Está en la página 1de 10
SEGURIDAD ECOLOGICA 2. UNA APLICACION PRACTICA: EL CASO DEL AGUA La escasez de agua: una amenaza para la seguridad mundial Ashok Swain* Brass EL AGUA: SU CRECIENTE CARESTIA Hors I agua es uno de kos bienes ms valiosos para la bumani- dad, Segin algunos Jo que da vida al mundo. Desde tiem- pos inmemoriales, os ritmos de la vida diatia en muchas regiones se han visto marcados por la disponbiidad de agua. La importancia cftica del agua para la mpervivencia de la raza humana se puede ver en las primerascvizaciones ayo crecimiento y sustento estaban forimamente ligados a sus sistemas de disuibucién de aga. HL agua tambin es una de las sustancias ms comunes nb Tierra, El volumen total de agua disponible en nuestro planeta es de 1,41 millardos de kilémesros cibicos. Si esu- vieran distibuidos de forma uniforme, cubriran la supert- cée de fa tera con una capa de agua de cerca de tes Kiléme- aos de profundidad. Sin embargo, el 98% de este volumen no se puede utilizar ya que se encuentra en el agua salad de fos océanos, mares inceriores, y profundos depésitos subte- _ trdneos. La mayor parte del 2% de agua dulce restante se enncatia wlnacenada en cpus de hide, glaciares, acti * Departamento de Invastigacén sobre Paz y Confictos. Universisad (de Uppsate, Suecia Foografia de AM.O. subrerinecs,en el suelo, en la atmdefera, y en los seres vi- vos, Exlayendo los lagos, slo alrededor de 2.000 kiléme- mos ctbioos de agua dulce, sobre todo en ras, exin disponi- bes para el consumo humano (World Resources 1990, 166). EL agua también es muy caprichoss en su disvibuciéa desigua, Mis del 80% de la exorrenta de todo el mundo se concent en la zona templada del nore, en la que vie una poquefia parte de la poblacién. En ls dreas tropicals y dridas, donde vive la mayorta dela poblain, el esto de los limita ds reaureos hdricos también est dstibuido de forma des- igual. La ca orale de los pales en desallo se localizan en las regiones dridas, semilvidas, topicales y subwopicales, muchos de eos se enfencan a sever crests de agua. Se gin Malin Falkenmar, la crenca de que el agua dulce es abundant déaita ia conscienca dei mundo desarolado que vive en la zona templada (Falkenmark 1990, 178). Ast los cepecialsas en desarrollo y gestién hidrlégica del Nore tem- do mueszan cceguea ane el agua o un sesgp templado» @@ is-1998 57 La escasez de agua (Falkenmatk 1993, 1-12). Los fos, la mayor Fuene de agua dulce, ambién es diswibuides de forma desigual eae ls pats de las regjones dsidas (The Woe Wares) Bl caudal del tfo Amazonas por sf solo supone el 80% del caudal medio de Sudamésica. De igual forma, d 30% del caudal tol en Abtica siene su origen en la cuenca de un tinico rf, e Congo/Zsire. El uso mundial del agua doblé entre 1940 y 1980, y se espera que se vuelva a duplcar a finales de siglo. Como la poblacién crece y la cantidad de agua disponible permanece constante la demanda mdxima per cépita que un pats puede soportar disminuye de manera equivalente. La poblacién, ‘mundial esd creciendo en la actualidad a un ritmo de ale- dedor de un cuarto de min de personas por df, 0 90-100 millones de personas cada aio. De acuerdo oon ls proyec- cones del Informe del Banco Mundial, 959% del ceci- ‘miento futuro tendré lugar en los palses en desarrollo de Afsca, Asia y Latinoamérica (World Bank, 26). Con el fe- ‘nomena! crecimiento de la poblacién mundial también han auumencado bs exgencias de agua para la produccién de ener- gad omsumo daméstico, la intensificacién de ba agicuku- 1, y b induseria. La agricukura es responsible del 69% de 1a captain global de recusas idrios, la industria de 21%, a suministo rbano del 6%, y los embalses del 4%, Aun- aque mucha del agua captada vuelve alos sos u otros siste- mas hidroligens para set usida por ons consumidores, Si se tiene en cuenta solamenre el consumo de agua la agri ura usa el 89%, la industria el 3%, el suministto wrbano a 2%, y los embales el 696 (Shiklomanov 1993, 13-24). Es- ‘as cifras muesran el alr consumo de agua en el sector agr- cok Ademés, el volumen de agua usado por las des de regadio se ha mubiplicado por die durante ese siglo, y to- davia se escin evando a cabo planes que comportarin una cexpansién aiin mis répida. La introduccién de variedades ‘brides de plantas es la principal rnin dl creciente wo de agua en el sector agricola. La utilizacién de fertilizantes y pesticidas a una escala masiva también contamina las provi- sones disponibles de agua. En fa mayorfa de patses del hemisferio norte, donde hay una abundante disponibilidad de agua per clpita, bs provisiones de agua estin contaminadas por diversas acivi- dades humans como el despilfro, la urbanizacién masiva, sa SS 15 - 1998 y los vertdos de desechos industries. Los modemos