Está en la página 1de 4

EJE TEMATICO DE LA UNIDAD: LA NEURONA

DISCIPLINA: BIOQUIMICA
Fecha de entrega: 23 de junio fecha de recepción desarrollada: 30 de junio

COMPETENCIA: Describe morfológica y funcionalmente el sistema nervioso teniendo en


cuenta la neurona como base fundamental para la relación con el medio y los seres
vivos.

EJE PROBLEMICO: ¿Qué sucedería si dejara de funcionar el sistema nervioso periférico?

Sistema receptor

Los receptores proporcionan al organismo información sobre el ambiente. En los animales


superiores son los únicos medios de conseguir esta información y por ellos empiezan las
reacciones a los cambios ambientales.

Los animales unicelulares son sensibles a diferentes estímulos, aún sin contar con estructuras
especializadas. Los organismos pluricelulares han creado una gran variedad de células
reproductoras especializadas, lo cual significa que son sensibles a determinada clase de
estímulo. Estos receptores permiten a sus dueños escapar de enemigos, conseguir alimento,
encontrar y atraer a una pareja, etc.

a. Fotorreceptores

En los animales existen muchas y variadas estructuras para la recepción de la luz. Algunos
apenas la perciben en tanto que otros distinguen la cantidad, la dirección, analizan las
longitudes de onda y forman imágenes de los objetos.

Los órganos más simples, sensibles a la luz, son las


"manchas oculares".

Tales estructuras aparecen en algunos protozoarios


como la euglena, donde toman el nombre específico
de estigma.

Sin embargo, los órganos oculares más primitivos son los fotorreceptores, los cuales aparecen
por primera vez en los platelmintos.

Un fotorreceptor tiene la apariencia de una media naranja hueca, cuya concavidad contiene
unas células sensibles a la luz, recubiertas con un pigmento negro. La estructura del
fotorreceptor sólo permite la orientación.

El siguiente paso en la evolución de los dispositivos para captar la luz fue la aparición del
cristalino. Este lente permitió concentrar los rayos lumínicos en un grupo de fotorreceptores.
Cuando el cristalino se perfeccionó, el fotorreceptor estuvo en capacidad de formar imágenes,
para originar el ojo propiamente dicho. Este alcanza su máximo desarrollo en los
artrópodos, en los cefalópodos y en los vertebrados. En la actualidad, son dos los tipos de
ojos que predominan en los animales: el ojo compuesto o en mosaico de los artrópodos y el
ojo en forma de cámara de los vertebrados y cefalópodos.

1). El ojo compuesto. Este órgano está conformado por unidades llamadas omatidios. Su
porción externa es redonda y está cubierta de una cutícula transparente, la córnea, la cual está
dividida en unas 2 500 facetas microscópicas.
Cada faceta es el extremo externo de un omatidio.

El ojo compuesto forma una imagen en


mosaico o por aposición. Esto se debe a que
cada omatidio solo registra una mínima parte
del objeto, pues su campo visual es reducido.
La imagen total se forma al unir todas las
sensaciones de los omatidios.

2). El ojo de cámara. El ojo del pulpo o del


calamar y el ojo humano son similares a una
cámara fotográfica. El primero sólo capta imágenes en blanco y negro, en tanto que el
segundo discrimina todos los colores; la estructura del ojo humano se analiza posteriormente.

b. Termorreceptores

Los animales invertebrados poseen células especializadas distribuidas en los epitelios, con
las cuales detectan los cambios de temperatura y reaccionan ante ellos. Las hidras, por
ejemplo, prefieren aguas frías y frescas y desaparecen de las aguas superficiales cuando la
temperatura alcanza 25°C. En el hombre y los vertebrados superiores, los receptores del calor
y del frío están distribuidos en la piel. Algunos están encapsulados, pero muchos de ellos son
terminaciones libres de los nervios. En la piel humana se ubican las cápsulas de Krause para
el frío.

c. Mecanorreceptores

Los mecanorreceptores son células especializadas para responder a los estímulos de contacto
y presión. Por esta razón, le ayudan a un organismo a definir su ubicación espacial con
respecto a la gravedad, le informan sobre la posición de una parte del cuerpo con relación a
las otras y en general, le coordinan todos los mecanismos de locomoción.

