Está en la página 1de 19

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PÚBLICA

PROYACTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: ESTUDIO DE LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE AUDITORIA
.

AUDITORIA FINANCIERA
II - 2018.

ROJAS ALVAREZ SONIA PATRICIA

BOGOTÁ D.C. 10 DE NOVIEMBRE DE 2018


I. INDICE

Introducción 3

Objetivos 4

Metodología 5
Capítulo 1: Antecedentes de las NIAS 6
II. INTRODUCCION

La asignatura Auditoria Financiera, es un módulo de la Facultad de las ciencias económicas,


administrativas y contables de la Universidad Politécnico Gran Colombiano; como método de
preparación y estrategia de aprendizaje, durante el desarrollo de este proyecto grupal nos permitirá
como estudiantes afianzar nuestras capacidades de investigación que agrupa todo lo relacionado en
materia de la información financiera organizacional bajo normas internacionales de auditoria NIAS
y normas de auditoria generalmente aceptadas NAGAS.

También nos permitirá analizar, identificar y comparar todo aquello que abarca las Normas
Internacionales De Auditoria NIAS vs Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas NAGAS en
los diferentes escenarios vinculados en la auditoria a la información Financiera que se aplican al
contexto organizacional y que responden a las dinámicas económicas que prevalecen en el plano
internacional.
III. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la implementación de las NIAS en Colombia y evaluar las funciones del revisor fiscal
en el proceso general de auditoria.

Objetivos específicos

Conocer las NIAS enfocándonos en el papel que debe asumir el auditor.

Conocer la organización de la empresa para la identificación de sus posibles errores.

Analizar la manera en cómo se implementan las NIAS en las empresas colombianas.


IV. METODOLOGIA
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LAS NIAS

1.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional


 En sus palabras, puntualizar las funciones y responsabilidades del Auditor, bajo una Auditoría a
los Estados Financieros, según las NIA’s (Normas Internacionales de Auditoría) que se
relacionan en la tabla que se presenta a continuación:

