Está en la página 1de 3

Nombre: Nadia Valesca Cubillos Becerra

Carrera: Técnico en Párvulos

Modulo: Ética Profesional


Elección de caso: número 2

Caso en el cual debo tomar la decisión respecto a contratar a una persona que
opta a un cargo, con las capacidades necesarios y su respectivo título que lo
avalan, o contratar a un familiar, con menos capacidades quizás, pero familiar
directo al fin y al cabo.

Glosario: nepotismo /favoritismo y/o ayuda a personas cercanas, o familiares

Resolución, argumentos y postulados diferenciados por cada indicador

1.- Principio autónomo: el principio de autonomía, más allá de la definición


estricta que proponen los diccionarios o la definición entregada por el instructivo,
es la de resolver, trabajar, analizar y aplicar respuesta a problemáticas, de forma
personal y clara. Sin duda que la autonomía, se rige por cada situación y postura
personal.

Como persona clara que soy, independiente y en contra de toda situación de


nepotismo. Opto por entregarle el cargo a la persona con mayores capacidades, la
cual no es mi familiar. Independiente de mi situación con la familia, debo darle
prioridad al correcto trabajo en la empresa, y a la eficiencia. Y dicha persona,
cuenta con las capacidades necesarias para lograrlo

El principio de autonomía, funciona directamente sobre mí, ya que escojo la


decisión de forma independiente, aunque velando por un trabajo en conjunto de
igual manera; por ende, también le daré independencia a mi trabajador, aunque
siempre con un respectivo seguimiento al sujeto ya mencionado, y a todos los que
tenga a mi cargo y/o disposición.

Cito “la autonomía es inherente a todo ser humano”. Una condición que nace o
viene arraigada al ser humano, es mejor trabajarla y aprovecharla, para sacarle la
mayor ventaja posible, en vez de omitirla o hacerla a un lado.
2.- Principio de beneficencia: este principio hace referencia directamente a
hacer el bien, o que los hechos vayan en beneficio de la tercera persona.
Independiente de los sucesos que puedan haber entremedio.

En el caso que ya mencioné, en el cual podría haberle dado la beneficencia a mi


familiar, ya que podría haberle dejado a él en cargo. Pero estoy seguro que este
principio se mancharía y se sería todo lo contrario; lo explico, al darle un cargo a
un familiar, por mucho que lo quiera o él lo desee; estaría seguro que lo estaría
perjudicando, ya que aún no tiene las capacidades necesarias, la experiencia
necesaria, o simplemente las características necesarias para el cargo. Por lo tanto
simplemente voy a “dañarlo” en vez de beneficiarlo.

Es mejor que mi familiar, haga el camino largo, pero más beneficioso, que el
camino corto, que tarde o temprano se complica y te perjudica

En cuanto al beneficio, que se le otorgaría al trabajador que sí voy a contratar.


Radica más allá de simplemente entregarle el trabajo, es darle apoyo y las
herramientas necesarias y posibles, para su correcto desempeño, que influye en
un gran desempeño para la empresa, para el colectivo y que dan pie, a un
desempeño mejor incluso para mí.

Todo es un círculo, un trabajador beneficiado, es un trabajador que beneficia al


colectivo, y un colectivo beneficiado, hace lo mismo con la empresa, y una
empresa beneficiada; me da la posibilidad de un desempeño mejor por mi parte y
por parte de todos.

También podría gustarte