inedo- ros ¢ insaaciones como piscinas privadas en las cass de fos pats desarollados del Norte remplao, han sido response- bles de consumes de agua que exceden los 500 ltrs per dpa al dla. H nivel medio en ls pais en desarollo es de menos de 50 lizos per cic al dia. La calidad del agua se ha convertido en uno de los mayores problemas imedicambientales en muchos de enos pales industiaizados. . En Canad, un pals rio en recursos hidicos que dspone del 9% de bas provisiones mundials de agua dulce, hay in- formes de caress locales de agua y de una etendida con- taminacién tanto de las aguas superficiles como subverrd- neas. La siuacién en los Enados Unidos, dl Reino Unido, ‘Alemania, Rusia y Polonia ex todavia peor. La calidad del agua de los rfos de los pales industiaizados se ve ancada por muchos contaminantes; la contaminacién quimica es general, y hay altos niveles de nitratos procedentes de los Feriizanes agrcolas. La contamninacién indusal y quti- an ha prosinidad de ls centros urbano-indusrizles de los pales en desarollo, aun siendo menos comiin es alarmance. Se estima que el 70% de los sls de Ia India end concami- nados pot Jos vertdos industiales (Clarke 1991, 25). El mundo ya se encuentra «en medio de una revoluciéa urba- na sein el Fondo de ls Naciones Unidas para la Pobla- cin A finales de siglo el 779% de la poblacén latinoamer- cana, 41% de la de Afica y el 3596 dela de Asia vivcd en ‘Gudades (United Nations Population Fund 1991, 9-10). Las cdudades en los paises en desarollo a estén rodeadas de su- burbios en los que viven millones de habitanes en chabols, a mayorta de cls ilegales. Las aguas resduales domésicas ‘no tratadas provenientes de estas reas contaminan casi to- des los grandes tos en los pales en desarrollo. ‘Aproximadamente o 40% de ls poblacién mundial, en 88 passes en desarrollo, se enfrenta ya a serios problemas de scar de agua (United Nations Population Fund). Cada ‘vex mis paises estén entrando gradualmense en una. situa- cn de ests hidrco y de careta exénica de agua. La exca- sex de agua ya se ha convertdo en un gran problema para muchos polses de Oriente Medio, norte de Afia y la Afica ‘subsahariana. Estas regiones también experimentan répidos crecimiento de poblacién. Egjpto usa en ls actuaidad el SEGURIDAD ECOLOGICA 97% de sus recursos hldticos disponibles: 40 metros cibicos pot persona y afio, un quinto del consumo briténico per chpita. Ademds, se espera que la poblacién egipcia aumente de 54 millones en 1990 a 94 millones en el afio 2025 (Sadik 199, 8). Les eases de agua en China, India y Méjico ya dlfcultades para stsicer las demandas de agua de una po- blacién de més de mil millones (Pose! 1991, 134), Cerca de 40 millones de personas en zonas ruraes del norte de (China ya se ven afocadss por lx escaser de agua. En los cenros urbanos las caps frdcics disminuyen entre 12.y 15 ‘ies! cada afi, y los aculferos que suministran agua a Beijing 1 Tianjin estén casi secos (Camp 1993, 130). Ademds de las rmegaciudades, ceatenares de miles de pueblos en toda India salen déficis de agus y esas fas en aumentando, En ‘verano, especialmente en la Gdad de Madeés, una gran parte de sus babamres e quedan sin agua durante vacios dis se- spuds, La stuacin cs can grave en la ciudad de MGjio gue algunas zonas se esin hundiendo al mengua los depéstos subcerinens EL AGUA COMO FUENTE DE CONFLICTOS La caress mundial de agua armenaza la vida y prsper- dad de las generaciones presente y fururas. Cada da que pata ce ensancha la recha entre las necesidades dela pobla- cdén que erece y los recursos hidriens que disminuyen. No ¢s diffe percibir las consecuencas en los pales de ls regio- nes dridas y wopicales que tienen tn muy Fmitado abasec- micoro de agua. E] crecimiento de la poblacién acompafiado por una vipida indusrialzacién, urbanizacién masiva, e intensitice cin de la agyicultura aumenuaré l. demanda de recursos hidtics al mismo dempo que contaminar4 dl suminisro, La sebreezpltacién de lo recursos hidricos pucde provoca ca- 1 Un pie = 20,48 cm (Nel). . restlas extremas, Desde esta perspectiva, todos los actores socioles se verinafectados por ls malas expectativas presen- ‘es y fururas en relacién con la dsponibilidad de agua. Esros actors intervndrin conscientemente y con determinacién por sus propiot intrescs. La crciente rivalidad, porencial- mente puede destruir los acuerdos sociales exstentes sobre 1a diseibuci6n del agua en la sociedad. Surg mevos 2c- tores onganizados con comportamientos conflicts; 0, en sociedades con una estructura administrativa débil y cags- as de dicoromlas émnices y soczks, crecerin las incompati- bilidades ene los acrores ya exstentes. Los fos Son una buena muestra de esta deicada situa- in. H1 40% de la poblacién mundial depende