a la transmisiòn definitiva de los bienes del ausente a sus herederos legìtimos o
testamentarios.
8.3)Declaraciòn de la ausencia para la representaciòn en juicio: Art. 43 al 46 del C.C.
8.4)Declaraciòn de la ausencia para la guarda y administraciòn de bienes del ausente: Art. 47 al 54
del C.C.
8.5)Regulaciòn legal: Art. 42 al 77 del C.C.

9)PERSONAS JURÌDICAS, COLECTIVAS O MORALES:


9.1)Definiciòn:
El origen de tales entes se encuentra, en la realidad, en un hecho sociològico: el hombre a
mostrado, desde muy antiguo, una tendencia a agruparse, a asociarse para alcanzar objetivos
comunes, ya polìticos, ya de lucro, ya de simple conveniencia. Puede definirse como "Aquellas
entidades formadas para la realizaciòn de los fines colectivos y permanentes de los hombres, a las
que el derecho objetivo reconoce capacidad para derechos y obligaciones".
9.2)Clasificaciòn:
-necesarias: Cuando se constituyen en elementos necesarios e indispensables para la realizaciòn
de los fines del hombre.
-Voluntarias: Las que el hombre crea como complemento necesario de sus deficiencias, (Sanchez
Roman).
-Por su estructura: En corporativas: Son colectividades asociadas para obtener un fin propio con
medios propios, e institucionales: son establecimientos ordenados por una voluntad superior,
tienen una finalidad y un patrimonio.
-Por su funciòn: de derecho privado: cuando son creadas por los particulares, de derecho pùblico:
Cuando son originadas por el Estado, (Espin Canovas).
-Nuestra ley los clasifica asì:
De derecho pùblico:
Instituciones pùblicas: Estado, municipalidades, USAC, etc.
Entidades de interès pùblico: Fundaciones, establecimientos de asistencia social, etc.

De derecho privado:
De interès privado: Asociaciones con fines de lucro (Sociedades y consorcios mercantiles) y
asociaciones sin fines de lucro, (asociaciones). Art. 15 del C.C.
9.3)Creaciòn, nombre, capacidad, domicilio, duraciòn y extinciòn:
9.3.1)Creaciòn de las personas jurìdicas:
El acto de creaciòn de toda persona jurìdica està necesariamente precedido de un proceso
de voliciòn, de uno o varios òrganos estatales si se trata de la formaciòn de un ente de derecho
pùblico, o de una o varias personas individuales si se trata de la formaciòn de un ente de derecho
privado (fundaciòn, asociaciones, corporaciones, sociedades). Posteriormente se procede a la
elaboraciòn de un proyecto de ley, de un acta constitutiva, de un proyecto de estatutos o de
Escritura Pùblica, segùn la naturaleza de la misma. La naturaleza del acto constitutivo es la de un
acto o negocio jurìdico que exige capacidad de obrar y consentimiento vàlido de los asociados. La
doctrina moderna ve en èl, màs bien, un acto colectivo, es decir un acuerdo de varias
declaraciones de voluntad paralelas, dirigidas al mismo fin. El estatuto de la asociaciòn es la ley
fundamental u òrganica que regula su estructura interna y modo de funcionamiento, el cual va
unido a veces al acto constitutivo como parte integrante suya.
Hay que hacer relaciòn tambièn al hecho de que junto al acto de fundaciòn tambièn debe
llevarse a cabo el acto de dotaciòn, por el que el fundador asigna un patrimonio al ente que se
erige.
El còdigo Civil, salvo si se trata de fundaciones, no determina expresamente el proceso de
formaciòn de las distintas clases de personas jurìdicas, por ello es necesario acudir a lo dispuesto
en la constituciòn, còdigo de comercio, còdigo de notariado y còdigo municipal.
9.3.2)Personalidad y capacidad de las personas jurìdicas:
Se debe de aceptar de que se inicia la personalidad de las mismas desde el momento en
que se ha formalizado el acto de su creaciòn. En cuanto a la capacidad de las personas jurìdicas, se
inicia, o, dicho en otra forma, la adquieren plenamente despùes de haberse cumplido con los
requisitos de su inscripciòn en el registro correspondiente, o desde el dìa en que comienza la
vigencia de la ley de su creaciòn si se trata de un ente de derecho pùblico, (salvo el caso del estado
y de las iglesias de todos los cultos). La capacidad de las personas jurìdicas es consecuencia del
reconocimiento de su existencia por el estado. El sistema seguido por nuestra legislaciòn para
reconocer una persona jurìdica es el del reconocimiento por el cumplimiento de determinados
requisitos legales atestiguado por un acto de la autoridad, que generalmente es la inscripciòn en
un registro.
En cuanto a la capacidad de ejercicio o de hecho, queda por ley limitada al ejercicio de
todos los derechos y a la contracciòn de las obligaciones que sean necesarias para realizar sus
fines.
9.3.3)Responsabilidad de las personas jurìdicas: Art. 24 y 1664 del C.C.
9.3.4)Extinciòn de las personas jurìdicas:
La extinciòn de la persona jurìdica puede tener lugar de un modo instantàneo o con
duraciòn sucesiva. La primera se configura cuando se da una sucesiòn a tìtulo universal en otra
entidad que se crea o es ya existente, pero en la mayor parte de los casos no existe esa sucesiòn,
sino a tìtulo particular, por lo que se requiere una fase llamada de liquidaciòn, durante la cual se
prepara la situaciòn del patrimonio del ente, bien para su reparto entre los interesados o para un
ulterior destino. En cualquiera de los dos modos de extinciòn de la persona jurìdica, siempre hay
una sucesiòn en su patrimonio, en las personas jurìdicas la sucesiòn se basa en el destino del
patrimonio a su propio fin, por esto se ha llamado a la sucesiòn de estas personas sucesiòn
teleològica.
El còdigo civil en su art. 15 se refiere solamente a las asociaciones, disponiendo que
podràn disolverse por la voluntad de la mayorìa de sus miembros y por las causas que determinen
sus estatutos. (Art. 25, 26 y 31 del C.C.).
En cuanto a las fundaciones: Art. 21 del C.C.
En cuanto a las sociedades, consorcios y cualquier ente con fin lucrativo, debemos concluir
que las causas que produzcan su extinciòn o disoluciòn no aparecen reguladas en dicha ley, por lo
cual debe estarse a lo dispuesto en el còdigo de comercio y generalmente en documento en
donde consta el acto constitutivo, o en leyes especiales.
La extinciòn voluntaria u obligada de las personas jurìdicas se consuma hasta que hubiese
quedado exenta totalmente de sus responsabilidades pendientes, por lo cual la fase de liquidaciòn
tiene importancia relevante, pues en la misma se procura solventar los casos pendientes. art. 27
del C.C.
9.3.5)Domicilio de la persona jurìdica: Art. 38 y 39 del C.C.
9.4)Regulaciòn legal: Arts. 15 al 31 del C.C.

10)DE LA FAMILIA:
10.1)Definiciòn de familia:
Es aquella instituciòn que asentada sobre el matrimonio, enlaza, en una unidad total, a los
cònyuges y sus descendientes para que, presidida por los lazos de la autoridad y sublimada por el
amor y respeto, se dè satisfacciòn a la conservaciòn, propagaciòn y desarrollo de la especie
humana en todas las esferas de la vida.
10.2)Derecho de familia:
La parte del Derecho Civil que se ocupa de las relaciones jurìdicas entre personas unidas
por vinculos de parentesco. Generalmente su contenido lo integran el matrimonio, la filiaciòn, la
patria potestad, la tutela, la adopciòn, los alimentos, como instituciones fundamentales.

10.3)Su ubicaciòn en la sistematica jurìdica, Tesis de Antonio Cicu:


Tradicionalmente ha sido considerado el Derecho de Familia como una parte del derecho
civil, o sea como una parte del derecho privado. pero en los ùltimos tiempos, la doctrina ha venido
cuestionando dicha concepciòn. ANTONIO CICU, fue uno de los màs fecundos disidentes de la
doctrina tradicional, llegando a afirmar que el derecho de familia debia ser estudiado y expuesto
sistemàticamente fuera de ese campo del derecho. Pero a la vez es reacio a admitir que el
derecho de familia deba incluirse en el derecho pùblico ya que la familia no es un ente pùblico,
porque los intereses que debe cuidar no son, como en los entes pùblicos intereses de la
generalidad. Por tanto al derecho de familia se le deberìa de asignar un lugar independiente en la
distinciòn entre derecho pùblico y derecho privado, es decir hacer una clasificaciòn tripartita que
respondiera a las caracterìsticas particulares que socialmente asume el agregado familiar frente al
agregado pùblico.
En la actualidad se estima que la normas relativas al derecho de familia han de mantenerse dentro
del campo del derecho privado, porque si bien es cierto que la ingerencia estatal en asuntos
concernientes al àmbito de la familia se presenta ahora con mayor intensidad, èsto no significa
necesariamente que las normas fundamentales relativas a la familia tengan caràcter pùblico. Si
debe reconocerse que las disposiciones legales sobre la familia tienen un cariz especial.

11)El MATRIMONIO:
11.1)Definiciòn.
Es la uniòn legal de un hombre y una mujer para la plena y perpetua comunidad de
existencia. Acto solemne por medio del cual el hombre y la mujer constituyen entre sì una uniòn
legal para la plena y perpetua comunidad de existencia.
11.2)Naturaleza jurìdica del matrimonio:
11.2.1)Acto:
El matrimonio es un acto jurìdico debido a que se constituye no sòlo por el consentimiento
de los consortes, sino tambièn por la intervenciòn que tienen los funcionarios que deben autorizar
el propio acto.
11.2.2)Contrato:
Se le critica ha esta doctrina de que no se da en el matrimonio las caracterìsticas
fundamentales de los contratos, por otro lado no basta el acuerdo de voluntades para
perfeccionar el matrimonio como contrato, pues el contenido de la relaciòn matrimonial està
substraìdo a la libre voluntad de los contrayentes.
11.2.3)Instituciòn:
Constituye una verdadera instituciòn por cuanto que los diferentes preceptos que regulan
tanto el acto de su celebraciòn, al establecer elementos esenciales y de validez, como los que fijan
los derechos y obligaciones de los consortes, persiguen la misma finalidad al crear un estado
permanente de vida que serà la fuente de una gran variedad de relaciones jurìdicas.
Debe establecerse que la instituciòn del matrimonio no constituye una persona jurìdica del
tipo institucional, se emplea la palabra en el sentido de una situaciòn o estado regida por un
conjunto especial de reglas impuestas por el estado.
11.3)Clasificaciòn del matrimonio:
-Religioso: Sòlo admite el matrimonio celebrado ante la autoridad eclesiàstica, o por lo menos sòlo
al mismo reconoce efectos.
-Civil: Establece la obligatoriedad del matrimonio civil.
-Mixto: Surgido como resultado de la existencia y reconocimiento de los matrimonios religiosos y
civil, a manera de que, en casos determinados, uno u otro surtan plenos efectos.
11.4)Requisitos legales para su celebraciòn:
-Requisitos esenciales: manifestaciòn de voluntad de los contrayentes y del funcionario
competente.
-Requisitos de validez: capacidad, ausencia de vicios del consentimiento, observancia de las
formalidades legales, licitud en el objeto del acto. Art. 81,82 y 83; 88 y 89; 92 al 107 del C.C.
11.5)Deberes y derechos que nacen del matrimonio:
Basicamente se clasifican en derechos y obligaciones comunes a ambos cònyuges y en derechos y
obligaciones especiales de cada uno de ellos.
-Derechos y obligaciones de los conyuges: Art. 78 del C.C.
-Derechos y obligaciones del esposo: Art. 109 y 110 del C.C.
-Derechos y obligaciones de la esposa: Art. 108, 110, 111,112,113.

12)IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO:


12.1)Insubsistencia del matrimonio: Art. 88 del C.C.
12.2)Prohibiciòn para contraer matrimonio: Art. 89 y 90 del C.C.
12.3)Anulabilidad del matrimonio: Art. 145 del C.C.
12.4)Diferencias:
En el primer caso, el matrimonio celebrado serìa nulo ipso jure en virtud del impedimento
absoluto que tendrian las personas que se encontraran en los casos señalados en la ley.
En el segundo caso, el matrimonio celebrado serìa valido, pero tanto el funcionario como
las personas culpables de la infracciòn seràn responsables de conformidad con la ley.
En el tercer caso, el matrimonio celebrado serìa valido, pero podrìa iniciarse una acciòn
judicial con el objeto de anular dicho matrimonio, o sea pues es un matrimonio que adolece de
nulidad relativa.
12.5)Regulaciòn legal: Art. 88,89,90,145 del C.C.

13)REGÌMENES ECONÒMICOS DEL MATRIMONIO:


13.1)Definiciòn:
Conjunto de règimenes determinados que van a precisar el àmbito econòmico de la uniòn
conyugal, a manera de que los bienes y obligaciones presentes y futuros del varòn y de la mujer
sean regidos por principios que en un momento dado permitan conocer la situaciòn de unos y
otros, tanto en relaciòn con los propios esposos como respecto a terceras personas.
13.2)Regìmenes que adopta nuestra legislaciòn:
13.2.1)Comunidad absoluta de bienes: Art. 122 del C.C.
13.2.2)Separaciòn absoluta de bienes: Art. 123 del C.C.
13.2.3)Comunidad de gananciales: Art. 124 del C.C.
13.3)Capitulaciones matrimoniales y esponsales:
Convenciòn celebrada en atenciòn a determinado matrimonio, por celebrar o ya
celebrado, con el fin principal de fijar el règimen a que deben sujetarse los bienes del mismo.
Conforme al còdigo civil, las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los
contrayentes para establecer y regular el règimen econòmico del matrimonio, art. 116 al 121 del
C.C.
Esponsales es la promesa de casarse que se hacen el varòn y la hembra con recìproca
aceptaciòn, recìproca promesa de futuro matrimonio. Art. 80 del C.C.
13.3.1)Regulaciòn legal: Art. 80, 116 al 121 del C.C.

14)MODIFICACIÒN Y DISOLUCIÒN DEL MATRIMONIO:


14.1)Separaciòn, definiciòn: Art. 153, 154 del C.C.
Es el estado de dos esposos que han sido dispensados por los tribunales de la obligaciòn
de vivir juntos.
14.1.1)Clases de separaciòn:
-De hecho: Se tipifica cuando uno de los conyuges abandona el hogar, por su voluntad o de comùn
acuerdo con el otro, a efecto de que cese la vida en comùn, sin mediar en todo caso previa
resoluciòn judicial.
-Legal: Aquella que es declarada judicialmente y es modicativa del matrimonio, pero deja
subsistente el vìnculo matrimonial, la instituciòn en sì.
14.2)Divorcio, definiciòn: Art. 153, 154 del C.C.
Se refiere al acto en virtud del cual los conyuges le ponen fin a la convivencia y al nexo
matrimonial.
14.3)Diferencias:
El divorcio es la disoluciòn en vida de los esposos, de un matrimonio vàlido. La separaciòn
de cuerpos es el estado de dos esposos que han sido dispensados por los tribunales de la
obligaciones de vivir juntos; difiere del divorcio solamente en que los lazos del matrimonio se
debilitan sin romperse, y suprimiendo la obligaciòn relativa a la vida en comùn. El divorcio y la
separaciòn de cuerpos no pueden obtenerse màs que por una sentencia judicial y por las causas
determinadas por la ley.
14.4)Clasificaciòn del divorcio: Art. 154 del C.C.
Existen dos tipos de divorcio o separaciòn:
-Por mutuo acuerdo de los conyuges: Solo podrà otorgarse cuando hayan transcurrido màs de un
año de la celebraciòn del matrimonio.

-Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada: La disoluciòn del vìnculo matrimonial
no queda al acuerdo de los cònyuges; es necesario que uno de èstos invoque alguna o algunas de
las causas que la ley ha fijado previamente como ùnicas razones para demandar la disoluciòn del
matrimonio.
14.5)Causas: Art. 155 del C.C.
14.6)Efectos comunes y propios de la separaciòn y divorcio:
Art. 159 al 172 del C.C.
14.7)Regulaciòn legal: Art. 153 al 172 del C.C.

15)UNIÒN DE HECHO:
15.1)Definiciòn:
Consiste en la legalizaciòn de la uniòn de un hombre y una mujer solteros que hayan
convivido por màs de tres años, como marido y mujer, y hayan procreado, educado, alimentado a
los hijos, trabajado, adquirido algunos bienes, prestandose auxilio recìproco, por lo que es de
justicia que se establezcan los derechos de ambos y sus mutuas obligaciones, tal como si fueren
casados.
15.2)Declaraciòn de la uniòn de hecho:
Existen dos formas de declaràr la uniòn de hecho:
-Declaraciòn extrajudicial o voluntaria de la uniòn de hecho: Art. 173 al 175 del C.C.
-Declaraciòn judicial o forzosa de la uniòn de hecho: Art. 178 y 179 del C.C.
15.3)Cese de la uniòn de hecho:
-Por mutuo acuerdo: Art. 183, 185 del C.C.
-Por resoluciòn judicial: Art. 183, 185 del C.C.
15.4)Regulaciòn legal: Art. 173 al 189 del C.C.

16)PATRIMONIO FAMILIAR:
16.1)Definiciòn:
Règimen jurìdico especial que impide la enajenaciòn o gravamen de aquellos bienes que se
han considerado indispensables para la subsistencia misma del grupo, constituyendose asì un
pequeño patrimonio familiar. Es la afectaciòn que una o màs personas hacen de determinados
bienes, en la forma y cuantìa previstas por la ley, con el objeto de asegurar un mìnimo de garantìa
para la subsistencia de la familia.
16.2)Requisitos legales para su constituciòn: Art. 353 al 368 del C.C.
16.3)Caracteristicas del patrimonio familiar:
-Indivisible.
-inalienable.
-inembargable.
-no grabable (excepto la servidumbre). Art. 356 del C.C.
16.4)Clases de patrimonio familiar.
-Voluntario: Art. 354 del C.C.
-Forzoso o judicial: Art. 360 del C.C.
-Legal: Art. 361 del C.C. (Ver art. 20 y 21 de la Ley de Parcelamientos Urbanos).
16.5)Terminaciòn del patrimonio familiar: Art. 363 del C.C.
El patrimonio familiar puede ser constituido a plazo fijo o a plazo indefinido. Cuando sea a
plazo fijo, debe comprender el plazo indispensable para que el menor de los miembros actuales de
la familia alcance la mayorìa de edad; pero en ningun caso podrà constituirse por un tèrmino
menor de diez años Art. 364 del C.C.
En cuanto al maximo del plazo indefinido, hay que tener en cuenta lo dispuesto en el art.
363: el patrimonio familiar termina cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a
percibir alimentos. Se puede afirmar que el plazo màximo de la instituciòn queda comprendido
entre el mìnimo de diez años (cesen o no, todos los beneficiarios, de tener derecho a alimentos) y
el lapzo (si el plazo es indefinido) que transcurra hasta que èl o los beneficiarios cesen de tener
derecho a percibir alimentos.
La muerte del beneficiario o del ùltimo de los beneficiarios, debe entenderse como una
causa implìcita de extinciòn del patrimonio familiar.
16.6)Regulaciòn legal: Art. 352 al 368 del C.C.

