Está en la página 1de 37

PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

PROGRAMA : ELECTRONICA, MECATRONICA y TELECOMUNICACIONES

ESPECIALIDAD: Electrónica con especialización en Mecatrónica

ASIGNATURA : Electrónica Industrial

PRACTICA DE LABORATORIO N°1

Tema / Proyecto: DIODOS Y TRANSISTORES DE POTENCIA

1.- TAREA: MEDIR VF Y TRR EN EL DIODO DE POTENCIA

2.- OBJETIVOS:

 Determinar las características del Diodo de Potencia.


 Montar circuito para medir VF y trr.
 Verificar el VF y trr con el osciloscopio digital.
 Realizar los cálculos de comprobación.

3.- FUNDAMENTO TEORICO: Parámetros del Diodo de Potencia: VF Y TRR

El voltaje VF es el voltaje desarrollado entre los terminales del diodo cuando este se
encuentra polarizado directamente y por lo tanto existe circulación de corriente. Su magnitud
depende del proceso de manufactura.

El Trr es el tiempo de recombinación cuando el diodo pasa del estado de conducción al


estado del bloqueo. El Trr es muy importante en el análisis del diodo porque a medida que
aumentamos la frecuencia el trr aumenta y esto trae por consecuencia que la tensión de la
carga en continua disminuya cada vez más que la frecuencia aumenta.

4.- MATERIALES Y EQUIPOS:

4.1. Resistores de: 10Ω, 1KΩ, a ½ W.


4.2. Diodos rectificadores de Potencia: 1N5404-08 / 1 A.
4.4. Transformador de 220VCA / 9VCA
4.5. Protoboard.
4.6. Cables para protoboard.
4.7. Multímetro analógico o digital.
4.8. Osciloscopio de doble trazo.

5.- PROCEDIMIENTO:

1º PASO.- Determinar las especificaciones técnicas del Diodo de Potencia

a.- Haciendo uso del Manual ECG y /o Manual Data sheet. Completar la siguiente tabla.

ECG Description Peak Average Forward Reverse Forward Fig.


Type Reverse Rectifed Current Recovery Voltage No.
Voltage Forward Repetitive Time Drop
PRV Max V Current Io Max Peak IFRM Max trr Max VF
1N54
1N4007

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 1


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

2º PASO.- Medir el voltaje VF de un diodo.

a.- Conecte el osciloscopio para visualizar simultáneamente la tensión del secundario Vs y la


tensión entre los extremos de la carga

b.- Dibuje las formas de onda obtenidas

Osciloscopio en CH1 y GND Osciloscopio en CH2 y GND

Juntando los CH1 y CH2

c.- Complete la siguiente tabla y fundamente sus cálculos.

V secundario (rms) VRL (VDC)


Calculado Medido Calculado Medido

Calculando:

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 2


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

e.- Implemente el siguiente circuito:

g.-Conecte el canal 1 y canal 2 según lo especificado .

h.-Complete la siguiente tabla fundamento sus cálculos.

Diodo Numero VF IDC


Indicado Especificado Medido Medido Calculado

Calculando:

3º PASO.- Mida el trr de un diodo.

a.- Monte el siguiente circuito

b.- Conecte el canal 1 y canal 2 según lo especificado.

c.- Dibuje las formas de onda, indicando su valor del trr.

CH1 y GND CH2 y GND


ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 3
PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

d.- Calculo del trr:

Midiendo “Ta“: Midiendo “Tb”:

Ta + Tb = Trr

Observamos que el Trr total es de:

d.- Complete la siguiente tabla:


Diodo Numero trr

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 4


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

Indicado Especificado Medido

6.- CUESTIONARIO:

6.1 ¿Qué sucede con el trr cuando la frecuencia del generador se reduce a 100hz?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

6.2 ¿Qué sucede cuando se va disminuyendo el valor de la frecuencia aplicada?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

6.3 ¿Afecta de alguna forma el valor de amperaje de los diodos en la aplicación de


estos rectificadores?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Anote cinco observaciones y/o conclusiones acerca del desarrollo de la práctica.

7.1……………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….

7.2……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.3……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.4……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.5……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

PRACTICA DE LABORATORIO N° 2
ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 5
PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

Tema/Proyecto: PRUEBAS ESTATICAS Y DINAMICAS DEL SCR Y TRIAC

1.- Tarea: DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL


RECTIFICADOR DE SILICIO CONTROLADO - SCR -

2.- OBJETIVOS:

 Comprobar el estado de los dispositivos utilizados como dispositivos de Potencia.


 Realizar mediciones en estática, mediante el uso del Ohmímetro.
 Conocer las características técnicas, mediante el uso adecuado del Manual EGC.

3.- FUNDAMENTO TEORICO: Rectificador de Silicio Controlado

 El SCR (Silicon Controller Rectifier) es un miembro de la familia de los Tiristores; es un


dispositivo de cuatro capas (PNPN) con tres terminales: ANODO, CATODO y GATE o
COMPUERTA.
 El SCR actúa como un switch electrónico, es decir, puede estar abierto (bloqueado) o cerrado
(conducción) siempre que la tensión de ánodo sea positiva.
 Los SCR son ampliamente usados en circuitos monofásicos y trifásicos para controlar la
magnitud de tensión aplicada a una carga. Por ejemplo, en control de velocidad de motores DC.

4.- MATERIALES Y EQUIPOS:

4.1 01 SCR: TIC 126D, BT 151-500R


4.2 Multímetro digital.

5.- PROCEDIMIENTO

1º Paso.- Identificación de terminales.