direcamen- te del agua dulce de los ros, y alrededor de dos terceras par= tes de eta gente viven en palses en desarrollo, Doscientos catorce de los grandes ros del mundo estén compantides por dos o més pas, y 23 de ellos por cinco o més naciones (United Nations). Asimismo, cuencas Buviaes de segundo © induso de tercer orden, en ocasiones son més importantes que tos de primer orden, a nivel econémico y politico para los extados riberefios. El ndmero total de cucncas Auviales inemacionaks es sensiblemente ms alto que el nimero de fos de primer orden contabilizado por el estudio de as NNN UU. Un buen ejemplo de ello es I infavaloracién de los tos intemacionales entre India y Bangladesh, Segin el cetudio de las NN’ UU sélo hay una mega-cuenca, el Ganges- Brahmaputra (compartida por India, Bangladesh, China, Nepal, y Bhutan), mientras que la Comisién Fluvial Con- junta de India y Bangladesh sefala 54 sistemas fluviales co- runes a ambos pals. ‘Cuando diversos palses dependen de los mismos siste- mas fluviales, la captacién’y conmaminacién de agua en la ccuenca superior puede conducir a conflicts entre ls partes superior ¢ inferior de ls cucnoas. Segiin Ast K. Biswas: ela raft de la palabra rival procede del témmino latino rious que cn au Figen significaba que usin el mismo rl (rina), La reciente carestia de agua y Ia distribucién desigual y ~mlateal de ene recur prepara el teeno para un mayor inimero de conflcos por el agua en el futuro cercano, No slo el prondstico de Fuuros conflicos por las recursos ‘dricos nos muestra un panorama pesimisa, sino que ls Sq@ 15 - 1998 59 {ih m& 7 eI BI | 144 a4 | @ lt La escasez de agua conficros acnales por l misma raabn ya se han converido en una seria prescupacion. 1a rebcién ene medio ambiente y conflito se puede investgar en dos dimensiones divegentes. De acuerdo dl andlss tradicional, la destrucion del medio ambiente se puede ver como una consecuencia del conficro. Varios smi dis, sobre todo en el pefodo de pasguerna, se han dticado a eaplorar exe aspecro de ls conexién causal. No obstante, en los dimes fics, un sustancalesfuern investigador se haa detinado a eondiar La dieocién inversa de la conerién: Ja desuccién ambiental puede, por s{ misma, ser la cuss de conficios (Homer-Dixon 1991; 1994). Al se el agua el principal construyente del entorno natural, el nexo entre carla de reounos hidricos y conflctos sociales organizados también puede ser esudiado al menos en dos dimensiones ddszintas. En primes lugat, un conficro socal puede ser el caurante directo dela cars de agua al desuit 0 resingit cl acceso a bs insalaciones de reserva de agua o forando migraciones a gran escala a nuevas znas. Recientemente, los grupos enfentados en Yemen y en la antigua Yugodavia usron has infaesnucruris de embale de agua como objeti- vos para crear problemas a sus adversaros. La migracién masiva de Ruanda a Zaire en julio de 1994, como resulado de conficos énicas, provoé la excase de agua due en el suminisvo a ls regiones que recibieron a los refugidos. Sin cemmbargp, la intencén de exe anioulo es cenrase en las gunda dimensin de a reac: fa cares de recursos hidricos ‘como causante por sf misma de confictos graves en a so- ciedad. os conflicts por el agua se pueden encontar a todos fos nivees de la sociedad, no slo ene los stados-nacién, sino también en el interior de los esados-nacién, y entre dlvnras unidades del exado-nacibn. Los problemas por el agua pueden crear nuevos grupos conficivas en el interior de un esd , en ofror cas, intoducir dementos de in- compatibiidad entre ls unidades adminisrativs ya cxistentes asf como entre grupes étnicos, 60 @S® is - 1908 Confiictos entre los estados (estado contra estado) Un origen comiin de muchos conflicos en la historia se piaede encontrar ei l deseo delos estados de obtener tert- torio y recursos naturales. En el periodo de la pos Segunda (Guerra Mundial, la conquisa de territorios ajenos se ha con- vertido en poco aceptable ¢ impridente estratégicamente. En cambio, el foco se ha desviado hacia la adquisicién de recursos naturales de otros para hacer frente a las recientes neasidades y desos de la poblacién propa. En una situa cin de cares de agua, ls sos companides, uno de los principales proveedores de agua dulce, han proparcionado tun terreno bien abonado para conflcros entretos estados coriberefios. Cuando un exado busca l edesarallos adqui- fiendo o explorando mas de lo que se entiende que os su parte de agua, afeetaa los interests de los otros esados usua- ries, Las aciones que siguen por pare de ls esados-afecta- dos para proteger sui intereses pueden termina, eventual- mente, en conflicro, cho dees conti neesces que een ugar cn la acruaidad afecran a usuarios de cuencas Buviles inter- nacionales en