17)PATERNIDAD, MATERNIDAD Y FILIACIÒN:


17.1)Definiciòn:
Subordinaciòn o dependencia que personas y cosas guardan con relaciòn a otras
superiores o principales. "Lazo de descendencia que existe entre dos personas una de las cuales es
el padre o la madre de la otra". "La calidad que el hijo tiene con respecto a su padre o madre, por
la circunstancias de su concepciòn y nacimiento, en relaciòn con el estado civil de los
progenitores". La relaciòn de filiaciòn toma tambièn los nombres de paternidad y de maternidad
segùn que se considera en relaciòn con el padre o con la madre.
17.2)Clasificaciòn:
-Legìtima o matrimonial: La del hijo concebido durante el matrimonio, aunque èste sea declarado
insubsistente, nulo o anulable, Art. 199 del C.C.
-Legitimada o cuasimatrimonial: La del hijo nacido dentro de la uniòn de hecho debidamente
declarada y registrada, Art. 182 del C.C.
-Ilegìtima o extramatrimonial: La del hijo procreado fuera de matrimonio o de uniòn de hecho no
declarada y registrada, Art. 209 y 182 del C.C.
-Adoptiva: La del hijo que es tomado como hijo propio por la persona que la adopta, Art. 228 del
C.C.
17.3)Impugnaciòn de la paternidad:
Nuestra legislaciòn civil reconoce el derecho del marido de refutar la paternidad, que sòlo
puede basarse en la prueba de haber sido fìsicamente imposible al marido tener acceso con su
cònyuge en los primeros ciento veinte dìas de los trescientos que precedieron al nacimiento, por
ausencia, enfermedad, impotencia o cualquiera otra circunstancia, Art. 200, 201, 202, 203, 204 del
C.C.
17.4)Investigaciòn de la paternidad y maternidad:
En el segundo caso la prueba definitiva en que deberìa de fundamentarse la acciòn serìa
en la prueba del alumbramiento Art. 210 del C.C., la cual evidentemente es fàcil de recabar. En el
primer caso tendriamos que atenernos a lo que establece el Còdigo Civil en sus artìculos: 182, para
la filiaciòn cuasimatrimonial; 199, 200, para la filiaciòn matrimonial; y 209, 210, para la filiaciòn
extramatrimonial.
17.5)Regulaciòn legal: Art. 173 al 251 del C.C.

18)TÈCNICAS MODERNAS BIOLÒGICAS DE PROCREACIÒN O INSEMINACIÒN ARTIFICIAL:


18.1)Definiciòn:
Es la tècnica de fertilizaciòn asistida, por la cual se deposita por un medio distinto al normal
(relaciòn sexual), el semen en la vagina para lograr la fecundaciòn en la mujer, debiendose tener
claro que lo que es artificial es la inseminaciòn, la fecundaciòn en cambio es completamente
natural.
18.2)Fertilizaciòn IN VITRO:
Es aquella inseminaciòn artificial en que el espermatozoide y el òvulo se unen fuera del
cuerpo humano (en tubo de ensayo), y una vez que el òvulo estè fecundado por dicho esperma
puede luego implantarse en el ùtero de una mujer y ser llevado a tèrmino.
18.3)Fecundaciòn INTRAUTERINA:
Es aquella inseminaciòn artificial por la cual el mèdico mediante un instrumento especial,
introduce en la vagina de la mujer el esperma del esposo o de un donante, para fecundar el òvulo
dentro del ùtero, sin extraer dicho òvulo, para lograr un embarazo. 18.4)Madres sustitutas:
Son todas aquellas mujeres que alquilan su ùtero a otra mujer que por razones fisiologicas
no son capazes de gestar. Se acude al vientre de la madre sustituta para que esta lleve a feliz
tèrmino el embarazo.
18.5)Efectos legales en el derecho de familia guatemalteco:
VER DOCUMENTO CORRESPONDIENTE.
18.6)Legislaciòn comparada:
VER DOCUMENTO CORRESPONDIENTE.
19)LA PATRIA POTESTAD:
19.1)Definiciòn:
Conjunto de derechos y deberes que al padre y, en su caso a la madre corresponden en
cuanto a las personas y bienes de sus hijos menores de edad. Es una funciòn concedida por la ley
al padre y a la madre para el debido cuidado y orientaciòn de los hijos y para la correcta
administraciòn de los bienes de èstos.
19.2)Contenido de la patria potestad:
Se refiere al conjunto de derechos y obligaciones que nacen producto de la patria
potestad. Podemos mencionar como obligaciones de los padres, las cuales a su vez generan los
derechos de los hijos: Art. 253, 254, 255, 257, 258, 264, 265, 267, 272, del C.C.
Podemos mencionar como obligaciones de los hijos, las cuales a su vez generàn los derechos de
los padres: art. 260, 259, 263 del C.C. 19.3)Suspensiòn, pèrdida, terminaciòn y rehabilitaciòn:
-Suspensiòn de la patria potestad: Art. 273 del C.C.
-Perdida de la patria potestad: Art. 274 del C.C.
-Terminaciòn de la patria potestad: Cuando los hijos que habian estado sometidos a la patria
potestad llegan a la mayoria de edad. Art. 252 del C.C.
-Restablecimiento de la patria potestad: Art. 277 del C.C.
19.4)Regulaciòn legal: Art. 252 al 277 del C.C.

20)EL PARENTESCO:
20.1)Definiciòn:
Implica un estado jurìdico por cuanto que es una situaciòn permanente que se establece
entre dos o màs personas por virtud de la consanguinidad, del matrimonio o de la adopciòn, para
originar de manera constante un conjunto de consecuencias de derecho.
20.2)Clasificaciòn:
-Consanguìneo: Es el parentesco que existe entre personas unidas por los vìnculos de la sangre, o
sea entre las personas que descienden una de otra, o que sin descender una de otra proceden de
una misma raìz o tronco, los que descienden unos de otros son los ascendientes y descendientes y
los que descienden de una misma raìz son los parientes colaterales. Art. 191 del C.C.
-De Afinidad: Este es el parentesco resultante del matrimonio, que la ley reconoce entre el varòn y
los parientes de la mujer y viceversa, Art. 192 del C.C.
-Civil: Se le denomina tambièn parentesco por adopciòn, debido a que nace en razòn de la misma,
Art. 229 del C.C.
20.3)Sistemas para computarlo, linea y grado: Art. 193 al 198 del C.C.
20.4)Regulaciòn legal: Arts. 190 al 198 del C.C.

21)LA ADOPCIÒN:
21.1)Definiciòn:
Es un acto solemne sometido a la aprobaciòn de la justicia que crea entre 2 personas
relaciones analogas a las que resultarìan de la filiaciòn. Acto jurìdico que crea entre adoptante y
adoptado un vinculo de parentesco civil que quiere imitar a la filiaciòn natural en sus efectos
jurìdicos. No es el interès de la continuaciòn de un grupo familiar, ni el empeño de que no se
extinga un apellido aristocràtico lo que motiva la nueva aceptaciòn de la adopciòn, sino un interès
social de asistencia a los niños huèrfanos o cuyos padres carecen de medios econòmicos para
procurarles subsistencia y educaciòn, que al mismo tiempo refleja su beneficio en los matrimonios
que no tienen hijos.
21.2)Clases:
-Simple o debil: Tiene efectos limitados.
-Plena o fuerte: Crea fuertes vinculos entre adoptante y adoptado.
21.3)Requisitos legales para su constituciòn:
Art. 239, 240, 241, 242, 243, 244 del C.C.
21.3)Cesaciòn: Art. 246 del C.C.
-Mutuo consentimiento entre adoptante y adoptado.
-Por revocaciòn.
21.4)Revocaciòn: Art. 247, 248 y 249 del C.C.
21.5)Regulaciòn legal: Art. 228 al 251 del C.C.
22)TUTELA:
22.1)Definiciòn:
Poder otorgado por la ley a personas jurìdicamente capaces para la protecciòn y defensa
de menores de edad o incapacitados. 22.2)Clasificaciòn: Art. 296 del C.C.
-Legìtima: Art. 299 del C.C.
-Testamentaria: Es la que se instituye por medio de un testamento. Art. 297 del C.C.
-Judicial: La tutela judicial procede por nombramiento del Juez competente, cuando no haya tutor
testamentario ni legìtimo, por consiguiente esta tutela es eminentemente supletoria. Art. 300 del
C.C.
-Legal: Directores o superiores de los establecimientos de asistencia social, Art. 308 del C.C.
-Especial: Art. 306 del C.C.
22.3)Elementos personales:
Tutor, protutor y tutelado.
22.4)Regulaciòn legal: Art. 293 al 351 del C.C.

23) LOS ALIMENTOS:


23.1)Definiciòn:
"Facultad jurìdica que tiene una persona denominada alimentista para exigir a otra lo
necesario para subsistir, en virtud del parentesco consanguìneo, del matrimonio o del divorcio en
determinados casos". "Oligaciòn impuesta a una persona de suministrar a otra persona los
socorros necesarios para la vida". Esta figura puede ser entendida como una obligaciòn, respecto
al alimentante o un derecho, respecto al alimentista.
23.2)Caracterìsticas:
-Es una obligaciòn reciproca: El que es alimentado posteriormente esta obligado a alimentar al
que lo alimento.
-Es personalisima: Porque depende de las necesidades y posibilidades personales de las partes.
-Es intransferible: El derecho a los alimentos no se transfiere.
-Es inembargable.
-Es imprescriptible: Excepto los vencidos o los no cobrados.
-Es intransigible: No se puede conciliar.
-Es proporcional: A las posibilidades del obligado y a las necesidades del favorecido.
-Es divisible: Se puede dividir por mes, semana o dia.
-No es compensable ni renunciable: Salvo las pensiones vencidas.
-No se extingue por su cumplimiento: Se extingue hasta que el alimentista llega a la mayoria de
edad.
-Crea un derecho preferente.
Conforme nuestro còdigo civil:
-La indispensabilidad: Art. 278 del C.C.
-La proporcionalidad: Art. 279,280,284 del C.C.
-La complementariedad: Art. 281 del C.C.
-La reciprocidad: Art. 283 del C.C.
-La irrenunciabilidad, intransmisibilidad, inembargabilidad y no compensabilidad, salvo el caso de
las pensiones alimenticias retrasadas que si son compensables. Art. 282 del C.C.
23.3)Creaciòn, tèrmino de la obligaciòn alimentaria:
La obligaciòn alimenticia presenta dos aspectos en cuanto a su exigibilidad:
-Exigibilidad en potencia: Surge por el hecho mismo, y aùn antes, del nacimiento de la persona a
cuyo favor la ley ha creado el derecho, y la correlativa obligaciòn de alimentos, que permanece
latente mientras se determina en que medida necesita de esa prestaciòn y quien esta obligado a
cumplirla. Art. 78, 253, 283, del C.C.
-Exigibilidad efectiva: Que se tipifica al obtenerse dicha determinaciòn. Art. 287 del C.C.
En cuanto al segundo punto: La obligaciòn alimenticia puede quedar en suspenso o
terminar.
Queda en suspenso la obligaciòn de prestar alimentos:
-Art. 289, inc. 2o. del C.C.
-Art. 289, inc. 4o. "
-Art. 290. "
Se extingue o termina la obligaciòn de prestar alimentos:
-Art. 289, inc. 1o. del C.C.
-Art. 289, inc. 3o. "
-Art. 289, inc. 5o. "
-Art. 290, inc. 1o. "
23.4)Orden de prestaciòn de alimentos: Art. 283 del C.C.
El Còdigo Civil en su artìculo 283 dispone quìenes estàn obligados recìprocamente a darse
alimentos, pero no fija en realidad un orden en cuanto a la prestaciòn de los mismos, de caràcter
general. Debe entonces atenderse a la proximidad del parentesco: Los conyuges deben prestarse
alimentos entre sì, los padres a los hijos, los abuelos a los nietos, los hijos y los nietos a los padres
y a los abuelos, y los hermanos entre si, todo sin perjuicio de otros ascendientes y descendientes
que tengan derecho a ser alimentados.
23.5)Regulaciòn legal: Art. 278 al 292 del C.C.

24)REGISTRO CIVIL:
24.1)Definiciòn:
El registro civil es un organismo o instituciòn de orden pùblico en donde se hacen constar
los hechos relativos al estado civil de las personas. Es la colecciòn de actas debidamente
autorizadas destinadas a proporcionar una prueba cierta del estado civil de las personas.
24.2)Principios que lo informan:
Los principios registrales son las lineas directrices del sistema, la serie sistemàtica de bases
fundamentales, y el resultado de la sintetizaciòn o condensaciòn del ordenamiento jurìdico
registral.
-Principio de publicidad: Es funciòn primordial del registro la de revelar la situaciòn jurìdica de
cualquier objeto, persona o derecho que se encuentre sometido a a registro, y toda persona, sea o
no tercero registral o interesado, tiene derecho de que se le muestren los asientos del registro y
de obtener constancias relativas a los mismos.
-Principio de inscripciòn: Inscripciòn significa todo asiento hecho en el registro pùblico. Todo
derecho nacido extrarregistralmente, al inscribirse, adquieren mayor firmeza y protecciòn, por la
presunciòn de exactitud de que son investidos, por la fuerza probatoria que el registro les da.
-Principio de especialidad: Tambièn principio de determinaciòn, la publicidad registral exige
determinar con precisiòn el bien objeto de los derechos.
-Principio de consentimiento: Consiste este principio en que para que el registro se realice, debe
basarse la inscripciòn en el consentimiento de la parte perjudicada en su derecho; es decir, debe
basarse en un acuerdo de voluntades entre el transferente y el adquirente, y como solo puede
consentir el que puede disponer, sòlo puede consentir el verdadero titular.
-Principio de tracto sucesivo: Segùn este principio, todo acto jurìdico serà registrado en un estricto
orden de sucesiòn, conforme los mismo actos sean presentados para su registro. En virtud de
este principio el titular queda protegido contra todo cambio no consentido por èl.
-Principio de rogaciòn: El registrador no puede registrar de oficio, aunque conozca el acto o hecho
que vàlidamente haya de dar origen a un cambio en los asientos del registro. Se requiere que
alguien se lo pida; que alguien haga una solicitud.
-Principio de prioridad: Existe este principio cuando se da la situaciòn de que existan dos o màs
tìtulos contradictorios, ya sea que se trate de dos derechos cuya coexistencia sea imposible, ya
sea que se trate de derechos que aunque pueden coexistir, exijan un puesto diferente.
-Principio de legalidad: Este principio impide el ingreso al registro de tìtulos invàlidos o
imperfectos. Conforme a èl se presume que todo lo registrado lo ha sido legalmente, y el medio
de lograrlo es someter los tìtulos a examen, que es lo que se llama "Calificaciòn Registral".
24.3)Organizaciòn:
El Registro Civil se organiza en los siguientes registros especificos:
1.-Registro de nacimientos:
2.-Registro de defunciones:
3.-Registro de matrimonios:
4.-Registro de reconocimiento de hijos:
5.-Registro de tutelas:
6.-Registro de extranjeros domiciliados y naturalizados:
7.-Registro de adopciones y de uniones de hecho:
8.-Registro de personas jurìdicas:
24.4)Regulaciòn legal: Art. 369 al 441 del C.C.
DERECHO CIVIL II:
DEL PATRIMONIO, LOS BIENES, LA PROPIEDAD Y DEMÀS DERECHOS REALES:
1)DEL PATRIMONIO:
1.1)Definiciòn:
Patrimonio es el conjunto de derechos y de obligaciones pertenecientes a una persona
apreciables en dinero.
1.2)Doctrinas:
-Teorìa clasica o del patrimonio personalidad: Afirma que el patrimonio es una consecuencia de la
existencia de la personalidad. Se fundamenta en 4 principios:
&Solamente las personas pueden tener patrimonio:
&Toda persona tiene necesariamente un patrimonio:
&Toda persona no tiene màs que un patrimonio:
&El patrimonio es inseparable de la persona:
-Teorìa moderna o del patrimonio afectaciòn: La coecciòn de los elementos del patrimonio no se
encuentra en la personalidad sino en la afectaciòn de los elementos que los integran, es decir en
el destino comun de estos elementos.
1.3)Elementos del patrimonio:
Los elementos del patrimonio lo constituyen "Los derechos reales y los derechos
personales, de crèdito u obligaciones".
-Derechos reales: Existe un derecho real cuando una cosa se encuentra sometida, completa o
parcialmente, al poder de una persona, en virtud de una relaciòn inmediata, que se puede oponer
a cualquier persona.
-Derechos personales, de crèdito u obligaciones: La obligaciòn es una relaciòn jurìdica entre dos
personas, en virtud de la cual una de ellas, llamada acreedor, tiene el derecho de exigir cierto
hecho de otra, llamada deudor. La obligaciòn liga a una persona con otra, forma lo que se llama un
vìnculo de derecho.
1.4)Indivisibilidad del patrimonio:
Esto se refiere a que el patrimonio nunca es divisible en partes determinadas, todos los
bienes y todas las obligaciones forman una masa ùnica. Existen excepciones en las que el
patrimonio se puede dividir, como es el caso del beneficio de inventario concedido al heredero y el
beneficio de separaciòn de patrimonio, concedido a los acreedores de una persona difunta.
1.5)Subrogaciòn real del patrimonio:
Consiste en que los bienes adquiridos por herencia se les aplica el mismo tratamiento que
tienen los que ya existen, o sea que los nuevos bienes no tienen ningun privilegio. Los bienes
productos de la herencia se integran al patrimonio del heredero.