Para la identificación de terminales, lo más aconsejable es acudir al Manual del fabricante, el datasheet
o al Manual de Semiconductores ECG. Sin embargo, con el multímetro digital, se puede identificar los
terminales basándose en la estructura física del SCR.

Obsérvese que solamente


entre Gate y Cátodo se mantiene la condición de BAJA y BAJA LECTURA al invertir la polaridad de las
puntas de prueba del multímetro digital.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 6


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

a.- Solicite un SCR para verificar la identificación de sus terminales.

b.- Inserte el SCR en el protoboard, ayudándose con el alicate de puntas.

OBSERVACION: No doble los terminales del SCR.

c.- Realice los montajes indicados.

d.- Emplee el Multímetro digital para realizar las mediciones.

Lectura 1a Lectura 1b Lectura 2a Lectura 2b Lectura 3a Lectura 3b

e.- En cuál de las tres posiciones obtuvo la condición de BAJA LECTURA/BAJA LECTURA?

f.- Analice sus mediciones y determine los terminales del SCR.

g.- Consulte el Manual de Semiconductores ECG, busque el código del SCR y obtenga la identificación
de sus terminales, según el fabricante.

2° Paso.- Prueba del SCR usando el Ohmímetro.

Para probar un SCR se debe efectuar las pruebas en estática y la prueba dinámica.

1.- PRUEBA ESTATICA

Empleando el multímetro digital, un SCR en buen estado debe indicar


lo siguiente:

PROCEdDIMIENTO:

1º Paso.- Solicite un SCR para verificar su condición de operación estáticamente.


2º Paso.- Realice los siguientes montajes, empleando el multímetro digital e indicando su lectura como
BAJA LECTURA o ALTA LECTURA.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 7


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

Lectura del multímetro digital Lectura del multímetro digital

Lectura del multímetro digital Lectura del multímetro digital

Lectura del multímetro digital Lectura del multímetro digital

3º Paso.- Según sus resultados y sus conocimientos tecnológicos, determine la condición de


operatividad del SCR, estáticamente.

6.- CUESTIONARIO:

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 8


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

6.1 a. Obtener los datos técnicos del Data Sheet: TIC 226D (ECG 56006)

I Hold Min
VDRM
IGT Min (mA) VGT Max (V) I surge (A) (mA) VGFM (V) VGRM (V)

Operating Non-Repetitive
dv/dt (Max)
VF on (V) Max PG Av (W ) Temperature di/dt Max Fig. N˚ Package
V / µsec
Tj ˚C Amp / µsec
------------------------

b. Obtener los datos técnicos del Data Sheet:: BT151-500R (ECG5466)

I Hold Min
VDRM
IGT Min (mA) VGT Max (V) I surge (A) (mA) VGFM (V) VGRM (V)

Operating Non-Repetitive
dv/dt (Max)
VF on (V) Max PG Av (W ) Temperature di/dt Max Fig. N˚ Package
V / µsec
Tj ˚C Amp / µsec
------------------------

6.2 Compare los valores obtenidos con los valores del manual.
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….

6.3 Explique el funcionamiento del circuito.


……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….

7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Anote cinco observaciones y/o conclusiones acerca del desarrollo de la práctica.

7.1……………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….

7.2……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.3……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.4……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.5……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
1.- Tarea: DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 9


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

SEMICONDUCTOR INTERRUPTOR TRIODO TRIAC

2.- OBJETIVOS:

 Comprobar el estado del los dispositivos utilizados en Electrónica de Potencia.


 Realizar mediciones en estática, mediante el uso del Ohmímetro.
 Conocer las características técnicas, mediante el uso adecuado del Manual EGC.

3.-FUNDAMENTO TEORICO:

 Un TRIAC es básicamente la combinación de dos SCR conectados en configuración de corriente


alterna. TRIAC es un término genérico (TRIODE ALTERNATING CURRENT), el cual basado en
el éxito del SCR, indujo a desarrollar otro SCR más apto para la conducción controlada en
circuitos de corriente alterna.
 A diferencia de un SCR, un TRIAC puede ser disparado independientemente de las polaridades
de los ánodos y con cualquier tipo de tensión (AC o DC) y con cualquier polaridad entre ánodo 1
y el gate.
 Después del disparo, como en el caso del SCR, se requiere una corriente de mantenimiento
mínima IH para mantener la conducción del TRIAC

4.- MATERIALES Y EQUIPO:

4.1 01 TRIAC: TIC 226D (ECG 56006), BT136-500 (ECG5645)


4.2 01 Multímetro digital

5.- PROCEDIMIENTO:

1.- IDENTIFICACION DE TERMINALES.

Para la identificación de terminales, lo más aconsejable es acudir al Manual del fabricante o al Manual
de Semiconductores ECG. Sin embargo, mediante el multimetro digital, se puede identificar los
terminales del TRIAC.

Obsérvese, que solamente entre Gate y Ánodo 1 se obtiene la condición de BAJA LECTURA Y BAJA
LECTURA, al invertir la polaridad de las puntas de prueba del multimetro digital.
ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 10
PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

PRUEBA DEL TRIAC USANDO EL MULTIMETRO DIGITAL

2.- PRUEBA ESTATICA.

Empleando el multimetro digital, un TRIAC en buen estado debe indicar lo siguiente.