Grupo de Normas Internacionales de Auditoria


Nomenclatura Nombre
Objetivos y principios que rigen una auditoría de Estados Financieros
Establecer normas y dar lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que
gobiernan una auditoria de estados financieros. Esta norma tiene como objetivo facilitar al
auditor formar y expresar una opinión sobre los estados financieros evaluados respecto de
todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia. El auditor deberá cumplir con
los requisitos de ética relevantes relativos a los trabajos de auditoria rigiéndose a las
normas internacionales de auditoria (según NIA 220).
El auditor deberá plantear y desempeñar una auditoria con una actitud de escepticismo
NIA 200
profesional reconociendo que pueden existir circunstancias que hagan que los estados
financieros estén representados erróneamente y la importancia relativa a nivel de clase de
transacciones, saldo de cuenta y revelación, porque tal consideración ayuda directamente a
determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de procedimientos de la auditoria.
Dentro de sus responsabilidades deberá determinar si el marco de referencia de
información financiera adoptado por la administración al preparar los estados financieros
es aceptable en vista a la naturaleza de la entidad, en caso de no ser aceptable el auditor
deberá considerar las implicaciones en relación con la aceptación del trabajo.
Términos de los trabajos de Auditoría
El auditor deberá acordar con el cliente los términos de trabajo, estos estarán en una carta
de compromiso la cual debe enviar antes de iniciar el trabajo esta documenta y confirma la
aceptación del auditor del nombramiento, el objetivo y el alcance sobre la auditoria.
Cuando la ley o regulación requiere usar un marco de referencia de información financiera
para estados financieros de propósito general que el auditor considere como inaceptable, el
auditor deberá aceptar el trabajo sólo si las deficiencias del marco de referencia pueden ser
NIA 210 explicadas de un modo adecuado para evitar confundir a los usuarios.
Un auditor a quien, antes de la terminación del trabajo, se le pide que cambie el trabajo
para que dé un nivel menor de seguridad, considerar si hacer esto es apropiado. Cuando
los términos de trabajo se cambien, el auditor y el cliente deberán acordar los nuevos
términos. Si el auditor no puede estar de acuerdo con un cambio en el trabajo y no se le
permite continuar el trabajo original, el auditor deberá retirarse y considerar si hay alguna
obligación, ya sea contractual o de otro tipo, de información a otras partes, como el
consejo de directores y accionistas, las circunstancias que hagan necesario el retiro.
NIA 300 Planeación
Trata de la responsabilidad que tiene el auditor para planificar la auditoria a los estados
financieros, con el fin de que sea realizada de manera eficaz.
El auditor llevara a cabo actividades como; la aplicación de los procedimientos requeridos
en la NIA 220. Evaluación de los procedimientos requeridos de ética aplicable y establecer
acuerdos del encargado NIA 210.El auditor establecerá una estrategia global que
determiné el alcance, la dirección y guie el desarrollo del plan; él actualizara y cambiará
cuando sea necesario en el transcurso de la auditoria esta estrategia. El auditor conserva la
independencia y capacidad necesarias para desempeñar el trabajo; el auditor puede decidir
discutir con la administración de la entidad, para facilitar la realización y la dirección de la
auditoria. Es responsabilidad del auditor entregar y manejar la documentación donde se
evidencia todo el registro de la planeación.
Evaluación de Riesgos y Control Interno
El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control
interno suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo.
El auditor debería usar juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los
procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel
aceptablemente bajo.
El auditor debería obtener una comprensión del sistema de contabilidad suficiente para
identificar y entender las principales clases de transacciones en las operaciones de la
entidad; cómo se inician dichas transacciones; registros contables importantes,
documentos de soporte y cuentas en los estados financieros; y el proceso contable y de
informes financieros, desde el inicio de transacciones importantes y otros eventos hasta su
inclusión en los estados financieros.
El auditor debería obtener una comprensión del ambiente de control suficiente para
evaluar las actitudes, conciencia y acciones de directores y administración, respecto de los
controles internos y su importancia en la entidad; adicional deberá tener en cuenta los
procedimientos de control suficiente para desarrollar el plan de auditoria. Después de este
NIA 400
proceso el auditor deberá hacer una evaluación preliminar del riesgo de control, al nivel de
aseveración, para cada saldo de cuenta o clase de transacciones, de importancia relativa. El
auditor llevara registro documentado y soportado de la comprensión obtenida de los
sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad; y la evaluación del riesgo de
control.
El auditor debería obtener evidencia de auditoría por medio de pruebas de control para
soportar cualquiera evaluación del riesgo de control que sea menos que alto. Mientras más
baja la evaluación del riesgo de control, más soporte debería obtener el auditor de que los
sistemas de contabilidad y de control interno están adecuadamente diseñados y operando
en forma efectiva. Basado en los resultados de las pruebas de control, el auditor debería
evaluar si los controles internos están diseñados y operando según se contempló en la
evaluación preliminar de riesgo de control.
Antes de la conclusión de la auditoría, basado en los resultados de los procedimientos
sustantivos y de otra evidencia de auditoría obtenida por el auditor, el auditor debería
considerar si la evaluación del riesgo de control es confirmada y plantear si es necesarios
realizar cambio y/o reorganizar el control interno dentro de la compañía.
NIA 500 Evidencia de Auditoria
El auditor debe diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita
obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones
razonables en las que basar su opinión, considerando la relevancia y la fiabilidad de la
información que se utilizara como evidencia.
Evaluación de evidencia de auditoría. Los procedimientos de auditoría para obtener
evidencia de auditoría pueden incluir la inspección, la observación, la confirmación, el
recalculo, la reejecución. y procedimientos analíticos, a menudo combinados entre sí,
además de la indagación. Aunque la indagación puede proporcionar evidencia de auditoría
importante, e incluso puede proporcionar evidencia de una incorrección, normalmente no
proporciona, por sí sola, evidencia de auditoría suficiente sobre la ausencia de una
incorrección material en las afirmaciones, ni sobre la eficacia operativa de los controles.
El auditor puede decidir seleccionar elementos específicos de una población. Para la
adopción de esta decisión, pueden ser relevantes factores como el conocimiento de la
entidad por parte del auditor, los riesgos valorados de incorrección material y las
características de la población sobre la que se van a realizar las pruebas. La selección
subjetiva de elementos específicos está sujeta a un riesgo ajeno al muestreo.
Informe del auditor independiente
Responsabilidad del auditor, de formarse una opinión sobre los estados financieros.
También trata de la estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como
resultado de una auditoría de estados financieros.
El auditor evaluará si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos
materiales, de conformidad con los requerimientos del marco de información financiera
aplicable. Dicha evaluación tendrá también en consideración los aspectos cualitativos de
las prácticas contables de la entidad.
El auditor expresará una opinión no modificada (o favorable) cuando concluya que los
NIA 700 estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad
con el marco de información financiera aplicable.
El auditor expresará una opinión modificada en el informe de auditoría, de conformidad
con la NIA 705, la opinión del auditor abarcará la información adicional no requerida por
el marco de información financiera aplicable pero que, sin embargo, forme parte
integrante de los estados financieros.
Si el auditor concluye que una explicación adicional en el informe de auditoría no puede
mitigar una posible interpretación errónea, la NIA 210 requiere que el auditor no acepte el
encargo de auditoría.
El auditor puede firmar en nombre de la firma de auditoría, en nombre propio o en nombre
de ambos, según proceda en la jurisdicción de que se trate
Fuente: Elaboración propia a partir de información en la página oficial del IAASB:
http://www.iaasb.org/, consultada el lunes 5 de noviembre de 2018.

