Está en la página 1de 8

MANEJO DEL NIÑO CON SOSPECHA

DE ALERGIA A ALIMENTOS
L Valdesoiro Navarrete, M Bosque García, H Larramona Carrera
Sección de Alergia y Neumología. Servicio de Pediatría. Hospital Park Tauli. Sabadell, Barcelona.

Valdesoiro Navarrete L, Bosque García M, Larramona Carrera H. Manejo del niño con sospecha
de alergia a alimentos. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:177-84.

INTRODUCCIÓN El diagnóstico de alergia a un alimento signifi-


ca la eliminación de este de la dieta, la revisión
La alergia a alimentos es una patología que ha del etiquetado de las comidas preparadas o el
aumentado en los últimos años. Su prevalen- temor a comer alimentos elaborados por ter-
cia se estima entre el 6 y el 8% en menores de ceros y estar alerta por si aparece una reacción
cuatro años, y entre el 1 y el 3% en la población adversa. Por estos motivos, es muy importan-
adulta. La sospecha de alergia alimentos cons- te hacer un diagnóstico correcto que justifique
tituye un elevado porcentaje de las derivacio- adoptar estas medidas.
nes a las consultas de alergia. En los menores
de 14 años, la alergia a alimentos ocupa el ter-
cer lugar de los trastornos alérgicos diagnosti- CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA
cados en las consultas de alergia.
Se define como reacción adversa a un alimen-
Las dietas son muy diversas en función del to cualquier reacción anómala que pueda atri-
área geográfica y las costumbres alimentarias. buirse a la ingesta, contacto o inhalación de
Todos los alimentos son potencialmente sen- un alimento o de sus derivados o de un aditivo
sibilizantes, pero la lista de alimentos implica- contenido en el mismo. Esta definición es muy
dos en las reacciones alérgicas en el mundo se amplia y engloba patologías muy diversas.
reduce a unos pocos. Los alimentos implicados Deben diferenciarse de la aversión alimenta-
son los más consumidos. Las sensibilizaciones ria, que hace referencia al rechazo y donde la
suelen aparecer en relación a la introducción reacción desagradable está provocada por
de los alimentos en la dieta del niño. En nues- emociones asociadas a un alimento, pero no
tro medio, y durante la edad pediátrica, los es reproducible cuando el alimento está en-
alimentos implicados en orden de frecuencia mascarado.
son las proteínas de huevo (39,1%) y leche
(32,3%), seguidas del pescado (11,3%), los fru- La Academia Americana de Alergia publicó en
tos secos (18,8%) y las frutas (12%). 1984 un decálogo de definiciones con el obje-
tivo de unificar conceptos (Tabla 1).

177
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos

Tabla 1. Conceptos básicos en las reacciones adversas a alimentos


• I ntolerancia alimentaria. Es la respuesta clínica a un alimento en cuya patogenia no interviene o no se ha podido demostrar un
mecanismo inmunológico. Puede incluir respuestas de tipo farmacológico, metabólico o de idiosincrasia
•A  nafilaxia alimentaria. Es la reacción inmunológica de hipersensibilidad causada por un alimento y mediada por IgE
• Reacción alimentaria anafilactoide. Es la reacción ocasionada por el alimento, clínicamente similar a la anafiláctica y ocasionada
por la liberación de mediadores químicos, no inmunológica
• Intoxicación alimentaria. Es un efecto indeseable causado por un alimento o un aditivo sin la intervención de ningún mecanismo
inmunológico. Puede resultar tóxico por consumirse en grandes cantidades. Las toxinas pueden encontrarse en los propios
alimentos o ser liberadas por microorganismos contaminantes
• Intoxicación por contaminación alimentaria. Reacción adversa ocasionada al ingerir alimentos contaminados por agentes
infecciosos y toxinas microbianas, por polución ambiental (metales pesados) o por el uso inadecuado de productos químicos
agrícolas
• Idiosincrasia alimentaria. Es una respuesta cualitativa y cuantitativamente anormal a un alimento o un aditivo, no relacionada
con sus acciones fisiológicas o farmacológicas y no mediada inmunológicamente. Puede suceder en personas genéticamente
predispuestas
• R eacción alimentaria farmacológica. Es la reacción causada por la ingesta de un alimento o aditivo y los productos químicos
naturales o añadidos que producen un efecto farmacológico en el individuo. Suele desencadenarse por la acción de alimentos
que contienen aminas
• Reacción adversa metabólica. Es la reacción adversa causada por la acción de un alimento o aditivo sobre el metabolismo
del individuo. Puede presentarse por la administración simultánea de ciertos fármacos, errores innatos del metabolismo o
deficiencias enzimáticas. No está mediado inmunológicamente

CLASIFICACIÓN ALÉRGENOS ALIMENTARIOS

En 2001, la Academia Europea de Alergología e Los alimentos contienen distintas proteínas.