distints partes del mundo. Algunas de los confictos por rfos importantes mds extensamente estudia- dos son: el Jordén (ral y naciones drabes), el Nilo (Egipto, ‘Sudén y Exiopfa), el Colorado (Estados Unidas y M&jca), Enfrates (Turquia, Siria ¢ Irak), el Danubio (Hungrla y Ealovaquiz), el Han (Corea del Norte y Corea del Su) y el Ganges (India, Bangladesh y Nepal. El conflicto por los recursos hidricos mds divulgado se ha centrado en el control de fa cuenca del elo Jordin entre los Estados riberefos Isat, Jordana, Libano y Siva, Las dis- ‘repancias sobre as aguas dl Jordin, Lit, Orontes, Yarmuk y ows ros fueron una de las principales causa de la guerra Arabe israel! de 1967, y también influyeron en la decisién istalt de invadir Libano en 1982 (Cooley 1984, 3-4). BL desacnerdo sobre el reparto del agua también ha sido un se- fio obsedeulo en las actules negocaciones entre Italy Sta. Segin Lowi: «Dado el estes en el suministo de agua en Tira, Jordania, Cisjordaniay la Franja de Gaza —unido 2 Ja ausencia de fuentes adicionales sin expla, ls tendencias SEGURIDAD ECOLOGICA en el crecimiento dela poblacib y las sequlas recurrentes— fos acuendos de roda lz cuenca para compartx y usar agua son crucales para lx esibilidad de la region a largo plzo ... la dtemativa muy probablemente see una ereien- te cares y guerr» (Lowi 1953, 138). Desde los afos vine, Egipo y Sudén han companido “dl agua del rip Nilo por acuerdo de los dos pobiemos. En la acralidad Sudén quiere evisu iltimo acuerdo, que fue Farmado en 1959, para obtener una mayor cuota de agua. ‘Sin embargo, la principal amenaza para el abastecimiento de agua a Egipro se encuentra en Exopls, que canta et Nilo ‘Ana, un afluente que aporca el 80¥e del agua del Nilo que lega a Egjpo. Al no ss pate en el acuerdo legal entre Egip- to y Sud, Ezopta planca dewiar pare det agua del No ‘An para su propo proyecto de mado, La situacién todavia es de tensién. En 1985, Busros ‘Burros-Ghali, que fue ministro de Asuntos Exteriores egip- cio ante de ser dlegido Sexeratio General de las NN UU, avisé: «La préxima guerra en nuestra mgién seri por ls aguas el Nilo, no pr polcas (Myers 1989, 32) La recite ape- ricién de Erizea como un esado independiente en el dca de capracion de aguas dl Nilo ha complicado todavia ms a stuaci6n. El rlo Colorado es comparido por dos Estados corberefis: los Esados Unidos de América y Mgico. La sobreczploucén en lt zonat esadounidenses de la oxenca superior provect el aumento del contenido sano, que afc 1 negacvamente a a produccin agtcola mejicana en los alos seenta. Desputs de décadas de negocacione, los Esa- dos Unidos eeuvieron de acuerdo en garanizar un cena nivel de slinidad del fo (Falkenmark 1986, 95.96), pero 0 no ssisfc6 completamente a los mejicans. Cuando a Aispatidad del poder entre los pales de ls cuencas superior ¢ inferior es tan grande, ls opciones de a pare inferior para protege sus inereses son limitadas. ‘Acnumene, Targula est evando 2 cabo su plan de construcein de alrededor de 20 infraestucruas hidroléc- twice y para regadio en las aonas ats del rio Eufares. Ee enorme «Proyecto de Anatolia» con certeza provocard cores cde agua par ls usuatios de la cunca inferior, sobre rodo en Siia (Gamba‘Sconchouse 1992, 109). Cuando los proyec- 0s de Turquéa estén rerminados el caudal del Eufrares hacia Siri podria verse reducido en mds de! 40% y hacia Irak en nds del 80% (The Economist, 12 de mayo de 1990, 54-59). Hl temor a carestias fururas ya ha provocado que la rain ‘enue Sioa y Tarqula sea tensa. Irak, que ain se etd recupe- rando de la Guerra del Golfo y de las sanciones internacio- ales, parece que est esperando el momento just para im- plicarse directamente en el conflict, Recientemenre, Hungra y Eslovaquia han discrepado seramente sobre la construccién y funconamiento del pro- yecto Gabckovo / Nagymares en el rfo Danubio, compli- cando todavia ms la frdgl seguridad en Centroeuropa (Rich 1992, 216-18). La consruccién de una gran presa en el rfo ‘Han por parte de Corea del Nore en los iimos aos ochen- 12, ha afiadido oto hito en la larga dispura entre Corea del ‘Norte y Corea del Sur. Un intratable conflicto por la distri- bucién del agua del ro Ganges entre India y Bangladesh precede a la creacién del propio Bangladesh (Swain 19932, 429-39). La lise de coniiens imternacionales por el agua no tex- ‘mina aqui. Hay constncia de confictos por el Indus entre India y Paquistén; por el Salween/Nu Jiang entre Burma y China; por el Mekong entre Camboya, Lacs, Tailandia y Vieram, por ef Parand ence Argentina y Brasil por el Lauca centre Bolivia y Chile; por los Grandes Lagos entre Canad y Estados Unidos; por el ago Chad entre Nigeria y Chad por dt Rhin entre Franci, Holanda, Suiza y Alemania; y por el Seamos