 Explicar con sus propias palabras el objetivo de la Auditoría a los estados Financieros en el
modelo internacional NIA.
Los objetivos deben interpretarse en el contexto de los objetivos globales del auditor establecidos en
el apartado 11 de la NIA 200.
El objetivo de una auditoria a los estados financieros por parte de un auditor es la expresión de una
opinión sobre la imparcialidad con la presentan razonamientos en todos los aspectos, la posición
financiera, resultado de operaciones y su flujo de efectivo en conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados. las responsabilidades del auditor es de identificar y valorar
los riesgos de incorrección material y de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría posteriores
para responder a los riesgos valorados, Los auditores recopilan evidencia para llegar a una
conclusión acerca de la objetividad de los estados financieros y la efectividad del control interno, y
para emitir un dictamen de auditoría adecuado . (Información tomada de la página web
http://www.ctcp.gov.co/)

 Realizar una línea de tiempo sobre los antecedentes1 del proceso de regulación, por parte del
IAASB, sobre las normas a trabajar.

2009 2010 2010 2011 2011 2012 2013 2013

El 22 de El 27 de Diciembre
El 13 de julio se El 30 de Junio El 22 de Junio El 10 de El 27 de El 29 de Las Autoridades de
expide la ley el CTCP Diciembre se el CTCP publica Octubre, El Diciembre Las Agosto, Las regulación expiden
1314, por la presenta su incorporan el documento CTCP presenta entidades de entidades de el Decreto 3019 el
cual se regulan primer plan de comentarios al final de el documento regulación regulación cual modifica el
los principio y trabajo. plan de Propuesta de Decreto 2706 de
Direccionamien expidieron los expiden el 2012, sobre el
normas de trabajo,el CTCP to Estratégico. las normas de decretos Decreto 1851, marco técnico
contabilidad e emite el contabilidad e reglamentarios por el cual se normativo de
información Direccionamien información de la Ley 1314, reglamentó información
financiera y de to y un financiera para el 2784 relativo parcialmente la financiera para
microempresas,
aseguramiento programa de la convergenciaal marco Ley 1314, en también el Decreto
trabajo hasta
se señala las internacionales de información de 2012. Decreto 2784 de
. 2012,sobre el
autoridades financiera del marco técnico
competentes, grupo 1 y el normativo para
el proceso para 2706 sobre el preparadores de
su expedición y información
marco técnico financiera del gripo
s determinan normativo de 1 y el Decreto 3022
las entidades
Fuente: Elaboración propia a partir de información en la páginainformación
oficial del Consejo Técnicocon
de ellacual la Ley
responsables financiera para 1314 de 2009
Contaduría Pública: http://www.ctcp.gov.co/, consultada el 8 de noviembre de 2018 sobre el marco
de vigilar su microempresas técnico normativo
cumplimiento . para preparadores
de información
financiera del
grupo 2

1.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional


 Exponer las funciones de la auditoría según la ley 43 de 1990 y las implicaciones para la Auditoría
a partir de la expedición de la ley 1314 de 2009 y Decreto 2420 de 2015, por la cual se regulan
los Estándares Internacionales de Auditoría emitidos por IFAC.