Inmunología Clínica (EACII) publica una nueva Cada una de estas proteínas puede actuar
clasificación y denomina “reacción de hiper- como alérgeno. Algunas proteínas son especí-
sensibilidad” a la presencia de signos o sínto- ficas de cada alimento y otras son comparti-
mas objetivos y reproducibles, iniciados con la das por otros alimentos de la misma especie o
exposición a un estímulo definido a una dosis familia, o incluso de especies alejadas.
tolerada habitualmente por los individuos.
En cada alimento pueden identificarse alérge-
En concordancia, la EACII propone que la reac- nos mayores y otros menores o secundarios.
ción adversa a alimentos se denomine “hiper- Un alérgeno mayor es aquel con más del 50%
sensibilidad a alimentos” (Figura 1). Define de frecuencia de reconocimiento por anticuer-
“alergia a alimentos” como la reacción de hi- pos IgE, entre los pacientes positivos a la fuen-
persensibilidad a alimentos mediada inmuno- te alergénica de la cual proviene, y no se rela-
lógicamente y clasifica la alergia a alimentos ciona en absoluto con la gravedad de la
en IgE mediada e IgE no mediada, en función reacción que pueda causar. Los nuevos avan-
del mecanismo que la produce. En este docu- ces en técnicas moleculares permiten conocer
mento de posición, la EACII define como “hi- mejor los componentes proteicos de cada ali-
persensibilidad a alimentos no alérgica” al mento. Esto es un paso importante en el diag-
resto de reacciones adversas, referidas previa- nóstico y posiblemente también en el trata-
mente como “intolerancia a alimentos”. miento de la alergia, al poder identificar a qué

178
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos

Figura 1. Clasificación de la alergia a alimentos de la EACII

Hipersensibilidad a
alimentos

Alergia a alimentos
Reacciones de hipersensibilidad no alérgicas
Mecanismo inmunológico demostrado o
Excluido mecanismo inmunológico
claramente sospechado

Alergia a alimentos IgE Alergia a alimentos no IgE


mediada mediada

componente alergénico reacciona un niño, no específicos y otros están compartidos con


a que alimento o proteína alimentaria (Mald1, otros alimentos.
Mald2, Prup3, Arah1...).
Un concepto novedoso es el de los panalérge-
En alergia a alimentos, hay que tener presente nos. Son familias antigénicas identificadas por
que en determinadas personas es necesaria la biología molecular que comparten homolo-
presencia de determinados cofactores para gías superiores al 70%, contienen una secuen-
que suceda una reacción alérgica. Estos cofac- cia proteica muy conservada a lo largo de la
tores pueden ser ejercicio físico; determinados evolución fologenética y tienen funciones im-
fármacos, como los antiinflamatorios no este- portantes (defensa, almacenamiento) en las
roideos en la edad pediátrica; estrés o alcohol. especies animales o vegetales correspondien-
No es infrecuente entre deportistas la urtica- tes. El panalérgeno no suele ser un antígeno
ria o la anafilaxia durante el ejercicio. Estas mayor. Estos alérgenos explican muchas de las
circunstancias precisan que el individuo sea reacciones cruzadas entre alimentos de distin-
alérgico a un alimento y que lo ingiera junto tas especies y familias, de los reinos animal y
con la presencia del cofactor. vegetal. Los más estudiados actualmente son:
LTP (lipid transmembrane protein), procalcina o
Los alimentos implicados en la alergia pediá- profilina.
trica son, en orden de frecuencia, huevo, leche
de vaca, pescado, frutos secos, frutas y verdu- Se muestran a continuación los componentes
ras. Cada alimento está compuesto por múlti- más importantes de algunos de los alimentos
ples componentes, de los cuales solo algunos más frecuentemente implicados en la edad
se comportan como alérgenos. Algunos son pediátrica (Tabla 2).