entre Hungrla y Rumania, En algunos casos hay acuerdos vigentes para regular la dissibucién de agua ence Jos esados ribereios, pero la creciente caresta est amens- zando su continuidad. Furr de Orem Maio, la mayorta dels conficos por dl agua han sido de naturaleza sno-armada, aunque ‘amenaza del uso de armas no es inusual. Ya a mediados de los ochenta, los servicios estadounidenses de inteigencia ha- bilan estimado que habla como minimo dies lugares en el smundo donde pola esallar la guerra por la esas de agua due (Srarr 1991, 17}. Acaialmence, od Nis, of Eafrazs 7 Indus estdn cerca de convertirse en fuente de acciones hosti- kes. En bas regiones del norte de Aftica y del sur de Asia, la rave caresda de agua combinada con la inestabilidad regio- @S@ 15-1998 61 62 - La escasoz de agua nal hace aumentar ks posbilidades de uso de la fuera por tas panes en conffro en un futuro ceeano, CONFLICTOS CON EL ESTADO (ESTADO CONTRA GRUPO) La escasez de recursos hidrioos también tiene dl poder de sem- bbrar dl conflicto enue el estado y sus actores intemos. El uso de las Fuentes de agua por el estado al construir embalses, infaestucturas de rgadlo o industias en una drea 0 regién n pantcular, puede sex perbda por la poblacién local como cexploraciin en interés de ors. Los partidos regjonales puc- den actuar 0 se pueden formar grupos ecologic para enfen- tare a es aciones dl estado. Si un grupofregién explo mds de lo que ee peribe» como su cuota de agua con el apoyo del esado, entonces este conflcro inter-grupal o inter-regional puede intensifcase y converse en un conflica ene el gu poltegién explorado y el propio estado, En los dtimos afos, la construccién a gran escala de cembalses para el uso eficiente» de ls recursos hidrioos ha creado siuaciones de tensién entre esados y grupos de sus propios ciudadanos. La cada vex mayor demands para teg2- do y energia moviia los organismas del esado para la cons- truccién de proyectos hidrolégicos a gran escila, provocan- do grandes desplzamientos de poblacién y sumergiendo ‘vasas dreas. En muchas ocasiones, la poblacién afectada ne- gativamente por estos proyecros se lanza a la lucha conera el estado. La lista de los proyectos hidrolbgicos a gran escala que han causado este tipo de revuelra es muy larga. Los rmayores incuyen: Sanmenaia y las Ties Gargantas en Chi- na; Madur Oya y Mahavali en Sri Lanka; Mangla, Nanela y ‘Tasbela en Paquistén; Kapri en Bangladesh; Arun en Nepal ‘Akasombo en Ghana; Kossou en Costa de Mari Tana y ‘Athi en Kenia; apatica y Tucurui en Brasil Kainji y Niger con Nigeria, Arar y Keban en Tarqula; Lam Pao y Nam Pong en Tailandia; Kedong Ombo y Batng Ai en Indonesia; alo Pampanga en Filipinas; Manamali en Mali Savina en Colombia; Brokopondo en Surinam; Caracol y ‘Nezahualeoyor] en Méjico; y Nam,Ngum en Laos. India, donde se encuentran mds de la mitad de los embalses a gran B® 16 - 1998 scala existentes en el mundo, necesra una lisa propia. Los proyectos hidroldgions que recientemente han prowocado mo- vimientos de protesta de la poblacién desplzada son: ef embalse Pong, el proyecto Subarnarekha, el proyecto [Nagarjunsagés, el proyecto Sriilam, el embalse del bajo Manait os proyectos dl ato Krishna, el embase Tehri, los proyectos Narmada y el proyecto del embake Ukai. En ocasones, fa disputa por el reparno 0 el uso de los recursos hidrios puede empezar con las grupos que compi- ten end interior de un esado, pero a perepcién de que d cerado favorece @ un grupo en particular lo converte en par- tend conficto, Acimismo, sil destruccién del medio am- Diente causada por la explotacién de la fuente de agua es percbida como una imposicién intencionads del estado so- bre una rgién © pueblo en concre, se pusde formar una identdad de grupo, conduciendo a un conflico con el Esta- do, La constucciin de proyectos hidroldgics en el noree de Suecia para proporcionar energla a ls zonas indusraes del sur se ha converido.en un contencioso entre d pueblo Semi del norte y el estado sueco. Los sams, que viven en los bos- ques del Circo Arico, arusan al estado de favorecer a los habieantes de las cudades a costa de su sustento, Aunque cstos arercados no legaron & provocar un movimiento sepa- rata y el uso de la violencia, algunas reacioies 2 proble- ‘mas similares en el sur de Asa no fueron tan moderadas. La dspura por dl reparto del agua de tho ha contibuido a los actusles movimientos separatitas en la provincia india del Punjab. Esta provincia, dominada por loss, radicionalmente se ha abasecido oon el agua suministada por los tls Beas, Satie y Ravi. La demanda de las provincias de Rejahan y Haryana, siuadas en la cuenca inferior, Uevé al gobierno indio a tomar la decisién de construir canals y desviar (60% del agua del Punjab dela energa