Para desempeñar las funciones de revisor fiscal, auditor externo, auditor interno en toda clase de
sociedades, para las cuales la ley o el contrato social así lo determinan. (Información tomada de la
página oficial

 En todos los nombramientos que se hagan a partir de la vigencia de la presente ley para
desempeñar el cargo de jefe de contabilidad, o su equivalente, auditor interno, en entidades
privadas y el de visitadores en asuntos técnico-contables de la Superintendencia Bancaria,
de Sociedades, Dancoop, Subsidio Familiar, lo mismo que la Comisión Nacional de
Valores y la Dirección General de Impuestos Nacionales o de las entidades que la
sustituyan.
 Para actuar como perito en controversias de carácter técnico-contable especialmente en
diligencia sobre exhibición de libros, juicios de rendición de cuentas, avalúo de intangibles
patrimoniales, y costo de empresas en marcha.
 Para desempeñar el cargo de Decano en facultades de Contaduría Pública.
 Para dar asesoramiento técnico-contable ante las autoridades, por vía gubernativa, en todos
los asuntos relacionados con aspectos tributarios, sin perjuicio de los derechos que la ley
otorga a los abogados.

Mediante la Ley 1314 de 2009, se regulan los principios y las normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de la información, aceptadas en Colombia, se señalan las autoridades
competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de
vigilar su cumplimiento;
Que la Ley 1314 de 2009, tiene como objetivo que el Estado, bajo la dirección del Presidente la
República y por intermedio de las entidades allí señaladas, intervendrá la economía, limitando la
libertad económica, para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento
de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad,
Que con base en lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 1314 de 2009, bajo la Dirección del
Presidente de la República y con respeto de las facultades regulatorias en materia de contabilidad
pública a cargo de la Contaduría General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente, deben expedir los principios,
las normas, 
Que el artículo 5º de la Ley 1314 de 2009, señala que las normas de aseguramiento de la
información son un sistema compuesto por principios, conceptos, técnicas, interpretaciones y guías,
que regulan las calidades personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de
un trabajo de aseguramiento de información. Tales normas se componen de normas éticas, normas
de control de calidad de los trabajos, normas de auditoría de información financiera histórica, 
Que en dicho Direccionamiento Estratégico el Consejo Técnico de la Contaduría Pública le
recomendó al Gobierno Nacional que el proceso de convergencia hacia estándares internacionales
de aseguramiento de la información que ordena la Ley 1314, se llevará a cabo tomando como
referente a los estándares de auditoría y aseguramiento de la información que emite el Consejo de
Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) y el
Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad emitido por el Consejo de Normas
Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés), ambos organismos
pertenecientes a la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés)
(Esta información fue tomada de Ley 1314 de 2009 – Ley 43 de 1990 – Decreto 302)

 Elegir y plantear las dos principales semejanzas y diferencias entre las funciones y
responsabilidades del auditor bajo NIA’s y las funciones y responsabilidades del Auditor bajo los
Estándares Internacionales de Auditoría. Argumentar las razones por las cuales considera
importantes las semejanzas y diferencias elegidas.

(Esta información fue tomada de las páginas http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/ifac/ifac.php?


anio_id=2009 - https://nif.com.co/ley-43-1990/)

En Colombia según la ley 43 de 1990 donde se reglamenta y decreta sobre la profesión de contador
público en su artículo 7° De las normas de auditoría generalmente aceptadas y hace relación con las
cualidades profesionales del Contador Público vemos:

 Normas Personales
 Normas relativas a la ejecución del trabajo
 Normas relativas a la rendición de informes

Para la preparación de los estados financieros se venían desarrollando bajo las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas en Colombia (NAGA), pero con la creciente globalización económica se
hace imprescindible la estabilidad financiera mundial a través de la aplicación de estándares
internacionales que garanticen la claridad y confianza de la información financiera, mediante la
aceptación e implementación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).
En este caso vamos a plantear las semejanzas y diferencias entre la NIA 200 y los estándares
internacionales de Auditoria.