Los mecanorreceptores también suministran información sobre la forma, la textura, el peso


y la ubicación espacial de los objetos externos. Por último, brindan la información necesaria
para regular el funcionamiento de algunos órganos internos. Por ejemplo, detectan la
presencia de orina en la vejiga, heces en el recto, de alimento en el estómago, etc.

Existen tres categorías de mecanorreceptores: los táctiles, los propioceptivos y los auditivos.

1). Mecanorreceptores táctiles. Los animales invertebrados poseen pelos táctiles,


mecanorreceptores de máxima simplicidad. La piel humana está dotada de los corpúsculos
de Pacini, los cuales informan sobre la presión profunda.
2). Propioceptores. Para la determinación de la ubicación espacial, los invertebrados poseen
pelos, placas y otras estructuras externas.

Los músculos, los tendones y las articulaciones humanas están dotados de numerosos
propioceptores. Gracias al trabajo de tales órganos, una persona puede vestirse y atar una
cuerda, así estén los ojos cerrados,

3). Mecanorreceptores auditivos. Son receptores sensibles a la vibración sonora del aire. En
los organismos superiores forman parte del sentido del oído.

d. Quimiorreceptores

Todos los animales tienen la capacidad de reaccionar ante determinadas sustancias del medio.
Las formas inferiores, como los protozoos, reaccionan a los estímulos químicos a
consecuencia de una propiedad general de irritabilidad, característica de la materia viva. En
organismos superiores, como los mamíferos, la quimiorrecepción la realizan finas
terminaciones nerviosas generalmente localizadas en las membranas mucosas. Así se
originan los llamados sentidos químicos: el gusto y el olfato.

Los sentidos químicos desempeñan un papel importante en la nutrición de todos los animales.
Los receptores especializados del sabor, en muchos animales controlan el alimento que
penetra por la cavidad bucal. La aceptación o repulsión de la comida depende de su sabor, el
cual guarda relación con sus cualidades nutritivas o nocivas.

Los receptores olfatorios captan mínimas cantidades de sustancias. Por esta razón, son
elementos que garantizan en gran parte la defensa del animal y su reproducción. Un animal
puede estar vigilante cuando en el aire inspirado existe un olor extraño, o también, como
ocurre en algunos insectos, los olores contribuyen al encuentro del macho con la hembra.

Muchos mamíferos poseen quimiorreceptores que contribuyen a mantener el equilibrio del


medio interno del organismo. Así, el centro respiratorio del bulbo detecta la cantidad de
anhídrido carbónico de la sangre, y de acuerdo con dicho dato, regula la respiración y el
contenido en oxígeno de la sangre.

En resumen, la quimiorrecepción cumple una importante labor en todos los organismos, de


manera especial en aquellas funciones que intervienen en la supervivencia y la reproducción.

TALLER

1. el bulbo raquídeo está bien desarrollado en todos los vertebrados, ¿Qué función
desempeña?
2. el cerebelo tiene relación con el equilibrio, regula y coordina la contracción de los
músculos. Esta mas desarrollado en los animales de vida activa como en las aves.
¿Qué le sucederá a una paloma si se le extirpa o lesiona el cerebelo?
3. ¿Qué grupo de los vertebrados presenta los lóbulos olfatorios menos desarrollados?
Razona tu respuesta.
4. ¿Por qué crees que el sentido del olfato es mucho mas desarrollado en los mamíferos
salvajes y en los insectos?
5. ¿Qué característica presentan los órganos de los sentidos en los insectos?

Nota: recuerda mandar las imágenes de cada una de las actividades bien sea por WhatsApp,
o por Colpegasus

También podría gustarte