hacia las dneas do- sminadias por ls hinds. Eso se convirtié en una de las prin- cipales razones para que dl Pando Sij (Akali Dal) pidiera auronomia en los afios setenta y que seguidamente ha con- ducido al violento movimiento secesionista (Swain 1993b, 26), Una dispar por el reparo del agua también juega un papel critico en el mayor movimiento separatista en Paquisin, l oxo lado de la fronrera. La provincia mes im- portante y pollicamente més poderosa del pals, l lado SEGURIDAD ECOLOGICA paguistant del Punjab, aprovecha su pescién en la euenca superior y consume la mayor pare de ls ‘aguas dal sistema fluvial del Indus con la ayuda de pantanos, sn tener ea cuenta las necesidades de la provincia de Sind sitwada rio abajo. La perepeién de que hay una fuerte alianza ene el gobiemo federal y d Punjab ha extendido dl conflcn con la prvin- da de Sind al gobierno paqustani (Swain 1993, 28). EL proyecto Mahaveliy el proyecto hidroelétrico del lago Kapeai, han contribuido directamente y de forma signifia- ‘iva a la revuelta tamil contra el gobiemo de Sri Lanka do- sminado por los cingaleses,y al insurgencia buds chalna contra el gobiemno de Bangladesh dominado por los bengalfes. Se puede conchir que si el pueblo perenece 2 un gru- po émnico minoritario bastante grande, la percepcién de ex- ploracién a manos del estado dirigido por el grupo mayori- tario puede intensficar ls dicomomias sociales ya existentes y contribuir a situar en la escena a actares conflictivos. Una simbologl hisévica 0 religiosa Ugada ls aguas explradas puede clevar la probailidad de que exalle un confco, Si ‘no hay ura pronta salucén, sts confictos pueden condu- Gira Tuchss por ba auronomta por ka secs, Una esc tua esta debiliada por fueres identidades nics, una adnminisracion infcent, y ka fla de recursos hdrios pre- dispone a bs ples en desarolo a seguir ene camino CONFLICTOS EN EL INTERIOR DEL ESTADO (GRUPO CONTRA GRUPO) ‘Los conflicts en una sociedad estén ligados a grupos oon ideas enfentadas 0 incompatbilidades. La rivadad por el tuo de recursos hidions excams se puede ver como una in- compaiifidad entre grupos en una sociedad, La percep de exploracién o de uso desmedido de una fuente de agua ‘comin por una de las partes puede incentivar la organiza- ci6n de nucros grupos o peruadir alos ya exizemtes de pro- sage sus inverse, La formacién de un nuevo grupo puede rene lugar de forma expedition en respuesm a agin aco del «que es penibido como explotador del agua, o puade suceder como una rspucsa gradual al pessense resentimiento en relacién al uso del agua. En los fos sesenta, Arizona y Colorado contendieron pore uso del agua dal ro Colorado. Ronald Reagan, enton- (ts gobernador de California, amenazé con el uso de la fuerza contza Arizona para que Calfomia recibiera su pater del agua del fo. Esta prolongada disputa termind con un vere- dia judical que asignaba cxots a ls pares en conflico. Sin embargo, la soluci6n de este tipo de conflicto no es tan fil en palses en desarollo. Actualmente, Karnataka y Tamilnadu, dos provincia del sur de India, contienden por dl reparo de as aguas dl fo Cauvery. Ese conc ya ha conducide 2 agacién police y disurbios que han causado varias muertes y ¢) desplazamiento de miles de personas (Swain 1993b, 28). El confice por el repano del agua de coo rf indi el Yamuna, ha provocado recenremente una amargadispura ene dos provncas del nore de Ini Delhi y Haryana, ‘Algunas de ls divsiones més pronunciadas se dan en- tae los habitames de las zona rurls y urbanas de un esa- do, cada uno aferindase a percepcionesy priridades laa- mente disinnas sobre dl uso dl agua. Con freayencia, el si- miniso de agua alas cudades tiene proridad sobre as ne- cazidades rural. Y, en la mayorta de los casos, ls fuentes de agua que estin a disposicién de ls poblaciones wranas cén contaminadsso los. Polhcamentecambién es rencble proveer de agua a los habitanes de bs cudades a expenss de ls necesdades ruraes. Cuando los habirante del mundo rural ven sus aguas contaminadas, sus rios vaciados, y sus ropias necesdades que crecen, es inevitable que apaeaca el conflian. Exe tipo de confito ya es numeroso y est ex- tendido, H gan proyeco chino para desviar las aguas de a ‘cuenca sureia del Chang Jiang (Yangre) mds de mil Klé- metros al norte hacia Being y Tianjin, ha hecho creer la tension entre los usuarios ruraes y urbanos del agua. Las informes sobre la cada del nivel de agua del fo han alarma- do todavia més a ls dos partes (The Peoples Dail, 16 de febrero de 1993). Desde los times serena, perdura una dlispora de las mismas caraceriscas sobre el uso del agua dei rio Murray enue is resdernes de Adiaida y tos granjo- ros de las zonas rurdks. H desvio de agua de mgadio de la cuenca del fo Bhabani para sostener