NIA 200
Sobre los estados financieros

Recalca sobre la objetividad y veracidad en cuanto los estados financieros los cuales no contengan
errores de información para de esta forma dar un grado de confianza de auditoria y de tal manera dar
fe sobre la información financiera de la organización de acuerdo a lo dictaminado por el auditor dentro
del marco de la normatividad aplicable.
ESTANDARES INTERNACIONALES

Sobre los estados financieros

Nos muestra la objetividad de la auditoria en los estados financieros y manifestar la congruencia de la


información financiera en que han sido preparados los estados financieros de acuerdo con los
estándares

 El análisis que se evidencia es que las NIA instauran sobre la confianza que tiene el
auditor para preparar los estados financieros dentro de un marco de información
financiera aplicable el cual no genere errores de información y los estándares
internacionales nos instituye sobre la importancia de la veracidad que muestra la
información financiera de acuerdo a la reglamentación.

NIA 200
Sobre la Ética

Establece los requisitos de ética aplicable por el auditor en cuanto a la información suministrada en los
estados financieros tales como: Integridad, Objetividad, Competencia y diligencia profesional como
principios en la auditoria

ESTANDARES INTERNACIONALES

Sobre la Ética

Manifiesta las normas de ética profesional como principios básicos la Integridad, Objetividad,
Independencia, Responsabilidad, confidencialidad y Respeto entre colegas. Tomando conciencia
moral y la aptitud profesional como independencia mental, generando confianza a sus clientes
exaltando la formación para realizar las auditorias.

 Los principios fundamentales de ética y profesionales contenidos en la NIA 200 no


presentan demasiadas diferencias en cuanto a los estándares internacionales, se mantienen
en sus conceptos básicos con principios para ejercer una auditoria.
CAPÍTULO 2:
EJERCICIO DE LA AUDITORÍA EN LA PRÁCTICA

2.1 Sección 1: Características generales de la empresa objeto de estudio


Seleccionar una empresa del sector real, y conseguir, los estados financieros dictaminados y la
siguiente información básica:

HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA

Razón Social: ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A.


Fecha de Constitución: 06 de Mayo de 1964
Dirección: Carrera 2 # 18a – 58 Brr Las Aguas Ciudad: Bogotá D.C.
AA:
Fax: 2861766
Teléfono: 5550325 - 5550326
Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima
No. de socios:
No. de miembros de la Junta directiva y quienes: 7
SANTORIO TRUJILLO FLAVIA DEL CAMEN
MUÑOZ DE GAVIRIA ANA MILENA
ARANGO ANGEL DANIEL
MARTELO MARTINEZ FERNANDO ARTURO CRISNTO
GONZALEZ ROJAS ANA MARIA
MENA GARCIA ZULIA MARIA
POSADA CORREA JULIAN EDUARDO
Nombre de presidente:
Nombre de Gerente:
FRIES MARTINEZ ANA MARIA
Funcionarios Claves:
FRIES MARTINEZ ANA MARIA – REPRESENTATE LEGAL PRICIPAL
SASTOQUE ACEVEDO SARA CONSUELO - REPRESENTATE LEGAL SUPLENTE
AHUMADO BRAVO ARIEL – REVISOR FISCAL PRINCIPAL
MORA MARTINEZ HERNANA - REVISOR FISCAL SUPLENTE
Director de Contabilidad:
SANCHEZ ANDREA LUCIA
No. de empleados: 89

INFORMACIÓN FINANCIERA

Fecha: Terminados al 31 de Diciembre de 2017

Patrimonio: $ 30.454.868

Activos Totales: $ 46.551.644

Pasivos Totales: $ 16.096.776

Ingresos Brutos: $ 30.940.905

Gastos Totales: $ 26.256.266

Ganancia Neta: $ 4.414.639

Esta información fue tomada de los estados financieros publicados en la página de internet
http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/Documentos/Contenido/28458_estados_financieros
_31_de_diciembre_de_2017.pdf
Y completamos algunos datos con la información encontrada en la página de internet
https://www.rues.org.co/Expediente

2.2 Sección 2: Características principales de la auditoría


• Visitar la empresa seleccionada e identificar las principales prácticas realizadas por el auditor y/o
auditor financiero.