179
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos

Tabla 2. Componentes de los principales alérgenos alimentarios


Huevo Ovoalbúmina (Gal d 1), ovomucoide (Gal d 2), conoalbúmina (Gald d 3), lisozima (Gal d 4)
Leche de vaca Alfa-lactoalbúmina (Bos d 4), beta-lactoglobulina (Bos d 5), caseína (Bos d 8), lactoferrina (Bos d)
Pescado Parvalbúmina (Gad c 1) (Cyp c 1)
Gamba Tropomiosina (Pen a 1)
Cacahuete Ara h 1, Ara h 2, Ara h 3, Ara h 8 (PR-10), Ara h 9 (LTP)
Avellana Cor a 1 (PR-10), Cor a 8 (LTP)
Melocotón Pru p 1 (PR-10), Pru p 3 (LTP), Pru p 4 (profilina)
Trigo Tri a 9, omega-5 gliadina

CLÍNICA oral se caracteriza por prurito oral o faríngeo y


eritema peribucal. El broncoespasmo de modo
La forma clínica de presentación más frecuen- aislado es poco frecuente y debe alertarnos
te en la edad pediátrica es la afectación cutá- sobre la posibilidad de que se esté presentan-
nea, que se manifiesta como urticaria-an- do una anafilaxia (Tabla 3).
gioedema (63,5%), el síndrome de alergia oral
(33,6%), la clínica digestiva (24,7%), la anafi- La anafilaxia se define como la afectación sis-
laxia (<20%), el broncoespasmo (<10%), la rini- témica de dos o más órganos simultáneamen-
tis (<10%) y la anafilaxia inducida por el ejerci- te. Los últimos documentos de la EACII y la
cio (<5%). La clínica digestiva puede AAAI definen anafilaxia como una reacción de
manifestarse como náuseas, vómitos, dolor hipersensibilidad grave que pone en riesgo la
abdominal y/o diarrea. El síndrome de alergia vida, independientemente de si presenta o no

Tabla 3. Clínica y tratamiento de las reacciones alérgicas a alimentos


Clínica Tratamiento
Cutáneo-mucosa
Urticaria-angioedema Antihistamínicos orales
Respiratoria
Prurito nasal y rinorrea 1.º Beta-2 adrenérgicos de corta duración inhalados (solo si dificultad respiratoria)
Dificultad respiratoria 2.º Antihistamínicos orales
3.º Corticoesteroides orales según gravedad
Digestiva
Vómitos, diarrea, dolor abdominal Antihistamínicos orales
Anafilaxia
Afectación de dos o más sistemas 1.º Adrenalina intramuscular
Clínica digestiva y/o respiratoria y/o cutánea 2.º Beta-2 adrenérgicos de corta duración inhalados
3.º Antihistamínicos orales
4.º Corticoesteroides orales
5.º Acudir a un centro médico

180
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos

hipotensión arterial. La alergia a alimentos es A continuación, deberemos investigar si el


la causa más frecuente de anafilaxia. Es im- niño presenta sensibilización IgE mediada a
portante identificarla, porque iniciar un trata- los alimentos o alérgenos sospechosos. Tam-
miento precoz marca el pronóstico. bién descartar otras enfermedades que pue-
dan simularlo si la anamnesis lo sugiere.
DIAGNÓSTICO
La positividad de las pruebas in vitro o in vivo
El primer paso en el diagnóstico de una alergia muestra sensibilización IgE mediada a aquel
a alimentos es una anamnesis correcta, deta- extracto alergénico, pero esta sensibilización
llada y sistemática, y una exploración física debe acompañarse de clínica frente a la expo-
exhaustiva. Es importante conocer los sínto- sición al alérgeno específico. Solo si esto suce-
mas y signos aparecidos, el contexto en el que de podremos hablar de alergia a un alimento.
sucedió la reacción (por ejemplo, si el niño te-
nía un proceso infeccioso intercurrente, si po- Estudios in vivo
dría haber otros alimentos, fármacos u otros
factores implicados), el tiempo de latencia en- Pruebas cutáneas (prick test), con extractos es-
tre la ingesta del alimento y el inicio de los tandarizados de la proteína y su fracciones
síntomas, la cantidad de alimento ingerido, si proteicas o mediante las técnicas de prick by
volvió a comer el alimento sospechoso y cuán- prick con el alimento en fresco. Actualmente
do sucedió la reacción alérgica. Los datos obte- también pueden testarse componentes pro-
nidos nos orientarán mucho al tipo de reac- teicos como LTP o profilinas. Las pruebas cutá-
ción que presentó el niño y qué alimentos o neas constituyen una herramienta importan-
grupos alimentarios debemos sospechar te en el diagnóstico.
como causantes (Figura 2).