3.- PRUEBA DINAMICA

La prueba dinámica del TRIAC consiste en aplicar un pulso positivo y negativo de corriente a la
compuerta del TRIAC mediante la batería interna del ohmímetro, el cual debe ser un multimetro
analógico.

- En la posición 1, se ha colocado el ohmímetro en el rango RX1 (Terminal positivo al ánodo 2 y


terminal negativo al ánodo 1) y su lectura debe ser de ALTA RESISTENCIA.

- En la posición 2, manteniendo conectado el Ohmímetro en Ánodo 2 y Ánodo 1 del TRIAC


colocamos un pequeño alambre y realizamos la conexión desde Ánodo 2 al Gate o compuerta. El
Ohmímetro debe marcar BAJA RESISTENCIA.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 11


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

- En la posición 3, sin desconectar el Ohmímetro de Ánodo 2 y Ánodo 1 del TRIAC, retiramos el a


alambre de la compuerta o Gate. La lectura del Ohmímetro debe mantenerse en BAJA
RESISTENCIA.
En este momento se dice que el TRIAC se ha ¨disparado¨.

- En la posición 4, se ha colocado el Ohmímetro en el rango RX1. (Terminal negativo al Ánodo 2 y


terminal positivo al Ánodo 1) y su lectura debe ser de BAJA RESISTENCIA.

- En la posición 5, manteniendo conectado el Ohmímetro en Ánodo 2 y Ánodo 1 del TRIAC,


colocamos un pequeño alambre y realizamos la conexión desde Ánodo 2 al Gate o compuerta. El
Ohmímetro nos debe indicar BAJA RESISTENCIA.

- En la posición 6, sin desconectar el Ohmímetro de Ánodo 2 y Ánodo 1 del TRIAC, retiramos el


alambre de la compuerta o Gate. La lectura del Ohmímetro debe mantenerse en BAJA
RESISTENCIA.

OBSERVACION:

Esta prueba es válida solo para TRIAC´s de baja y media potencia.


En algunos TRIAC´s, no se logra el disparo con el pulso negativo.

6.- CUESTIONARIO:

6.1 a. Obtener los datos técnicos del Data Sheet: TIC 226D (ECG 56006)

VRRM IGT Min IGT Min VGT Max I surge Max I Hold Min Von Max

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 12


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

( mA ) ( mA )
DC or Peak Quadrants Quadrants (A)
(V) ( mA ) (V)
Volts
I & III II & IV

Operating Off State


Operating
VGM ( V ) PG Av (W ) Temperature dv/dt (Typ ) Fig. N˚ Package
Quadrants
Tj ˚C V/ µsec

b. Obtener los datos técnicos del Data Sheet: BT 136-500 (ECG 5645)

IGT Min IGT Min


VRRM ( mA ) ( mA ) I surge Max
VGT Max I Hold Min V on Max
DC or Peak Quadrants Quadrants (A)
(V) ( mA ) (V)
Volts
I & III II & IV

Operating Off State


Operating
VGM ( V ) PG Av (W ) Temperature dv/dt (Typ ) Fig. N˚ Package
Quadrants
Tj ˚C V/ µsec

6.2 Compare los valores obtenidos con los valores del manual.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

6.3 Explique el funcionamiento del circuito.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Anote cinco observaciones y/o conclusiones acerca del desarrollo de la práctica.

7.1……………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….

7.2……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.3……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.4……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.5……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Tema: PRUEBAS DINAMICAS DEL SCR Y TRIAC

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 13


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

1.- TAREA: DETERMINAR LA TENSIÓN MÍNIMA DE DISPARO DEL RECTIFICADOR


DE SILICIO CONTROLADO - SCR -

2.- OBJETIVOS:

 Determinación de la tensión mínima de disparo del SCR.


 Determinación de la tensión minina de mantenimiento SCR.

3.- FUNDAMENTO TEORICO: PARAMETROS IH, IL, VDRM

- La corriente de enganche IL, es la corriente de ánodo mínima requerida para mantener el SCR en
estado de conducción inmediatamente después de que ha sido activado y se ha retirado el pulso de
la compuerta o gate.

- Una vez que el SCR está conduciendo, se comporta como un diodo en conducción y ya no hay
control sobre el dispositivo.

- Sin embargo, si se reduce la corriente directa el ánodo por debajo de un nivel conocido como
corriente de mantenimiento IH (I holding), el SCR estará, entonces, en estado de bloqueo. La
corriente de mantenimiento (IH) es del orden de los miliamperios y es menor que la corriente de
enganche (IL). La corriente de mantenimiento IH, es la corriente de ando mínima para mantener el
SCR es estado de conducción permanente.

- Cuando la tensión del ánodo es negativa con respecto al cátodo, la unión J2 tiene polarización
directa, pero las uniones J1 y J3 tienen polarización inversa. Esto es similar a dos cátodos
conectados en serie con una tensión inversa a través de ellos.

- El SCR estará en estado de bloqueo inverso y una corriente de fuga inversa, conocida como
corriente inversa, fluirá a través del dispositivo. El SCR se activa mediante la aplicación de una
tensión positiva entre la compuerta y el ánodo.

- Una vez activado el SCR mediante un pulso de compuerta y siempre que la corriente del ánodo sea
mayor que la corriente de mantenimiento, él SCR continua conduciendo, debido a una
retroalimentación positiva, aun si se elimina la señal de compuerta.

- VDRM, es la máxima tensión inversa que puede soportar el SCR entre ánodo y cátodo.

