Está en la página 1de 38

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.

Responde los siguientes ítems:

1. Redacte una Minuta de Constitución de una sociedad anónima.

Modelo de Minuta de Constitución – Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.

SEÑOR  NOTARIO:

SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS, UNA CONSTITUCION SIMULTANEA DE


SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, QUE OTORGAN:
…………………………DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION ………………….., CON  DNI  N°……………………
ESTADO CIVIL  SOLTERO.
………………………, DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACION …………………., CON DNI  Nº ………………., ESTADO
CIVIIL CASADO CON ………………….. …………DNI Nº ……………….

TODOS SEí‘ALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN ………………………..


N°………..  URBANIZACION …………………. DISTRITO ………………………,  PROVINCIA LIMA Y  DEPARTAMENTO 
LIMA.

EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:


PRIMERO.-  POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE
CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACION DE
………………………,………………………………SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, PUDIENDO
USAR LA ABREVIATURA ……..……………………………………S.A.C.

 SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL
CORRESPONDIENTE ESTATUTO.
SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. …………………. (…………………. Y 00/100 NUEVOS SOLES)
REPRESENTADO POR ……… ACCIONES  NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. ……. (…….……… Y
00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

……………..…………….., SUSCRIBE ….. ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. ……………………( ………………..


Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y S/. …………….(…………………Y 00/100 NUEVOS
SOLES) MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES.

…………………………,  SUSCRIBE ……… ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. ………….. (……………… Y 00/100
NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. ………….. (……………… Y 00/100 NUEVOS SOLES)
MEDIANTE APORTE EN BIENES MUEBLES.
 
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.
 

TERCERO.-LOS OTORGANTES DECLARAN QUE LOS BIENES MUEBLES APORTADOS A LA SOCIEDAD SON LOS
QUE A CONTINUACION SE DETALLA Y QUE EL CRITERIO ADOPTADO PARA LA VALORIZACION, EN CADA CASO,
ES EL QUE SE INDICA:
NOMBRE COMPLETO                       APORTA

1.-……………………………. Valor de Mercado      S/. 0, 000              


    
      SUB TOTAL       S/. ……….
NOMBRE COMPLETO                       APORTA

2.- ————————– Valor de Mercado      S/………..


3.- ————————–Valor de Mercado       S/. ………
       SUB TOTAL     S/, ………
          TOTAL        S/. ………
CUARTO .-  LA SOCIEDAD SE REGIRA POR ESTATUTO  SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISITO POR ESTE, SE
ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES – LEY 26887 – QUE EN ADELANTE SE LE
DENOMINARA “LA LEY”.
ESTATUTO
ARTICULO 1°.- DENOMINACION – DURACION – DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA:“
———————————————————————————-” SOCIEDAD ANONIMA CERRADA,
PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA:  ……………………………………………S.A.C.

TIENE UNA DURACION INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y
ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN  EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS
DELIMA SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA; PUDIENDO ESTABLECER
SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO.   

ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A:

SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE
COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO PODRA REALIZAR TODOS
AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA.
                

ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. ………………. (…………………………. Y
00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR ……… ACCIONES  NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE
S/. ………(……………………Y 00/100 NUEVOS SOLES)  CADA UNA.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.
ARTICULO 4°.-  TRANSFERENCIA Y ADQUISICION DE ACCIONES: LOS OTORGANTES  ACUERDAN SUPRIIMIR EL
DERECHO DE PREFERENCIA  PARA LA ADQUISICION DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ULTIMO
PARRAFO DEL ARTICULO  237º DE LA  “LEY”.
ARTICULO 5°.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES
ORGANOS:

A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS; Y,


B) LA GERENCIA

LA SOCIEDAD NO TENDRA DIRECTORIO.


ARTICULO 6º .- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ORGANO
SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE
CONVOCADAS, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA
“LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA.

TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA
REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.

LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA  A LO  DISPUESTO EN EL ART.  245º DE LA “


LEY”.

EL ACCIONISTA PODRA HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE
OTRO ACCIONISTA, SU CONYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO
EXTENDERSE LA PRESENTACION A OTRAS PERSONAS.
ARTICULO 7º.-  JUNTAS NO PRESENCIALES: LA  CELEBRACION DE JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO
DISPUESTO POR EL ARTICULO 246º DE LA “LEY”.
ARTICULO 8°.- LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA
“LEY” PARA ESTE ORGANO SOCIETARIO SERAN EJERCIDAS POR EL GERENTE GENERAL.
LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MAS GERENTES SUS FACULTADES, REMOCION Y
RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 185º  Y SIGUIENTES DE LA
“LEY”.

EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO
CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

A) DIRIGIR  LAS  OPERACIONES  COMERCIALES  Y ADMINISTRATIVAS .   


         
B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA  DE LAS
FACULTADES  SEí‘ALAS EN LOS ARTICULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA
FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY Nº 26636 Y DEMAS NORMAS
CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O
SUSTITUCION.  

C)    ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIO,
GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS
DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE   DE
TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES,
SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS
CON GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE CUALQUIER FORMA.

D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR
Y GRAVAR LOS BIENES DE LAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS
DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE
CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS  NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA
SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.  

ARTICULO 9º  .-  MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA MODIFICACION
DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS
ARTICULOS 198º  Y 199º DE LA “LEY”, ASI COMO EL AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL, SE
SUJETA A LO  DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 201º AL 206º Y 215º AL 220º, RESPECTIVAMENTE, DE LA
“LEY”.
ARTICULO 10º .- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS
ARTICULOS 40º, 221º , 222º, 223º, 224º, 225º, 227º,228º, 229º, 230º, 231º, 232º, 233º y 242º DE LA 
“LEY”.  
ARTICULO 11º .- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION, LIQUIDACION Y
EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407º, 409º, 410º,  412º, 413º
AL 422º DE LA “LEY”.
QUINTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL
DON……………………………………………………..CON DNI Nº………………
CLAUSULA ADICIONAL I.- SE DESIGNA A : ………………………………….CON DNI Nº……………., SUB GERENTE DE LA
SOCIEDAD, QUIEN REEMPLAZARA AL GERENTE GENERAL EN CASO DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO CON LAS
MISMAS FACULTADES PREVISTAS PARA ESTE.
CLAUSULA ADICIONAL II .-    DE   CONFORMIDAD   CON   EL   ART. 315  DEL
CODIGO CIVIL INTERVIENE  ……………………………..CONYUGE  DE  …………..  ………………………………..,
AUTORIZANDO EXPRESAMENTE EL APORTE EN BIENES MUEBLES.
AGREGUE UD. SEí‘OR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR LOS PARTES CORRESPONDIENTES
AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE .LIMA ., PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCION.
                               