Un auditor debe asegurarse de que los estados financieros no contengan errores materiales o
fraudes, ya que estos deben brindar información verídica y fiable que permita tomar decisiones
financieras, para esto debe hacer uso del juicio profesional, su conocimiento y experiencia.
También, es innegable que el juicio profesional va ligado al sentido común y que, para lograr
cumplir con su encargo a cabalidad, es necesario aplicar buenas prácticas inherentes a este.

Lealtad, veracidad y honradez en sus relaciones, objetividad, transparencia, integridad, sensatez,


inteligencia y madurez; son algunas de las buenas prácticas que deben poner en práctica los
auditores al desarrollar su labor.

“El Auditor, el juicio profesional y el sentido común” de la fuente Auditool.

• Realizar un análisis del sistema de control interno de la empresa seleccionada (mínimo 1 página
máximo de 2 páginas), utilizar el cuestionario de control interno).

Componente Ambiente de control


Nombre de la empresa:
ARTESANIAS DE COLOMBIA SA
Avance a Octubre de 2018
El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de la entidad desde
la perspectiva del control interno; son, por lo tanto, determinantes del grado en que los principios de
autoevaluación, autorregulación y autogestión imperan sobre las conductas y los procedimientos
establecidos, según la actitud asumida por la gerencia incidencia sobre las actividades y los resultados.

CUESTIONARIO COMENTARIOS
Promover y cumplir, a través de su ejemplo, los Fue adoptado el Código de Integridad mediante
estándares de conducta y la práctica de los principios Resolución RES-S-2018-405 expedida el 24 de
del servidor público, en el marco de integridad mayo de 2018
Evaluar el cumplimiento de los estándares de El plan de acción de la política de integridad para el
conducta y la práctica de la integridad (valores) y 2018 reporta un avance del 81% Isolución –
principios del servicio público de sus equipos de planeación estratégica
trabajo.
Proveer información a la alta dirección sobre el Se revisa mensualmente el avance y cumplimiento
funcionamiento de la entidad y el desempeño de los de los indicadores de impacto estratégico (BSC) a
responsables en el cumplimiento de los objetivos, para través de informes documentados. Así mismo se
tomar decisiones a que haya lugar realiza anualmente revisión por la dirección en la
cual se da cuenta de los resultados de la entidad
frente al SGC, evidenciando resultados. Se toman
decisiones y oportunidades de mejora.
Frente al desempeño de los responsables en el
cumplimiento de los objetivos, se realiza evaluación
de desempeño y se encuentra en proceso de
implementación el sistema de gestión de desempeño
Cumplir las políticas y estrategias establecidas para el Se avanza en la evaluación de desempeño. En el
desarrollo de los servidores a su cargo, evaluar su reporte del seguimiento al plan estratégico de talento
desempeño y establecer las medidas de mejora humano, se registra en la Ruta de crecimiento:
Dentro de las actividades programadas en la ruta del
crecimiento se presenta un avance del 49%,
equivalente a un cumplimiento del 58%. Esta
medición incluye el avance y cumplimiento del Plan
Institucional de Capacitación.
Asegurarse de que las personas y actividades a su Se continúa realizando la validación permanente de
cargo, estén adecuadamente alineadas con la las funciones Se avanza en la revisión del Manual de
administración funciones como parte de la ruta de la calidad.

Esto se evaluó con participación de los equipos de auditoria interna y auditoria externa, estableciendo,
por consenso cada pregunta:
CUESTIONARIO COMENTARIOS
Aplicar los estándares de conducta e integridad El plan de acción de la política de integridad para
(valores) y los principios del servicio público el 2018 reporta un avance del 81%
Isolucion – planeación estratégica
El área de talento humano facilita la implementación, A Q3, se socializó el valor del respeto, destacando
monitorea la apropiación de dichos estándares por parte este valor en la campaña del fruto de la amistad.
de los servidores públicos y alerta a los líderes de El plan de acción de la política de integridad para
proceso, cuando sea el caso. También desempeñan un el 2018 reporta un avance del 81%
rol muy importante las áreas de control interno Isolucion – planeación estratégica
disciplinario y los comités de convivencia El comité de convivencia se realiza conforme se
encuentra establecido en búsqueda de la
prevención de conflictos y la resolución de los que
se presenten.
Se tienen los mecanismos y se tienen avances a
través del Comité del proceso disciplinario.
Apoyar a la alta dirección, los gerentes públicos y los La oficina Asesora de Planeación e Información
líderes de proceso para un adecuado y efectivo ejercicio continua avanzando en la consolidación de todo el
de la gestión de los riesgos que afectan el cumplimiento ejercicio en la gestión del riesgo
de los objetivos y metas organizacionales
Trabajar coordinadamente con los directivos y demás La Oficina Asesora de Planeación e Información
responsables del cumplimiento de los objetivos de la continua brindando acompañamiento permanente
entidad al registro del avance y cumplimiento de los
objetivos y verifica que los mismos estén acorde a
lo planeado.
El área de talento humano monitorea y supervisa el Se cuenta con el avance del Plan de Desarrollo del
cumplimiento e impacto del plan de desarrollo del Talento Humano, en los diferentes ejes de trabajo
talento humano y determina las acciones de mejora A Q3 reporta un avance del 65% y cumplimiento
correspondientes del 69%
Así mismo, analizar e informar a la alta dirección, los La Coordinación de Recursos Humanos comunica
gerentes públicos y los líderes de proceso sobre los los resultados de la evaluación de desempeño, con
resultados de la evaluación del desempeño y se toman el análisis correspondiente, para la toma de
acciones de mejora y planes de mejoramiento decisiones por parte del personal respectivo.
individuales, rotación de personal Estos resultados son comunicados a los
funcionarios, quienes validan con su jefe
retroalimentación.
Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las
directrices de la gerencia sean cumplidas.
CUESTIONARIO COMENTARIOS
Diseñar e implementar procedimientos detallados que Todos los procedimientos y demás lineamientos,
sirvan como controles, a través de una estructura de los cuales incluyen controles, son aprobados por
responsabilidad en cascada y supervisar la ejecución de los líderes de proceso, es decir la primera línea de
esos procedimientos por parte de los servidores defensa. Para su aprobación se hace una validación
públicos clara de los responsables. Así mismo como parta
de la definición de autoridad establecida en los
procesos, los líderes asignan a los gestores como
los responsables de supervisar la ejecución de lo
establecido en los procedimientos aprobados
Diseñar e implementar las respectivas actividades de Las políticas y procedimientos de la entidad se
control. Esto incluye reajustar y comunicar políticas y actualizan conforme a los cambios en la operación,
procedimientos relacionados con la tecnología y estos tienen establecidas las actividades de control.
asegurar que los controles TI son adecuados para Los cambios que se realizan son validados por los
apoyar el logro de los objetivos. líderes de proceso y los mismos se comunican a
quien corresponda. Se está en proceso la
actualización del modelo operativo de la entidad
con sus procedimientos, en contexto con los ajustes
del MIPG.
¿Es la organización capaz de preparar informes financieros exactos y oportunos, incluyendo
informes internos?
CUESTIONARIO COMENTARIOS
Este informe presenta los resultados de la gestión de la En 2015 y teniendo en cuenta las estrategias
entidad, durante la vigencia 2017, con base en los definidas en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo
objetivos estratégicos y las iniciativas que han sido “Todos por un nuevo país” se realizó el ejercicio
definidas para el cuatrienio 2015-2018. de planeación estratégica de Artesanías de
Para dar inicio al informe vale la pena recodar la Colombia, en el marco 2015-2018, bajo la
manera en que la entidad ha estructurado su planeación metodología de perspectivas estratégicas y como
y el avance que presenta, en cuanto a sus indicadores parte de la mejora continua se estructuró la
estratégicos en lo corrido del cuatrienio. planeación por perspectivas estratégicas o áreas
claves.
En este ejercicio se tuvo participación de representantes En este sentido se han formulado nueve objetivos y
de los procesos y a través del portal web se ha cada uno cuenta con un indicador y sus respectivas
mantenido foro abierto, el cual es considerado el iniciativas y tareas. Estos indicadores son los que
espacio para la participación de las diferentes partes conforman el tablero de control o cuadro de mando
interesadas, en la formulación y mantenimiento de la integral que permite monitorear el avance de la
planeación institucional. gestión, como parte del compromiso de la alta
dirección por detectar brechas y tomar decisiones
oportunamente. A cada objetivo se le ha asignado
un indicador, los cuales se reconocen en la entidad
como “indicadores de impacto institucional”.

La información tomada para la realización de esta tabla fue tomada de las siguientes páginas de
internet:
http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/Documentos/Contenido/27103_informe_ley_1474_i
ii_2017.pdf
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/30428_informe_gestion,_evaluac
ion_y_aud_2018_oci_q3.pdf
• Describir las similitudes y diferencias (mínimo tres similitudes y tres diferencias) encontradas
entre las prácticas realizadas por el auditor de la empresa seleccionada y las funciones y
responsabilidades que plantean las NIA’s (Normas Internacionales de Auditoría) relacionadas en el
cuadro del numeral 1.

La empresa ARTESANIAS DE COLOMBIA, audita sus estados financieros bajo las Normas
Internacionales de Auditoria en las cuales se exige el cumplimiento de requisitos éticos para la
ejecución de la auditoria para obtener seguridad razonable sobre los estados financieros libres de
errores de importancia material.

SIMILITUDES
 Se cumplen los requisitos plantados por las NIA comprendidos a la ética para la auditoria
de los estados financieros y da cumplimiento a los estatutos y decisiones para dar una
adecuada evaluación de la información financiera.
 Se planea una auditoria de acuerdo al modelo COSO documentada con información
pertinente dirigida a la gestión de riesgo, control interno y disuasión del fraude.
 Se aplican las políticas contables apropiadas para la presentación de los estados financieros
libres de errores materiales ya sea por fraude o error.
 Se realiza auditoria externa para valorar y verificar los procesos documentados y la certeza
de estos.
 Se identifican falencias que puedan tener efecto negativo en la entidad y así mismo las
mejoras a realizar.
 Las conclusiones basadas en los estados financieros son apropiadas y los informes
preparados son consistentes con los resultados.

DIFERENCIAS
 No se encuentran diferencias relevantes en cuanto a la información dictaminada ya que es
elaborado bajo las políticas contables y las Normas Internacionales de Auditoria.

La información para el desarrollo de este punto fue tomada de las páginas de internet:
http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/Documentos/Contenido/27103_informe_ley_1474_i
ii_2017.pdf
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/30428_informe_gestion,_evaluac
ion_y_aud_2018_oci_q3.pdf
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/28458_estados_financieros_31_d
e_diciembre_de_2017.pdf
V. BIBLIOGRAFIA

Documentos de Sitios WEB

El Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento - IAASB


http://www.iaasb.org/

Consejo Técnico de la Contaduría Pública


http://www.ctcp.gov.co/
Ministerio de Comercio Industria y Turismo
http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/ifac/ifac.php?anio_id=2009

Reglamento de la profesión de Contador Público


https://nif.com.co/ley-43-1990/

Artesanías de Colombia S.A. Estados Financieros 2016 – 2017


http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/Documentos/Contenido/28458_estados_financieros
_31_de_diciembre_de_2017.pdf

Artesanías de Colombia S.A.


http://www.artesaniasdecolombia.com.co

Artesanías de Colombia S.A. Informes de evaluación y auditoria


http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/informes-de-evaluacion-y-
auditoria_5613

También podría gustarte