2)DE LOS BIENES:


2.1)Definiciòn:
Comprende todo lo que es un elemento de fortuna o de riqueza, susceptible de
apropiaciòn en provecho de un individuo o de una colectividad. La palabra bienes comprende,
pues, ademàs de las cosas materiales cierto nùmero de bienes incorpòreos que son derechos,
como los crèditos, las rentas, los oficios, las patentes, etc.
2.2)Clasificaciòn:
-Por su tangibilidad:
&Corporeos: Son cosas.
&Incorporeos: Son derechos.
-Por su determinaciòn:
&Especificos: Se refiere a un bien en particular.
&Genericos: Se refiere al genero de un bien.
-Por sus posibilidades de substituciòn:
&Fungibles: Los que se pueden substituir por otros objetos que tienen las mismas caracterìsticas.
&No fungibles: Los que no se pueden cambiar por otros objetos.
-Por su fraccionamiento:
&Divisibles: Los que se pueden fraccionar sin que pierdan sus cualidades.
&Indivisibles: Los que no se pueden fraccionar.
-Por su uso:
&Consumibles: Cuando al utilizar el bien este se destruye, (consumo material), en otros el bien se
enajena, (consumo jurìdico), es un acto tal que aquel que lo ejecuta no puede renovarlo.
&No consumibles: Son aquellos bienes que resisten a un uso prolongado, o sea los bienes son
impropios para ser objeto de un derecho de goce temporal.
-Por su desplasamiento:
&Muebles: Los que se pueden mover.
&Inmuebles: Los que no se pueden mover.
-Por su constituciòn o contenido:
&Simples: Cuando subsisten por si solos.
&Compuestos: Se refiere a un todo compuesto de bienes simples de diferente naturaleza.
&Universales: Se refiere a un todo compuesto de varios bienes simples de igual naturaleza.
-Por su jerarquia:
&Principales:
&Accesorios:
-Por el tiempo:
&Presentes: Los que ya se tienen.
&Futuros: Los que se van a tener en el futuro con certeza.
-Por el comercio:
&Dentro del comercio:
&Fuera del comercio:
-Por el titular:
&De dominio pùblico: Los que pertenecen al estado y a sus entidades descentralizadas y
autonomas.
&De propiedad particular: Los que pertenecen a los particulares.
2.3)Importancia de la clasificaciòn y su aplicaciòn a casos concretos:
Es importante porque asì se puede determinar cada una de las distintas facetas que
integran el concepto de bien, ademàs de que se puede estructurar una clasificaciòn màs completa
de los bienes.

3)DERECHOS REALES:
3.1)Definiciòn:
Existe un derecho real cuando una cosa se encuentra sometida, completa o parcialmente,
al poder de una persona, en virtud de una relaciòn inmediata que se puede oponer a cualquier
otra persona. Esta definiciòn implica como caràcter esencial del derecho real, la creaciòn de una
relaciòn entre una persona y una cosa.
3.2)Naturaleza jurìdica:
El derecho real junto con el derecho personal, de crèdito o de obligaciones integran los dos
polos definidores del concepto de patrimonio. Son las caracteristicas màs importantes de los
derechos reales que el titular tenga una relaciòn y poder jurìdico inmediato sobre la cosa,
configurando con esto su elemento interno, y el poder de oponer ERGA OMNES dicho derecho.
3.3)Doctrinas:
3.3.1)Clàsica: Concibe al derecho real como un señorìo inmediato sobre una cosa que puede
hacerse valer erga omnes; el titular del derecho real ostenta un poder inmediato sobre la cosa,
hay por tanto, una relaciòn directa entre persona y cosa.
3.3.2)Personalista: Afirma que las relaciones jurìdicas sòlo existen persona a persona, no entre
personas y cosas; apartandose asì del criterio clàsico sobre el derecho, dando vida a la idea de una
relaciòn personal entre el titular del derecho real y todas las demàs personas, que por razòn de la
existencia de ese vìnculo estàn obligados a un no hacer.
3.3.3)Eclèctica: Adopta un punto intermedio al afirmar que la escuela clàsica se coloca en una
posiciòn incorrecta al desconocer que todo derecho se da entre los hombres, y a la personalista se
le imputa el error de confundir el deber jurìdico general con la obligacion patrimonial al reducir el
derecho real a una obligaciòn pasiva universal.
3.4)Caracteristicas de los derechos reales:
-Los derechos reales tienen por objeto una cosa especifica y determinada.
-Para su constituciòn necesitan de lo que doctrinariamente se le llama modo o tradiciòn.
-El derecho real da lugar a una acciòn real para proteger los derechos del titular.
-Inmediatividad: Poder directo e inmediato que tiene el titular sobre sus bienes que son objeto de
su derecho.
-Aspecto tècnico-jurìdico: que caracteriza a los derechos reales de los derechos de preferencia y
persecuciòn.
La teorìa Francesa considera que en el derecho real existe un doble derecho:
-De persecuciòn: Consiste en perseguir el objeto de cualquier detentador o poseedor.
-De preferencia: Cuando se prefiere un derecho real de otro o de un derecho de obligaciones.
3.5)Diferencias entre derechos reales y derechos personales:
-De los sujetos o personas: En el derecho real el sujeto activo esta determinado y el pasivo
indeterminado, en el derecho de obligaciones el sujeto activo y el pasivo estan plenamente
determinados desde el inicio de la relaciòn jurìdica.
-Por el objeto sobre el cual recae el derecho: El derecho real recae sobre un objeto corporeo. El
derecho de obligaciones recae sobre una prestaciòn o actividad humana a la cual se obliga alguien
mediante una vinculaciòn jurìdica.
-Por el poder de los titulares: En el derecho real existe un poder de la persona sobre la cosa. En el
derecho de obligaciones existe una facultad para exigir a otra persona que haga o que deje de
hacer algo.
-Por la eficacia: El derecho real es absoluto, o sea que se puede ejecutar ERGA OMNES. El derecho
de obligaciones es relativo, o sea se puede ejercitar solo sobre el obligado.
-Por los modos de originarse: El derecho de obligaciones se origina por el contrato y basta el titulo
para que esten perfectos. Los derechos reales necesitan ademàs del tìtulo, un acto
complementario que venga a perfeccionar el acto. A este acto especial se le llama
doctrinariamente: MODO, cuando es un inmueble que se debe inscribir en el registro, y
TRADICIÒN, cuando es un mueble que se debe entregar al que es su propietario.
-Por su duraciòn y extinciòn: Los derechos reales son perpetuos ya que no se pierden por su
ejercicio, pues al contrario, al ejercer el derecho de propiedad se va aumentando màs. Los
derechos de obligaciones son transitorios, ya que al ejercitarse termina con su cumplimiento. Al
destruirse un objeto termina el derecho real porque termina el de propiedad, en cambio el
derecho de obligaciones no termina porque o no recae sobre objetos sino sobre prestaciones.
-Por su inscripciòn en el registro: Los derechos reales se inscriben siempre en el registro de la
propiedad, los derechos de obligaciones muy eventualmente, (Ejem. obligaciòn de inscribir en el
registro de la propiedad los contratos de arrendamiento que se pacten por màs de 3 años y que se
de la renta de 1 año por adelantado).
3.6)Clasificaciòn de los derechos reales:
a)Derecho real de goce y disposiciòn: Propiedad.
b)Derechos reales de goce: Usufructo, uso, habitaciòn, servidumbre, censos, superficie, derecho
de elevaciòn de edificaciòn.
c)Derechos reales de garantìa: Prenda, hipoteca, anticresis.
d)Derechos reales de adquisiciòn: Retracto, tanteo, opciòn.
Nuesto còdigo civil acepta los siguientes derechos reales: Propiedad, posesiòn, usucapiòn,
accesiòn, usufructo, uso, habitaciòn, servidumbres, hipoteca y prenda.
3.7)Enumeraciòn de los derechos reales:
-Legislaciòn de nùmero abierto (apertus): Sistema que aboga por permitirle a los particulares que,
ademàs de los derechos que la ley regula, puedan crear otros tipos diversos de derechos reales
(numerus apertus).
-Legislaciòn de nùmero cerrado (clausus): Sistema que no admite màs derechos reales que
aquèllos regulados y consagrados por la ley (numerus clausus).
-Orientaciòn del Derecho Civil Guatemalteco: Nuestro ordenamiento jurìdico recoge la doctrina
manejada por el sistema del numerus clausus.

4)DERECHO REAL DE GOCE Y DISPOSICIÒN (PROPIEDAD):


4.1)Definiciòn:
Es el derecho en virtud del cual una cosa, se encuentra sometida de una manera absoluta y
exclusiva a la acciòn y voluntad de una persona.
4.2)Evoluciòn historica:
La propiedad es una de las instituciones màs antiguas del derecho. A atravezado por 3
etapas distintas:
4.2.1)Propiedad colectiva, familiar e individual:
-Colectiva: En los pueblos primitivos, fundamentalmente por sobrar la tierra y faltar los brazos, la
propiedad era de todos y las parcelas que cualquiera se apropiara, por la continuidad en la
explotaciòn no significaba privaciòn para los demàs, por la abundancia de suelo disponible para la
agricultura, la ganaderìa o cualquier otro aprovechamiento.
-Familiar: Se explota por el grupo familiar y el titular de ella es el varon de mayor edad de la
familia. A la muerte de este sucedia en el control el siguiente varon mayor de edad.
-Individual: Esta se referia antiguamente màs a la propiedad mueble pues el hombre considero
como absolutamente suyos sus vestidos, sus armas, utensilios, etec. En consecuencia la evoluciòn
de la propiedad se refiere màs a la propiedad inmobiliaria.
4.2.2)De la edad media a la època actual: Con las invaciones de los barbaros y la caida del Imperio
Romano, se originan una serie de transformaciones en lo econòmico y lo polìtico que repercute en
el derecho de propiedad y que cambia el concepto del mismo y su regulaciòn por el derecho. Las
relaciones que se daban entre el propietario de la tierra y el que la cultivaba eran de tipo
obligacionista, ya que el siervo de comprometia a prestarle al señor feudal sus servicios
personales ademàs de pagarle con los frutos del cultivo por su parte el señor feudal se
comprometia a protegerlo. Posteriormente surgio un dualismo en la propiedad, o sea que se
dieron dos formas de propiedad: la propiedad directa o de dominio directo y la util o de dominio
util. La primera era la propiedad del señor feudal ante la ley como titular del derecho, la la
segunda era la propiedad que pertenecia al que explotaba o trabajaba la tierra. En la declaraciòn
de los derechos del hombre y del ciudadano se le dio una naturaleza y caracteristica filosofica que
no tenia antes y se establecio que el derecho de propiedad era natural e inherente al hombre y
que este lo trae consigo desde el nacimiento y que el estado solo debe reconocer y amparar ese
derecho. La legislaciòn moderna se inspira en 3 principios fundamentales:
1)Regimen de propiedad similar al que existia en el derecho romano con las mismas
caracteristicas que èste atribuyo a la propiedad.
2)La prohibiciòn de una serie de limitaciones propias de la epoca feudal.
3)La existencia de limitaciones derivadas de interes social o de razones de vecindad entre los
copropietarios.
4.3)Teorìas que justifican la existencia de la propiedad privada:
4.3.1)De la ocupaciòn: Justifica la propiedad basandose en el caràcter NULLIUS de la cosa o sea sin
dueño. Y afirma que es del primero que la ocupa.
4.3.2)Del trabajo: Indica que el unico fundamento de la propiedad es el trabajo, pues solo el que
trabaja y explota la tierra puede gozar de sus riquezas.
4.3.3)De la ley: Se afirma que la justificaciòn de la propiedad esta en la ley civil y como
consecuencia su existencia esta en manos del legislador.
4.3.4)Moderna: Justifica la propiedad desde el punto de vista de la funciòn social que la misma
debe cumplir. Es decir que no podrà usar sus bienes en actividades que vengan a perjudicar a
terceros o a la colectividad. Al concebir a la propiedad en funciòn social la ley le impone al
propietario una serie de obligaciones y no solo derechos.
4.4)Sentido social del derecho de propiedad:
-La propiedad se caracteriza por la importancia que a adquirido en el medio social.
-Aparecen formas de propiedad colectiva paralelas a la propiedad individual, la cual el derecho le
ha aumentado limitaciones.
-La funciòn social de la propiedad cobra importancia en la redistribuciòn de la tierra en las leyes
llamadas de reforma agraria.
4.5)Facultades que integran el derecho de propiedad:
La doctrina acostumbra a hacer una emisiòn de facultades como: enajenar, gravar,
transformar, destruir, usar y abusar de los bienes. Màs tècnicamente se considera que el
propietario tiene 2 facultades o actos:
-Materiales: Estos actos se refieren a gozar y usar la cosa, a su posesiòn, reivindicaciòn cuando
exista desposesiòn indebida de los bienes, explotaciòn, persecuciòn de todo detentador de mala
fe.
-Jurìdicos: Es la manifestaciòn de voluntad que produce consecuencias jurìdicas siendo esta: la
disposiciòn, la cual crea dos tipos de actos:
&Intervivos: Cuando la relaciòn jurìdica se establece entre dos personas vivas.
&Mortis causa: Cuando la relaciòn jurìdica se establece despùes de la muerte de uno de los
sujetos de la relaciòn jurìdica (titular del derecho). Se da solamente en la herencia o el legado.
4.6)Extenciòn y limitaciones de las facultades dominicales y en particular de la propiedad
inmueble: Art. 473 al 484 del C.C.
-Limitaciones: Las legislaciones han impuesto una serie de limitaciones y de obligaciones en el
ejercicio del derecho de propiedad especialmente en la inmobiliaria, siendo la maxima de ellas, la
expropiaciòn forzosa, pero habiendo otras como por ejemplo: congelamiento de alquileres,
gravamenes, precios tope, servidumbre, etc. Art. 473 al 484 del C.C.
-Extenciòn:
&Teorìa de la extenciòn indefinida: Afirma que la propiedad se extiende indefinidamente en el
subsuelo y el espacio aereo.
&Teorìa de la extenciòn referida al suelo: Afirma que la propiedad solo existe estrictamente en el
suelo no existiendo la misma sobre el suelo ni en el subsuelo.
&Teorìa moderna: Establece que la propiedad se extiende en el subsuelo y el espacio aèreo hasta
donde le pueda ser util al titular del derecho. Esta teorìa es la aceptada por nuestro ordenamiento
jurìdico, art. 473 del C.C.
4.7)Propiedad del suelo, sobre-suelo y subsuelo: Art. 473 del C.C.
5)MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:
5.1)Definiciòn:
Todo acto o hecho jurìdico que tienen por objeto y dan como resultado la adquisiciòn del
derecho de propiedad sobre un bien. 5.2)Clasificaciòn:
-Originarios: Cuando la adquisiciòn de la propiedad se realiza sin existir relaciòn jurìdica con el
anterior propietario o cuando no existe anterior propietario. Eventualmente el dominio surgiria EX
NOVO. En el primer caso es ejemplo tìpico la usucapiòn, tambièn denominada prescripciòn
adquisitiva. En el segundo, podriamos citar como ejemplo: la ocupaciòn de un bien que no ha
pertenecido antes a nadie.
-Derivados: Cuando, preexistiendo la propiedad, esta es transmitida a otra persona en virtud de
una relaciòn jurìdica. Por ejemplo: una compraventa.
Segùn la extenciòn de la adquisiciòn:
-A tìtulo univerzal: La adquisiciòn se verifica a tìtulo universal cuando comprende la universalidad
del patrimonio, o por lo menos, una parte alìcuota.
-A tìtulo particular: Cuando la adquisiciòn recae sobre uno o varios objetos determinados,
considerados individualmente, cualquiera que sea su nùmero.
En atenciòn a su caràcter gratuito u oneroso:
-Oneroso: La adquisiciòn es a tìtulo oneroso, si el adquiriente da o promete alguna cosa en cambio
de lo que recibe.
-Gratuito: La adquisiciòn del bien se da sin que el adquiriente de o prometa algo en cambio de lo
que recibe.
Segùn el momento en que se verifican:
-Mortis Causa: La adquisiciòn se da por el acaecimiento de la muerte de una persona, que tendria
que ser el transmisor del dominio.
-Entre vivos: Cuando la adquisiciòn se logra por la celebraciòn de actos jurìdicos entre personas
que estan vivas.

6)LA OCUPACIÒN:
6.1)Definiciòn:
La ocupaciòn es un modo de adquirir una cosa no perteneciente a nadie, perteneciente a
dueño ignorado o abandonado por este, por la toma de posesiòn de ella, efectuada con intenciòn
de convertirse en su propietario.
6.2)Naturaleza jurìdica:
Basicamente es un modo originario de adquirir la propiedad, ya que no existe relaciòn
jurìdica con anterior propietario.
6.3)Elementos:
-Es un modo de adquirir la propiedad.
-Podemos afirmar que se requiere capacidad para adquirir y propòsito o intenciòn de apropiarse la
cosa.
-Tambièn se requiere que la cosa no pertenezca a nadie o que pertenezca a dueño ignorado o a
dueño que lo haya abandonado, o sea el objeto debe ser susceptible de apropiaciòn (REX NULLIUS
Y REX DERECLITAE).
-Se requiere la toma efectiva de la cosa.
6.4)Cosas susceptibles de ocupaciòn:
6.4.1)Ocupaciòn de bienes muebles: Art. 589, 591, del C.C.
Respecto a los bienes inmuebles, dispone el còdigo que no pueden adquirirse por
ocupaciòn; los que no estàn reducidos a propiedad particular, pertenecen a la naciòn. Art. 590 del
C.C.
6.4.2)Ocupaciòn de Tesoros: Art. 593 al 595 del C.C.
6.4.3)Ocupaciòn de bienes mostrencos: Es bien mostrenco todo bien mueble o semoviente
(ganado de cualquier especie), al parecer extraviado y cuyo dueño se ignore. Art. 596 al 599 del
C.C.
6.4.4)Ocupaciòn por medio de caza y pesca: Art. 600 al 611 del C.C.
6.5)Regulaciòn legal: Arts. 589 al 611 del C.C.