       ………………,  ……DE……………………..DEL 2006
—————————–     —————————-  ———————–
                                                                                                                                                               
DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES
POR EL PRESENTE  DOCUMENTO, YO ……………………………EN MI CALIDAD DE GERENTE  GENERAL  DESIGNADO
DE  LA   SOCIEDAD  DENOMINADA …………………………………………….S.A.C. QUE SE CONSTITUYE DECLARO BAJO
JURAMENTO HABER RECIBIDO  LOS  BIENES  MUEBLES QUE  APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS EN LA
CLAUSULA TERCERA DEL  PACTO SOCIAL QUE ANTECEDE.

                        … ……….. ………. DE …………………..DE 2006  


                           ————————————————-
                                         GERENTE GENERAL

AÑO : 2012.
REG. : 05.
FOJAS : 230.
NUMERO : 210.
CLAVE : 210-2012.
ENRIQUE MAVILA ROSAS.
ESCRITURA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD, DENOMINADA: GRUPO
CONSULTOR Y CONTRATISTAS J.J.P. S.A.C.========================
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$JRP$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
NUMERODOSCIENTOSDIEZ.==========MINUTA:161.=======CONSTITUCION.=
EN AYACUCHO, A LOS SEIS DÍAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO
DOS MIL DOCE, ANTE MÍ ENRIQUE MAVILA ROSAS, NOTARIO DE
ESTE DISTRITO NOTARIAL DE AYACUCHO, COMPARECEN: 1.- DON
JACINTO ROMERO HUAMANI, IDENTIFICADO CON DNI.No.31168551,
SOLTERO, DE OCUPACION EMPRESARIO; 2.- DON JAVIER CCORAHUA
TUDELA, CON DNI.No.28250846, SOLTERO, DE OCUPACION
EMPRESARIO, TODOS CON DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA
PRESENTE ESCRITURA EN ; PERUANOS, MAYORES DE EDAD,
VERSADOS EN EL IDIOMA CASTELLANO, CON LAS DEBIDAS
CONSTANCIAS DE HABER SUFRAGADO EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES
REGIONALES Y MUNICIPALES, HÁBILES PARA CONTRATAR, DE QUE
DOY FE, POR EL EXAMEN QUE HE PRACTICADO CONFORME PREVIENE
EL INCISO H), DEL ARTÍCULO 54, DEL DECRETO LEGISLATIVO
NO.1049, LEY DEL NOTARIADO Y, HACIENDO USO DE SUS PROPIOS
DERECHOS ME ENTREGARON LA SIGUIENTE MINUTA PARA QUE SU
CONTENIDO ELEVE A ESCRITURA PÚBLICA, LA MISMA QUE QUEDA
ARCHIVADA A FS.161, DE SU RESPECTIVO LEGAJO, DE QUE
TAMBIÉN DOY FE COMO IGUALMENTE DE CONOCER A LOS
OTORGANTES.- MINUTA.- SEÑOR NOTARIO: EXTIENDA UD. DENTRO
DE SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS, UNA DE CONSTITUCION
SIMULTANEA DE SOCIEDAD, DENOMINADA: GRUPO CONSULTOR Y
CONTRATISTAS J.J.P. S.A.C., QUE OTORGAN LOS SEÑORES SOCIOS
FUNDADORES: 1.- DON JACINTO ROMERO HUAMANI, IDENTIFICADO
CON DNI.No.31168551, SOLTERO, DE OCUPACION EMPRESARIO; 2.-
DON JAVIER CCORAHUA TUDELA, CON DNI.No.28250846, SOLTERO,
DE OCUPACION EMPRESARIO, TODOS CON DOMICILIO PARA EFECTOS
DE LA PRESENTE ESCRITURA EN ; EN LOS TÉRMINOS Y
CONDICIONES SIGUIENTES: PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO
SOCIAL, DE CONFORMIDAD A LA NUEVA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES - LEY NO.26887, LOS OTORGANTES SE OBLIGAN ENTRE
SÍ A CONSTITUIR UNA SOCIEDAD, DENOMINADA: GRUPO CONSULTOR
Y CONTRATISTAS J.J.P. S.A.C., SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS
APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y FORMULAR EL
CORRESPONDIENTE ESTATUTO, DE CONFORMIDAD A LA NUEVA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES - LEY NO.26887.- SEGUNDO.- EL MONTO
DEL CAPITAL SOCIAL ES DE CUARENTICUATRO SETECIENTOS Y
00/100 NUEVOS SOLES (S/.44,700.00), REPRESENTADO POR
44,700 ACCIONES NOMINATIVAS, DE UN VALOR NOMINAL DE
S/.1.00, CADA UNA ÍNTEGRAMENTE SUSCRITAS Y PAGADAS EN
BIENES NO DINERARIOS DE LA SIGUIENTE MANERA: 1.- DON
JACINTO ROMERO HUAMANI, SUSCRIBE 26,000 ACCIONES
NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/.1.00 (UN NUEVO SOL),
ASCENDENTE A VEINTISEIS MIL Y OO/100 NUEVOS SOLES
(S/.26,000.00), MEDIANTE APORTE EN BIENES NO DINERARIOS.-
2.- DON JAVIER CCORAHUA TUDELA, SUSCRIBE 18,700 ACCIONES
NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/.1.00 (UN NUEVO SOL),
ASCENDENTE A DIECIOCHO MIL SETECIENTOS Y OO/100 NUEVOS
SOLES (S/.18,700.00), MEDIANTE APORTE EN BIENES NO
DINERARIOS.- TERCERO: LOS OTORGANTES DECLARAN QUE EL
APORTE DE LOS BIENES NO DINERARIOS SON LOS QUE A
CONTINUACION SE DETALLA Y QUE EL CRITERIO ADOPTADO PARA LA
VALORIZACION, EN CADA CASO, ES EL QUE SE INDICA :
DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO EMPLEADO (VALOR DEL
MERCADO):.==============================================
1) DON JACINTO ROMERO HUAMANI,  APORTA LOS SIGUIENTES
BIENES: 1).- 01 TROMPO (MEZCLADOR DE CONCRETO), MARCA
HONDA, VALORIZADO EN S/.7,000.00.- 2).- 01 VIBRADOR DE
CONCRETO, MARCA HONDA, VALORIZADO EN S/.3,500.00.- 3).- 01
COMPACTADORA MARCA HONDA, VALORIZADO EN S/.3,000.00.- 4).-
300 UNIDADES DE MADERA DE MONTAÑA, C/U.S/.22.00,
VALORIZADO EN S/.6,600.00.- 5).- 200 UNIDADES PIE DERECHO,
VALORIZADO EN S/.3,400.00.- 6).- 10 BUGUIS TRUPER,
C/U.S/.250.00, VALORIZADO EN S/.2,500.00.- SUB TOTAL:
S/.26,000.00 NUEVOS
SOLES.====================================================
2) DON JAVIER CCORAHUA TUDELA, APORTA LOS SIGUIENTES
BIENES: 1).- 03 ESCRITORIOS DE MADERA DE MONTAÑA TORNILLO,
C/U.S/.600.00, VALORIZADO EN S/.1,800.00.- 2).- 02
COMPUTADORAS MARCA COMPAQ C/U.S/.1,500.00, VALORIZADO EN
S/.3,000.00.- 3).- 20 PALAS TRAMONTINAS, C/U.S/.45.00,
VALORIZADO EN S/.900.00.- 4).- 30 PANELES DE TRIPLEY
C/U.S/.200.00, VALORIZADO EN S/.6,000.00.- 5).- 01 TROMPO
MEZCLADOR DE CONCRETO, VALROIZADO EN S/.7,000.00.- SUB
TOTAL:
S/.18,700.00.=============================================
