Está en la página 1de 4

UNIDAD I; Introducción al Mantenimiento del Buque: Introducción al mantenimiento, Historia del

Mantenimiento, La organización del mantenimiento, evolución, Metodologías

UNIDAD II; Tipos de Mantenimientos: Mantenimiento correctivo, Mantenimiento Preventivo,


Mantenimiento predictivo, Mantenimiento Modificativo, Mantenimiento Productivo total

Introducción al mantenimiento

Este mantenimiento tiene como finalidad prevenir o anticipar una falla futura y se programan
revisiones y lubricación a un cierto límite de plazo.

Es el mantenimiento encargado de corregir una falla o avería en el momento oportuno, en el


menor tiempo posible y en su costo.

Las etapas a seguir son:

- Identificar el problema

- Analizar alternativas para su reparación

-Planear su reparación de acuerdo a las condiciones de la falla.

HISTORIA DEL MANTENIMIENTO


A finales del siglo XVIII y comienzo del XIX durante la revolución industrial con las primeras
máquinas se iniciaron los trabajos de reparación y de igual manera los conceptos de competitividad,
costos entre otros. De la misma manera empezaron a tenerse en cuenta el término de falla y
comenzaron a darse a cuenta que esto producía paras en la producción. Tal fue la necesidad de
empezar a controlar estas fallas que hacia los años 20 ya empezaron a aparecer las
primeras estadísticas sobre tasas de falla en motores y equipo de aviación.

Por lo cual podemos concluir que la historia del mantenimiento va de la mano con el desarrollo
técnico-industria, ya que con las primeras máquinas se empezó a tener la necesidad de las
primeras reparaciones. La mayoría de las fallas que se presentaban en ese entonces eran el
resultado del abuso o de los grandes esfuerzos a los que eran sometidas las máquinas. En ese
entonces el mantenimiento se hacía hasta cuando ya era imposible seguir usando el equipo. Hasta
1914, el mantenimiento tenía importancia secundaria y era ejecutado por el mismo personal de
operación y producción.

Con el advenimiento de la primer guerra mundial y de la implementación de una producción en


serie, las fabricas pasaros ha establecer programas mínimos de producción por lo cual empezaron a
sentir la necesidad de crear equipo que pudieran efectuar el mantenimiento de las máquinas de la
línea de producción en el menor tiempo posible.

Así surgió un órgano subordinado a la operación, cuyo objetivo básico era la ejecución era la
ejecución del mantenimiento hoy conocido como MANTENIMIENTO CORRECTIVO. Esta
situación se mantuvo hasta la década del año 50.

Fue hasta 1950 que un grupo de ingenieros japoneses iniciaron un nuevo concepto en


mantenimiento que simplemente seguía las recomendaciones de los fabricantes de equipo acerca de
los cuidados que se debían tener en la operación y mantenimiento de máquinas y sus dispositivos.
Esta nueva forma o tendencia de mantenimiento se llamó MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

A partir de 1966 con el fortalecimiento de las asociaciones nacionales de mantenimiento creadas a


final del periodo anterior, y que la sofisticación de los instrumentos de protección y medición, la
ingeniería de mantenimiento, pasa a desarrollar criterios de predicción de fallas. Visualizando así la
optimización de la actuación de los equipo de ejecución del mantenimiento.

Estos criterios fueron conocidos como MANTENIMIENTO PREDICTIVO los cuales fueron


asociados a métodos de planeamiento y control de mantenimiento. Como así también hay otro tipos
de mantenimiento como el MANTENIMIENTO PRODUCTIVO que fue una nueva tendencia
que determinaba una perspectiva mas profesional. Se asignaron más responsabilidades a la gente
relacionada con el mantenimiento y se hacían consideraciones acerca de la confiabilidad y el diseño
del equipo de la planta.

Diez años, tomó lugar la globalización del mercado creando nuevos modelos de mantenimiento


para así lograr una mejor calidad y una mejor excelencia. Estos modelos son: TPM,
5S, KAISSEN y RCM.

ORGANIZACIÓN ES EL PATRÓN DE FORMAS EN QUE UNA CANTIDAD DETERMINADA DE PERSONAS


ESTÁN DEDICADAS A UNA COMPLEJA SERIE DE LABORES Y QUE COMBINAN SISTEMÁTICA Y
CONSCIENTEMENTE SUS ESFUERZOS INDIVIDUALES, PARA LOGRAR UN FIN COMÚN CONOCIDO.

Sin duda que existe infinidad de definiciones que dan una idea precisa del concepto en cuestión,
siendo la precedente una más y de la cual surgen las siguientes consideraciones:

1. no se especifica el número de personas involucradas en la organización;

2. no se tienen en cuenta los escalones jerárquicos que ocupan las personas;

3. no se especifica qué tipo de fines persigue la organización.