Figura 2. Algoritmo diagnóstico de la alergia a alimentos

Diagnóstico de sospecha
Historia clínica

Diagnóstico patogénico
Pruebas cutáneas
IgE total
IgE específica al alimento sospechado

Diagnóstico de confirmación
Prueba de provocación oral

181
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos

Las pruebas epicutáneas se usan con menor decir, todo lo imprescindible para resolver una
frecuencia, son útiles en el estudio de reaccio- reacción alérgica grave, anafilaxia, si esta su-
nes retardadas. Pueden aplicarse extractos cediera. Esta prueba puede realizarse abierta,
estandarizados o también alimentos en fres- administrando al paciente el alimento, a ciego
co. simple o a doble ciego controlado con placebo.
La única contraindicación de la prueba de pro-
Estudios in vitro vocación oral es que la reacción previa fuera
de riesgo vital y todas las pruebas in vivo e in
En el laboratorio se determinarán la IgE total y vitro indicasen que aquel alérgeno específico
la IgE específica al alimento, fracciones protei- es la causa de la misma. Siempre debería valo-
cas u otros componentes moleculares especí- rarse el caso individualmente.
ficos que nos interese testar. Actualmente,
esta determinación se realiza mediante CAP
system. Con los avances en biología molecular, TRATAMIENTO
hoy en día es posible ampliar este estudio me-
diante baterías estándar de componentes El tratamiento de la alergia alimentos sigue
alergénicos. Estos estudios estarán especial- siendo básicamente la evitación del alimento
mente indicados en aquellos casos cuyo diag- implicado y el tratamiento de las reacciones
nóstico sea complejo, por la gravedad de las alérgicas en caso de ingesta accidental.
reacciones y la dificultad para identificar el
alérgeno implicado. La evitación del alimento debe ser estricta. De-
ben evitarse el alimento y sus derivados. Los
Es importante destacar que la presencia de alimentos empaquetados deben estar correc-
IgG específica a un alimento no indica causali- tamente etiquetados y antes de ingerirlos hay
dad de alergia, simplemente muestra que el que comprobar que no contienen el alérgeno
individuo estuvo en contacto con el alérgeno. implicado. Es importante identificar el alérge-
no oculto. No deben mezclarse ni estar en con-
Prueba de provocación oral o tolerancia oral tacto los alimentos que deben evitarse con los
que el paciente alérgico va a consumir.
La prueba de tolerancia oral es el estándar
para el diagnóstico de alergia a un alimento. El tratamiento de las reacciones por ingesta
Incluso si un paciente presenta pruebas cutá- del alimento implicado es farmacológico. Se
neas y/o de laboratorio negativas para un ali- utilizan fundamentalmente adrenalina de ad-
mento, no debemos obviar la prueba de tole- ministración intramuscular (IM), beta 2 adre-
rancia oral porque esta puede ser positiva y nérgicos inhalados, antihistamínicos y corti-
provocar la reacción en el paciente. coesteroides orales, si la situación clínica del
paciente lo permite, o bien IM o endovenosos.
La prueba de provocación oral debe realizarse Es muy importante que los cuidadores y el pa-
siempre en un centro hospitalario que dispon- ciente, si es suficientemente mayor, aprendan
ga de personal entrenado, recursos adecuados a reconocer la reacción alérgica y a adminis-
y equipo de reanimación cardiopulmonar. Es trar el tratamiento adecuado, especialmente

182
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos

aquellos que sufren anafilaxia. La familia y el La ITO constituye una opción en aquellos niños
resto de los cuidadores principales deben te- alérgicos a leche o huevo que tienen reaccio-
ner un plan de acción por escrito con la se- nes graves o una situación clínica que indica
cuencia de administración de los fármacos y que no van a alcanzar tolerancia espontánea.
las dosis, y deben conocer la técnica de admi- También se está ensayando con frutos secos
nistración de los dispositivos de adrenalina como avellana o cacahuete.
autoinyectable (Tabla 3).
La ITO ha demostrado eficacia en obtener tole-
Los lactantes con alergia a proteína de leche rancia inmunológica frente al alimento, aun-
de vaca pueden seguir lactancia materna o ha- que no de igual modo en todos los pacientes. El
cer lactancia artificial con preparado de leche mecanismo de la inmunoterapia oral es la in-
altamente hidrolizado o fórmulas elementa- ducción de tolerancia a través de los mecanis-
les a base de aminoácidos. mos fisiológicos que fallaron en su momento.