TOTAL APORTES: S/.44,700.00.- CUARTO.- LA SOCIEDAD SE
REGIRÁ POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO
POR ÉSTE, ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES – LEY NO.26887, QUE EN ADELANTE SÓLO SE
MENCIONARÁ LA “LEY”.- ESTATUTOS: ARTICULO 1°:
DENOMINACION-DURACION-DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA:
GRUPO CONSULTOR Y CONTRATISTAS J.J.P. S.A.C., TIENE UNA
DURACIÓN INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA
DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD DESDE SU
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE ESTA
CIUDAD, ESTABLECIENDO COMO SU DOMICILIO EN EL DISTRITO DE
AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO,
PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER
LUGAR DEL PAÍS O EN EL EXTRANJERO.- ARTICULO 2°: OBJETO
SOCIAL.- EL OBJETIVO DE LA SOCIEDAD, ES DEDICARSE A:
EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE
INGENIERÍA EN GENERAL, ESTRUCTURA DE EDIFICACIÓN, ESTUDIO
HIDROLÓGICO DE CUENCAS, PROYECTOS DE IRRIGACIÓN, OBRAS DE
ARTE Y DE ARQUITECTURA, PUENTES, TANQUES, PRESAS,
PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, MECÁNICA DE SUELOS
Y ROCAS, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EN GENERAL, OBRAS DE
INGENIERÍA SANITARIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL, OBRAS EN
TRANSPORTE VIAL, OBRAS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y DE
TELEFONÍA, OBRAS DE INGENIERÍA MINERA Y DE SISTEMAS,
CONSULTORÍA DE OBRAS EN GENERAL, ELABORACIÓN DE PERFILES Y
EXPEDIENTES TÉCNICOS, SERVICIO DE VOLADURA DE ROCAS,
ALQUILER DE TODO TIPO DE MAQUINARIA PESADA Y LIVIANA,
ALQUILER DE EQUIPOS DE INGENIERÍA; SERVICIO DE TRANSPORTE
DE CARGA EN GENERAL; COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN, AGREGADOS Y FERRETERÍA EN GENERAL; COMPRA Y
VENTA DE INSUMOS PARA LA MINERIA; SERVICIO DE ASESORIA,
CONSULTORIA, TASACIONES Y VALORIZACIONES DE TODO TIPO DE
OBRAS CIVILES, AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES; REALIZAR
ESTUDIOS A NIVEL DE CONSULTORIAS A NIVEL DE PERFILES
TECNICOS SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA,
ASIMISMO LA FORMULACION DE EXPEDIENTES TECNICOS ORIENTADOS
A: EDIFICACIONES (PLANEAMIENTO URBANO, HABILITACIONES
URBANAS Y OTROS), CARRETERAS (MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO,
REHABILITACION, CONSTRUCCION Y OTROS), SANEAMIENTO (AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO), SISTEMA DE IRRIGACION; ASIMISMO
TIENE POR OBJETO REALIZAR PLANES MAESTROS DE DESARROLLO,
GESTION TERRITORIAL, EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES,
DESARROLLO SOSTENIBLE, AUDITORIAS DE OBRAS PUBLICAS,
TASACIONES Y PERITAJES, ENTRE OTROS. ASIMISMO PODRA
DEDICARSE A LAS DEMAS ACTIVIDADES AFINES Y CONEXAS A LOS
RUBROS MENCIONADOS, PARA CUMPLIR CON SU OBJETO, LA
SOCIEDAD PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS
QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA.- ARTICULO 3°.-
CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE:
CUARENTICUATRO MIL SETECIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES
(S/.44,700.00), REPRESENTADO POR 44,700 ACCIONES
NOMINATIVAS, DE UN VALOR NOMINAL DE S/.1.00 (UN NUEVO
SOL), CADA UNA.- EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE
SUSCRITO Y PAGADO EN BIENES NO DINERARIOS.- ARTICULO 4°.-
TRANSFERENCIA Y ADQUISICION DE ACCIONES: LOS OTORGANTES
ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA
ADQUISICIÓN DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL
ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTICULO 237° DE LA “LEY”.- ARTICULO
5°.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE
TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS: A).- LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS.- B).- LA GERENCIA.- LA SOCIEDAD NO TENDRA
DIRECTORIO.- ARTICULO 6°.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS:
LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA
SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL
DEBIDAMENTE CONVOCADAS, Y CON EL QUÓRUM CORRESPONDIENTE,
DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS
PROPIOS DE SU COMPETENCIA.- TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO
LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA
REUNIÓN, ESTÁN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA
JUNTA GENERAL.- LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE
SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ART.245 DE LA ”LEY”.- EL
ACCIONISTA PODRÁ HACERSE PRESENTE EN LAS REUNIONES DE
JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CÓNYUGE, O
ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO
EXTENDERSE A LA PRESENTACIÓN A OTRAS PERSONAS.- ARTICULO
7°.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACIÓN DE JUNTAS NO
PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO
246°, DE LA “LEY”.- ARTICULO 8°.- LA GERENCIA : NO
HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN
LA “LEY” PARA ESTE ÓRGANO SOCIETARIO SERÁN EJERCIDAS POR
EL GERENTE GENERAL.- LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE
DESIGNAR UNO O MÁS GERENTES SUS FACULTADES, REMOCIÓN Y
RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS
ARTÍCULOS 185° Y SIGUIENTES DE LA “LEY”.- EL GERENTE
GENERAL ES EL EJECUTOR DE TODOS LOS ACUERDOS DE LA JUNTA
GENERAL Y EN VIRTUD DE ESTA CLÁUSULA Y SIN NECESIDAD DE
PODER, POR OTRA ESCRITURA PÚBLICA O POR ACUERDO, TIENE LA
PLENA REPRESENTACIÓN CIVIL, JUDICIAL, COMERCIAL Y