4.- EQUIPOS Y MATERIALES:

4.1 Resistencias de: 220Ω, 1KΩ, a ½ W.


4.2 Lámpara: 01 de 12 VCD.
4.3 SCR: 01, TIC 126 D/ BT151-500R
4.4 Fuentes de alimentación de C.C. Regulable
4.5 Fuente de alimentación de C.C. Estable.
4.6 Multímetro Analógico o digital.
4.7 Lámpara de 220vac/100W

5.- PROCEDIMIENTO:

1° PASO: Medición de Vg y Ig de SCR

a.- Hacer el montaje correspondiente al esquema circuital.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 14


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

b. Colocar el amperímetro en la escala de 10 mA y el voltímetro en la escala de 1 voltio.

c. Aplicar las tensiones de 12 voltios fijos y 0V de la fuente variable.

d. Con el interruptor S1 cerrado aumente lentamente el voltaje de la fuente variable hasta el instante en
que la lámpara enciende (es cuando el SCR comienza a conducir).

e. Medir la tensión y la corriente en el instante en que el SCR es disparado. Que serán valores mínimos
de disparo del SCR.

VG = IG =

- Repetir más de una vez el experimento par una mejor lectura de las mediciones.

- Para apagar la lámpara y repetir el proceso es suficiente con reducir la tensión de la fuente variable a
cero y abrir el interruptor S1.

2° PASO: Medición de VH y IH de SCR

a. Hacer el montaje correspondiente al esquema.

b- Colocar el amperímetro en la escala de 100 mA DC y el voltímetro en la escala 10V.

c- Aplique 12VDC con la fuente fija y 10V con la fuente variable.

d- Accionar el pulsador S1 y observar que el amperímetro comienza a registrar una corriente IA.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 15


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

e- Disminuir lentamente la tensión ajustable hasta el punto en que la indicación del amperímetro se vaya
a cero.

f- Registrar la corriente del amperímetro en el instante antes de irse a cero, ya que esta será la
corriente mínima de mantenimiento (IH), así como también se puede registrar el valor correspondiente a
esa corriente (VH).

IH = VH =

Repetir el procedimiento más de una vez para una mejor lectura del instrumento.

1.- TAREA: PRUEBA DINAMICA: DISPARO DEL TRIAC EN DC

2.- OBJETIVO:

 Conocer el funcionamiento del circuito de disparo del TRIAC en DC, para el control de máquinas
eléctricas.

3.- FUNDAMENTO TEORICO:

- Un TRIAC es básicamente la combinación de dos SCR conectados en configuración de corriente


alterna. TRIAC es un término genérico (TRIODE ALTERNATING CURRENT), el cual basado en
el éxito del SCR, indujo a desarrollar otro SCR más apto para la conducción controlada en
circuitos de corriente alterna.

- A diferencia de un SCR, un TRIAC puede ser disparado independientemente de las polaridades


de los ánodos y con cualquier tipo de tensión (AC o DC) y con cualquier polaridad entre ánodo 1
y el gate.

- Después del disparo, como en el caso del SCR, se requiere una corriente de mantenimiento
mínima IH para mantener la conducción del TRIAC.

4.- MATERIALES Y EQUIPOS:

4.1. Resistencia de: 47Ω.1/2 W


4.2. TRIAC: 01 TIC 226D. (ECG5635)
4.3. Fuente de alimentación regulable 0V – 12VDC
4.4. Switch 01
4.5. Lámpara incandescente de 220VCA /100W
4.6. Multímetro Analógico o digital.
4.7. Pinza Amperimétrica.

5.- PROCEDIMIENTO:

1.- Implementar el circuito de la figura.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 16


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

2.- Realizar las siguientes mediciones:

2.1 En la resistencia de 47Ω. Anotar en la tabla.

R = 47 Ohms VR (Voltios DC) IR (Amperios DC)

2.1 En la carga de 220 VAC. Anotarlo en la tabla.

L = 100 W/ 220VAC VL (Voltios AC) IL (Amperios AC)

2° PASO: Disparo del TRIAC en (AC).

1.- TAREA: CIRCUITO DE CONTROL DE VELOCIDAD

2.- OBJETIVO:

 Verificar el comportamiento del circuito de control de velocidad para máquinas eléctricas.

3.- FUNDAMENTO TEORICO:

 Observar el comportamiento del circuito variador de velocidad con red RC.


 Comprobar el funcionamiento del circuito con DIAC.
 Verificar el comportamiento del circuito RC de protección.
 Determinar el comportamiento del motor AC.

4.- MATERIALES Y EQUIPOS:

4.1 Resistencia de 100Ω / ½ W


4.2 Potenciómetro de 250kΩ /1W
ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 17
PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

4.3 Condensador de 0,1μF / 50V; 0,1µF / 200 V


4.4 TRIAC: 01 TIC 226D (ECG 56006)
4.5 DIAC: 01 ECG 6408
4.6 01 Motor AC.

5.- PROCESO DE EJECUCION:

1.- Implementar circuito de la figura.

2.- Realizar las siguientes mediciones:

2.1 En el capacitor de 0,1μF/50V; solo con el multímetro en CA

2.2 En los extremos del capacitor, para valores del potenciómetro:

Rpot = 0, Vc =

Rpot medio, Vc =

Rpot máximo Vc =

2.3 Mida los valores de corriente en la carga RL, mediante el uso de la pinza amperimétrica,
para cada valor de Vc.

6.- CUESTIONARIO:

6.1 ¿Funcionó el circuito como se esperaba? ¿Hubo algún problema?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….......

6.2 ¿Se disparo solo el motor alguna vez?


…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….......

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 18


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

6.3 ¿Qué dificultades encontró tu equipo de trabajo para completar la práctica y como lo
solucionaron? 
  …………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….......

6.4 ¿Qué función cumple la red RC conectada entre los extremos del TRIAC
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….......

7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Anote cinco observaciones y/o conclusiones acerca del desarrollo de la práctica.

7.1……………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….

7.2……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.3……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.4……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.5……………………………………………………………………………………………………..

PRACTICA DE LABORATORIO N° 3

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 19


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

1.- TAREA: PRUEBA ESTATICA Y DINAMICA DEL RELE

2.- OBJETIVO:

 Realizar las pruebas de comprobación del estado operativo del rele electromagnético.
 Conocer el funcionamiento del dispositivo electromagnético, para el control de máquinas eléctricas.

3.- FUNDAMENTO TEORICO:

- Un RELE nos permite controlar tensiones y corrientes elevadas a gran distancia mediante su
juego de contactos los cuales son accionados mediante una bobina con tensiones y corrientes
pequeñas.

4.- MATERIALES Y EQUIPOS:

4.1 Relé electromagnético 24vdc


4.2 Lámpara incandescente de 220VCA/100W
4.3 Fuente de alimentación DC: 24 vdc.

5.- PROCEDIMIENTO:

5.1 PRUEBA ESTATICA

1°Paso: Determinar conexionado mediante los pines.

a.- Cuente con rele de 11 pines, observe su cara lateral, donde se encuentra el siguiente esquema.

2° Paso: Empleando el Ohmímetro, conéctelo entre los bornes 2 y 10.

Se encontrar la bobina, con que se indicara un cierto valor de resistencia.


Si encontramos un contacto cerrado, su resistencia medida con el ohmímetro será cero y si fuera un
contacto abierto, su resistencia seria infinito (OL).

Completa la siguiente tabla:

Resistencia 2 y 10 1y5 1y4 3y7 3y6 11 y 8 11 y 9


entre bornes
Valor medido
Definir el
elemento bobina
o contacto
(NA/NC)

3°Paso: Monte el circuito de la figura.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 20


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

4° Paso: Mantenga el interruptor S1 abierto.

5° Paso: Empleando el Ohmímetro complete la siguiente tabla:

Resistencia 1y5 1y4 3y7 3y6 11 y 8 11 y 9


entre bornes
Valor
medido
Definir el
tipo de
contacto

6° Paso: Mantenga el interruptor S1 abierto.

7° Paso: Empleando el Ohmímetro complete la siguiente tabla:

Resistencia 1y5 1y4 3y7 3y6 11 y 8 11 y 9


entre bornes
Valor
medido
Definir el
tipo de
contacto

5.2 PRUEBA DINAMICA

1°Paso: Monte el circuito de la figura.

¨Tenga cuidado con la tensión de línea de 220vca¨

2° Paso: Mantenga el interruptor S1 abierto. Complete la siguiente tabla:

S1 ABIERTO
CONDICION DE LA BOBINA DEL CONDICION DE LOS CONDICION DE LA LAMPARA
RELE CONTACTOS 1 Y 4

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 21


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

3° Paso: Cierre el interruptor S1 y complete la siguiente tabla:

S1 CERRADO
CONDICION DE LA BOBINA DEL CONDICION DE LOS CONDICION DE LA LAMPARA
RELE CONTACTOS 1 Y 4

6.- CUESTIONARIO:

6.1 ¿Funcionó el relé electromagnético como se esperaba? ¿Hubo algún problema?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….......

6.2 ¿Se verifica el cambio de posición de los contactos al energizar el rele?


…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….......

6.3 Determine las especificaciones técnicas del relé utilizado? 


  …………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….......

6.4 Nombre algunas aplicaciones del rele


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….......

7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Anote cinco observaciones y/o conclusiones acerca del desarrollo de la práctica.

7.1……………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….

7.2……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.3……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.4……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.5……………………………………………………………………………………………………..

PRACTICA DE LABORATORIO N° 4

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 22


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

Tema: OPTOACOPLADORES

1.- TAREA: PRUEBA ESTATICA Y DINAMICA DE OPTOAISLADORES

2.- OBJETIVOS:

 Verificar el estado de funcionamiento en estática y dinámica de los optoaisladores.


 Comprobar el funcionamiento en dinámica de los optoaisladores.
 Medir sus parámetros de funcionamiento.

3.- FUNDAMENTO TEORICO:

Para probar el aislador óptico con foto TRIAC es necesario alimentar al circuito detector con
tensión dc; excitar al LED mediante una tensión dc y luego con el multímetro digital comprobar si el
fotoTRIAC conmuta de bloqueo a conducción al retirar la tensión de excitación del diodo LED.

4.- MATERIALES Y EQUIIPO:

4.1 Resistencia de 100Ω, 220Ω, 1KΩ / ½ W


4.2 Potenciómetro de 50kΩ /1W (Trimpot)
4.3 Condensador de 100μF (cerámico)
4.4 TRIAC: 01 TIC 226D (ECG 56006), BT136
4.5 MOC 3041, 4N35
4.6 Lámpara: 100W/220VCA.
4.7 Fuente de alimentación variable: 5vdc- 10vdc
4.8 Transformador: 220VCA/12VCA

5.- PROCEDIMIENTO:

1° Paso: Verifique la condición estática del aislador óptico con fotoTRIAC.

a. Monte el circuito de la figura.

b. Complete la siguiente tabla.

RAK RKA RA2,A1 RA1,A2

2° Paso: Verifique la condición dinámica del aislador óptico con fotoTRIAC

a. Monte el circuito de la figura.

b. Complete la siguiente tabla.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 23


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

Lectura del Voltímetro AC


S1 Abierto S1 Cerrado

3º Paso: Verifique la condición dinámica del Circuito con aislador óptico.

a. Monte el circuito de la figura..

b. En la entrada estamos aplicando un tren de pulsos provenientes de un multivibrador astable.

c. Verifique que la lámpara de 220v cambia de estado al ritmo de la salida del multivibrador astable.

6.- CUESTIONARIO:

6.1 Datos Técnicos:

a. Obtener los datos técnicos del Data Sheet: 4N35 (ECG 3041)
Phototransistors Total Device Ratings LED Max Rating Phototransistors Ratings Ckto. Fig.
Diag. N°
DC Current Collector Colector Colletor Typ
Isolation Total Transfer Forward Reverse To Base To Current Freq.
ECG Output Voltaje Power Ratio Current Voltaje Voltage Emitter Ic (mA) KHz
Type Coniguration Viso Pt(mW) % If (mA) Vr (V) BVCBO (V) Voltage
Surge (V) BVCEO(V)

b. Obtener los datos técnicos del Data Sheet: foto TRIAC…….


Total Device Ratings LED Max Rating Phototransistors Ratings Ckto. Fig.
Diag. N°
VDRM ITRM IF VF IHOL
Isolation Total Forward Reverse S T (on) D
ECG Output Voltaje Power Current Voltaje (v) (Ma)
Type Coniguration Viso Pt(mW) If (mA) Vr (V) 100mA
Surge (V)

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 24


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

6.2 ¿Qué dificultades encontró tu equipo de trabajo para completar la práctica y como lo
solucionaron? 
  …………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….......

6.4 ¿Qué función cumple la red RC conectada entre los extremos del TRIAC
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….......

7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Anote cinco observaciones y/o conclusiones acerca del desarrollo de la práctica.

7.1……………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….

7.2……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.3……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.4……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.5……………………………………………………………………………………………………..

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 25


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

PRACTICA DE LABORATORIO N° 5

Tema: OPAM EN ELECTRONICA DE POTENCIA

1.- TAREA: CIRCUITO CON RAMPA DE ACELERACION

2.- OBJETIVOS:

 Implementar circuito con rampa de aceleración.


 Verificar el comportamiento del circuito rampa de aceleración y deceleración con OPAM
 Realizar mediciones de comprobación del circuito con OPAM aplicado al control de máquinas
eléctricas.

3.- FUNDAMENTO TEORICO:

 La rampa de aceleración nos permite hacer que el voltaje aplicado a un elemento cualquiera no
llegue bruscamente, por el contrario, el voltaje crece comportándose como una rampa de
elevación o aceleración.

 CIRCUITO DE RAMPA DE ACELERACION

 Con el interruptor en la posición OFF (gnd), la tensión Vo rampa es igual a 0 voltios. Al


cambiar de posición dicho interruptor, se carga el condensador C1 con una constante de
tiempo determinado por R1, C1.

 Esta tensión de carga del condensador sirve como la tensión de entrada para el circuito
inverso formado por R2, P2 y el amplificador operacional, la tensión de salida máxima es
controlada por el potenciómetro P2.
−P2
Vo =
R2

 Continuando, el condensador C1 se descarga a través del diodo D1, obteniendo en sus


en sus extremos la tensión Vf, que es una tensión tipo escalón de bajada, quien se
constituye en la tensión de entrada del circuito integrador configurado por P1, C2 y el
amplificador operacional. Si recordamos, la integral de un escalón de bajada es una

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 26


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

rampa descendente, pero al tener la ecuación del circuito integrador un signo negativo,
ello lo convierte en una rampa ascendente.
r
−1
Vo =
P1C o
∫ Vidt

 La interacción de ambas circuitos, el inversor y el integrador trae como resultado que la


tensión, en la salida Vo rampa, al cambiar de posición el interruptor de OFF a ON , vaya
incrementándolos hasta un valor máximo.

 Dicho valor máximo está regulado por el potenciómetro P2 y el tiempo de aceleración,


es decir más lento o más rápido es controlado por el potenciómetro P1.

4.- MATERIALES Y EQUIPO:

4.1 Resistencias de: 100Ω, 10KΩ, 12KΩ, 15KΩ, 33KΩ, 100KΩ/ ½ W


4.2 Potenciómetro de: 50KΩ, 100KΩ, 500KΩ /1W (trimpot)
4.3 Condensadores de: 22 μF /NP, 100 μF /NP, 0,1μF / 50V; 560pF (cerámico)
4.4 Diodos: 1N4007 (02)
4.5 TRIAC: 01 TIC 226D (ECG 56006). BT 136
4.6 CI. TCA 785: Siemens o Infineon.
4.7 CI OPAM 741 (02)
4.8 Transformador de: 220VCA/6VCA, 1A
4.9 Transformador de pulsos: alambre #31, 70 vueltas, relación 1:1

5.- PROCEDIMEINTO:

1º Paso.- Realice el montaje del circuito con rampa de aceleración.

a. Empleando el manual de semiconductores, identifique los terminales del OPAM 741

b.- Monte el siguiente circuito.

2º Paso.- Pruebe el funcionamiento correcto del circuito.


a.- Conecte el canal 1 del osciloscopio digital en Vo rampa. (V1).

b.- Cierre el interruptor y verifique que el circuito funciona según lo especificado.

c.- Varié el potenciómetro de 10KΩ entre sus valores extremos, observe la forma de onda y determine
su finalidad en el circuito.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 27


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

d.- Varié el potenciómetro de 50KΩ entre sus valores extremos, observe la forma de onda y determine
su finalidad en el circuito.

e.- Ajuste el potenciómetro de 50KΩ, de tal modo que la amplitud máxima de la tensión de salida en Vo
rampa coincida con el valor de la amplitud de la rampa obtenida en la operación anterior (Montar ckto.
generador de doble rampa).

3º Paso.- Aplicación en el control de carga resistiva

a. Monte el circuito indicado.

b. Conecte el canal 1 del osciloscopio digital en los extremos de la carga.

c. Cierre el interruptor SW1 y verifique que el circuito funciona según lo especificado, es decir, la
tensión en la carga empieza a incrementarse lentamente hasta alcanzar su tensión nominal de 220
Voltios; de igual modo la intensidad luminosa de la lámpara se va incrementando lentamente hasta
alcanzar su máximo brillo.

6.- CUESTIONARIO:

6.1 ¿Qué función cumple el potenciómetro de 10KΩ?


………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………...........................

6.2 ¿Qué función cumple el potenciómetro de 50KΩ?


………………………………………………………………………………………………………………..

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 28


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

……………………………………………………………………………………………..........................

6.3 ¿Qué dificultades encontró tu equipo de trabajo para completar la práctica y como lo
solucionaron? 
  ………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………...........................

6.4 ¿Qué función cumple el transformador de impulsos?


………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………...........................

7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Anote cinco observaciones y/o conclusiones acerca del desarrollo de la práctica.

7.1……………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….

7.2……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.3……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.4……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

7.5……………………………………………………………………………………………………..

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 29


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

PRACTICA DE LABORATORIO N° 6

Tema: INVERSORES MODULADOS POR ANCHO DE PULSOS

1.- TAREA: CIRCUITO CON RAMPA DE ACELERACION

2.- OBJETIVOS:

 Implementar circuito inversor modulado por ancho de pulsos


 Verificar el comportamiento del circuito rampa de aceleración y deceleración con OPAM
 Realizar mediciones de comprobación del circuito con OPAM aplicado al control de máquinas
eléctricas de conversión DC a AC.

3.- FUNDAMENTO TEORICO:

La rampa de aceleración nos permite hacer que el voltaje aplicado a un elemento cualquiera no
llegue bruscamente, por el contrario, el voltaje crece comportándose como una rampa de elevación
o aceleración.

4.- MATERIALES Y EQUIPO:

4.1 Resistencias de: 100Ω, 10KΩ, 12KΩ, 15KΩ, 33KΩ, 100KΩ/ ½ W


4.2 Potenciómetro de: 50KΩ, 100KΩ, 500KΩ /1W (trimpot)
4.3 Condensadores de: 22 μF /NP, 100 μF /NP, 0,1μF / 50V; 560pF (cerámico)
4.4 Diodos: 1N4007 (02)
4.5 TRIAC: 01 TIC 226D (ECG 56006). BT 136
4.6 CI. TCA 785: Siemens o Infineon.
4.7 CI OPAM 741 (02)
4.8 Transformador de: 220VCA/6VCA, 1A
4.9 Transformador de pulsos: alambre #31, 70 vueltas, relación 1:1

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 30


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 31


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

VERIFICAR ESTADO DE UN RELE

El rele es un dispositivo electromecánico y se considera como un interruptor electromagnético


conformado por las siguientes partes:
- La bobina.
- El juego de contactos.

Generalmente se encuentra emcapsulado

Curva característica de Rectificador de Silicio Controlado SCR.

CARACTERISTICAS ESTATICAS Y DINAMICAS

SCR EN BLOQUEO

- Cuando la tensión del ánodo se hace posible con respecto al cátodo, las uniones J1 y J3 tienen
polarización directa. La unión J2 tiene polarización inversa, y solo fluirá una pequeña corriente
de fuga de ánodo a cátodo.

- Se dice entonces que el SCR esta en condición de bloqueo directo o en estado desactivado.

- Si la tensión ánodo- cátodo se incrementa a un valor suficientemente grande, la unión J2


polarizado inversamente entra en ruptura y el SCR conduce en condición no deseada.

- Esto se conoce como ruptura por avalancha y la tensión correspondiente se llama tensión de
ruptura directa.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 32


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

SCR EN CONDUCCION

- Al aplicar un pulso positivo al gate, con respecto al cátodo, se incrementan los pares electrón –
hueco y dado que las uniones J1 y J3 ya tienen polarización directa, habrá un movimiento libre
de portadores a través de las tres uniones, que provocaran una gran corriente directa de ánodo.

- Se dice entonces, que el dispositivo esta en conducción.

- La caída de tensión se deberá a la caída óhmica de las cuatro capas y será pequeña, por lo
común 1 voltio. En el estado de conducción, la corriente de ando solo está limitada por la
resistencia externa.

- La corriente de ando debe ser mayor que el valor conocido como corriente de enganche IL (I
latching) a fin de mantener la cantidad requerida del flujo de portadores a través de la unión; de
lo contrario, al reducirse la tensión ánodo – cátodo, el dispositivo regresara a la condición de
bloqueo.