7)LA ACCESIÒN:
7.1)Definiciòn:
En el sentido jurìdico preponderante, es un modo de adquirir lo accesorio por
pertenecernos la cosa principal. o bien, el derecho que la propiedad de una cosa mueble o
inmueble da al dueño de ella sobre todo cuanto produce, o sobre lo que se le une accesoriamente
por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambas causas a la par. De aqui que se
afirme que la accesiòn puede ser natural, industrial o mixta.
7.2)Naturaleza jurìdica:
La accesiòn es una facultad o consecuencia del dominio. Es un derecho que compete al
dueño de una cosa sobre lo que èsta produzca o a ella se le incorpore o una màs o menos
inmediatamente, en calidad de accesorio y de modo inseparable.
7.3)Clases:
Para llegar a determinar sus clases tenemos que descomponer la definiciòn de la accesiòn
en las dos facetas que integran la misma, que son: La "accesiòn discreta" (Art. 655,656 y 657 del
C.C.), la de adentro hacia afuera, que no es sino la realizaciòn del fin natural de la propiedad,
genera dos tipos de frutos: Naturales, los que el bien produce naturalmente y civiles: Los que en
su producciòn interviene la voluntad del hombre. La "accesiòn continua" (Art. 658 y 659 del C.C.),
la de afuera hacia dentro, integradora de un modo de adquirir, por cuanto se obtiene lo que antes
no se tenìa ni estaba en la cosa propia. Existen tres tipos de accesiòn continua:
-De mueble a inmueble: Art. 650 y 659 del C.C.
-De inmueble a inmueble:
-De mueble a mueble: Art. 661 a 670 del C.C.

8)LA POSESIÒN:
8.1)Estrictamente, el poder de hecho y de derecho sobre una cosa material, constituido por un
elemento intencional o "animus", (la creencia y el propòsito de tener la cosa como propia), y un
elemento fìsico o "corpus", (la tenencia o disposiciòn efectiva de un bien material).
8.2)Elementos:
8.2.1)Corpus: (Elemento material), o sea el poder fìsico sobre la cosa, su tenencia; en suma, la
relaciòn directa entre el poseesor y el bien poseìdo.
8.2.2)Animus: (Elemento intencional), o sea la voluntad de conservar la cosa, de actuar como
propietario.
8.3)Naturaleza jurìdica:
-Teorìa objetiva o moderna: Considera que el elemento de la intenciòn de lograr el dominio no es
suficiente, como para que la ley tutele ese hecho. Solo la aprensiòn material del bien y la
realizaciòn de una serie de actos encaminados a cierta explotaciòn econòmica hacen presumir la
intencionalidad de posesiòn.
-Teorìa subjetiva o clàsica: Para esta teorìa es màs importante el animus, o sea el actuar como
propietario.

8.4)Medios de la protecciòn posesoria (Interdictos y acciòn publiciana): La protecciòn posesoria se


da cuando se priva de èsta por vìas de hecho a una persona. Es en la ley adjetiva, en el Còdigo
Procesal Civil y Mercantil, en el que se dirimen con cierta prontitud los casos que afectan la
posesiòn, a travès de los interdictos, juicios que sòlo proceden respecto de bienes inmuebles y no
afectan las cuestiones de propiedad ni de posesiòn definitivas, (Art. 229, inciso 5o. 249,253 al 258
de dicha ley).
-Acciòn Publiciana: Acciòn que ejerce el que pierde lo poseìdo con buena fe, sin haberlo prescrito
todavìa, contra cualquiera que tenga tales cosas o bienes, salvo su verdadero dueño.
8.5)Vicios de la posesiòn:
Los vicios de la posesiòn estan constituidos por la falta de los requisitos de la misma o bien
por la existencia de circunstancias contrarias a dichos requisitos. Basicamente son los siguientes:
-Inexistencia de Justo Tìtulo. Art. 621 del C.C.
-Mala fe. Art. 622 del C.C.
-Discontinuidad. Art. 630 del C.C.
-Clandestinidad. Art. 632 del C.C.
-Posesiòn violenta. Art. 631 del C.C.
8.6)Efectos jurìdicos de la posesiòn: Art. 624 del C.C.
8.7)Titulaciòn Supletoria (Inscripciòn de la posesiòn): Art: 634 al 638 del C.C.; Ley de Titulaciòn
Supletoria.
Inscripciòn en el Registro de la Propiedad que justifica el derecho de posesiòn u otro de
caràcter real, o algùn acto o contrato que les afecte y no estè apoyado por Titulaciòn Ordinaria. Se
recurre a estos medios especiales para no privar de la garantìa registral a quien se ve desprovisto
de ella.
8.8)Regulaciòn legal: Art. 612 al 641 del C.C.

9)USUCAPIÒN O PRESCRIPCIÒN ADQUISITIVA O POSITIVA:


9.1)Definiciòn:
Es la adquisiciòn del dominio por continuar en la posesiòn durante el tiempo determinado
por la ley.
9.2)Bienes que prescriben:
Son susceptibles de prescripciòn todas las cosas que estan en el comercio de los hombres.
Art. 643 del C.C.
9.3)Condiciones: Art. 620 del C.C.
-Justo Tìtulo.
-Buena Fe.
-Contìnua.
-Pùblica y pacifica.
-Por todo el tiempo señalado en la Ley.
9.4)Casos en que no corre la prescripciòn: Art. 652 del C.C.
Existen 5 casos contemplados en nuestra ley civil.
9.5)Interrupciòn de la prescripciòn: Art. 653 del C.C.
Existen 3 casos contemplados en nuestra ley civil:
9.6)Regulaciòn legal: Arts. 642 al 654 del C.C.

10)LA PROPIEDAD INTELECTUAL:


Es la facultad jurìdica y econòmica que se le reconoce al autor de una obra literaria,
cientìfica o artìstica, para explotarla y disponer de ella a su voluntad. Recae sobre las obras del
espìritu cuando adquieren representaciòn y constancia exterior. 10.1)Derechos de autor: Art. 10
del Dto. 1036 "Ley sobre el Derecho de Autor en Obras Literarias, Cientìficas y Artisticas".
10.1.1)Definiciòn:
Es la propiedad que tiene un autor sobre las creaciones de su inteligencia para su
publicaciòn y explotaciòn econòmica o para mantenerlas inèditas.
10.1.2)Naturaleza jurìdica:
Es muy discutida la naturaleza jurìdica de este derecho. Basicamente existen dos
concepciones, una que lo concibe como un derecho patrimonial, por razòn del manejo econòmico
que se le puede dar al producto de la inteligencia del hombre. Otra concepciòn que lo entiende
como un derecho personal, en virtud de que su origen es una facultad humana, personal (desde el
punto de vista jurìdico).
10.1.3)Teorìas que explican este derecho:
-Negativas de este derecho: Niega la posibilidad del derecho de autor considerando que por el
caràcter abstracto del mismo, y por recaer sobre bienes inmateriales, falta el elemento de
corporeidad, entendiendolo esta doctrina como un elemento necesario para la existencia de
alguna cosa.
-Del privilegio: En boga en la edad media. Consideraba que todas las obras pertenecian al Rey o al
Señor Feudal y que este como una concesiòn especial autorizaba al autor para que pudiera
explotar los productos de su propia creaciòn.
-Del derecho de propiedad: Surge a finales del siglo XVII, considera que el derecho de autor es un
derecho de propiedad igual a la propiedad comùn y como tal debe ser regulada y protegida por el
derecho. Esta es la teorìa màs aceptada.
-Usufructo del autor: Considera que la sociedad es el nudo propietario y el autor el usufructuario,
pues siendo una obra cientìfica o literaria es producto de la cultura de la època y por consiguiente,
la sociedad productora de dicha cultura es la propietaria de dicha obra.
10.1.4)Derechos que corresponden al autor: Obra cientìfica, obra artìstica y obra literaria,
conforme a la legislaciòn guatemalteca: El derecho de autor es la facultad exclusiva del creador de
una obra literaria, cientìfica o artìstica de usarla y de autorizar el uso de ella, en todo o en parte;
de disponer de dicha facultad a cualquier tìtulo, total o parcialmente y de transmitirla por causa de
muerte, art. 10 del dto. 1036.
Ver Decreto 1036, "Ley sobre el derecho de autor en obras literarias, cientìficas y
artìsticas", especificamente: Arts. 1,6,7,10,19,21.
10.2)Propiedad Industrial:
10.2.1)Definiciòn: Propiedad que adquiere por si mismo el inventor o descubridor con la creaciòn
o descubrimiento de cualquiera invenciòn relacionada con la industria y el productor, fabricante o
comerciante, con la creaciòn de signos especiales con los que pretenda distinguir de los similares
los resultados de su trabajo.
Derecho atribuido a determinadas personas para explotar exclusivamente, durante cierto
nùmero de años, las actividades fabriles objeto de èl; y tambièn, la facultad de usar
privativamente las marcas, señales o tìtulos que designan la procedencia de los artìculos
fabricados y comerciales.
10.2.2)Marcas: Es todo signo, palabra o combinaciòn de palabras, o cualquier otro medio gràfico o
material, que por sus caràcteres especiales es susceptible de distinguir claramente los productos,
mercancìas o servicios de una persona natural o jurìdica, de los productos, mercancìas o servicios
de la misma especie o clase pero de diferente titular. Art. 7 Convenio Centroamericano para la
Protecciòn de la Propiedad Industrial.
10.2.3)Nombres comerciales: Es el nombre propio o de fantasìa, la razòn social o denominaciòn
con la cual se identifica una empresa o establecimiento. Art. 48 Convenio Centroamericano para la
Protecciòn de la Propiedad Industrial.
10.2.4)Expresiones y señales de propaganda e inventos:
Constituyen toda leyenda, anuncio, lema, frase, combinaciòn de palabras, diseño, grabado
o cualquier otro medio similar, siempre que sea original y caracterìstico, que se emplee con el fin
de atraer la atenciòn de los consumidores o usuarios sobre un determinado producto, mercancia,
servicio, empresa o establecimiento. Art. 59 Convenio Centroamericano para la Protecciòn de la
Propiedad Industrial.
10.2.5)Regulaciòn legal: Convenio Centroamericano para la Protecciòn de la Propiedad Industrial,
Ley de Patentes de Invenciòn, Modelos de Utilidad, Dibujos y Diseños Industriales, Y Ley Sobre el
Derecho de Autor en Obras Literarias, Cientìficas y Artìsticas.

11)FORMAS ESPECIALES DE PROPIEDAD:


11.1)Copropiedad:
11.1.1)Definiciòn: El dominio de una cosa tenida en comùn por varias personas. Se da cuando dos
o màs personas son propietarias, en iguales o desiguales partes, de una misma cosa, de un mismo
bien. Cuando la propiedad de una cosa se halla en "indivisiòn", o sea cuando perteneciendo a
varios propietarios el derecho de cada uno de ellos recae sobre la totalidad (y no sobre una
porciòn determinada) de la cosa comùn. La parte de cada uno de los propietarios es una parte
"alìcuota".
11.1.2)Derechos y obligaciones de los copropietarios:
-Derechos: Cuotas de los partìcipes Art. 486, uso de la cosa comùn Art. 487, Derecho de cada
condueño Art. 491, Derecho a la divisiòn Art. 492, Derecho de pedir el acotamiento de tierras Art.
496, Derecho de tanteo Art. 498, todos del Còdigo Civil.
-Obligaciones: Uso de la cosa comùn Art. 487, Obligaciones de los comuneros Art. 488,
Innovaciones Art. 489, Improcedencia de la indivisiòn Art. 494, Deudas contraìdas por un partìcipe
y por los comuneros Art. 495, todos del Còdigo Civil.
11.1.3)Regulaciòn Legal: Arts. 485 al 504 del C.C.
11.2)La medianeria:
11.2.1)Definiciòn: Existe cuando cualquier clase de cerca o de cerramiento de predios contiguos
no pertenecen exclusivamente a uno de ellos, sino que les es comùn.
11.2.2)Naturaleza jurìdica: En la actualidad existe la tendencia a considerar a la medianeria como
una "limitaciòn" al derecho de propiedad que encaja dentro del derecho de vecindad, alejandose
esta doctrina de las concepciones que veian en la medianeria una especie de derecho de
servidumbre o de comunidad. No es servidumbre porque en la misma solo un predio se beneficia
y solo uno se perjudica, en cambio en la medianeria, el muro puede ser usado por los dos en las
mismas condiciones. Tampoco existe comunidad ya que en la misma el derecho de cada
propietario se mide por una cuota ideal, mientras que en la medianeria se da una divisiòn de
partes fìsicamente determinadas.
11.2.3)Regulaciòn legal: Arts. 505 al 527 del C.C.
11.3)La propiedad horizontal:
11.3.1)Definiciòn: Es el derecho, comùn en parte y privativo en otra, resultante de corresponder
una misma casa a distintos propietarios, dueños exclusivos cada uno de ellos de un piso,
departamento u otra vivienda independiente.
11.3.2)Naturaleza jurìdica: Para explicar la naturaleza jurìdica existen varias teorìa que lo explican.
-De la comunidad: Considerada asì por el hecho de que las paredes principales del edificio son
comunes y que ademàs el suelo es un elementos comùn que soportaba el gravamen de una
construcciòn de niveles superiores.
-De la sociedad: Toma como base la existencia de varias personas, que ponen esfuerzos y aportes
para la creaciòn del edificio y de su posterior explotaciòn, o sea pues existe un interes comùn.
-De la comunidad de bienes: Considera que es una propiedad, porque hay pluralidad de titulares y
un solo objeto sobre el cual recae el derecho.
-De la propiedad "sui generis": Indica que en la propiedad horizontal se compaginan 2 derechos:
&Exclusivo: Representado por la titularidad que cada dueño tiene sobre su piso, como una
propiedad individual.
&Copropiedad: Que todos los titulares tienen sobre las areas comunes como las gradas,
ascensores, pasillos, etc.
11.3.3)Constituciòn: Art. 531 Del C.C. El règimen de propiedad horizontal se debe constituir por
escritura pùblica que ha de inscribirse en el registro de la propiedad de inmueble.
11.3.4)Regulaciòn legal: Art. 528 al 559 del C.C.

DERECHOS REALES DE GOCE.


12)USUFRUCTO:
12.1)Definiciòn:
Derecho real, de caràcter temporal, que autoriza a su titular a disfrutar del normal
aprovechamiento de una cosa ajena, con arreglo a su destino, y le impone la obligaciòn de
restituirla en momento señalado. Derecho de usar lo ajeno y percibir sus frutos, sin
contraprestaciòn en muchos casos y por una utilizaciòn temporal, y a lo sumo vitalicia.
12.2)Naturaleza jurìdica:
Puede afirmarse que el usufructo se presenta como una desmembraciòn temporal del
dominio; pues mientras una persona, el usufructurario, obtiene las utilidades de alguna cosa, el
dueño conserva la propiedad, en tanto que derecho, pero sin poder usar ni gozar de lo suyo, en
una expectativa de goce futuro, que lleva a denominarlo, por la disminuciòn de sus facultades de
goce, "nudo propietario".
12.3)Clasificaciòn:
12.3.1)Por su constituciòn:
-Voluntario: Ejem: Contrato.
-Legal o forzoso: Impuesto por la ley.
12.3.2)Por su duraciòn:
-A plazo fijo: Cuando se determina el tiempo
-Vitalicio: Se toma como base la espectativa de vida del usufructuario.
-Bajo condiciòn: Cuando se le pone una condiciòn al usufructuario.
12.3.3)En cuanto a las personas:
-Usufructo de personas individuales.
-Usufructo de personas jurìdicas.
12.3.4)En cuanto a los objetos afectados:
-Muebles.
-Inmuebles.
12.3.5)En cuanto a su extenciòn:
-Singular: Recae sobre un bien determinado.
-Universal: Recae sobre una universalidad jurìdica.
12.3.6)Por la forma del disfrute:
-Simple: Cuando el beneficiario es sola una persona.
-Multiple: Cuando son varias personas las beneficiadas. El usufructo multiple a su vez pueder ser
simultaneo: Cuando el goce y el disfrute se da al mismo tiempo, y sucesivo: Cuando los
beneficiados gozan y disfrutan uno en pos del otro.
12.4)Derechos y obligaciones del usufructuario y del nudo propietario:
-Derechos del usufructuario:
&Extenciòn del usufructo Art. 703 del C.C.
&Derecho del usufructuario Art. 709 del C.C.
&710, 711
&Goce de la accesiòn Art. 715 del C.C.
&Enajenaciòn del usufructo Art. 716 del C.C.
&Ejecuciòn de la finca Art. 732 del C.C.
-Obligaciones del usufructuario:
&Obligaciòn de restituir Art. 713 del C.C.
&Cesiòn del usufructo Art. 718 del C.C.
&Obligaciòn del usufructuario Art. 720 del C.C.
&Garantìa Art. 721 del C.C.
&Abuso del usufructuario Art. 725 del C.C.
&Reparaciones ordinarias Art. 726 del C.C.
&Carga que soporta el usufructuario Art. 731 del C.C.
-Derechos del nudo propietario:
&Derecho del propietario si no se presta garantìa Art. 722 del C.C. &Administraciòn por el
propietario Art. 723 del C.C.
&Reparaciones hechas por el propietario Art. 729 del C.C.
-Obligaciones del nudo propietario:
&Reparaciones extraordinarias Art. 727 del C.C.
&Derechos del propietario perturbados por un tercero Art. 734 del C.C.
12.5)Modos de extinguir el usufructo: Art. 738 del C.C.
12.6)Regulaciòn legal: Arts. 703 al 744 del C.C.

13)DERECHO DE USO Y DE HABITACIÒN:


13.1)USO:
13.1.1)Definiciòn: Facultad jurìdicamente protegida, de servirse de cosa ajena conforme a las
propias necesidades, con independencia de la posesiòn de heredad alguna; pero con el cargo de
conservar la substancia de la misma; o de tomar, sobre los frutos de un fundo ajeno, lo preciso
para las necesidades del usuario y de su familia. Derecho a percibir gratuitamente, aunque con
contribuciòn en algunos casos a los gastos, los frutos de una cosa ajena, en la medida de las
necesidades del usuario y de su familia. Derecho de servirse de cosa ajena y aprovechar sus frutos
en cuanto basten para las necesidades basicas del usuario y su familia.
13.1.2)Derechos y obligaciones de los sujetos: Arts. 745 al 751 del C.C.
13.1.3)Extinciòn del uso: Los derechos de uso y de habitaciòn se establecen y se pierden de la
misma manera que el usufructo Art. 750 del C.C.
13.1.4)Regulaciòn legal: Arts. 745 al 751 del C.C.
13.2)HABITACIÒN:
13.2.1)Definiciòn: El que una persona tiene para morar en casa ajena sin pagar alquiler. El derecho
de habitaciòn se limita a las necesidades del habitador y su familia, segùn su condiciòn social.
13.2.2)Derechos y obligaciones de los sujetos: Arts. 745 al 751 del C.C.
13.2.3)Extinciòn de la habitaciòn: Art. 750 del C.C.
13.2.4)Regulaciòn legal: Arts. 745 al 751 del C.C.