ADMINISTRATIVA DE LA SOCIEDAD. EL GERENTE, A SOLA FIRMA,
GOZA DE LAS SIGUIENTES FACULTADES: A) OPERACIONES
ADMINISTRATIVAS O COMERCIALES: 1) REPRESENTAR A LA
SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES POLÍTICAS,
POLICIALES, MUNICIPALES, ADMINISTRATIVAS, ADUANERAS,
POSTALES, TRIBUTARIAS, FISCALES.- 2) REPRESENTAR A LA
SOCIEDAD EN JUICIO O FUERA DE ÉL. EN EL CASO CIVIL, QUEDA
INVESTIDO CON LAS FACULTADES ESPECIALES DE LOS ARTS.74° Y
75° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL; Y EN EL CAMPO LABORAL,
QUEDA ESPECÍFICAMENTE INVESTIDO PARA ACTUAR CON LAS
FACULTADES PERTINENTES ESTABLECIDAS EN LA LEY 26636-LEY
PROCESAL DE TRABAJO. ASIMISMO, PODRÁ ENTABLAR Y CONTESTAR
DEMANDAS NUEVAS Y DELEGAR JUDICIALMENTE ESTE PODER CON LAS
MISMAS FACULTADES Y REASUMIRLO.- 3) DIRIGIR OPERACIONES DE
LA SOCIEDAD, NO SIENDO NECESARIO, ACUERDO PREVIO DE LA
JUNTA GENERAL, PARA CELEBRAR LOS CONTRATOS O ACTOS
COMERCIALES PROPIOS DE LA SOCIEDAD.- 4) PRESENTARSE A
LICITACIONES PÚBLICAS Y CONCURSOS DE PRECIOS CONVOCADOS
POR EL ESTADO, ENTIDADES ESTATALES Y/O PARTICULARES, Y EN
GENERAL PARTICIPAR EN TODA CLASE DE LICITACIONES,
CUALESQUIERA QUE SEA LA ENTIDAD CONVOCANTE, SIN EXCEPCIÓN
NI LIMITACIÓN ALGUNA, PUDIENDO PRESENTAR OFERTAS, ENTRAR
EN NEGOCIACIONES Y CELEBRAR LOS CORRESPONDIENTES CONTRATOS
POR DOCUMENTO PÚBLICO O PRIVADO.- 5) REEMPLAZAR Y SEPARAR
AL PERSONAL SUBALTERNO Y CONTRATAR LOS EMPLEADOS QUE SEAN
NECESARIOS PARA LA BUENA MARCHA DE LA SOCIEDAD.- 6) USAR
EL SELLO DE LA SOCIEDAD, EXPEDIR LA CORRESPONDENCIA
EPISTOLAR, FACSÍMIL, CORREO ELECTRÓNICO, ETC. ASÍ COMO
CUIDAR QUE CONTABILIDAD ESTÉ AL DÍA, INSPECCIONANDO LOS
LIBROS, DOCUMENTOS Y OPERACIONES Y DICTANDO LAS
DISPOSICIONES NECESARIAS PARA EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE
LA SOCIEDAD.- 7) DAR CUENTA EN CADA JUNTA GENERAL, DE LA
MARCHA Y ESTADO DE LOS NEGOCIOS, ASÍ COMO DE LA
RECAUDACIÓN, INVERSIÓN Y EXISTENCIA DE FONDOS QUE TENGA A
BIEN PEDIRLE LA JUNTA GENERAL.- 8) PRESENTAR EN TIEMPO
OPORTUNO A LA JUNTA GENERAL EL ESTADO FINANCIERO GENERAL Y
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES DE CADA EJERCICIO Y LOS DATOS
NECESARIOS PARA LA RECAUDACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL QUE
DEBE ELABORARSE.- B) OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS:
1) ORDENAR Y EFECTUAR DEPÓSITOS A LA VISTA, A PLAZOS DE
AHORROS O CUSTODIA, TANTO EN MONEDA NACIONAL O
EXTRANJERA.- 2) GIRAR CHEQUES, YA SEA SOBRE SALDOS
DEUDORES O ACREEDORES, COBRAR CHEQUES Y ENDOSAR CHEQUES
PARA ABONO EN CUENTA DE SOCIEDAD O A TERCEROS; 2.1) ASÍ
COMO GIRAR, EMITIR ACEPTAR, ENDOSAR, COBRAR, AVALAR,
AFIANZAR, RENOVAR, PRORROGAR Y/O DESCONTAR LETRAS DE
CAMBIO, PAGARES, FACTURAS, CONFORMADAS Y CUALQUIER OTRO
TITULO VALOR; 2.2) ABRIR, CERRAR, SOLICITAR AVANCES,
TRANSFERENCIAS, GIRAR CON SOBREGIRO EN CUENTAS CORRIENTES
BANCARIAS, ASÍ COMO OTORGAR CANCELACIONES Y RECIBOS EN
CASO DE SOBREGIRARSE EN CUENTAS CORRIENTES.- 3) DEPOSITAR,
RETIRAR, VENDER Y COMPRAR VALORES.- 4) ABRIR, DEPOSITAR,
RETIRAR Y CANCELAR CUENTAS DE AHORROS.- 5) GIRAR, ENDOSAR
Y COBRAR TODO TIPO DE CHEQUES, INCLUSIVE CHEQUES DE
TERCEROS, ASÍ COMO CUALQUIER OTRO DOCUMENTO COMPROBATORIO
O DE DEUDA.- 6) ACEPTAR, REACEPTAR, GIRAR, REVOCAR,
ENDOSAR, DESCONTAR, COBRAR, AFIANZAR, PRENDAR, PROTESTAR
LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARÉS, GIROS, CERTIFICADOS,
PÓLIZAS, DOCUMENTOS DE EMBARQUE, DE ALMACÉN, WARRANT,
EFECTUAR TODO TIPO DE CONTRATOS DE LEASING, FACTORING JOIN
VENTURE, FRANQUICIAS, FIDEICOMISO, COMPRA Y VENTA DE
ACCIONES EN BOLSA O FUERA DE ELLA Y CUALQUIER OTRO
DOCUMENTO MERCANTIL, BANCARIO O CIVIL.- 7) DESCONTAR Y
CONCEDER ADELANTOS SOBRE LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS Y OTROS
DOCUMENTOS COMPROBATORIOS DE DEUDA.- 8) ALQUILAR, OPERAR Y
CERRAR CAJAS DE SEGURIDAD.- 9) DAR EN CUSTODIA, OBJETOS DE
VALOR, DOCUMENTOS O VALORES.- 10) CONTRATAR SEGUROS Y
ENDOSAR PÓLIZAS.- 11) SOLICITAR TODA CLASE DE CRÉDITOS
DIRECTOS, CON O SIN GARANTÍA PRENDARÍA O HIPOTECARIA.- 12)
SOLICITAR PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS, Y EN
RELACIÓN CON ELLOS ACEPTAR TÍTULOS VALORES, SUSCRIBIR
INSTRUMENTOS HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS, TANTO EN MONEDA
NACIONAL COMO EXTRANJERA.- 13) OTORGAR AVALES, FIANZAS Y
OTRAS GARANTÍAS, INCLUSIVE A FAVOR DE OTRAS EMPRESAS.- 14)
SOLICITAR LA EMISIÓN, AVISO Y NEGOCIACIÓN DE CARTAS DE
CRÉDITO, A LA VISTA O A PLAZO, DE ACUERDO CON LOS USOS
INTERNACIONALES Y EN GENERAL REALIZAR OPERACIONES DE
COMERCIO EXTERIOR.- 15) COMPRAR Y VENDER ACCIONES, BONOS,
PAGARÉS, CERTIFICADOS DE DEPÓSITO NEGOCIABLES O NO
NEGOCIABLES, TANTO EN MONEDA NACIONAL O EXTRANJERA.- 16)
ORDENAR PAGOS Y COBROS.- 17) CELEBRAR CONTRATOS DE
COMPRAVENTA Y CUALQUIER ACTO DE ENAJENACIÓN Y GRAVAMEN DE
BIENES MUEBLES E INMUEBLES, ASIMISMO PODRÁ CELEBRAR
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO Y REALIZAR OPERACIONES DE
ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y RETROARRENDAMIENTO SOBRE BIENES
MUEBLES E INMUEBLES, PARA LO CUAL ESTÁ FACULTADO A FIRMAR
LOS CONTRATOS PRIVADOS, MINUTAS Y ESCRITURAS PÚBLICAS QUE
CORRESPONDAN.- 18) OTORGAR CANCELACIONES Y RECIBOS, COBRAR
Y PRESTAR, OTORGANDO Y FIRMANDO LOS CONTRATOS PRIVADOS,
MINUTAS Y ESCRITURAS PÚBLICAS QUE CORRESPONDAN.- C)
OPERACIONES ESPECIALES: 1) ORDENAR PAGOS Y OTORGAR RECIBOS
Y CANCELACIÓN.- 2) ENDOSAR CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS,
CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE, POLIZAS DE SEGUROS Y/O
WARRANTS, ASI COMO CUALQUIER OTRO TITULO VALOR O DOCUMENTO
COMERCIAL O DE CRÉDITO TRANSFERIBLE; DEPOSITAR Y RETIRAR
VALORES MOBILIARIOS EN CUSTODIA, ASIMISMO GRAVARLOS Y
ENAJENARLOS.- 3) REALIZAR CUALQUIER OPERACIÓN BANCARIA,
INCLUSIVE LA APERTURA, RETIRO Y/O CIERRE DE CUENTAS
CORRIENTES, CUENTAS PLAZO, CUENTAS DE AHORRO, CUENTAS DE
CUSTODIA Y/O DEPOSITO, DEPOSITAR O RETIRAR FONDOS, GIRAR
CONTRA LAS CUENTAS, SOLICITAR SOBRE GIROS; SOLICITAR Y
ABRIR CARTERAS DE CREDITO, SOLICITAR Y CONTRATAR FIANZAS
BANCARIAS; CELEBRAR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS
FINANCIERO, O “LEASING”, “LEASE BACK”, FACTORING Y/O
UNDERWRITING. OBSERVAR ESTADOS DE CUENTA CORRIENTE, ASÍ
COMO SOLICITAR INFORMACIÓN SOBRE OPERACIONES REALIZADAS EN
CUENTAS Y/O DEPOSITO DE LA SOCIEDAD.- 4) EFECTUAR COBROS
DE GIROS Y TRASFERENCIAS, EFECTUAR CARGOS Y ABONOS EN
CUENTAS, EFECTUAR PAGOS DE TRASFERENCIAS Y OTORGAR
CANCELACIONES Y RECIBOS.- 5) CELEBRAR CONTRATOS DE
COMPRAVENTA, PROMESA DE COMPRAVENTA Y/O OPCIONES, PUDIENDO
VENDER Y/O COMPRAR BIENES INMUEBLES Y/O MUEBLES,
INCLUYENDO ACCIONES, BONOS Y DEMAS VALORES MOBILIARIOS;
ASI COMO REALIZAR OPERACIONES DE REPORTE DE ESTOS
ÚLTIMOS.- 6) CELEBRAR Y CONTRATAR PRESTAMOS. MUTUO,
ARRENDAMIENTO, DACIÓN EN PAGO, FIDEICOMISO, FIANZA,
COMODATO, USO, USUFRUCTUO, OPCIÓN, CESIÓN DE DERECHOS Y
POSICIÓN CONTRACTUAL; TANTO EN MANERA ACTIVA COMO PASIVA,
PARA LA ADQUISICIÓN, DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE TODA CLASE
DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES, INCLUYENDO EL ALQUILER Y
POSTERIOR MANEJO DE CAJAS DE SEGURIDAD; ASI COMO CUALQUIER
TIPO DE CONTRATO BANCARIO; ASÍ COMO ACORDAR LA VALIDEZ DE
TRANSFERENCIAS ELECTRONICAS DE FONDOS, FACSIMIL U OTROS
MEDIOS SIMILARES, ENTRE CUENTAS PROPIAS O A FAVOR DE
TERCEROS.- EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS
ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS.- ARTICULO 9°.- MODIFICACION DEL ESTATUTO,
AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL.- LA MODIFICACIÓN DEL
PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL SE SUJETAN
A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 198° Y 199° DE LA “LEY”,
ASÍ COMO EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SE
SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 201° AL 206° Y
215° AL 220°, RESPECTIVAMENTE DE LA “LEY”.- ARTICULO 10°.-
ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES.- SE RIGE
POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 40°, 221°, 222°, 223°,
224°, 225°, 227°, 228°, 229°, 230°, 231°, 232°, 233° Y
242° DE LA “LEY”.- ARTICULO 11°.- DISOLUCION, LIQUIDACION
Y EXTINCION: EN CUANTO A LA LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA
SOCIEDAD SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 407°,
410°, 412°, 413° AL 422 DE LA “LEY”.- QUINTO.- QUEDA
DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL DON JACINTO ROMERO
HUAMANI, CON DNI.No.31168551.- AGREGUE USTED, SEÑOR
NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SÍRVASE CURSAR LOS PARTES
CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE ESTA
CIUDAD, PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCIÓN.- AYACUCHO, 06 DE
FEBRERO DEL 2,012.- FIRMADO: FREDY MARINO SULCA FLORES:
ABOGADO: REG.C.A.A.NO.447.- FIRMAS Y HUELLAS DIGITALES DE:
JACINTO ROMERO HUAMANI.- JAVIER CCORAHUA TUDELA.- DECRETO
NOTARIAL.- MINUTA NO.161-2012.- ELÉVESE A ESCRITURA
PÚBLICA, CON LAS FORMALIDADES LEGALES.- AYACUCHO, 06 DE
FEBRERO DE 2,012.- FIRMADO: ENRIQUE MAVILA ROSAS:
NOTARIO.- UN SELLO DE LA NOTARÍA.- INSERTO: DECLARACION
JURADA DE RECEPCIÓN DE BIENES.- YO, JACINTO ROMERO
HUAMANI, CON DNI.No.31168551, EN MI CALIDAD DE GERENTE
GENERAL DESIGNADO DE LA SOCIEDAD DENOMINADA: GRUPO
CONSULTOR Y CONTRATISTA J.J.P. S.A.C., QUE SE CONSTITUYE
DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS BIENES NO
DINERARIOS, QUE APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS EN LA
CLÁUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL QUE ANTECEDE.- LA
PRESENTE DECLARACIÓN JURADA DE RECEPCIÓN DE BIENES, ES LA
FIEL EXPRESIÓN EN HONOR A LA VERDAD.- AYACUCHO, 06 DE
FEBRERO DE 2,012.- CARMEN ROSA CALDERON ATAURIMA: GERENTE
GENERAL.- CERTIFICO: QUE, ES AUTÉNTICA LA FIRMA, RÚBRICA Y
HUELLA DIGITAL DE: CARMEN ROSA CALDERON ATAURIMA, CON
DNI.No.28283260, PREVIA IDENTIFICACIÓN LEGALIZO EN
AYACUCHO, 22 FEBRERO DE 2,011.- FIRMADO: ENRIQUE MAVILA
ROSAS: NOTARIO.- UN SELLO DE LA NOTARÍA.- CONCLUSION.-
FORMALIZADO EL INSTRUMENTO, INSTRUÍ A LOS OTORGANTES DE SU
OBJETO POR LA LECTURA QUE LES HICE, DE QUE DOY FE, ASÍ
COMO DE HABERSE RATIFICADO EN SU CONTENIDO, DANDO POR
EXPRESADA TODA OTRA CLÁUSULA QUE SIRVIESE PARA ASEGURAR
MEJOR LA PRESENTE ESCRITURA.- ASÍ DIJERON, OTORGARON Y
FIRMARON.- ESTA ESCRITURA CORRE DE FS.230, SERIE: 000230,
A FS.233VTA., SERIE: 000233.- SUSCRIBEN HOY: 23-02-2011.-
FIRMAS Y HUELLAS DIGITALES DE: KENDOR ENCISO CASAICO.-
CARLOS GILBERTO JIMENEZ HUASASQUICHE.- NORMA CALDERON
ATAURIMA.- KATY ROSANA TOLEDO PALOMINO.- CARMEN ROSA
CALDERON ATAURIMA.- ROSA CARMEN BAYGORREA PAQUIYAURI.-
MARIA VICTORIA JIMENEZ HUASASQUICHE.- DIONISIO RIMACHI
VELASQUE.- FIRMADO: ENRIQUE MAVILA ROSAS: NOTARIO.- UN
SELLO DE LA NOTARÍA.==================================
CONCUERDA: ESTE TRASLADO CON LA ESCRITURA MATRIZ DE SU
REFERENCIA PREVIA CONFRONTACIÓN DE LEY, LA MISMA SUSCRITA POR
LOS OTORGANTES Y AUTORIZADO POR MÍ, SE HALLA A FS.23O, BAJO EL
NO.210, DEL BIENIO ACTUAL, DE QUE DOY FE Y, A PETICIÓN DE PARTE
INTERESADA EXPIDO ESTE PRIMER

AYACUCHO, 23 DE FEBRERO DE 2,011.

2. Explique sobre la Sociedad Anónima Abierta y sus requisitos

En la Ley General de Sociedades se encuentran las normas para las


Sociedades Anónimas Abiertas en los artículos 249 al 262.

De acuerdo con el art. 249 de la Ley General de Sociedades: “La


Sociedad Anónima es abierta cuando se cumpla una o más de las
siguientes condiciones:

a) La sociedad ha realizado una oferta pública primaria de acciones u


obligaciones convertibles en acciones.
b) Tiene más de 750 accionistas.
c) Más del 35% de su capital pertenece al 175 o más accionistas, sin
considerar dentro de este número a aquellos accionistas cuya
tenencia accionaría individual no alcance al dos por mil de capital o
exceda del 5% del capital.
d) Se constituya como tal.
e) Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la
adaptación a dicho régimen.

De esta manera, una Sociedad Anónima puede adoptar esta modalidad,


con el sólo acuerdo de la Junta de Accionistas.

Sin embargo cuando reúna cualquiera de las tres primeras condiciones al


término de un ejercicio anual, deberá adoptar la forma de una Sociedad
Anónima Abierta obligatoriamente.

3. Explique cuáles son los órganos de administración de las empresas


societarias

Órganos de la Empresa
Junta General de Accionistas, es el órgano de la sociedad, la Junta
General se reúne obligatoriamente por lo menos una vez al año.
El Directorio, es el órgano colegiado, elegido por la Junta General de
Accionistas, en ningún caso el numero de directores es menor de tres
miembros ( art. 151 LGS).
La Gerencia, es nombrado por el Directorio, es el representante legal y
administrador de la empresa, el cargo puede ser revocado en cualquier
momento por el directorio o Junta
Sub Gerente.

4. Explique sobre los Contratos Asociativos

En la práctica mercantil las empresas se relacionan con inversionistas u


otras empresas, sea para obtener recursos que participen del riesgo del
negocio o para llevar a cabo conjuntamente, sin llegar a constituir una
sociedad determinados negocios que excedan las posibilidades
individuales de una de ellas.

En nuestra legislación el contrato que da nacimiento  a esa vinculación es


el contrato asociativo.

El artículo 438 de la Ley General de Sociedades lo define como  aquel


que crea y regula relaciones de participación e integración en negocios o
empresas determinadas, en interés común de los intervinientes .

5. Explique qué son las obligaciones y qué clases de empresas lo


pueden emitir
LAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES

Hemos podido apreciar que el titular de una obligación no tiene derechos


de socio en la asamblea de accionistas de la emisora porque este título no
le confiere tale status; sin embargo, si lo puede llegar a tener si las
obligaciones dejan de ser lo que son y pasan a "convertirse" en otra cosa,
a saber: en acciones propiamente dichas. Esta posibilidad, existe en
nuestro sistema jurídico, y se actualiza si desde el acta de emisión, la
sociedad anónima le ofrece al público que sus obligaciones serán
convertibles, es decir, si desde su origen son emitidas en condiciones de
obligación convertibles. Sin duda, dentro de otras múltiples ventajas, esta
oferta hace que tal obligación le resulte al público un papel mucho más
atractivo que la obligación simple y, por lo mismo, le permite captar más
rápidamente los recursos deseados.

Las sociedades anónimas que emiten obligaciones convertibles


deben insertar, en lo conducente, dentro de la respectiva declaración
unilateral, los siguientes requisitos, además de los que ya
mencionamos en el caso de las obligaciones simples; además, a
estos mismos requisitos obedecerán la emisión, la circulación y la
conversión de las obligaciones convertibles (art. 210, LGTOC):

· Se debe precisar el plazo en el cual podrá ejercitarse el derecho a la


conversión.
· Se deben tener listas tantas acciones como vaya a requerir la
conversión.

· La conversión será siempre a solicitud expresa del obligacionista.

· En la conversión, no es aplicable el derecho de tanto que corresponde a


los socios originales para el aumento de capital.

· Las acciones que no se conviertan serán canceladas por notario público,


en presencia del representante común y del presidente del consejo de
administración.

· Las acciones convertibles no podrán colocarse abajo de la par, es decir,


no podrán colocarse en un precio inferior al literal.

· Los gastos de la emisión y la colocación de las obligaciones se


amortizarán durante la vigencia de la misma.

· Durante la vigencia de la emisión, la emisora no tomará ningún acuerdo


que perjudique los derechos de los obligacionista que deriven de las
bases establecidas para la conversión.

· Siempre que se utiliza el término capital autorizado deberá ir


acompañado de las palabras para conversión de obligaciones en
acciones.

· Anualmente, y dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del


ejercicio, se protocolizará la declaración que formule el consejo de
administración, indicando el monto del capital suscrito mediante
conversión de obligaciones en acciones y las inscribirá de inmediato en el
Registro Público de la Propiedad y el Comercio.

Una vez que la obligación convertible se transmuta en acción, el


obligacionista deja de serlo y pasa convertirse, a su vez, en accionista; es
decir, en socio, y en consecuencia, le serán aplicables al nuevo título las
reglas especiales que como título de crédito, son privativas de la acción.

6. Explique sobre la disolución, liquidación y extinción en la Ley


societaria

Resulta innegable la necesidad de modificar nuestra antigua Ley General de


Sociedades (ALGS), ello producto de los importantes cambios que ha
experimentado nuestro país en los últimos años y, en especial por la dinámica
propia del Derecho Comercial y específicamente del Derecho Societario.

Si bien es cierto, que en torno al tratamiento del tema de la disolución y


liquidación de sociedades no se han presentado modificaciones drásticas, es
de resaltar entre otros aspectos que son materia del presente análisis, que la
nueva Ley General de Sociedades (NLGS) ha precisado con claridad meridiana
las tres etapas de este proceso relativo al decaimiento de la sociedad: (1º) la
disolución, (2º) la liquidación y (3º) la extinción de sociedades

1. Disolución

Como lo señala el maestro Ulises Montoya Manfredi 1, la disolución de la


sociedad produce la cesación del contrato y al mismo tiempo la extinción de la
relación social, en el sentido que los socios ya no están obligados a perseguir
el fin común con medios comunes, sino que están autorizados a pretender la
restitución en dinero o en especies de sus respectivas aportaciones. Además,
por la disolución la sociedad queda imposibilitada de realizar nuevas
operaciones, salvo que sean estrictamente necesarias para el proceso
liquidatorio, y la totalidad de su patrimonio no puede disponerse sino hasta
que se concluya con el pago a los acreedores, surgiendo así el derecho
preferencial de éstos frente a los socios. Los socios tendrán derecho a la cuota
parte del remanente social, sólo y únicamente cuando se haya cumplido con
pagar a la totalidad de acreedores.
No obstante lo antes mencionado, debe tenerse en cuenta que producida la
disolución de la sociedad, ésta conserva su personalidad jurídica mientras
dure el proceso de liquidación y hasta que se inscriba su extinción en los
Registros Públicos. La sociedad se convierte en un ente cuyo patrimonio se
encuentra en proceso de liquidación y que subsiste con el único objeto de
concluir dicho proceso.

Cuando se presentan o configuran las causales de disolución previstas en la


ley, corresponde al directorio, a cualquier socio, administrador o gerente
convocar a junta general, a fin que se adopte el acuerdo de disolución. En el
caso de la Sociedad Anónima, cualquier socio, director o gerente puede
solicitar al Directorio la convocatoria de la junta general. En el supuesto que la
junta general no se reúna, o si reunida, ésta no adopta el acuerdo de
disolución o lo que corresponda, según sea el caso, cualquier socio,
administrador, director o gerente puede solicitar al juez del domicilio social
que declare la disolución de la sociedad.

Declarada la disolución, conforme al mecanismo antes expuesto, el acuerdo de


disolución deberá publicarse, dentro de los diez días siguientes, por tres veces
consecutivas, y posteriormente, inscribirse en los Registros Públicos.

1.1. Causales de Disolución

La Nueva Ley General de Sociedades, regula en primer lugar las causas de


disolución aplicables a todas las clases de sociedades, y luego las causas
especiales aplicables específicamente a las sociedades colectivas y en
comandita.

El artículo 407º de la NLGS regula las causales que inciden en todas las clases
de sociedades.