la expansin indus del isco de Coimbatore de a provini india de Tamilnadu, @@ is-19988 63 La escasez de agua también ha conducido a disputas entre fos habitantes del mundo rural y del urbano. Los residentes de Nairobi y ‘Mombasa tienen abierta una larga contienda con fa gente de campo en Kenia por el uso de ls aguas de los ros Tana y ‘AthGalana. La masiva expansin de las ciudades en ls r= siones dridas y tropicaes esté haciendo crcer pradualmente dl mimero de dspuas enue el mundo rural y el urbano por dd reparto dl agua. ‘Nuevos gripas conflictives emergen en la sociedad para pproteger su pare de agua o para conseguir la de ors. La + aparicign de estos grupos tiene lugar de acuerdo con los l- 108 religioss, de casa, de case linghistcn,regonales u oros, Ya cistentes. En algunos casos, la misma caresta de agua inuroduce la dicotomfa enosotrosellos en la sociedad. Cuan- do las diferencias en la sociedad no son tan evidentes, as lites en ocasiones también utlizan el agua como un instru- mento para inspirar sentimientos de grupo. Como ya st ha apuntado anteriormente, si un grupo, con o sin razén, per~ cibe al estado como colaboradar de otro, el conflicto imergrupal se puede transformar en un confcro con el es tado, levando seguidamente a un gobierno secesionista, Dindmica del conflicto Lag recurs hidricos conebuyeron directamente a l for- tmacién de os conflcros antes mencionados. Todos eta con- flcos se manifesaron con las crecientesincompatibilidades centre lo grupos rivals por el reparoo uso de un suminsro caso de agua dulce. En una suacién de caresda ms grave se puede concebir un mayor nimero de confictos de esas caracteristicas, ‘Como se ha visto con anterioridad, en sociedades en desiroll, as incompatbilidades, incentivadas 0 prowocadas por la carta de ecuros hidrios, pueden acivar 0 crear por s{ mismas a varios acrores opuestos. Es mis, la conducta iencionada de estos grupos para reisir o imponerse en fa simacién de cares, puede ser percbida, corecta 0 inoo- rrectamente, como un comportamiento deliberadamente conficivo hacia el otro, Esta misma percepcién puede pre- ipitar d conffcro. Ess conficos pueden ser una manies- 64 SD 15 - 1998 tacién insantinea 0 una escaida gradual dela hosiidad ena los estados grupos para conseguit.o retener el prove- cho de fa misma agua escasa. Los actores organizadas, inducidos por la caret de agua, en general conducen hacia acs tipos de diadas confi tivas csado conta esado, estado coma grupo, grupo con- tra grupo, Los conflicts entre dos grupos purden excalar a tun confficio de esado contra grupo debido 2 razones émicas, (0 por la incapacidad de resolver la dsputa a tiempo, EI mis- smo tipo de exalada es posible dl nivel exado conta grupo al nivel de esado contra estado, Al no. evar las lelades ics limitadas por las fronters de los esadar-nacibn, no «sdf imaginar exe tipo de resultado, En la regién dl sur de Asa, lgunos conflcios por el agua entre esados y sus grupos imemnas han dado moesuas de conducir a dispurs con esos vecinas debido a su apoyo alos grupos éinicos en confi, EL confito entre exados purde iniiarse a niveles d- plomdticas © econémicas, pero la incapacidad de Uegar a acuerdos puede culminar mds tarde en el uso de ba fuera Fisica. De todas Formas, el carder sno-armado» de una dis- + puta no deberta hacer infavalorar su gravedad, ya que ors variables disuaora, como por ejemplo la diferencia de ta- rmafio 0 fuera de ls actors, o la percept de inresfren- cia de otros scores, pueden haber impedido el uso de la fuerza. Mientras que el alcance de ls confis entre ea- clos adquiere una cvidente dimensién internacional, los con- flcrs entre grupos 0 con el estado se verin limiados en principio al especto domésticn, 2 menos que provoquen La intervencibn de organisms de otro estado en apoyo de un aor en particular. CONCLUSION EL aga cs viral para la supervivenca de los seres humans. Elincremenro de la demanda de agua a caus del cecimien- to demogrifico, dela eipida indusvialzacin, de ls urbani- zacién y dela expansién de la agrcaura estan levado que la disponibididad actual de recursos hidtios es insufcene. seo es especialmente sri en ls ples dels regiones it SEGURIDAD ECOLOGICA chs, seriridas y topicales. Desgraciadamente, a mayorta de estos pafes son esados debi sn los recursos y las capa- cidades adminisrativas para hacer frente a ls problemas pro- vocados por la cae de agua. La foka de educactn y ce- = a5 lealtades érnicas también conducen ficilmeme a la poliizacién del problema del agua y a dare una dimensién érnica, La carestia de agua es una amenaza presente y Futura 2 la fedgil seguridad del mundo de la post-Guerra Fria. No es prudente subesrimar los problemas causados por la carestia de agia cuando se evalia la seguridad