Al hablar de una organización fabril, las consideraciones antes citadas comienzan a acotarse de tal
forma que:

— el número de personas se determina en función de la carga de trabajo, la distribución


geográfica, la magnitud de la empresa, etc.

— toda organización requiere un escalonamiento jerárquico para que la misma funcione;

— una empresa es una organización creada para un fin determinado y, a su vez, conocido dentro
de ella.

Diferentes formas de la organización del Mantenimiento

Como en toda organización, no hay una "receta" para dar formas orgánicas al servicio de
mantenimiento dentro de una empresa, pues su configuración depende de un sinnúmero de
factores internos como externos.

Como factores condicionantes internos pueden mencionarse:

— la capacidad económico-financiera;

— el volumen de producción, comercializable en términos rentables;

— el crédito;

— el tipo de productos y los procesos para obtenerlos, etc.


Y los factores condicionantes externos a la organización son:

— el ámbito social;

— la ubicación geográfica;

— la distribución geográfica de la organización;

— la disponibilidad de mano de obra capaz, servicios, energía, agua; etc.;

— la evolución económica del mercado;

— la absorción del producto o productos.

Evolución del Mantenimiento

Momentos trascendentes

1830. Antes de la 1a. revolución industrial la fabricación era manual. El mantenimiento a


la maquinaria era correctivo al no darle su importancia.
1879. Frederick W Taylor. Su trabajo dio pie a la 2a. revolución industrial, aumento del
número de fábricas, no se contaba con personal capacitador. Se seguía haciendo el
mantenimiento correctivo y se usaban partes intercambiables. Se incrementó el uso de la
administración y el cientificismo.

1903. Henry Ford. En ese tiempo los bienes eran caros. Establecimiento de


producción industrial de automóviles, su objetivo fue bajar precios a tal grado que
Podría ser comprado hasta por la gente del pueblo; creo las “cintas
transportadoras ", que fue montado en1914.

1914. Primera Guerra Mundial. Al personal de mantenimiento correctivo se le


asignaron los laboratorios de prevención para evitar fallas. Nacieron los
departamentos de Mantenimiento Preventivo.

1927. Walter A. Shewhart. Desarrolló el Control


Estadístico de Calidad (SQC) y Deming se le unió con su libro "El control
económico de la calidad del producto fabricado".

1939. Segunda Guerra Mundial. Se sistematizan los trabajos de mantenimiento


preventivo

1946. Se creó la Sociedad Americana de Control de Calidad. Dicha sociedad


ayudó al estudio estadístico del trabajo y mejoró la calidad de los productos
solicitados.

1950. William Edward Deming. Sus trabajos iniciaron la 3a. revolución industrial,


establecer en la industria japonesa el Control Estadístico de Calidad. Aplicó
El criterio de la empresa comienza en el proveedor y termina en el cliente, al
considerar lo más importante. Aplicó el "Ciclo Shewhart" (PDCA) o PHVA. Se creó
el mantenimiento productivo PM, es decir, obtener tanto calidad como cantidad de
producto y no solo dedicarse al cuidado de las máquinas.

1960. ATA. Debido a la necesidad de mantener naves en vuelo se creó el


mantenimiento centrado en la confiabilidad. Comienza la aplicación del sistema
Equipo / satisfactorio, el cual debe cuidar el equilibrio con respecto a las
expectativas del usuario.
Kaoru Ishikawa. Autor del Diagrama Ishikawa. Al estudiar el PM estadounidense
analizamos los círculos de Calidad QC. En la actualidad, estos círculos ya son
muy conocidos en el ámbito mundial.

1968 Presentan su libro Mantenimiento centrado en la confiabilidad. El


mantenimiento centrado en la confiabilidad, Después de un estudio de 20 años en
la aviación civil.

1970. Se crea el Software Sistema Computarizado para la Administración del


Mantenimiento CMMS enfocado en resolver la administración del área de
mantenimiento.

1971. Seiichi Nakajima. Crear el mantenimiento productivo total (TPM) integrando


todo el personal de la empresa para ejecutar todo tipo de mantenimiento, se apoya
en los círculos de calidad.

1980. El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad fue modificado hacia la


Optimización del Mantenimiento Planificado (PMO). Enfoque hacia la confiabilidad
= RCM Enfoque hacia los costos = PMO. 1980. El Mantenimiento Centrado en la
Confiabilidad fue modificado hacia la Optimización del Mantenimiento Planificado
(PMO). Enfoque hacia la confiabilidad = RCM Enfoque hacia los costos = PMO.

1995. Hiroyuki Hirano. Presentó su libro 5 Pilares del lugar de trabajo visual


(5Ss). La aplicación de esta filosofía mejoró de manera notable el ambiente de
trabajo, la limpieza de la fábrica, la definición y organización de herramientas y
sobre todo, la calidad y productividad.

2005. Desde hace 30 años se maneja la filosofía con características ecológicas


llamada filosofía de la conservación (preservación y mantenimiento).

También podría gustarte