14)DERECHO DE SERVIDUMBRE:
14.1)Definiciòn:
Una servidumbre es una carga impuesta sobre una heredad para uso y utilidad de una
heredad perteneciente a distinto propietario. Derecho real perteneciente al dueño de un fundo
sobre otro fundo ajeno, por el que puede exigir del dueño de èste, que sufra la utilizaciòn de su
fundo de algùn modo, o se abstenga de ejercer ciertas facultades inherentes a la propiedad.
14.2)Naturaleza jurìdica:
El derecho de servidumbre es el disfrute limitado de cosa ajena, por lo que se deduce la
imposibilidad de una servidumbre sobre cosa propia, por lo que se estima que la consolidaciòn es
causa de extinciòn de la servidumbre. La causa o fin del derecho de servidumbre predial es la
utilidad de un fundo, de aquì que no quepa establecerlo sin que sea posible al menos obtener una
utilidad. Rige el principio de inalienabilidad de las servidumbres, por no poderse transmitir total o
parcialmente. la servidumbres son indivisibles, si el predio sirviente se divide entre dos o màs, la
servidumbre no se modifica y cada uno de ellos tienen que tolerarla en la parte que les
corresponde. La servidumbre impone una abstenciòn u omisiòn, pero nunca una acciòn.
14.3)Constituciòn de las servidumbres:
Teniendo en cuenta lo dispuesto en los artìculos concernientes a los tìtulos sujetos a
inscripciòn en el Registro de la Propiedad, Artìculos 1124 y 1125 inciso 2o., 1137 y 1576 del C.C., la
constituciòn de toda servidumbre debe constar en Escritura Pùblica, e inscribirse registralmente
tanto en el predio dominante como en predio sirviente; pero, si fueren constituìdas con el caràcter
de uso pùblico y a favor de pueblos, ciudades o municipios, sòlo se haràn constar en el predio
sirviente, cuando no hubiere predio dominante determinado.
14.4)Clasificaciòn de las servidumbres: Arts: 754,757 y 758 del C.C.
Nuestro Còdigo Civil clasifica las servidumbres en:
14.4.1)Continuas o discontinuas: Son continuas las servidumbres cuyo uso es o puede ser
incesante, sin intervenciòn de ningùn hecho actual del hombre, y discontinuas, aquèllas cuyo uso
necesita de algùn hecho actual del hombre. (art. 754 del C.C.).
14.4.2)Aparentes y no aparentes: Son aparentes las servidumbres que se anuncian por obras o
signos exteriores dispuestos para su uso y aprovechamiento, son no aparentes las servidumbres
que no presenten signos exteriores de su existencia. (Art. 754 del C.C.).
14.4.3)Voluntarias y legales: Son voluntarias las servidumbres constituìdas por la voluntad de los
propietarios de los predios, son legales las servidumbres impuestas por la ley (Art. 757 del C.C.).
14.5)Extinciòn de las servidumbres: Art: 817 al 821 del C.C.
14.6)Regulaciòn legal: Art. 752 al 821 del C.C.

DERECHOS REALES DE GARANTIA


15)LA HIPOTECA:
15.1)Definiciòn:
Es un derecho real que sin emplear traslado de posesiòn a persona distinta del dueño
asegura a su titular el cobro de cierta cantidad autorizandole para que pueda promover la venta
de la cosa sobre la que recae y para que la parte necesaria del precio obtenido se destine a
pagarle. Art. 822 del C.C.
15.2)Caracterìsticas y extenciòn:
&Caracterìsticas:
-Es un derecho real: Art. 822 del C.C.
-Es un derecho real de garantìa.
-Es un derecho que recae sobre inmuebles.
-Es un derecho accesorio del de crèdito.
-Es un derecho indivisible y como tal subsiste ìntegra sobre la totalidad de la finca hipotecada
aunque se reduzca la obligaciòn. Art. 823 al 825 del C.C.
-Afectamente unicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede obligado
personalmente ni aùn por pacto expreso. (Del cumplimiento de la obligaciòn solamente responde
el bien inmueble hipotecado).
-La constituciòn de la hipoteca da derecho al acreedor, para promover la venta judicial del bien
gravado cuando la obligaciòn sea exigible y no se cumpla. (Art. 824 del C.C.).
-La constituciòn y aceptaciòn de la hipoteca deben ser expresas (Art. 841).
&Extenciòn: Art. 830 del C.C.
15.3)Formalidades para constituirla: El contrato debe hacerse en escritura pùblica y se debe
inscribir en el Registro de la propiedad. Art. 1124, 1125 inciso 2o, 1137 y 1576.
15.4)Bienes y derechos no hipotecables: Art. 838 del C.C.
15.5)Contenido: Derechos y obligaciones del acreedor hipotecario y del deudor. Ver Arts: 822 al
859 del C.C.
15.6)Subhipoteca (Hipoteca de crèdito):
Hipoteca constituida sobre bienes o derechos reales que ya estàn hipotecados, y a favor
de distinto acreedor, o por una obligaciòn diferente. El còdigo civil lo denomina "hipoteca de
crèdito". Art. 852 al 855 del C.C.
15.7Hipoteca Mobiliaria:
La constituida sobre bienes muebles por naturaleza, como los buques y los aeroplanos,
aun cuando por ficciòn se declaren inmuebles a los efectos hipotecarios. El hablar de hipoteca en
estos casos obedece a que el bien o cosa hipotecada no sale de la posesiòn del garante o
propietario para pasar a poder del acreedor pignoraticio, caracterìstica de la prenda. No
contemplada por nuestra legislaciòn civil y excluida su creaciòn por una interpretaciòn extensiva
de la ley por el sentido contrario sensu del Art. 880 del C.C. En el Art. 885 del C.C. se contempla la
posibilidad de la "prenda sin desplazamiento", como el medio de evitar que el deudor pignoraticio
pierda la posesiòn del bien pignorado.
15.8)Regulaciòn legal: Arts. 822 al 879 del C.C.

16)LA PRENDA:
16.1)Definiciòn:
Contrato y derecho real por los cuales una cosa mueble se constituye en garantìa de una
obligaciòn, con entrega de la posesiòn al acreedor y derecho de èste para enajenarla en caso de
incumplimiento y hacerse pago con lo obtenido. El Còdigo Civil define la prenda como el derecho
real que grava bienes muebles para garantizar una obligaciòn. Art. 880 del C.C.
16.2)Clasificaciòn:
16.2.1)Prenda con desplazamiento: Se caracteriza porque el bien dado en prenda queda en poder
del acreedor o de un tercero (depositario).
16.2.2)Prenda sin desplazamiento: Se caracteriza porque el bien dado en prenda queda en poder
del deudor.
Segùn nuestra ley civil la prenda puede ser (formas especiales de la prenda):
-Prenda de crèdito Art. 887, prenda de factura art. 888, prenda de cosa ajena Art. 889 todos los
anteriores arts. del C.C.
-Prenda agraria, ganadera e industrial: Arts. 904 al 916 del C.C.
16.3)Constituciòn: Art. 884 del C.C.
16.4)Contenido, derechos y obligaciones del acreedor y del deudor pignoraticio.
En cuanto a lo primero tiene que decirse que la prenda va afectar unicamente los bienes
sobre los que se imponen, sin que el deudor quede obligado personalmente, salvo pacto expreso
art. 881 del C.C. y que basicamente se un derecho real de garantìa, constituìdo sobre bienes
muebles art. 880 del mismo còdigo. Y en cuanto a lo segundo, debe estudiarse los arts. 880 al 916
del C.C.
16.5)Extensiòn:
La prenda se extiende sobre bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una
obligaciòn, afectando unicamente los bienes sobre los que se impone, cualquiera que sea su
poseedor, sin que el deudor quede obligado personalmente.
16.6)Regulaciòn legal: Arts. 880 al 916 del C.C.

DERECHO DE SUCESIONES:
17)DERECHO DE SUCESIÒN:
17.1)Definiciòn:
Parte del Derecho Civil que estudia, en lo teòrico, y regula, en lo pràctico, lo atinente a las
transmisiones patrimoniales y de otros derechos por causa de muerte. Conjunto de normas que
regulan la sucesiòn en las relaciones jurìdicoprivadas, transmisibles, de que era titular una persona
fallecida.
17.2)Teorias:
17.2.1)Subjetiva: Considera que la sucesiòn hereditaria es una "substituciòn de personas", que se
lleva a cabo sin que cambien los terminos de las relaciones jurìdicas existentes entre el causante y
sus acreedores y deudores.
17.2.2)Objetiva: No hay substituciòn de personas sino cambios de bienes, convirtiendose el
heredero en titular solo del activo de la herencia y no del pasivo, habiendosele restado este al
activo.
17.2.3)Intermedias: Es una combinaciòn de las dos anteriores.
17.3)Presupuestos de la sucesiòn:
-Muerte del "Decujus".
-Que exista testamento, para la sucesiòn testamentaria.
-Que exista parentesco, para la sucesiòn intestada.
17.4)Incapacidades para suceder por indignidad: Art. 924,926,927 y 928 del C.C.
17.5)Clasificaciòn de la sucesiòn mortis causa:
-A tìtulo universal (herencia): Se puede definir la herencia como el conjunto de las relaciones
jurìdicas transmisibles de que era titular el causante. Cuando se sucede al causante en todos sus
bienes y obligaciones transmisibles, a excepciòn de los legados. Puede ser intestada o
testamentaria.
-A tìtulo particular (legado): El legatario recibe uno o màs bienes especìficos del patrimonio del
decujus. Solo puede existir cuando la persona hizo testamento, en el cual debe constar el legado.
-Sucesiòn testamentaria (A tìtulo voluntario): La sucesiòn mortis causa se realiza por la voluntad
de la persona, manifestada en testamento.
-Sucesiòn intestada (A tìtulo legal): Cuando el causante no otorgo testamento, entonces la
sucesiòn mortis causa se da por disposiciòn de la ley, la misma llama a parientes que deben
heredar.
-A tìtulo contractual: Cuando se otorga herencia reciprocamente entre dos personas. (prohibida
por nuestra ley). Art. 937 del C.C. 17.6)Representaciòn hereditaria:
El derecho de representaciòn hereditaria consiste en que una o màs personas sean
llamadas a heredar en lugar de otra. Esto puede suceder, conforme al còdigo civil, en dos
supuestos:
-Si el heredero fallece antes que la persona a quien iba heredar. En este caso, los descendientes
de la persona primeramente fallecida heredan en lugar de ella.
-Si el heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido por indignidad. En estos casos, los hijos o
descendientes tendràn derecho a heredar representando al repudiante o al excluìdo. Art. 929 al
933 del C.C.

18)SUCESIÒN TESTAMENTARIA:
18.1)Definiciòn:
Transmisiòn patrimonial "mortis causa" deferida por manifestaciòn expresa de voluntad
del causante, contenida en testamento valido.
18.2)Fundamento de la sucesiòn testamentaria:
Se fundamenta en la libre disponibilidad de los bienes que tiene una persona para que en
el caso de su muerte los mismos se distribuyan en la forma en que èl indique. Toda persona capaz
civilmente puede disponer de sus bienes por medio de testamento a favor de cualquiera que no
tenga incapacidad o prohibiciòn legal para heredar. Art. 934 del C.C.
18.3)El testamento:
18.3.1)Definiciòn:
Acto jurìdico de ùltima voluntad en el cual una persona establece a favor de otra u otras el
destino de sus bienes o la ordenaciòn de otros asuntos de caràcter no patrimonial, para despùes
de su muerte. Art. 935 del C.C.
18.3.2)Caracteristicas:
-Es un acto mortis causa: Surte efectos despues de la muerte del testador.
-Es un acto unilateral: Porque sòlo individualmente se puede testar en un mismo acto. Art. 938 del
C.C.
-Es un acto personalìsimo: Ya que una persona no puede facultar a otra para que haga testamento
en su nombre.
-Es un acto solemne: porque en el otorgamiento de un testamento deben observarse las
formalidades previstas en la ley.
-Es un acto revocable: Toda vez que el testador puede hacer nuevo testamento despùes de haber
otorgado uno anterior.
-Es un acto dispositivo de bienes: Porque està en su esencia que por medio del testamento una
persona dispone de sus bienes para despùes de su fallecimiento.
-Es una disposiciòn de ùltima voluntad: Otorgada por el causante en forma escrita, en documento
cuya denominaciòn legal es testamento.
-Es un acto esencialmente libre.
18.3.3)Incapacidades para testar: Art. 945 del C.C.
18.3.4)Incapacidades para suceder por testamento: Art. 926 del C.C. 18.3.5)Clasificaciòn del
testamento:
18.3.5.1)Comùn: Son los que se otorgan en las circunstancias normales de la vida de las personas.
Existen de dos clases:
18.3.5.1.1)Abiertos:
-Definiciòn: Es abierto el testamento siempre que el testador manifiesta su ùltima voluntad en
presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en èl se
dispone.
-Caracterìsticas: Se debe otorgar en Escritura Pùblica, comparecen varias personas al
otorgamiento del testamento, por la misma razòn varias personas tienen conocimiento del
contenido del testamento. -Solemnidades: Arts. 954 al 958 del C.C. Arts. 42 al 45 del C. de N.
18.3.5.1.2)Cerrados:
-Definiciòn: Es cerrado el testamento cuando el testador, sin revelar su ùltima voluntad, declara
que èsta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el acto.
-Caracterìsticas: Se puede extender en papel corriente, se le llama asì porque la intervenciòn del
notario se concreta a presenciar que el documento contentivo del testamento se ponga dentro de
una cubierta (generalmente sobre) oculta al conocimiento del mundo, se hace constar en acta los
requisitos previstos en el art. 959, no pueden hacer testamento cerrado el ciego y el que no sepa
leer y escribir, se debe transcribir en protocolo el acta de otorgamiento.
-Solemnidades: Art. 959 del C.C.
18.3.5.2)Especiales:
-Definiciòn: Son los otorgados en circunstancias muy especiales.
-Enumeraciòn legal:
&Testamento militar art. 965 y 966 del C.C.
&Testamento marìtimo art. 967 a 970 del C.C.
&Testamento en lugar incomunicado art. 971 del C.C.
&Testamento del preso art. 972 del C.C.
&Testamento otorgado en el extranjero art. 974 y 976 del C.C.
18.3.6)Solemnidades del testamento del ciego y del sordo: Art. 957 y 958 del C.C.

19)SUSTITUCIÒN HEREDITARIA:
19.1)Definiciòn:
Es el llamamiento que hace el testador en favor de otra personas distinta del heredero,
bien por si èste no llega a serlo, bien para despùes que èste lo sea. Disposiciòn testamentaria en
virtud de la cual el causante llama a la titularidad de la herencia a un posterior heredero en
defecto del primero.
19.2)Naturaleza jurìdica:
19.2.1)Como una instituciòn condicional: Existe la condiciòn de que el primer llamado a heredar no
llege a serlo porque tenga impedimento o bien porque repudie la herencia.
19.2.2)Como una liberalidad: Es una simple prevenciòn que surge cuando el primeramente
instituido no hereda.
19.2.3)Como una sustituciòn indirecta, oblicua o fideicomisoria: Existen varias personas llamadas
sucesivamente, de modo efectivo, al disfrute de la herencia, por lo que hay una serie de herederos
efectivos que se van sucediendo en el tiempo, de aqui resulta que la adquisiciòn del
primeramente instituido, no es definitiva y plena, sino que dura mientras llega el momento en que
la herencia pasa al siguiente favorecido y asì sucesivamente. Art. 1000 del C.C.
19.3)Clasificaciòn: Vulgar, pupilar, ejemplar, compendiosa, fideicomisoria.

20)ACEPTACIÒN DE LA HERENCIA:
20.1)Definiciòn:
Declaraciòn unilateral de voluntad de caràcter irrevocable por cuya virtud el llamado a una
herencia manifiesta su deseo de investirse de la cualidad de heredero asumiendo la posiciòn
jurìdica que la misma presupone. Acto voluntario y libre por el cual heredero adquiere la herencia
que se retrotrae desde el momento de la muerte del causante.
20.2)Formas:
20.2.1)Expresa: Art. 1026 y 1027 del C.C.
20.2.2)Tàcita: Art. 1028 del C.C:
20.2.3)Pura o Simple (Teorìa subjetiva de la sucesiòn hereditaria): Se produce una ilimitada
responsabilidad del heredero quedando obligado a pagar las deudas y demàs cargas de la
herencia con sus propios bienes. (No es aceptada por nuestra legislaciòn).
20.2.4)Bajo beneficio de inventario: El heredero acepta la herencia pero no responde de las cargas
o deudas de la herencia, sino hasta donde alcance a cubrirlas el activo de las mismas. Es una
modalidad de la aceptaciòn sucesoria autorizada por la ley por cuya virtud se establece la
separaciòn de patrimonios limitandose la responsabilidad del heredero por las deudas y cargas de
las herencias a los bienes que integran la sucesiòn. Art. 920 del C.C.
20.3)Plazo de la aceptaciòn: 6 meses. Art. 1031 del C.C.

21)RENUNCIA DE LA HERENCIA:
21.1)Definiciòn:
Acto jurìdico unilateral y personal por el cual una persona rechaza hacer suyo un
patrimonio hereditario.
21.2)Efectos:
-La renuncia de la herencia dejada a menores e incapaces deberà hacerse con aprobaciòn judicial
e intervenciòn del Ministerio Pùblico. Art. 1029 del C.C.
-La renuncia de la herencia no priva al que la hace de reclamar los legados que se le hubieren
dejado. Art. 1035 del C.C.
-Arts. 1036, 1037, 1039 del C.C.
21.3)Regulaciòn legal: Arts. 1033 al 1040 del C.C.

22)LEGADOS: (Donaciòn por causa de muerte).