de un pals o de una tegién. Los conflictos, en un mundo interdendiente y irconecrado, aunque en su mayorla se den en pales en desarrollo pueden ener repercusiones que destruyan La paz y ba ranquilidad de las egiones templadas y desarrolladas, Los principios legales internacionales para regular los + derechos de las distintos coribereios sobre el uso del agua todavia no han sido ratificados. Diversas organizaciones in- ‘ermacionales tratan de evaluar los problemas y de encontrar tuna formula aceptable para gestionar sistemas hidrico inter- nacionales. Desde 1956, la Asociacién Imernacional de De- recho (international Law Aseciation - ILA) ka intentado es- tablecer cieras normas para compartir las cuentas Auviales internacionales. En su $2* conferenca, que ruvo lugar en Hebsinki en 1966, redacré las Reglas de Helsinki para Cur- sos de Agua Intemacionales donde se declaraba que un wo presente del ro debe permitr un nuewo uso para conseguir tuna utilizacién equitatva del agua del slo, con compense- ibn del nuevo usuario. Esta propuesta de principio no pudo ser adoptada por la Asamblea General de kis NN’ UU a cau- sa de la oposicién de la mayorla de las estadas-miembro, Obligada por las directivas de la Asamblea General de las NN UU y basindose en ideas de lz Conferencia de las NN UU sobre el Medio Ambiente Humano en Esto- colmo el afio 1972, le Comisién Intemacional de Derecho (international Law Commision - ILC) pone el énfasis en el principio de no infligt dais a los acruaes usuarios. El dhi- rio casera £1991) de fa ILC os ef proyecro del Deeb de ses Curses Inuernacianaes de Agua en sus Uios No de Navega- itm, sobre el cual los estados deben profunciarse (Biswas 1993, 167-88). Numerosos inventos similares hechos por el Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (NUMA), la Conferencia de ls Naciones Unidas sobre el ‘Agua y la FAO cambién han fracesado, Aunque ls caestis de agua dulce ha alcanzado propor- cones citicas, y a pesar de que no hay un principio univer- sal sobre el uso de los sistemas de agua internacionales, las negociacions exirors de cass individuals en el pasado dan cesperanzas para el Fururo. Algunos de los tatados dignos de rmencibn son: el ratado entre Méjico los Estados Unidos de 1906 referente al Rlo Grande y el cratado de 1944 entre los mismos dos pales concemiente al rio Colorado; el ata- cdo de as aguas Fonterizas de 1909 entre Canady los Ese- dos Unidos y el ratado de 1964 entre los dos palses rspec- to al rfo Columbia; el ratado del Indus entre India y Paquiscin en 1960; el tratado sobre las aguas del Nilo entte Egipro y Sudén de 1959. Hay otros tatados firmados por fos Estados riberefios del Rhin, el Mekong y el Testa. A través de la iniciatva del PNUMA, se ha desarollado un proyecto pilto para compartir as aguas del ro Zambeai entre sus ocho coriberefos. EI PNUMA esté formulando planes similares paral cuenca del lgo Chad y el acuffero Damman en fa penfnsula Ardbign. En algunos casos se han establecido comisiones conjuntas (por ejemplo, el ©) de los estados ‘corriberefios por su propia iniciativa y estdin wabajando part resolver ls dispues por el agua de los rfos. También se exén - Hleando a cabo umerosos exfueros en el nivel de cuenca individual para hacer frente a a cecente caret de reou- sas hidvicas. En-esta coyunrura erica, la cris mundial por el agua ba empezado a ecipsar la cris energitca de los aio sten- ta. EI acuerdo sobre unos principis para el uso de las fuen- tes de agua intemacionales seré de alguna ayuda, y marcaré el camino a seguir para una mejor gestién de los recursos hidticos inremos de los esados-miembro, Ahora que ya no estin guns por ls ivalidadesexrattgjcas dela Guerra Fria, dl cambio en los patrones de voco en ls foros intemacions- i ambi uns ce ee opinion em momener de cis, - BS 15 - 1998 La eacasez de agua Reconocimientos dd tema de «Medio Ambiente y Confictots Hl anor querrta agradecer a Peer Wallenscen, Erich Schule y al erahuador Ene ardculo es uno de los productos de un proyeco que se annimo por sus excelentes coments sobre un borrador cexl desarolando en el Deparamento de Invesigacién so-—anteior. bre Pez y Conficos, Universidad de Uppsala, Sucia, sobre TRANSFORMA Entided no lucrafva pera ln sene!zestin chudedana Serviclo de venta por correo ds libros y publicactones sobre: Ecologia Social - Intercutturalidad - Mujer: Voces y Propuestas - Solidaridad Norte/Sur - Nuevos Movimientos Sociales Economia Sustentable - ~ Comercio JustoConsumo Responsable ‘SI deseas recibir regularments nuestros catélogos, envianos tus ‘datos por correo, teléfono o fax. Te tendremes al coniente. TRANSFORMA - Apartado 13.067. - 08080 Barcelona Tel. (93) 301 17 26 (tardes) -'Fax (93) 317 82 42 66 @@® 15 - 1998

También podría gustarte