PARAMETROS IH, IL, VDRM

- La corriente de enganche IL, es la corriente de ánodo mínima requerida para mantener el SCR en
estado de conducción inmediatamente después de que ha sido activado y se ha retirado el pulso de
la compuerta o gate.

- Una vez que el SCR está conduciendo, se comporta como un diodo en conducción y ya no hay
control sobre el dispositivo.

- Sin embargo, si se reduce la corriente directa el ánodo por debajo de un nivel conocido como
corriente de mantenimiento IH (I holding), el SCR estará, entonces, en estado de bloqueo.

- La corriente de mantenimiento (IH) es del orden de los miliamperios y es menor que la corriente de
enganche (IL).

- La corriente de mantenimiento IH, es la corriente de ando mínima para mantener el SCR es estado
de conducción permanente.

- Cuando la tensión del ánodo es negativa con respecto al cátodo, la unión J2 tiene polarización
directa, pero las uniones J1 y J3 tienen polarización inversa. Esto es similar a dos cátodos
conectados en serie con una tensión inversa a través de ellos.

- El SCR estará en estado de bloqueo inverso y una corriente de fuga inversa, conocida como
corriente inversa, fluirá a través del dispositivo.

- El SCR se activa mediante la aplicación de una tensión positiva entre la compuerta y el ánodo.

- Una vez activado el SCR mediante un pulso de compuerta y siempre que la corriente del ánodo sea
mayor que la corriente de mantenimiento, él SCR continua conduciendo, debido a una
retroalimentación positiva, aun si se elimina la señal de compuerta.

- VDRM, es la máxima tensión inversa que puede soportar el SCR entre ánodo y cátodo.

PARAMETROS VGT, dv/dt, di/dt, igt

- VGT, constituye la tensión entre gate y cátodo que puede soportar el SCR.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 33


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

- dv/dt, representa la elevación de tensión en función del tiempo que puede soportar el SCR entre
ánodo y cátodo para prevenir un disparo accidental. Se da Voltios/µs.

- di/dt, es la velocidad de elevación de la corriente de ánodo que puede soportar el SCR para
prevenir el disparo accidental. Se da Amperios/µs.

- Igt es la mínima corriente de compuerta que debe aplicarse al SCR para lograr el disparo seguro y
sostenido.

Curva característica del TRIAC

PARAMETROS CARACTERISTICOS DEL TRIAC

o VDRM (Tensión de pico repetitivo en estado de bloqueo): es el máximo valor de tensión


admitido de tensión inversa, sin que el TRIAC se dañe.

o IT (RMS) (Corriente en estado de conducción): en general en el grafico se da la temperatura


en función de la corriente.

o ITSM (Corriente pico de alterna en estado de conducción (ON): es la corriente pico máxima
que puede pasar a través del triac, en estado de conducción. En general esta dada a 50 o 60 Hz.

o I²t (Corriente de fusión): este parámetro da el valor relativo de la energía necesaria para la
destrucción del componente.

o PGM (Potencia pico de disipación de compuerta): la disipación instantánea máxima permitida


en la compuerta.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 34


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

o IH (Corriente de mantenimiento): la corriente directa por debajo de la cual el triac volverá del
estado de conducción al estado de bloqueo.

o dv/dt (velocidad crítica de crecimiento de tensión en el estado de bloqueo): designa el


ritmo de crecimiento máximo permitido de la tensión en el ánodo antes de que el triac pase al
estado de conducción. Se da a una temperatura de 100ºC y se mide en V/ms.

o tON (tiempo de encendido): es el tiempo que comprende la permanencia y aumento de la


corriente inicial de compuerta hasta que circule la corriente anódica nominal.

TIPOS DE DISPARO DEL TRIAC

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 35


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

TRAYECTORIA DE LA CURVA CARACTERISTICA DE UN TRIAC

CIRCUITO DE RAMPA DE ACELERACION

Con el interruptor en la posición OFF (gnd), la tensión Vo rampa es igual a 0 voltios. Al


cambiar de posición dicho interruptor, se carga el condensador C1 con una constante de
tiempo determinado por R1, C1.

Esta tensión de carga del condensador sirve como la tensión de entrada para el circuito inverso
formado por R2, P2 y el amplificador operacional, la tensión de salida máxima es controlada
por el potenciómetro P2.
−P2
Vo =
R2

Continuando, el condensador C1 se descarga a través del diodo D1, obteniendo en sus en sus
extremos la tensión Vf, que es una tensión tipo escalón de bajada, quien se constituye en la
tensión de entrada del circuito integrador configurado por P1, C2 y el amplificador operacional.
Si recordamos, la integral de un escalón de bajada es una rampa descendente, pero al tener la
ecuación del circuito integrador un signo negativo, ello lo convierte en una rampa ascendente.
r
−1
Vo = ∫ Vidt
P1C o

La interacción de ambas circuitos, el inversor y el integrador trae como resultado que la


tensión, en la salida Vo rampa, al cambiar de posición el interruptor de OFF a ON , vaya
incrementándolos hasta un valor máximo.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 36


PROGRAMA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

Dicho valor máximo está regulado por el potenciómetro P2 y el tiempo de aceleración, es decir
más lento o más rápido es controlado por el potenciómetro P1.

ELECTRONICA INDUSTRIAL Página 37

También podría gustarte