22.1)Definiciòn:
Es la transmiciòn gratuita y a tìtulo particular hecha por el testador de un bien
determinado o suceptible de determinarse, que puede constituirse en una cosa, un derecho o un
servicio hecho en favor de una persona y a cargo de la herencia de un derecho o de otro legatario
cuyo dominio y posiciòn se transmite en el momento de la muerte del testador si se trata de cosa
determinada o hasta que estas se determinan posteriormente. Es la declararaciòn de voluntad del
causante, expresada en testamento por cuyo medio dispone, a favor de una o màs personas, de
determinado bien o bienes. Art. 1002 del C.C.
22.2)Clasificaciòn:
22.2.1)Puros: Se constituyen sin prefijar dia, condiciòn ni calidad o circunstancia alguna que
modifique o suspenda su entrega, en estos legados, el legatario adquiere el derecho a los mismos
desde la muerte del testador y lo transmite a sus herederos.
22.2.2)Condicionales: Su efectividad depende de la realizaciòn de un acontecimiento futuro o
incierto establecido por el causante en su testamento. Estos a su vez pueden ser:
-Suspensivos: Se tiene que esperar a que se cumpla el acontecimiento propio de la condiciòn.
-Resolutorios: Se impone el incumplimiento de un acontecimiento.
22.2.3)A termino: Se establece un dia o tiempo determinado en los cuales han de comenzar o
cesar los efectos de la instituciòn. Estos pueden ser:
-Suspensivos: Cuando se cumple el dia o tiempo, se entrega el legado al legatario.
-Resolutorios: Cuando se cumple dicho dia o termino el legatario tendra que devolver el legado a
la persona indicada por el testador o a los herederos.
-Mudal o submodo: Se da cuando el testador le da un objeto o fin al legado, lo que implica, un
gravamen o carga para el legatario.
-Subcausa: Cuando el testador expresa la razòn que tuvo para hacer el legado.
-Subdemostraciòn: Cuando el testador pone a la cosa alguna señal, circunstancia o aditamento
que la designe o que la haga conocer con mayor certeza.
22.3)Aceptaciòn del legado:
Declaraciòn de voluntad por la cual el legatario confirma la adquisiciòn del legado ya
operado "ipso jure". Art. 1010 del C.C.
22.4)Revocaciòn del legado:
Se sostiene que es revocable en virtud de que a su vez es revocable el testamento donde
eventualmente se otorga un legado Art. 935.
22.5)Renuncia del legado:
declaraciòn de voluntad que hace la persona beneficiada con un legado en cuya virtud
expresa su intenciòn de no querer gozar de la condiciòn de legatario y tiene las caracteristicas
siguientes:
-A de ser un acto voluntario y libre.
-Debe estarse seguro de que el causante a fallecido.
-No tiene mayores formalismos o solemnidades.

23)ALBACEAZGO:
23.1)Definiciòn:
Personas designadas por el testador o por los herederos para cumplir las disposiciones
testamentarias o para representar a la sucesiòn y ejercitar todas las acciones correspondientes al
"decujus", asì como para cumplir sus obligaciones, procediendo a la administraciòn, liquidaciòn y
divisiòn de la herencia. Art. 1041 del C.C:
23.2)Clasificaciòn:
-Testamentario: Cuando su nombramiento deviene del testamento.
-Judicial: Cuando es nombrado por el Juez, sòlo en los casos de renuncia, remociòn o falta del que
estaba nombrado en el testamento, cuando asì lo pidieren los herederos instituidos. Art. 1042 y
1043 del C.C.
23.3)Requisitos para ser albacea: Art. 1048 del C.C.
23.4)Facultades y atribuciones: Art. 1050 del C.C.
23.5)Plazo del albaceazgo: 1 año, si el testador no fijo plazo. Art. 1058 del C.C.

24)SUCESIÒN INTESTADA, LEGÌTIMA O LEGAL:


24.1)Definiciòn:
Es la establecida por la ley para arreglar la ordenaciòn y distribuciòn de los bienes dejados
por una persona cuando muere sin haber elaborado antes un testamento o cuando elabora uno
pero ineficaz o insuficiente para poder llevarse a cabo aquella distribuciòn. Se le denomina
tambièn "ad-intestato"
24.2)Su fundamento:
El fundamento tradicional de la sucesiòn intestada radica en la presunciòn, contenida en la
ley, de expresiòn de ùltima voluntad de la persona que no otorgò testamento, o que habièndolo
otorgado resulta nulo o ineficaz. La doctrina moderna se inclina a considerar que el fundamento
de la sucesiòn intestada radica en el reconocimiento de vìnculos familiares, tomando en cuenta,
subjetivamente, la relaciòn entre el causante y sus parientes màs cercanos.
24.3)Casos en que tiene lugar: Art. 1068 del C.C.
24.4)Orden de la sucesiòn intestada:
24.4.1)En primer lugar: los hijos, incluyendo a los adoptivos, y el cònyuge sobreviviente; quienes
heredaràn por partes iguales. Art. 1078 del C.C.
24.4.2)En segundo lugar: a falta de descendencia sucederàn los ascendientes màs proximos y el
cònyuge, por iguales porciones. Art. 1079 del C.C.
24.4.3)En tercer lugar: a falta de los llamados a suceder, segùn el artìculo anteriormente citado,
sucederàn los parientes colaterales hasta el cuarto grado. Art. 1080 del C.C.
24.5)Herencia yacente:
Se designa con este nombre la herencia en cuya posesiòn no ha entrado todavia el
heredero testamentario o "ab-intestato"; o aquella en la que no se han hecho las particiones, de
haber varios herederos.
24.6)Herencia vacante:
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja el difunto intestado cuando carece
de herederos llamados por la ley para sucederle; o que, si los tiene, no se presentan, repudian la
sucesiòn o son indignos o incapaces para heredar. La herencia puede quedar vacante tambièn,
aun con testamento, si el heredero voluntario premuere al testador o no quiere o no puede
aceptar la sucesiòn ni transmitir su derecho, y faltan ademàs herederos "ab-intestato".

25)MASA HEREDITARIA Y PARTICIÒN:


25.1)Definiciones:
25.1.1)Particiòn: Es el acto por el cual, del conjunto de bienes que forman la masa hereditaria, se
adjudica a los herederos, determinados y especìficos bienes o partes alìcuotas de los mismos. Es la
atribuciòn que se hace a cada uno de los herederos de los bienes singulares o porciones indivisas
de bienes concretos en la cuantia correspondiente a su propia cuota hereditaria. Art. 1085 del C.C.
25.1.2)Maza hereditaria: Se entiende el conjunto de bienes que quedan despùes de pagarse las
deudas del causante. Es la universalidad de los bienes activos del causante a los cuales ya se les
dedujo el pasivo de la herencia. Art. 1105 del C.C.
25.2)Procedencia de la particiòn:
Procede la particiòn cuando han sido aprobados el inventario y la cuenta de
administraciòn. Art. 1085 del C.C.
25.3)Suspensiòn de la particiòn:
Sòlo puede suspenderse una particiòn en virtud de convenio expreso de los interesados y
por un plazo que no pase de 3 años. Art. 1086 del C.C.
25.4)Rescisiòn y nulidad de la particiòn: Art. 1118 al 1123 del C.C.

DERECHO CIVIL III.

1)NOCIONES GENERALES:
1.1)Definiciòn del Derecho de Obligaciones:
Rama del Derecho Civil que trata de las relaciones entre acreedor y deudor, en todas sus
especies, de los derechos personales que se concretan en la exigencia ajena de hacer o de no
hacer, de dar o no dar algo.
1.2)Posiciòn del Còdigo Civil: Art. 1319 del C.C.
El precepto legal mencionado no contiene propiamente una definiciòn, pero resalta los
tres aspectos objetivos de la obligaciòn: dar, hacer o no hacer alguna cosa.
1.3)Caractères del Derecho de Obligaciones:
-Es parte del Derecho Civil.
-Regula relaciones entre acreedor y deudor.
-Su concepto es incompleto porque este derecho estudia tanto el deber jurìdico del deudor, en
cuanto al cumplimiento de la prestaciòn, asì como el derecho subjetivo del acreedor, de exiguir al
deudor el cumplimiento de la prestaciòn y por ende disfrutar de los beneficios de dichas
prestaciònes.
-Su concepto es de naturaleza bilateral-sinalagmàtico, porque la situaciòn de los sujetos de un
negocio jurìdico reùne las caracterìsticas de facultad y obligaciòn a la vez.
1.4)Patrimonialidad de la prestaciòn:
Tradicionalmente se ha afirmado que la prestaciòn ha de tener necesariamente un
substrato Econòmico-pecuniario. En la actualidad se afirma, que puedan existir obligaciones cuya
razòn esencial de haber surgido a la vida jurìdica obedezca al propòsito de salvaguardar o
defender intereses morales o subjetivos no susceptibles de una estimaciòn econòmica. Debe
aceptarse que en materia de obligaciones derivadas de los contratos, la idea fundamental de
nuestro còdigo civil ha sido que la prestaciòn debe ser susceptible de una apreciaciòn pecuniaria.
Pero es indudable tambièn que en muchos casos las obligaciones tienen por objeto la protecciòn
de intereses puramente morales y que, como consecuencia, encontramos tambièn obligaciones
de contenido puramente moral. No puede admitirse como un principio absoluto, que una
obligaciòn deba tener por objeto, siempre y exclusivamente, prestaciones de caràcter econòmico.
1.5)Corriente unificadora del derecho civil y mercantil en materia de obligaciones:

2)NATURALEZA DE LA OBLIGACIÒN:
2.1)Definiciòn de la obligaciòn:
Es la relaciòn jurìdica en virtud de la cual una persona (deudor), debe una determinada
prestaciòn a otra (acreedor), que tiene la facultad de exigirla, constriñendo a la primera a
satisfacerla.
2.2)Evoluciòn històrica:
Surgue la obligaciòn cuando se advierte que cabe diferir el cumplimiento de las
prestaciones, que no todas las relaciones se agotan en la instantaneidad del trueque. Al surgir la
idea de las prestaciones futuras se crearon nuevas relaciones econòmicas entre las personas ya
que cada quien en su relaciòn econòmica va a confiar en la futura prestaciòn a que esta obligada
realizar la otra persona y viceversa, de aqui surge el concepto de "crèdito".
La primera etapa en la concepciòn de las obligaciones ha sido estrictamente personal: Se
obliga una persona, el deudor frente a otra, el acreedor, y la ùnica garantìa es tambièn personal; si
aquèl no cumple, èste se apodera de èl, lo reduce a preso o esclavo, por eso en esta època la
prisiòn por deudas tenia plena vigencia. Es en el derecho romano en el cual se humaniza la
satisfacciòn de la deuda al producirse la fundamental evoluciòn de la responsabilidad real; la
obligaciòn, sì, constituye un elemento de coacciòn sobre la voluntad del deudor, pero es su
patrimonio el que debe satisfacer el derecho o interès del acreedor.
En la actualidad se concibe como una relaciòn jurìdica patrimonial, en virtud de la cual una
persona, llamada deudor, se vincula a una prestaciòn, positiva o negativa, hacia otra persona,
llamada acreedor.
2.3)Concepciones subjetiva y patrimonial:
2.3.1)Concepciòn subjetiva o personalista: Se hace enfasis en el poder que tiene el acreedor de
exigir o constreñir la voluntad del deudor para que cumpla con la obligaciòn. "La obligaciòn es un
vìnculo de derecho, por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa segùn
las leyes de nuestra ciudad".
2.3.2)Concepciòn objetiva o patrimonialista: Se hace enfasis en la prestaciòn pecuniaria que es
debida por el deudor en virtud de la obligaciòn. "La relaciòn jurìdica establecida entre dos o màs
personas, por virtud de la cual una de ellas, el deudor, se constituye en el deber de entregar a la
otra, acreedor, una prestaciòn".
2.4)Elementos de la obligaciòn: Es aceptado por la doctrina que la obligaciòn consta de tres
elementos: El personal o subjetivo (sujetos), el real u objetivo (prestaciòn) y el vinculatorio
(relaciòn jurìdica).
2.4.1)Elemento Personal: Tiene dos polos; el activo y el pasivo, al primero se le denomina sujeto
actio o acreedor, por ser el titular del derecho subjetivo creado por el surgimiento de la obligaciòn.
Al segundo se le denomina sujeto pasivo o deudor, porque su actitud desde el nacimiento hasta la
extinciòn de la obligaciòn, se contrae a observar una conducta que sòlo tenga por objeto el
cumplimiento de aquello a que se obligò. Debe tenerse presente que por regla general el sujeto
activo o acreedor en una obligaciòn, es a su vez sujeto pasivo o deudor, por razòn de la
contraprestaciòn que està llamado a hacer efectiva, y que el sujeto pasivo o deudor es a la vez
sujeto activo o acreedor en relaciòn a dicha contraprestaciòn.
2.4.2)Elemento real: En la actualidad se admite generalmente que el elemento real de la
obligaciòn lo constituye la prestaciòn, o sea aquella conducta o comportamiento a que el deudor
se comprometiò y que el acreedor està legalmente capacitado a exigir de èl, conducta que en
ùltimo tèrmino incide en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
2.4.3)Elemento vinculatorio: Su efecto es que el acreedor este facultado y el deudor obligado en
relaciòn a la prestaciòn, o sea que esten vinculados. Este elemento permite la coherente
actuaciòn de los elementos objetivos y subjetivos de la obligaciòn y de sus consecuencias jurìdicas
(cumplimiento o incumplimiento).
2.5)Fuentes de la obligaciòn:
Son los hechos jurìdicos por virtud de los cuales se originan o nacen (las obligaciones),
creando el vìnculo jurìdico entre acreedor y deudor.
El Còdigo Civil no contiene precepto expreso que se refiera a las fuentes o causas de la
obligaciòn. Es a travès de sus apartados (tìtulos) que desarrolla el tema, distinguiendo:
2.5.1)El acto jurìdico. Art. 1319 del C.C.
2.5.2)El contrato. Art. 1517 del C.C.
2.5.3)Hechos lìcitos sin convenio.
-Gestiòn de negocios. Art. 1605 del C.C.
-Enriquecimiento sin causa. Art. 1616 del C.C.
-Declaraciòn unilateral de voluntad:
&Oferta al pùblico. Art. 1629 del C.C.
&Promesa de recompensa. Art. 1630 del C.C.
&Tìtulos al portador. Art. 1638 del C.C.
2.5.4)Hechos y actos ilìcitos. Art. 1645 al 1673 del C.C.
-Delitos dolosos o culposos. Art. 1646 del C.C.
-Accidentes de Trabajo. Art. 1649 del C.C.
-Abuso del derecho. Art. 1653 del C.C. Etcètera.
2.6)Obligaciones provenientes de actos lìcitos sin convenio (cuasicontrato):
2.6.1)Enriquecimiento sin causa: Existe enriquecimiento injusto o sin causa cuando una persona se
lucra o beneficia a costa de otra, sin que tal desplazamiento patrimonial se funde en una causa
jurìdica.
-Fundamento: Es de derecho natural y de equidad que nadie se haga màs rico en detrimento e
injuria de otro.
-Elementos:
&Empobrecimiento de una persona.
&Enriquecimiento de la otra.
&Relaciòn del enriquecimiento y el empobrecimiento.
&Ausencia de causa.
2.6.2)Pago de lo indebido: Consiste en el pago, por error, de una obligaciòn inexistente o que ya se
habia extinguido.
-Efectos: De este pago erròneo e indebido surge la fundamental obligaciòn para el que lo recibe de
su restituciòn. Existen dos excepciones en las que se tipifica la irrecobrabilidad:
Lo que se hubiere dado con objeto de alimentos o por causa de piedad. Art. 1618 al 1628 del C.C.
2.6.3)Gestiòn de negocios: Es la intromisiòn voluntaria que una persona realiza en los asuntos
abandonados por un tercero en interès del mismo tercero y con animo de obligarse. La gestiòn de
negociòs es muy parecida a la instituciòn del mandato, pero la diferencia fundamental estriba en
que en el mandato existe un contrato o sea un pacto de voluntades en la gestiòn de negocios no.
-Fundamento: Existe esta figura por la necesidad de que el patrimonio de una persona no se vea
disminuido o extinguido por la imposibilidad del titular del mismo de atender los negocios que le
son propios, no habiendo delegado tal responsabilidad en algùn representante legal.
-Elementos: subjetivo, objetivo y vinculatorio.
-Caracterìsticas: Sin convenio, sin pacto de voluntades, sin conocimiento del dueño, el negocio
debe ser ajeno al gestor, debe gestionarse en interes del dominus, se debe gestionar de buena fe
los asuntos ajenos como si fueran propios, que sea un acto voluntario, que se gestione por cuenta
y en interès del dominus, que la intervenciòn del gestor este justificada por la ausencia absoluta
del cuidado sobre el asunto o negocio.
-Efectos:
&De la obligaciòn del gestor:
A)Mientras realiza la gestiòn: 1606 al 1610 del C.C.
B)Cuando se termina la gestiòn:
B.1)Restituir al dueño todo lo que se halle en su poder: 1607, 1706 del C.C.
B.2)Rendir cuentas de su administraciòn:
&De la obligaciòn del dueño:
A)Si ratifica. Art. 1611 del C.C.
1)Reembolsar al gestor los gastos necesarios para ejecutar la gestiòn. Art. 1611 y 1713 del C.C.
2)Indemnizar los daños y prejuicios al gestor. Art. 1714 del C.C.
B)Si no ratifica: 1612 del C.C.
Ver: Arts. 1605 al 1615 del C.C.
2.6.4)Declaraciòn unilateral de voluntad: Es el acto jurìdico en virtud del cual una persona se
obliga a realizar una prestaciòn en beneficio de otra, sin mediar el consentimiento del beneficiario.
-Antecedentes historicos: En la antiguedad no se consideraba a la declaraciòn unilateral de
voluntad como fuente de obligaciones, pero existian dos excepciones que con el tiempo genero la
aceptaciòn de dicha figura jurìdica, estas dos excepciones existieron en el derecho romano y
fueron la "pollicitatio" y el "Votum". La primera era una promesa unilateral hecha por un
ciudadano en favor de un ciudad, por una justa causa. La segunda es una promesa hecha en favor
de una divinidad.
-Concepciones doctrinarias: Existen dos teorìas que buscan explicar esta instituciòn:
&Teorìa positivista: Por una parte considera que es la unica fuente de obligaciones, ya que las
declaraciones no son simultaneas, o sea pues la obligaciòn estarìa constituida por declaraciones
unilaterales de voluntad mutuas emitidas una tras otra. Por otra parte tiene un sesgo pragmatico
al afirmar, que dependiendo de si las caracterìsticas del negocio lo exiguen, podemos estar
presentes ante una declaraciòn unilateral de voluntad.
&Teorìa negativista: Niega la posibilidad, al afirmar que a nadie se le obliga contra su voluntad o
sin su consentimiento. Por otro lado, siendo fiel a los elementos de toda obligaciòn, no puede
existir una indeterminaciòn del elemento subjetivo de la relaciòn jurìdica. Su caràcter de revocable
es incompatible con la obligaciòn.
-Posiciòn del Còdigo Civil: Arts. 1629 al 1644 del C.C.
La declaraciòn unilateral de voluntad tiene 3 formas:
&Oferta al pùblico. Art. 1629 del C.C.
&Promesa de recompensa. Art. 1630 del C.C.
&Tìtulos al portador. Art. 1638 del C.C.
2.7)Obligaciones que proceden de actos y hechos ilìcitos:
2.7.1)Definiciones:
-Hecho jurìdico (natural): Aquel hecho producido en el espacio y en el tiempo, no motivado por la
voluntad humana, que por si o junto con otros producen un efecto jurìdico de adquisiciòn,
modificaciòn o perdida de un derecho. Tiene dos elementos: El acontecimiento concreto y la
declaraciòn del ordenamiento jurìdico que liga al hecho, determinado efecto legal.
-Acto jurìdico (humano): Acto realizado por el hombre que busca producir ciertos efectos jurìdicos
de adquisiciòn, modificaciòn o perdida de un derecho. Tiene los siguientes elementos: Tiene su
origen en la voluntad humana, la voluntad debe ser conciente y exteriorizada, que produzca
efectos jurìdicos.
El acto jurìdico puede ser lìcito o ilìcito: Lìcito cuando la conducta humana se apega
estrictamente a las normas jurìdicas, ilìcito cuando se viola una norma jurìdica determinada. A su
vez el acto jurìdico ilìcito puede ser penal o civil, dependiendo que se viole la ley penal o la civil.
Independientemente que tipo de ilicitud se de, el acto ilìcito da origen siempre a una obligaciòn
cuya prestaciòn consiste invariablemente en la reparaciòn del daño o perjuicio ocasionado por
dicho acto, dando lugar a la llamada responsabilidad civil.
2.7.2)Responsabilidad civil por actos propios: Se refiere a que la misma persona que ocasione el
daño o perjuicio debe repararlo. Art. 1645, 1646 del C.C.
2.7.3)Responsabilidad civil por actos de terceros: El obligado a reparar los daños o perjuicios no es
el que los ocaciono sino otra persona. 1651, 1669 del C.C.
2.7.4)Daños que causen animales: 1669 del C.C.
2.7.5)Daños provocados por cosas inanimadas: 1671,1673,2015 del C.C.
2.7.6)Abuso de derecho (ius abutendi): Acciòn de translimitarse del marco de ejercicio de los
derechos que da la ley. Art. 464,1653,1907 el C.C. Ver Ley del Organismo Judicial. El ius abutendi
puede darse por acciòn u omisiòn, toda persona a quien favorece un derecho debe usar esa
facultad para los fines propios con que fue creado y que como consecuencia toda violaciòn lleva
efectos jurìdicos. Art. 1659 del C.C.
2.7.7)Teorìas sobre la responsabilidad civil (subjetiva y objetiva):
-Teorìa subjetiva o de la culpabilidad: El sistema tradicional de la responsabilidad se fundamenta
en la culpabilidad de la persona, sea esta culposa o dolosa.
-Teorìa objetiva o de la causalidad: Fundamenta la responsabilidad por los daños causados por la
mera relaciòn de causa-efecto, formula en la que se inserta el acto ilìcito, como causa y el daño
provocado como efecto.
2.7.8)Posiciòn del còdigo civil: Arts. 1645 al 1673 del C.C.

3)CLASIFICACIÒN DE LAS OBLIGACIONES:


3.1)Con relaciòn al sujeto:
3.1.1)Obligaciones simples y mancomunadas: Las primeras son aquellas obligaciones en que
existe un solo sujeto activo o acreedor y un solo sujeto pasivo o deudor. Las segundas (llamadas
tambièn mùltiples, colectivas o compuestas), son aquellas en que la titularidad de la obligaciòn-
titularidad activa, pasiva o ambas-, corresponde a dos o màs personas. La intervenciòn de dos o
màs personas como acreedoras o como deudoras en el surgimiento o nacimiento de una relaciòn
obligatoria, puede dar lugar a una variada serie de obligaciones que generalmente son estudiadas
bajo la figura denominada "mancomunidad". Art. 1347 del C.C.
3.1.2)Mancomunidad simple y solidaria: Se dice que existe mancomunidad simple o a prorrata
cuando por razòn de la obligaciòn creada entre màs de dos personas, la prestaciòn, en su aspecto
negativo o deudor, se presenta en forma tal que cada obligado lo està ùnicamente en la parte o
proporciòn que le corresponde segùn los tèrminos de la relaciòn obligatoria. Art. 1348 del C.C. Las
obligaciones mancomunadamente solidarias son aquellas en que, existiendo varios acreedores o
deudores, cada acreedor puede exigir y cada deudor debe prestar ìntegramente la prestaciòn, de
tal forma que la obligaciòn queda totalmente extinguida por la reclamaciòn de un solo acreedor y
el pago de un solo deudor. Art. 1352 del C.C.
3.1.3)Mancomunidad solidaria activa: La solidaridad activa se caracteriza porque cada acreedor
viene a ser titular de la plena capacidad de cobro.
3.1.4)Mancomunidad solidaria pasiva: Se caracterìza porque en ella cada uno de los deudores
tiene una obligaciòn absoluta de pago frente al acreedor comùn. Art. 1352 del C.C.
3.1.5)Mancomunidad solidaria mixta: Esta conformada por una integraciòn de los dos anteriores
conceptos.
3.1.6)Efectos de las obligaciones mancomunadas simples y solidarias: Arts. 1347 al 1372 del C.C.
3.2)Con relaciòn al objeto:
3.2.1)Obligaciones especìficas y genèricas: Las primeras son aquellas obligaciones en las cuales un
objeto està individual y precisamente determinado a manera que el cumplimiento sòlo puede
resultar por el hacer o no hacer o por el dar una cosa cierta, identificada en su estricta y verdadera
identidad. Las segundas son aquellas obligaciones en las que la prestaciòn queda constituida en
relaciòn a cosa indeterminada en su especie, como su nombre lo indica, la prestaciòn està referida
a un gènero, sin incidir propiamente en una especie dentro del mismo. Art. 1321 del C.C.
3.2.2)Obligaciones limitadas e ilimitadas: Las primeras son aquellas en las que se tiene claramente
determinado el objeto de la prestaciòn. Las segundas son las que mayor grado de generalidad
tienen, ya que el objeto de la prestaciòn esta perdido en una generalidad de objetos normalmente
de una misma especie, sin que se pueda determinar exactamente cual es.
-Diferencias:
&Se tiene que entregar exactamente la prestaciòn prometida.
&Puede buscarse la prestaciòn entre varias cosas posibles que constituyen la obligaciòn.
&Se puede liberar de la obligaciòn en caso de perdida por caso fortuito sin culpa del deudor.
&Para liberarse de la obligaciòn tendrìa que desaparecer toda la especie lo cual es casi imposible.
3.2.3)Obligaciones conjuntivas o copulativas, alternativas y facultativas:
-Conjuntivas o copulativas: Son las que comprenden diversas prestaciones debidas
acumulativamente de tal suerte que la obligaciòn no esta enteramente ejecutada si una de tales
prestaciones no se ha cumplido.
-Alternativas: Aqui el deudor esta alternativamente obligado a varias prestaciones y extingue la
obligaciòn entregando o haciendo una de ellas. Situadas varias prestaciones en la olbigaciòn se
puede elegir al momento del cumplimiento una de ellas quedando todos las demàs libres.
-Facultativas: No comprenden sino una sola prestaciòn. Pero con la facultad para el deudor de
liberarse cumpliendo otra prestaciòn.
3.2.4)Obligaciones divisibles e indivisibles: Las primeras son aquellas obligaciones que admiten
debido cumplimiento a travès de la ejecuciòn parcial de las mismas sin ser afectada la esencia de
la relaciòn obligatoria. Art. 1373, 1374 del C.C.
Las segundas son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento, (en virtud de pacto o por disposiciòn
de la ley), no puede efectuarse parcialmente, o no puede efectuarse en esa forma por no
permitirlo la naturaleza de la prestaciòn. Art. 1373, 1376 del C.C.
3.2.5)Obligaciones positivas y negativas: En esta clase de obligaciones la distinciòn radica en que la
voluntad sea actuante o pasiva. Se define como positiva aquella obligaciòn en la cual se requiere
que la voluntad del deudor sea manifestada en forma activa para el debido cumplimiento de la
misma, existen de dos tipos: obligaciòn de dar, art. 1320,1321 del C.C.; y de hacer, art.
1323,1324,1325 del C.C. La segunda es aquella obligaciòn en que la voluntad del deudor, lejos de
manifestarse activamente, debe contraerse a una abstenciòn en el dar o en el hacer alguna cosa.
Art. 1326 al 1328 del C.C.
3.3)Con relaciòn al vìnculo:
3.3.1)Naturales y civiles: Las naturales son aquellas que sin tener el caràcter de obligaciones
propiamente dichas, se cumplen por una persona a quien legalmente no puede exigirse su
cumplimiento, pero quien, por otra parte, no tiene derecho a exigir la devoluciòn de lo pagado. Las
civiles son aquellas que surgen a la vida jurìdica con los requisitos necesarios para su validez y
exigibilidad.
3.3.2)Unilaterales y bilaterales: Las unilaterales son las obligaciones en las cuales una persona
ocupa solamente el polo activo(acreedor), o bien el polo pasivo(deudor), o a la inversa, sin que
haya entrecruce de prestaciones. Ejem. Contrato gratuito de depòsito Art. 1974 del C.C. Las
bilaterales o recìprocas son aquellas obligaciones en las cuales las personas que intervienen en las
mismas, creàndolas, tienen a la vez la calidad de acreedor y de deudor de determinadas
prestaciones. Ejem. Contrato de compra-venta.
3.3.3)Obligaciones condicionales: Son definidas como aquellas obligaciones cuya eficacia depende
de la realizaciòn o no realizaciòn de un acontecimiento futuro e incierto o del acontecimiento que
constituye la condiciòn. Art. 1269 del C.C. Existen dos clases:
-Suspensivas: Cuando el cumplimiento de la condiciòn hace surgir la obligaciòn o el derecho. Existe
un derecho inerme. Cuando se da el acontecimiento el derecho nace.
-Resolutorias: Se mantiene el derecho o la obligaciòn mientras la condiciòn no se de. A su vez
existen los siguientes tipos de obligaciones condicionales resolutorias:
&Expresa: Esta pactada o convenida en forma absolutamente clara y no deja duda sobre su
existencia.
&Tàcita: Condiciòn que se da cuando las partes no la han convenido, pero se presume de acuerdo
con la ley requiriendose de declaraciòn judicial.
&Positivas: Cuando el acontecimiento futuro e incierto puede realizarse por un hecho natural o
por la actividad del ser humano. Art. 1270 del C.C.
&Negativas: Implican la no realizaciòn de un hecho o sea una abstenciòn.
&Potestativas o voluntarias: Cuando depende puramente de la voluntad de una de las partes.
&Causal: Es causal cuando depende enteramente del acaso (eventualidad) o de la voluntad de un
tercero no interesado en el contrato.
&Mixta: Cuando depende juntamente de un acontecimiento ajeno de la voluntad de las partes y
de la voluntad de una de ellas.
3.3.3)Obligaciones a plazo: Son aquellas obligaciones cuya eficacia y debido cumplimiento se
postergan a una fecha cierta o incierta, en que debe de ocurrir un suceso necesariamente futuro.
Art. 1279 del C.C.
&Clases de plazo:
-Por su duraciòn:
$Determinados: Cuando se señala el dia exacto del vencimiento del plazo.
$Indeterminados:
%Relativos: Cuando la determinaciòn de la fecha de vencimiento nos obliga a realizar un computo.
%Absoluto: Cuando depende de un acontecimiento futuro incierto.
-Por su origen: Voluntario, legal y judicial.
&Renuncia y caducidad del plazo: La renuncia se da cuando la persona a quien favorece el
plazo(deudor) no le interesa hacer uso de èl y renuncia al derecho que le ha concedido la otra
parte o la ley, no hace uso de esa potestad que tiene. Art. 1280 del C.C. La caducidad ocurre
cuando el deudor se encuentra privado del plazo, se da en perjuicio de este y sucede en los casos
siguientes Art. 1281, 722 del C.C. Cuando se incumple con la obligaciòn caduca el plazo, da
derecho al acreedor de dar por terminado el plazo anticipadamente.
&Diferencia entre plazo y condiciòn:
-La condiciòn es incierta, el plazo es cierto por largo o extenso que sea se cumple.
-La condiciòn determina que la obligaciòn nasca o se extinga, en cambio el plazo solo señala
cuando comienza el derecho de exiguir el cumplimiento de la obligaciòn o en que fecha concluye.

4)CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:


El cumplimiento de la obligaciòn es sòlo y simplemente un hecho, un hecho que produce la
extinciòn de la obligaciòn. Ese hecho es el pago.
4.1)Definiciòn:
Exacta realizaciòn de la prestaciòn debida al acreedor. El pago es un acto jurìdico
consensual consistente en el cumplimiento de la obligaciòn de dar, de hacer o de no hacer, que se
ejecuta con la intenciòn de extingir una deuda preexistente.
4.2)Naturaleza jurìdica del pago:
4.2.1)Como un contrato: Un contrato no es su esencia ya que antes del contrato no existe
obligaciòn. Esta debiene del contrato.
4.2.2)Como un negocio jurìdico: El pago es un negocio jurìdico en razòn de tener por objeto, en
todos los casos, producir efectos jurìdicos (extinciòn de la obligaciòn, y los derivados de esa
extinciòn).
4.2.3)Como un acto jurìdico unilateral: Aparece cuando se da sin el consentimiento del acreedor.
Ejem: consignaciòn.
4.2.4)Como un acto jurìdico bilateral: El pago implica un acuerdo entre quien lo hace y quien lo
recibe.
4.2.5)Posiciòn eclèctica: Concilia las posiciones 2 y 3, haciendo depender la clasificaciòn de cada
caso.
4.3)Concepciones restringida, genèrica y tècnica: (no encontrado).
4.4)Pago en moneda extranjera: Art. 1396 del C.C.
4.5)Pago con cheque: Art. 1394 del C.C.
4.6)Pago en especie: Art. 1397 del C.C.
4.7)Pago por el deudor: Art. 1390 del C.C.
4.8)pago por tercero: Art. 1380,1381,1382 C.C.
4.9)Legitimaciòn para recibir el pago:
El pago debe hacerse
-Al acreedor. Art. 1384 del C.C.
-Al representante legal o a su mandatario. Art. 1384 del C.C.
-Si se entrega a persona diferente del acreedor es valido si es ratificado por este o si lo aprovecha.
-Al portador de un recibo del acreedor. Art. 1389,1391 del C.C.
4.10)Formas especiales de pago:
4.10.1)Imputaciòn de pago: Forma especial de realizar el pago por virtud del cual, en defecto de
convenio entre las partes, se determina la deuda a que a de aplicarse la prestaciòn de pago
realizada por el deudor cuando entre este y el acreedor existen varios creditos de la misma
naturaleza. Arts. 1404 al 1407 del C.C. 4.10.2)Pago por consignaciòn: Es el deposito que en forma
legal hace el deudor de la cosa u objeto de la obligaciòn, cuando el acreedor no quiere o no puede
recibir el pago. Arts. 1408 al 1415 del C.C.
4.10.3)Pago con subrogaciòn: Art. 1382 del C.C.
4.10.4)Daciòn en pago: Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa
diversa de la estipulada en el contrato al acreedor quien consiente en recibirla. (Es totalmente
diferente a las obligaciones facultativas). Art. 1386 del C.C.
4.10.5)Pago por cesiòn de bienes (Cessio Bonorum): Basicamente es un beneficio al deudor de
buena fe. Facultad que tiene el deudor de ceder sus bienes a sus acreedores cuando se encuentra
en la imposibilidad de continuar sus negocios o de pagar sus deudas. Art. 1416 al 1422 del C.C.
(¿Cuales son las diferencias con el concurso de acreedores?).

5)INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:


5.1)Definiciòn:
Quebrantamiento de contrato. Falta de pago de una obligaciòn pura o vencida.
5.2)Clases:
5.2.1)Temporal: Se da una tardanza en el pago, imputable o no al deudor. Se da entre el
vencimiento del plazo y el requerimiento. O sea el deudor ejecuta la obligaciòn pero despùes que
exista un retardo, faltando al tenor de lo establecido en el contrato.
&Mora del deudor y del acreedor: La mora es el retraso culpable en el cumplimiento de la
obligaciòn, esto es que haya transcurrido el tiempo previsto, en el contrato o en la ley, para que el
deudor cumpliera la obligaciòn.
&Mora del deudor: Retraso culpable en el cumplimiento de la obligaciòn por parte del deudor.
&Mora del acreedor: Cuando sin motivo legal no acepta la prestaciòn que se le ofrece o rehusa
realizar los actos preparatorios que le incumben para que el deudor pueda cumplir su obligaciòn.
Art. 1429 del C.C.
&Interpelaciòn Art. 1430 del C.C.: Son las formas de requerir el pago.
-Notarial:
-Judicial: La notificaciòn de la demanda de pago por daños y perjuicios equivale a requerimiento.
&Efectos: Pago de daños y perjuicios. Art. 1433 del C.C.
5.2.2)Definitivo: Cuando resulta evidente que la obligaciòn no puede ser cumplida, por causa
imputable al deudor.
-Cumplimiento forzoso (Judicial): Se da cuando el deudor no se aviene a respetar su compromiso,
el acreedor puede lograr que sea forzado a ello contando con el auxilio necesario de los tribunales
de justicia. El cumplimiento forzoso procede cuando el deudor a caido en mora. Existen de dos
tipos:
%Directo o especifico: Se puede obtener proporcionandole al acreedor el objeto mismo de la
obligaciòn del deudor. Ejem: Mutuo con garantia hipotecaria.
%Por equivalencia: Resulta cuando es impracticable el cumplimiento del objeto mismo de la
obligaciòn, concediendole al acreedor un substituto de aquel objeto. Ejem: daños y perjuicios.
&Efectos: El efecto del cumplimiento forzoso es que la obligaciòn, aunque tardìamente, con
retardo, sea cumplida primordialmente en la forma pactada, o bien segùn lo estipulado entre las
partes previendo el incumplir del deudor.
5.2.3)Parcial y total: La primera es la que afecta solo partes de la obligaciòn, como por ejem: Pagar
solo el capital pero no los intereses. Cuando la conducta del deudor afecta partes fundamentales
o no del vinculo haciendo posible no obstante el cumplimiento de la prestaciòn principal. La
segunda se da cuando la obligaciòn queda totalmente inejecutada.
5.2.4)Activo o por acciòn y pasivo o por omisiòn Art. 1424 del C.C.: El primero se da cuando la
obligaciòn consiste en mantener un estado de abstinencia de inacciòn o de quietud corporal y lo
incumple. Art. 1326 del C.C. Incumplimiento de la obligaciòn de no hacer. El segundo se da cuando
el deudor esta obligado ha realizar una prestaciòn y no la lleva a cabo.
5.2.5)Doloso y Culposo: El primero se da cuando el deudor conciente y voluntariamente
insatisface la prestaciòn, o sea tiene la intenciòn de incumplir la prestaciòn. Ejem: alzamiento de
bienes. El segundo se da cuando se incumple con la obligaciòn, perjudicando a otro, por
ignorancia, impericia y negligencia, pero sin tener el proposito de incumplir con la misma. Art.
1423, 1424, 1425, del C.C.
5.3)Caso fortuito y fuerza mayor: Es todo suceso que, sin intervenir la voluntad del deudor, resulta
imprevisible e inevitable o previsible pero inevitable, dando lugar a que se impida el cumplimiento
de la obligaciòn. Su efecto propio es el de eximir de responsabilidad al deudor por falta de
cumplimiento de la obligaciòn. O sea pues otro efecto es la extinciòn de la obligaciòn, porque se
da un incumplimiento de la obligaciòn ocurrido por causa no imputable al deudor. El caso fortuito
deviene de la naturaleza, la fuerza mayor deviene de la actividad del ser humano. Art. 1426 del
C.C.
5.4)Resarcimiento de daños y perjuicios: Esto consiste en la determinaciòn de una suma de dinero
destinada a compensar el daño o perjuicio causado por el retardo o por la inejecuciòn de la
prestaciòn.
El primero es la perdida que el acreedor sufre en su patrimonio. El segundo lo constituyen las
ganancias lìcitas dejadas de percibir. Existen perjuicios sin daños que es lo que se le denomina
"lucro cesante". Art. 1433 del C.C.
Claùsula indemnizatoria: La responsabilidad civil puede ser regulada anticipadamente por
convenio de las partes. Por lo tanto pueden los contratantes estipular cierta contrataciòn como
pena para el caso que la obligaciòn no se cumpla o no se cumpla de la manera convenida. Se dice
que esta claùsula es coercitiva, penal y liquidadora. Art. 1436 del C.C.
Arras: Es todo aquello que se da en prenda o seguridad para el cumplimiento del contrato. Art.
1442 del C.C.

6)TRANSMISIÒN DE LAS OBLIGACIONES:


Cambio del acreedor o del deudor con subsistencia del vìnculo obligatorio. Si la
substituciòn personal se refiere al acreedor, se habla de la transmisiòn activa; si al deudor se
refiere, entonces se denomina transmisiòn pasiva.
6.1)Cesiòn de crèditos o derechos:
La transmisiòn de crèditos es la convenciòn por la cual un acreedor cede voluntariamente
a un tercero sus derechos contra el deudor, tercero que llega a ser acreedor en lugar de aquèl. En
la cesiòn, el enajenante se llama cedente; el adquiriente del crèdito cesionario; y el deudor contra
quien existe el crèdito objeto de la cesiòn cedido. Art. 1443 del C.C.
Doctrinariamente se distinguen tres clases de cesiòn de derechos o transmisiòn de
crèditos: voluntaria, cuando es acordada entre las partes, y ello es suficiente para su validez; legal,
cuando se efectuà en los casos previstos por la ley; y judicial, cuando la cesiòn se originase por
resoluciòn de Juez competente. 6.1.2)Requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1443 al 1452 del C.C.
6.2)Subrogaciòn:
Es aquella instituciòn por cuya virtud un tercero satisface el pago de una deuda al acreedor
asumiendo los derechos y acciones que este tenia contra el deudor. Art. 1453 del C.C.
Clases:
-voluntaria: Cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y
garantìas de la obligaciòn.
-Legal: Tiene lugar por ministerio de la ley, sin necesidad de declaraciòn alguna de los interesados,
en los siguientes casos previstos en el artìculo 1455 del C.C.
6.2.1)Requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1453 al 1458 del C.C.
6.3)Transmisiòn de deudas:
Ocurre cuando una persona sustituye a otra en la posiciòn o calidad de deudor, liberando
al primitivo del nexo obligatorio, y manteniendose la identidad de la obligaciòn y las garantìas del
crèdito, salvo las puramente personales y las reales otorgadas por un tercero si no media el
consentimiento de èste. Art. 1459 del C.C.
6.3.1)Requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1459 al 1468 del C.C.

7)EXTINCIÒN DE LAS OBLIGACIONES:


Distintas formas en que desaparecen de la vida jurìdica las obligaciones. Existen dos
formas fundamentales de extinciòn de las obligaciones; una que podrìa denominarse derivada o
normal constituida por el cumplimiento o pago, o en alguna oportunidad la imposibilidad del
mismo (caso fortuito o fuerza mayor); y otra, que podrìa denominarse anormal, integrada por
diversas figuras que se caracterizan porque, no mediando el cumplimiento, producen como
resultado que la obligaciòn inicial desaparezca. En la forma anormal, si bien generalmente
interviene la voluntad de las partes, ello no ocurre en los tèrminos pactados pero produce como
efecto que se extinga la obligaciòn inicialmente constituida.
7.1)Compensaciòn:
Modo automàtico de extinguirse, en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas
personas que por derecho propio son recìprocamente acreedoras la una de la otra. La
compensaciòn tiene lugar cuando dos personas reùnen la calidad de deudores y acreedores
recìprocamente y por su propio derecho. Art. 1469 del C.C. Existen tres formas de compensaciòn;
Legal, cuando dos personas reùnen la calidad de deudores y acreedores recìprocamente y por su
propio derecho; judicial, es la declarada por el Juez cuando, no cumplidos al iniciarse el juicio los
requisitos necesarios para su existencia, se cumplen en el transcurso del mismo; convencional o
contractual, tiene lugar cuando los interesados acuerdan la compensabilidad de sus crèditos aùn
no teniendo los requisitos que la ley exige para su compensaciòn.
7.1.1)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1469 al 1477 del C.C.
7.2)Novaciòn:
Consiste en la substituciòn de una obligaciòn preexistente, que se extingue por otra nueva
que se crea. Es caracterìstica de la novaciòn, que en un solo acto la antigua obligaciòn se extingue
y nace la nueva obligaciòn. Las clases de novaciòn que la doctrina admite, son las siguientes;
novaciòn objetiva, ocurre cuando acreedor y deudor convienen en modificar sustancialmente la
obligaciòn original o en sustituirla por otra nueva; novaciòn subjetiva, puede ser: activa, si el
acreedor y deudor convienen posteriormente en un cambio de acreedor; y pasiva si el acreedor y
deudor convienen posteriormente en un cambio de deudor. Nuestro Còdigo Civil admite
solamente la novaciòn objetiva en su aspecto màs caracterìstico. Art. 1478 al 1488 del C.C.
7.2.1)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1478 al 1488 del C.C.

7.3)Remisiòn:
Convenio celebrado entre el acreedor y el deudor en virtud del cual aquel
espontaneamente condona el todo o la parte de la obligaciòn al deudor de la misma. De la misma
manera que el titular de un crèdito puede transmitir el mismo a favor de un tercero, puede
tambièn disponer de èl en beneficio del deudor, liberàndolo del vìnculo obligatorio. Ello da lugar a
la llamada remisiòn o condonaciòn de la deuda, y tambièn quitamiento, porque el acreedor le
quita al deudor el peso de su obligaciòn, Art. 1489 al 1494 del C.C.
7.3.1)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1489 al 1494 del C.C.
7.4)Confusiòn:
Es el modo de extinguir una obligaciòn cuando en una misma persona se reùnen las
cualidades de acreedor y deudor, siempre que tal reuniòn no se proyecte sobre entidades
patrimoniales autònomas. Nuestro còdigo civil dispone que la reuniòn en una misma persona de la
calidad de acreedor y deudor, extingue la obligaciòn, Art. 1495 al 1500 del C.C.
7.4.1)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1495 al 1500 del C.C.
7.5)Prescripciòn:
Instituciòn jurìdica en virtud del cual mediante el transcurso del tiempo y determinadas
condiciones establecidas por la ley se produce la liberaciòn de los derechos.
En el campo jurìdico, especialmente en el derecho de obligaciones, el transcurso del
tiempo puede producir distintas consecuencias: unas positivas como servir de medio para la
adquisiciòn de un derecho, (prescripciòn adquisitiva o usucapiòn); otras negativas, como tener por
consecuencia la extinciòn de una obligaciòn (prescripciòn extintiva o liberatoria). En este punto
interesa ùnicamente la segunda clase de prescripciòn. La prescripciòn extintiva se verifica en
todos los casos no mencionados en disposiciones especiales, por el transcurso de cinco años,
contados desde que la obligaciòn pudo exigirse; y si èsta consiste en no hacer, desde el acto
contrario a la obligaciòn, art. 1508 del C.C.
Segùn la naturaleza de las obligaciones, el tèrmino para la prescripciòn varìa; puede ser de
cinco años (art. 1508); de un año (art. 1513); de dos años (art. 1514); o de tres años (art. 1515), en
atenciòn a las respectivas obligaciones que cada artìculo citado expresa.
7.5.1)Diferencias entre la prescripciòn adquisitiva y la prescripciòn extintiva:
-La primera se basa fundamentalmente en la posesiòn en tanto que la razòn de ser de la segunda
estriva en la inactividad del titular del derecho.
-La primera es solo aplicable a los derecho reales en tanto que la segunda se aplica tanto a
derechos reales como a derechos de crèdito.
-La primera produce la adquisiciòn de un derecho y a la vez la perdida del mismo por su antiguo
dueño, la segunda tiene una funciòn meramente cancelatoria o liberatoria.

7.5.2)Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1501 al 1516 del C.C.
7.5.3)Caducidad: Instituto jurìdico por virtud del cual una vez expirado el plazo, que la ley o bien la
voluntad de los particulares, establece o asigna a la acciòn, esta ya no puede ser ejercitable de
modo alguno.
7.5.4)Diferencias entre caducidad y prescripciòn:
-La primera puede proceder del acto jurìdico privado o de la ley, mientras que la prescripciòn tiene
siempre su origen en la ley.
-La caducidad no se interrumpe ni se suspende, opera por el transcurso de un tiempo inflexible ya
que no es sujeto de suspenciòn lo cual si sucede en la prescripciòn.
-La primera puede estimar a peticiòn de parte y tambièn puede declararse de oficio, mientras que
la segunda se da unicamente a peticiòn de parte.
-La prescripciòn ya adquirida puede renunciarse mientras que la caducidad no es renunciable.

DERECHO CIVIL IV:

EL NEGOCIO JURÌDICO:

1)El negocio jurìdico como especie del acto jurìdico:


Se ha afirmado por diversos tratadistas que el negocio jurìdico es una forma especial del
acto jurìdico, ya que este se constituye en el acontecimiento que es su origen y su razòn de ser,
como una relaciòn de causa a efecto. Un fenomeno que va a generar una relaciòn jurìdica
protegida por el derecho y regulada por sus normas.
2)Definiciòn:
En general puede afirmarse que el negocio jurìdico es todo acto o actividad que presenta
algùn interès, utilidad o importancia para el derecho y es regulado por sus normas. Para
Windscheid constituye la declaraciòn de voluntad de una persona, en virtud de la cual quien la
hace se propone crear, modificar o extinguir un derecho o una relaciòn jurìdica.
3)El negocio jurìdico como genero del contrato:
El contrato es el negocio jurìdico bilateral dirigido a constituir modificaciones o extinguir un
vìnculo jurìdico de contenido patrimonial y econòmico.

NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURÌDICO CONTRACTUAL:


1)Definiciòn del contrato civil:
El contrato es una convenciòn por la cual una o màs personas se obligan, hacia otra o
varias màs, a hacer o a no hacer alguna cosa. Convenio obligatorio entre dos o màs partes, relativo
a un servicio, materia, proceder o cosa.
2)Evoluciòn historica:
La importancia del contrato en la historia jurìdica radica en que el mismo constituia la
figura central para explicar o construir todo genero de instituciones jurìdicas. El contrato lo era
todo. Era desmesurada la importancia que se le daba al contrato, al grado que se afirmaba que era
la balanza que movia el mundo econòmico, polìtico y jurìdico y que la divisiòn del mundo en
estados era obra del contrato.
3)Principios de contrataciòn:
3.1)Consensualismo:
Es el màs importante segùn nuestro còdigo civil. Este principio solo atiende al elemento
interno esencial del contrato, es decir a la mera converciòn de voluntades, sistema que debido a la
necesidad del trafico jurìdico fue aceptado. Tiene el inconveniente de que existe inseguridad e
incertidumbre en el derecho que trae consigo la multiplicidad de los litigios y la imprecisiòn de las
relaciones. Art. 1518 del C.C.
3.2)Formalismo:
Se caracteriza por la exigencia de determinadas formalidades exteriores con el caràcter de
esenciales para la existencia y validez de los contratos. Tiene la inconveniencia de que es un
principio muy rigido, severo e inflexible para las relaciones econòmicas modernas, se usaba màs
cuando las relaciones no eran tan complejas.
3.3)Autonomìa de la voluntad: Surge durante el auge del individualismo econòmico del siglo
pasado y se reducia fundamentalmente a sostener que:
-Salvo muy raras excepciones, todas las obligaciones contractuales nacian de la soberana voluntad
de dos partes que son iguales, por lo menos ante la presencia de la ley.
-Eran justas todas esas obligaciones creadas con la voluntad, sin embargo el abuso de los patronos
frente a sus trabajadores, la apariciòn de los contratos de adhesiòn que prescinden de toda
discusiòn precontractual entre las partes (1520), han debilitado considerablemente dicho principio
y han originado el llamado DIRIGISMO CONTRACTUAL, que tiende a hacer prevalecer los
requerimientos de la sociedad sobre los intereses puramente individuales pero no en forma total
sino solo en determinados contratos y en ciertos objetos.
La posiciòn que tiene nuestro Còdigo Civil es la de la teòria consensualista 1518.

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÌDICO CONTRACTUAL:


1)Esenciales: Art. 1251
Sin los cuales el contrato no puede darse ni formar parte de su existencia e intervienen en
su fondo o configuraciòn, (sobre estos no actùa autonomia de la voluntad de las partes).
2)Naturales:
Acompañan normalmente al contrato como desprendidos de su indole particular, sobre
estos si puede actùar la autonomia de la voluntad de las partes.
3)Accidentales:
No se producen si los contratantes no los incorporan al negocio. Son accesorios al mismo y
al incertarse en ellos modifican el tipo abstracto del contrato. Si actùa la autonomia de la
voluntad.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURÌDICO CONTRACTUAL:


1)Consentimiento: Art. 1251, 1541
1.1)Definiciòn:
Encuentro de dos declaraciones de voluntad que partiendo de 2 sujetos diversos se dirigen
a un mismo fin y se unen.
1.2)Elementos:
1.2.1)Oferta o policitaciòn:
-Expresa: que puede ser verbal, escrita o por signos.
-Tàcita: Art. 1253 del C.C.
Es una invitaciòn a contratar que puede ser expresa o tàcita. La oferta tàcita consiste en la
existencia de una conducta de la que se puede deducir que un sujeto vende un objeto o servicio.

1.2.2)Aceptaciòn: Igual a la anterior


Consiste en dar respuesta afirmativa a la oferta. La aceptaciòn para que sea valida tiene
que darse en forma lisa y llana. Art. 1522 del C. C.
El efecto jurìdico de la aceptaciòn consiste basicamente en el nacimiento del contrato.

1.3)Lugar, forma y momento en que se perfecciona el contrato:


1.3.1)Teorìa de la declaraciòn:
Esta teorìa afirma que el contrato se perfecciona si el destinatario declarà que acepta.
1.3.2)Teorìa de la expediciòn o emisiòn:
Conforme esta teorìa el contrato se perfecciona en el momento en que el aceptante de la
oferta manda la respuesta al oferente.
1.3.3)Teorìa de la recepciòn:
Considera perfecto el contrato en el momento en que el oferente recibe la aceptaciòn.
Esta es la teorìa aceptada por nuestra ley. Art. 1523 del C. C.
1.3.4)Teorìa de la informaciòn o del conocimiento:
Considera perfecto el contrato hasta que el oferente se entera de la aceptaciòn por el
destinatario de la propuesta. No lo admite nuestra ley ya que es muy difìcil establecer cuando se
entera el oferente.

1.4)Vicios del perfeccionamiento: Art. 1257 del C. C.


1.4.1)Dolo: Es toda sugestiòn o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en èl a
alguna de las partes. Art. 1261 del C.C.
1.4.2)Error: Es un consentimiento equivocado de una cosa bien por ser incompleto, bien por ser
inexacto. Art. 1258 del C.C.
1.4.3)Violencia: El consentimiento debe ser libre. Art. 1265 del C.C.
1.4.4)Simulaciòn: Art. 1284 del C.C.
La nulidad relativa se refiere a la posibilidad de anular un contrato, la nulidad absoluta se
refiere a una nulidad ipso jure

También podría gustarte