Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MÁXILOFACIAL II
NIVEL: PREGRADO

DRA. CAROLINA DUEÑAS DE PAREDES

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILARES

Definición de anomalías dentomaxilares: Alteración o pérdida de la normalidad bio-


anátomo-estético-funcional, que afecta la relación armónica dento-maxilo-mandibular,
del sistema estomatognático.

CLASIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILARES (Moyers)

Para clasificar una maloclusión se debe tener un concepto de oclusión normal, la cual
se compone de varios factores. Estos factores pueden, analizados por separado,
alejarse del concepto de normalidad. Las maloclusiones no son fáciles de seleccionar y
tipificar. Ciertos signos y síntomas tienden agruparse en maloclusiones típicas,
produciendo síndromes o clases, cuya identificación y denominación son útiles como
referencia. Hay que tomar en cuenta que las anomalías pueden superponerse y
agruparse entre sí. La clasificación de una maloclusión es la descripción de las
desviaciones dentofaciales de acuerdo a una característica común o a una norma. Un
sistema de clasificación agrupa casos clínicos de aspecto similar para facilidad de
comparación, manejo y discusión, pero no es un sistema de diagnóstico, ni un método
para determinar el pronóstico, o una forma de definir el tratamiento. Cada caso debe ser
analizado en forma individual.

Se han desarrollado muchos sistemas de clasificación y terminologías, pero ninguna de


ellas es un sistema completamente efectivo.

1. Sistema de clasificación de Angle (1899)


2. Clasificación de Lischer (1912)
3. Clasificación etiopatogénica
4. Clasificación topográfica
5. Clasificación de acuerdo a la extensión de la anomalía
6. Según la parte de la unidad oral y maxilofacial afectada
7. Clasificación incisiva

1. Sistema de clasificación de Angle (1899): Basado en la teoría de que el primer


molar permanente superior estaba invariablemente en la posición correcta, y las
desarmonías son consecuencia de cambios anteroposteriores de la arcada inferior
en relación con él, lo cual ha sido descartado por la investigación subsiguiente.
a. Clasificación : Divide a las maloclusiones en tres clases representadas por
números romanos.
i. Clase I
ii. Clase II
1. División 1
2. División 2
iii. Clase III
b. Ventajas : 
i. Claridad y Sencillez
ii. Universalmente conocida y aceptada
c. Desventajas : 
i. Posición del 1er molar superior no es fija dentro del maxilar.
ii. Depende de la presencia de los 1ros molares.
iii. Toma en cuanta alteraciones solo en sentido sagital, no en sentido
transversal ni vertical.
iv. No toma en cuenta las maloclusiones dentarias individuales.
v. No diferencia entre malocclusiones esqueléticas y dentarias
vi. No toma en cuenta la etiología
1. Problemas musculares
2. Problemas de crecimiento óseo
d. Clasificación de Angle actualmente :  Toma en cuenta:
i. Relación esqueletal
ii. Relación molar
iii. Relación canina
iv. Patrón de crecimiento
Clasificación de la maloclusión :  (Rodriguez y White 81)
1. Clase I (Neutroclusión)
a. Relación esqueletal: relación normal entre el maxilar y la
mandíbula. Las bases óseas que soportan la dentadura superior e
inferior están bien relacionadas entre sí y en relación con el
cráneo.
b. Relación molar: Cúspide mesiobucal del 1er molar permanente
superior articula en surco bucal del 1er molar permanente inferior.
c. Relación canina: la vertiente distal del canino inferior en relación
con la vertiente mesial del canino superior.
d. La maloclusión consiste en malposiciones dentales individuales,
apiñamientos, diastemas, anomalías verticales (mordida abierta y
mordida profunda), transversales (mordida cruzada) o protrusión
de los incisivos.
e. Frecuentemente asociada a perfil facial recto y equilibrio
muscular.
f. Perfil es convexo si está asociado a mordida abierta o
bisprotrusión dental.
2. Clase II (Distoclusión)
a. Relación esqueletal: relación distal de la mandíbula respecto al
maxilar.
b. Relación molar: El surco mesial del 1er molar permanente inferior
articula por distal de la cúspide mesiobucal del 1er molar
permanente superior.
c. Relación canina: la vertiente distal del canino inferior articula por
detrás de la vertiente mesial del canino superior.
d. Se subdivide en:
i. División 1
1. Características clínicas intraorales:
a. Incisivos superiores están típicamente
en labioversión (diastemas).
b. Resalte (OJ) aumentado.
c. Sobremordida (OB) aumentado (mordida
profunda).
d. Curva de Spee aumentada.
e. Compresión arcada superior (mordida
cruzada posterior).
f. Arcada superior en forma de V.
g. Incisivos inferiores normales o
lingualizados.
2. Análisis Extraoral : 
a. Neuromusculatura afectada.
b. Labio superior no funcional.
c. Labio inferior interpuesto.
d. Perfil convexo.
e. Patrón facial: Varía.

3. Etiología : 
a. Herencia
b. Medio Ambiente
ii. División 2
1. Características clínicas intraorales:
a. Incisivos centrales superiores
retroinclinados.
b. Incisivos laterales superiores
labializados.
c. Sobremordida (OB) aumentada.
d. Disminución del resalte (OJ).
e. Arcada superior ancha o en forma de U.
f. Arcada inferior normal o incisivos
lingualizados.
2. Análisis Extraoral : 
a. Musculatura bien definida.
b. Tercio inferior disminuido.
c. Cara cuadrada.
d. Sello labial perfecto.
e. Patrón de crecimiento: horizontal.
f. Perfil facial predominantemente recto o
ligeramente convexo.
g. Perfil del tercio inferior cóncavo.
h. Mentón prominente.
i. Sonrisa gingival.
3. Etiología : 
a. Herencia
b. Neuromuscular
c. Unión Labial
d. Patrón de Erupción
iii. Subdivisión: cuando la relación molar clase II se presenta
unilateralmente, mientras que el lado opuesto está en
clase I.
3. Clase III (Mesioclusión)
a. Relación esqueletal: relación mesial de la mandíbula respecto al
maxilar.
b. Relación molar: El surco mesial del 1er molar permanente inferior
articula por mesial de la cúspide mesiobucal del 1er molar
permanente superior.
c. Relación canina: la vertiente distal del canino inferior articula por
delante de la vertiente mesial del canino superior.
d. Pueden ser:
i. Verdaderas
ii. Falsas, pseudoprogenie , pseudoclase III, o clase III
funcional o muscular: presentación similar a la verdades
clase III, pero se debe a un avance anterior de la
mandíbula dentro de la fosa glenoidea debido a un
contacto prematuro u otra razón, cuando los arcos
dentales se aproximan a oclusión céntrica.
e. Etiología : 
i. Herencia
ii. Medio Ambiente
f. Análisis Intraoral : 
i. Relación molar y canina en clase III
ii. Incisivos Inferiores lingualizados
iii. Relación incisiva generalmente invertida (mordida cruzada
anterior)
iv. Mordida cruzada posterior
g. Análisis Extraoral : 
i. Tercio inferior aumentado
ii. Musculatura desequilibrada
iii. Labio superior no funcional
iv. Cierre labial forzado
v. Perfil cóncavo
h. Subdivisión: cuando la relación molar clase III se presenta
unilateralmente, mientras que el lado opuesto está en clase I.
2. Clasificación de Lischer (1912): Introdujo una terminología muy usada hasta la
actualidad, usando el sufijo “versión” para malposiciones individuales de los
dientes, indicativo de la dirección del desvío:
a. Mesioversión: diente con corona mesializada en relación a su posición
normal.
b. Distoversión: diente con corona distalizada en relación a su posición normal.
c. Vestíbuloversión o labioversión: diente con corona vestibulariizada en
relación a su posición normal.
d. Linguoversión: diente con corona lingualizada en relación a su posición
normal.
e. Infraversión: diente con su cara oclusal o borde incisal sin alcanzar el plano
oclusal.
f. Supraversión: diente con su cara oclusal o borde incisal sobrepasando el
plano oclusal.
g. Giroversión o torsiversion: rotación de un diente alrededor de su eje
longitudinal.
h. Axiversión: diente alterada su inclinación respecto al eje longitudinal.
i. Transversión: diente en transposición (cambio de posición con otro diente en
el arco dental)
j. Perversión: impactación dental.
Además, en 1933 modificó la clasificación de Angle, sustituyendo la clase I, II y III
de Angle por neutroclusión, distoclusión y mesioclusión.
3. Clasificación etiopatogénica: según la usual localización de la maloclusión:
a. Maloclusión ósea: maxilar, mandíbula o ambos huesos están alterados en la
zona alveolar o en las bases óseas, lo que repercute en la oclusión dental.
b. Maloclusión muscular: el equilibrio muscular alterado es el causante de la
maloclusión.
c. Maloclusión dentaria: los dientes alterados en su forma, tamaño, posición o
número son los que originan la maloclusión.
4. Clasificación topográfica: según el plano del espacio en el que la alteración se
localiza:
a. Maloclusiones transversales: desviación de los segmentos bucales
(posteriores)
i. Mordidas cruzadas: uno o más dientes maxilares están en posición
más palatina o lingual respecto de sus antagonistas mandibulares.
Difieren en intensidad, posición y número de dientes involucrados.
ii. Mordidas telescópicas: uno o más dientes maxilares están totalmente
en posición más palatina o lingual (endoclusión) o vestibular
(exoclusión, síndrome Brodie) respecto de sus antagonistas
mandibulares, sin que exista ningún contacto oclusal.
b. Maloclusiones verticales:
i. Sobremordidas o mordidas profundas: el entrecruzamiento vertical
entre los dientes maxilares y mandibulares excede la norma.
ii. Mordidas abiertas: No hay entrecruzamiento vertical entre los dientes
maxilares y mandibulares cuando el paciente muerde en oclusión
céntrica.
1. Anterior
2. Posterior
c. Maloclusión sagital: toma en cuenta las relaciones anteroposteriores de
ambas arcadas:
i. Clase I
ii. Clase II
iii. Clase III
5. Clasificación de acuerdo a la extensión de la anomalía:
a. Maloclusión local: localizada a una zona del arco dental, afecta a un diente o
a un pequeño grupo de dientes.
b. Maloclusión general: afecta a todo el arco dental, o a las relaciones
conjuntas entre ambos arcos dentales.
6. Según la parte de la unidad oral y maxilofacial afectada: (Gurkeerat 159, cap 13)
a. Malposiciones dentales individuales: malposiciones individuales de los
dientes respecto a los dientes vecinos o maloclusiones intraarco: dentro del
mismo arco dental.
i. Inclinación mesial: corona inclinada a mesial.
ii. Inclinación distal: corona inclinada a distal.
iii. Inclinación lingual o palatina: corona inclinada a lingual o palatino.
iv. Inclinación labial o vestibular: corona inclinada a labial o vestibular.
v. Infraoclusión: diente q plano no llega al plano oclusal, comparado
con otros dientes en el arco.
vi. Supraoclusión: diente que sobrepasa el plano oclusal, comparado
con otros dientes en el arco.
vii. Rotaciones: movimientos dentales alrededor del eje longitudinal del
diente.
1. mesiolingual/palatino o distovestibular
2. mesiovestibular o distolingual/palatino
viii. Transposición: dos dientes intercambiados de puesto.
b. Mala relación de los arcos dentales o segmentos dentoalveolares, o o
maloclusiones interarco: relación anormal entre dientes o grupos de dientes
de un arco con sus antagonistas del arco opuesto. Puede ocurrir en los 3
planos del espacio: sagital, vertical o transversal.
i. Maloclusiones en el plano sagital
1. Oclusión prenormal: cuando el arco dental mandibular está
colocado más adelante de lo normal en oclusión céntrica.
2. Oclusión posnormal: cuando el arco dental mandibular está
colocado más atrás de lo normal en oclusión céntrica.
ii. Maloclusiones en el plano vertical
1. Mordida profunda
2. Mordida abierta
iii. Maloclusiones en el plano transversal: incluye varios tipos de
mordidas cruzadas.
c. Mala relación esqueletal: (clases de Angle)
i. Clases I
ii. Clase II
1. división 1
2. dicisión 2
3. subdivisión
iii. Clase III
1. Subdivisión
2. pseudo clase III
3. verdadera
7. Clasificación incisiva: Considerada más simple y relevante que la de Angle, se
basa en la relación de los bordes incisales de los incisivos mandibulares y el
cíngulo de los incisivos centrales maxilares.
a. Clase I: bordes incisales de incisivos mandibulares ocluyen inmediatamente
por debajo del cíngulo de incisivos centrales maxilares.
b. Clase II: bordes incisales de incisivos mandibulares están por detrás del
cíngulo de incisivos centrales maxilares.
i. División 1: los incisivos centrales maxilares se encuentran
proinclinados o con inclinación promedio, y el overjet está
incrementado.
ii. División 2: los incisivos centrales maxilares están retroinclinados, el
overjet generalmente es mínimo, pero puede estar reducido.
c. Clase III: bordes incisales de incisivos mandibulares están por delante del
cíngulo de incisivos centrales maxilares, el overjet se reduce o es reverso.

Etiologia de la maloclusion clasificacion


Hay que saber que causa la maloclusion antes de de iniciar cualquier
procedimiento preventivo o correctivo
Varias clasificaciones de factores etimológicos comunes asociados a las
maloclusiones
Ayudan a
Comprender la maloclusion
Tomar la desviación de prevenir o intervenir o no
Evita que la maloclusion se haga mas severa
Remitir al especialista

DESARMONÍAS DENTOMAXILARES (DDM)

1. DEFINICIÓN: Es la falta de relación entre el tamaño mesiodistal de los dientes


permanentes y el perímetro de las arcadas dentarias correspondientes, lo que
produce una falta de contacto entre las caras proximales en la dentición
permanente.
Clínicamente puede presentarse en dos formas distintas:
a. Maxilares bien desarrollados, pero con apiñamiento dentario, es la más
frecuente.
b. Maxilares bien desarrollados, pero con diastemas múltiples en ambas
arcadas, donde el perímetro del arco dentario es mayor que el tamaño
mesiodistal de las piezas permanentes.
Las desarmonías dentomaxilares pueden presentarse en todas las maloclusiones
de la clasificación de Angle, complicándolas.

2. ETIOPATOGENIA
a. Evolución: Con la evolución del hombre se ha reducido el esqueleto facial y
el tamaño y número de dientes. Esta reducción ha sido en el mismo tiempo,
pero no al mismo ritmo en el proceso evolutivo, siendo más rápida la
disminución del tejido óseo. Esto ha ocasionado que exista un exceso de
tejido dentario sobre el hueso de soporte. Tal parece que el mecanismo
genético de la herencia del tamaño dentario y de los huesos maxilares fuera
independiente.
Probablemente la ubicación de las estructuras dentoalveolares respecto de
sus bases óseas está determinada en su mayoría por los tejidos blandos,
siendo entonces el primer factor evolutivo el cambio producido a nivel de los
músculos orofaciales debido al desarrollo del lenguaje y al uso más intenso
de los músculos de expresión facial.

Hay una relación directa entre la evolución antropológica, cultural,


costumbres, hábitos, posición bípeda, etc. y los cambios morfo-funcionales
del esqueleto y de los tejidos blandos.
b. Herencia, medio ambiente y sexo:
Diversas teorías sostienen que se hereda el tipo esqueletal, la forma y el
tamaño de los maxilares y la forma y tamaño de los dientes. La DDM podría
explicarse por la “herencia cruzada”: por ejemplo, el niño hereda de la madre
los maxilares pequeños y del padre los dientes de gran tamaño o viceversa.

Los fenotipos, son transmitidos a la descendencia por un sistema


multifactorial de genes, muy influenciables por el medio ambiente. La
influencia genética en el desarrollo de los maxilares es menor que la
influencia ambiental (40% - 60%), mientras que en el desarrollo dental es al
revés (80% - 20%). Por ello la importancia de la nutrición pre y posnatal, así
como de otros factores medioambientales en el desarrollo de los maxilares.

Según E. Bauer sólo se hereda la predisposición, es decir, solo la forma de


reacción genotípica, que bajo la influencia moldeadora del medio ambiente
origina el correspondiente fenotipo.

El sexo también influye en el tamaño y forma de los dientes. El Dr. Moorrees,


en su estudio longitudinal en niños de ambos sexos entre los 3 y los 18 años,
concluyó que los dientes en los varones son más anchos que en las mujeres,
siendo más acentuada esta diferencia en los dientes definitivos, y siendo el
canino el que muestra la mayor diferencia de ancho.

A veces hay variación en el tamaño de los dientes dentro de un mismo


individuo. Un incisivo lateral superior podría ser de tamaño normal mientras
que el otro es pequeño. Esto puede verse también en la zona de premolares
inferiores.

En ciertos casos puede haber una desarmonía “dentodentaria”, es decir


diferencias de tamaño entre los grupos dentarios del arco superior con el
inferior.

La raza influye también en el tamaño de los arcos basales y dentarios,


siendo estos más grandes en la raza negra comparada con la blanca.

Clasificación del apiñamiento según la etiología: Van Der Linden menciona tres
tipos de apiñamiento:
1. Apiñamiento primario, originado por las desarmonías dentomaxilares
2. Apiñamiento secundario, producido por las migraciones debido a extracciones
prematuras.
3. Apiñamiento terciario, se produce por el crecimiento residual de la base
mandibular y en algunos casos por erupción de terceros molares.

ETIOLOGÍA DE LA MALOCLUSIÓN-CLASIFICACIÓN (Gurkeerat 175, CAP 14)

Hay que saber que causa la maloclusión antes de iniciar cualquier procedimiento
preventivo o correctivo.

Existen varias clasificaciones de factores etiológicos comunes asociados a las


maloclusiones, las cuales nos ayudan a comprender la maloclusión y a tomar la
decisión de prevenir o intervenir, si el caso lo amerita, evitando que la maloclusión se
haga más severa.

 INTERPOSICION LINGUAL:Cuando la lengua esta por los dientes


 Clade Dos: DISTAL

También podría gustarte