Afortunadamente, las alergias a leche y hue- En aquellos pacientes en los que falla la inmu-
vo, las más frecuentes en edad pediátrica, se noterapia oral en la fase final, o en los que es
resuelve espontáneamente en la mayoría de imposible aumentar la dosis por sufrir reaccio-
los pacientes antes de los 7-9 años de edad. nes graves, podemos plantearnos administrar
omalizumab (OM). El OM es un anticuerpo
En la última década se han desarrollado tam- monoclonal anti-IgE humanizado que actúa
bién otras opciones terapéuticas que están uniéndose a IgE. El OM no reduce la capacidad
actualmente en fase de ensayo clínico, las más de respuesta inmunológica para inducir tole-
destacadas son la inmunoterapia oral (ITO) rancia; de este modo, es posible reiniciar con
alérgeno-específica y la administración de an- mayor seguridad la inmunoterapia oral a ali-
ticuerpos monoclonales anti-IgE como alérge- mentos en pacientes graves.
no inespecífica. Otras muchas opciones tera-
péuticas están en fase clínica o preclínica de El niño con sospecha de alergia a alimentos
investigación: hierbas chinas FAHF-2 (estudios debe tener un diagnóstico adecuado, la fami-
en fase I y II en humanos), anticuerpos mono- lia debe conocer cómo evitar el alimento im-
clonales anti-IL-5 (estudios en esofagitis eosi- plicado y saber cómo actuar ante una reacción
nofílica) o inmunoterapia específica sublin- alérgica. Afortunadamente, ya no podemos
gual (ensayos clínicos en humanos), decir que el único tratamiento de la alergia a
subcutánea o epicutánea (ensayos clínicos en alimentos es la evitación, pues están abiertas
humanos). muchas líneas de investigación, algunas de
ellas ya en fase clínica.

183
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Manejo del niño con sospecha de alergia a alimentos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA inmunopatológicos, el diagnóstico y el trata-


miento de la alergia a alimentos.
• American Academy of Allergy and Immunology
(Committee on Adverse Reactions to foods. Na- • Burks AW, Jones SM, Boyce JA, Sicherer SH, Wood
tional Institutes of Health). Adverse reactions to RA, Assa’ad A, et al. NIAID-sponsored 2010 gui-
foods. National Institute of Allergy and Infec- delines for managing food allergy: applications
tious Diseases. NIH Publication. 1984;84:2442. in the pediatric population. Pediatrics. 2011;
128(5):955-65.
• Johansson SG, Hourihane JO, Bousquet J, Bruijn- Presenta una guía actualizada del manejo de la
zeel-Koomen C, Dreborg S, Haahtela T, et al. Posi- alergia a alimentos en la edad pediátrica, con sus
tion paper. A revised nomenclature for allergy. An peculiaridades.
EAACI position statement from the EAACI no-
menclature task force. Allergy. 2001;56:813-24. • Boné J. Manejo del niño con sospecha de alergia
Artículo de posición de la EAACI acerca de la no- a alimentos. Protocolos de Alergia de la AEP.
menclatura adecuada en alergia. 2001;14:145-51.

• Nowak-Wegrzyn A, Sampson HA. Future thera- • Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA. Food
pies for food allergies. J Allergy Clin Immunol. Allergy: adverse reactions to foods and foods
2011;127:558-73. aditives. Oxford: Blackwell Science; 1997.
Revisión actualizada de las opciones terapéuticas Tratado de Alergia a alimentos. Aspectos básicos
que están actualmente en fase de ensayo clínico y clínicos.
y preclínico.
• Simons FE, Ardusso LR, Bilò MB, Dimov V,
• Sampson H. Update on food allergy. J Allergy Ebisawa M, El-Gamal YM, et al. World Allergy
Clin Immunol. 2004;113:805-19. Organization guidelines for the assessment and
Documento de revisión de alergia a alimentos IgE management of anaphylaxis. J Allergy Clin Im-
y no IgE mediada. Revisión de los mecanismos munol. 2011;127:593.e1.

184
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte