Está en la página 1de 6

1

Auditoria forense: un campo de conocimiento por explorar por los contadores colombianos

María A. López H.*

Andrea N. Pinzón Ch.**

Área de conocimiento: Tendencias profesionales de la Contaduría Pública – Ética contable.

Resumen

Colombia es uno de los países con los más altos índices de corrupción del mundo; actualmente
tiene un índice de 36 puntos según el Rankin de corrupción gubernamental, esto se puede
apreciar en el último escándalo de corrupción que azotó al país, que fue el caso Odebrecht.
Actualmente Colombia lucha para combatir los escándalos económicos y de corrupción, pero
como se puede observar, cada día van en aumento estos casos y es por la poca apreciación que se
le da a una rama tan importante de la auditoría como lo es la auditoría forense.

Palabras clave. Auditoria forense, corrupción, fraude, pruebas, forense.

Historia de la auditoria forense


La auditoría forense es un método de investigación especializado en la detección y prevención
de delitos financieros utilizado por la justicia como apoyo en la toma de decisiones en los
tribunales, en este caso el Contador Público es el encargado de dar su opinión como perito, y
presentar su dictamen como prueba pericial. Aunque no hay una fecha específica del nacimiento
de esta rama de la auditoría, se dice que es muy antigua, ya que nace desde el momento en que se
vincula la contabilidad con lo legal, un ejemplo de esto es el Código de Hammurabi de Babilonia
el cual es el primer documento legal conocido por el hombre, y en algunos de sus fragmentos da
a entender el concepto básico de contaduría forense: demostrar con documentación contable un
fraude; pero la auditoría forense tuvo su auge hasta los años 30 cuando en Estados Unidos, un
funcionario del Departamento del Tesoro desenmascaró al mafioso Al Caponem, este
funcionario se dedicó entonces a buscar pruebas, y encontró bastante evidencia revisando las
cuentas de un negocio que lavaba Al Capone. Finalmente, en los años 90 esta auditoría llegó a su

*Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los


Llanos, maria.lopez.henao@unillanos.co
**Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los
Llanos, andrea.pinzon@unillanos.edu.co
2

máximo esplendor, esto se puede evidenciar en el libro publicado en 1946 aparece el libro “La
Contabilidad Forense: su lugar en la economía de hoy”, escrito por Maurice E. Peloubet.

La Comisión Treadway de los Estados Unidos (Comisión Nacional sobre Reportes


Financieros Fraudulentos) dio un impulso importante frente al fraude administrativo y
revelaciones financieras engañosas; así como también las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA’s) emitidas por la Federación Internacional de Contadores IFAC, se refieren a las
consideraciones adicionales sobre partidas específicas, con respecto a las revelaciones de los
Estados Financieros.

En los últimos años debido a los escándalos contables en Estados Unidos, se aprobó la LEY
SARBANES OXLEY en julio 30 de 2002, la cual establece parámetros de auditoría como
control de calidad e independencia, servicios fuera del alcance de las prácticas del auditor
(actividades prohibidas), normas de contabilidad, responsabilidad corporativa, informes,
lineamientos para tratar el fraude corporativo y criminal, entre otros, lo cual incrementó el interés
por la auditoría forense en Estados Unidos.

La auditoría forense es tan necesaria en el sector público como en el privado y se puede


evidenciar como el mercado para la auditoría forense sigue creciendo, viéndose esto reflejado en
los constantes casos de corrupción que están impulsando a los negocios a contratar contadores
forenses para prevenir e investigar los fraudes económicos; por esto la auditoría forense es una
oportunidad para que la profesión contable tenga un valor agregado, contribuyendo con la
justicia.

Propósito.

La contaduría forense se consideraba exclusiva como campo de acción el sector público, pero
en el sector privado, el avance de la globalización ha traído consigo nuevos crímenes financieros
y nuevos métodos para ocultarlos, y esto ha obligado a las empresas a preparase con mejores
procedimientos para combatir estos crímenes, utilizando para esto la auditoria forense que se ha
convertido en muy poco tiempo en la ayuda idónea para prevenir y descubrir estos delitos.

*Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los


Llanos, maria.lopez.henao@unillanos.co
**Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los
Llanos, andrea.pinzon@unillanos.edu.co
3

El rol principal de la contaduría forense es la aplicación del análisis de hechos financieros,


ayudando a las empresas en la identificación de las áreas claves de vulnerabilidad implicándose
en las investigaciones y en los procedimientos legales.

La contaduría forense está orientada a las cortes y para servir como perito en estas, por lo cual
lo forense está fuertemente relacionado con las acciones penales, lo que lleva al contador forense
a basarse en los procesos judiciales determinados en la ley.

Sin embargo, la auditoria forense no está limitada a investigar y evidenciar fraudes


empresariales, sino que no también puede participar en actividades como: diferencias entre
socios y accionistas, disputas conyugales, liquidación de sucesiones, pérdidas de ingresos o
utilidades y procesos tributarios.

Auditoria forense en Colombia.

Actualmente en Colombia no se adelantan importantes avances de esta auditoría porque su


popularidad es mínima, aunque cada día aparezcan más fraudes en las empresas del sector
público como privado, por lo cual se evidencia la necesidad de aumentar este tipo de estudios,
investigaciones y prácticas profesionales en el país por ser uno de los países con mayor índice de
corrupción contra el patrimonio público. A pesar de sus múltiples aplicaciones y de la gran
necesidad de aprovecharla en el país, la contaduría forense no ha sido valorada en Colombia,
además son pocas las Universidades que ofrecen esta especialización. Por lo que se hace
necesario implementar algún plan de acción en las Universidades para que se genere un interés
por la investigación de esta especialización, para que sea conocida y aumente el interés de los
futuros profesionales hacía la escogencia de esta auditoría, logrando así que exista conciencia
profesional sobre la importancia de la profesión y su utilidad dentro de la sociedad,
contribuyendo a darle un valor agregado a la profesión contable y a la reducción de delitos como
el lavado de activos, la financiación del terrorismo, el fraude financiero, la estafa, entre otros.

Enfoque.

a. Auditoria investigativa, dadas las características de los delitos económicos, la


participación del contador es muy importante para realizar las investigaciones y los
*Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los
Llanos, maria.lopez.henao@unillanos.co
**Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los
Llanos, andrea.pinzon@unillanos.edu.co
4

cálculos que permitan determinar la existencia del delito para definir si se justifica el
inicio de un proceso judicial.
b. Auditoria forense preventiva, está orientada a proporcionar asesoría a las
organizaciones respecto a su capacidad para prevenir, detectar y reaccionar ante fraudes
financieros, mediante la implementación de programas y controles antifraudes. Este
enfoque implica tomar decisiones y acciones en el presente, para evitar fraudes en el
futuro.

*Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los


Llanos, maria.lopez.henao@unillanos.co
**Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los
Llanos, andrea.pinzon@unillanos.edu.co
5

Lista de referencias:
Agudelo .L, Sanchez .D, Villada .R.Universidad Autonoma Latinoamericana. Revista Vision
Contable. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/409-1349-1-SM.pdf

Alfonso Esneider Londoño Ramírez, Vanessa Saldarriaga Piedrahita. La auditoría forense: un


campo en potencia, revista virtual de estudiantes de contaduria Publica,(Adversia), Nº
8.Universidad EAFIT, Medellin. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/10956-
33051-1-PB%20(1).pdf

Arbeláez, D; Correa, L; Silva, J. Un acercamiento a los desarrollos investigativos en la auditoría


forense. Tendencias. Vol. XIV. No. 2 - 2do. Semestre 2013, Páginas 216-230.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4722794.pdf

Barbosa, F; Hernandez, J. y Restrepo, S. 5to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias


Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo y 1er Encuentro
Internacional de estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
Ubiversidad libre de Colombia, Bogotá, 14, 15 y 16 de septiembre de 2017. Recuperado
de: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/5sim/21S.pdf

Duarte, G. (2015). Importancia de la auditoría forense en las organizaciones del sector


comercial en Colombia. Trabajo de Grado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogota.
Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14031/2/AUDITORIA
%20FORENSE.pdf

Izquierdo, K. (2016). La auditoría forense: origen y aproximación como ciencia. Apuntes


contables (Universidad Externado). Vol. n. º 18 – 2016 – pp. 185 - 193. Recuperado de:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/4672

*Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los


Llanos, maria.lopez.henao@unillanos.co
**Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los
Llanos, andrea.pinzon@unillanos.edu.co
6

Maricela Ramírez. Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude


contable en Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Vallle. vol.29 no.50 Cali
july/Dec. 2013. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
46452013000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Monografías. (2013). Auditoría Forense. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos65/auditoria-forense/auditoria-
forense2.shtml#xiicausa

Paniagua Artazkoz, Arantxa. (2018). La auditoría forense como herramienta de prevención y


detección del fraude. (Tesis de grado). Universidad de la Laguna, España.

Pantoja, J. ¿Quién ejerce la auditoría forense en Los delitos económicos y financieros?


Tendencias, Vol. XIII. No. 2 - 2do. Semestre 2012, Páginas 241-250 Recuperado de:
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/481

Rodriguez Castro, B, (2002), Una aproximación a la auditoria forense, Bogotá-Colombia,


Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.ideaf.org/archivos/auditoria
%20forense%20articulos.pdf

Rodríguez Castro, Braulio. La auditoriaforense.www.actualicese.com/editorial/2003/0374.doc.


Badillo, Jorge. AUDITORÍA FORENSE.
www.iaiecuador.org/docs/auditoria_foren1se.pdf.

Soto, A. Ospina, L. (2018). Auditoría forense: instrumento para fomentar la transparencia en la


información financiera. Investigar y aprende. Vol nro. 2, págs. 17, 2018. Recuperado de:
file:///C:/Users/User/Downloads/309-1020-1-SM.pdf

*Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los


Llanos, maria.lopez.henao@unillanos.co
**Estudiante de V semestre Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los
Llanos, andrea.pinzon@unillanos.edu.co

También podría gustarte