El inciso 1º contempla el vencimiento del plazo de duración como causal


de disolución. La conclusión del plazo de duración de la sociedad como causa
de disolución, opera de pleno derecho (ipso jure) y no requiere de inscripción
en los Registros Públicos, toda vez que el acto de constitución o el acuerdo
posterior de socios, estableció anteladamente la vigencia de la sociedad, y al
encontrarse registralmente inscrito existe la publicidad requerida frente a
terceros. El maestro Ulises Montoya Manfredi 2, señala en relación a esta
causal que el cumplimiento del plazo importa inexorablemente el tránsito a la
liquidación de la sociedad.

Resulta necesario precisar, que sólo la causal de vencimiento del plazo de


duración, por las razones antes anotadas, funciona automáticamente o de
pleno derecho. Las demás causales deben ser necesaria y previamente
invocadas y reconocidas por los socios, o en su defecto por el Juez, y surtirán
efecto frente a terceros recién al inscribirse en los Registros Públicos el
acuerdo de disolución.

Sin embargo, si bien dicha causal de disolución opera ipso jure,


necesariamente se requerirá de la intervención de la junta general, o en su
defecto del juez, para que designen a los liquidadores y se de inicio al proceso
de liquidación.
El inciso 2º considera como causal de disolución la conclusión del objeto
social, la imposibilidad manifiesta de realizarlo o su no realización
durante un período prolongado. El objeto social es el fin perseguido por la
sociedad. Si se dio cumplimiento al fin para el cual nació la sociedad, o si
dicho fin se hace imposible de cumplir, la sociedad ya no tendrá razón de ser
ni existir, al haberse agotado su objeto social, debiendo en consecuencia
determinarse su disolución.

La no realización del objeto social dentro de un período determinado como


causa de disolución constituye una novedad introducida en la nueva ley; sin
embargo, resulta subjetiva la determinación de este «período prolongado», ¿6
meses, 1 año, tres años...?, ¿ habrá que tener en cuenta para ello la empresa
o actividad que realice la sociedad?. En todo caso, consideramos que deberán
ser los socios los que en cada caso decidan.

El inciso 3º, considera como causal de disolución aplicable a todas las


sociedades la continuada inactividad de la junta general. La anterior Ley
General de Sociedades, consideraba esta causal de disolución únicamente
para las Sociedades Anónimas. La continuada inactividad como causal de
disolución deberá ser determinada, en cada caso, por los socios, toda vez que
la ley no cuantifica dicho período de tiempo. Cabe anotar como referencia, lo
establecido en la Décima Disposición Transitoria de la ley, la cual dispone que
«se presume la extinción de toda sociedad mercantil o civil que no ha inscrito
acto societario alguno en los diez años precedentes a la publicación de esta
ley. El Registro cancelará la inscripción (...)».

El inciso 4º indica que es causa de disolución las pérdidas que reduzcan el


patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital social
pagado, salvo que las pérdidas sean resarcidas o que el capital pagado sea
aumentado o reducido en cuantía suficiente. Es importante resaltar en relación
a esta causal, que la nueva ley con acierto ha considerado como referencias
para estimar las pérdidas que reducen el patrimonio en relación al capital, al
patrimonio neto y al capital pagado. La anterior ley se refería al patrimonio y
al capital, a secas. La Octava Disposición Transitoria de la ley, deja en
suspenso hasta el 31 de diciembre de 1999 dicha causal de disolución, en
razón a las dificultades económicas y financieras por la que vienen
atravesando los distintos sectores empresariales.

El inciso 5º considera que la sociedad se disuelve por acuerdo de la Junta


de Acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia, o
quiebra. En relación a esta causal, es preciso mencionar que mediante
Decreto Ley 26116, sustituido por el Decreto Legislativo 845 - Ley de
Reestructuración Patrimonial- se estableció en nuestro país un novedoso
procedimiento en materia concursal, orientado principalmente a posibilitar la
continuidad y conservación de las empresas. Este nuevo mecanismo legal
supone la declaratoria de insolvencia de una empresa (sociedad), por parte de
una autoridad administrativa (INDECOPI), luego de la cual se convoca a los
acreedores, quienes reunidos en junta deciden el destino de la empresa. Una
de las opciones que tiene la Junta de Acreedores para decidir sobre el destino
del insolvente es la disolución y liquidación. Si bien es cierto, por medio de
este procedimiento la Junta de Acreedores acuerda la disolución de una
sociedad, el procedimiento para la liquidación y extinción de la misma se
regula exclusivamente por la Ley de Reestructuración Patrimonial, y no por la
Ley General de Sociedades. En tal sentido, podemos afirmar que coexisten en
nuestra legislación dos procedimientos alternativos de liquidación de
sociedades, uno regulado por la Ley General de Sociedades, y otro por la Ley
de Reestructuración Patrimonial (LRP). Ello sin considerar las disposiciones
sobre disolución y liquidación de sociedades constituidas como entidades
financieras o bancarias, compañías de seguros y sociedades administradoras
de fondos de pensiones, las mismas que por su naturaleza se regulan por sus
propias normas (Ley 26702 y Ley 25897).

Al respecto consideramos pertinente señalar las principales diferencias que


existen entre el procedimiento de liquidación regulado en la Ley de
Reestructuración Patrimonial (LRP), y el procedimiento establecido en la
Nueva Ley General de Sociedades. En el primero el acuerdo de disolución y el
nombramiento del liquidador es adoptado por la junta de acreedores; en el
segundo es la junta general la que adopta dichos acuerdos o en su defecto el
juez. En el primer procedimiento, el liquidador necesariamente debe ser un
banco, entidad financiera o de seguros, u otra entidad previamente calificada
por la Comisión de Salida del Mercado del INDECOPI; en el segundo
procedimiento el liquidador o liquidadores puede ser cualquier persona natural
o jurídica, debiendo ser su número impar. En el procedimiento establecido en
la LRP el liquidador presenta un proyecto de convenio de liquidación, el cual
luego de ser aprobado por la junta de acreedores, debe ser firmado por el
presidente de la junta, el liquidador y el representante de la Comisión, en caso
de no aprobarse o suscribirse el convenio la Comisión asume el proceso de
liquidación designando al liquidador; la NLGS no establece formalidad alguna
al respecto. De acuerdo con la LRP el convenio de liquidación debe establecer
el plazo del proceso liquidatorio; la NLGS no prevé plazo de duración para el
proceso de liquidación. La LRP establece que en cualquier etapa del proceso
de disolución y liquidación, si el insolvente cancela los créditos reconocidos, y
los gastos y honorarios de la liquidación u, otorga garantía suficiente en favor
de los acreedores, el proceso se declara concluido y se levanta el estado de
insolvencia del deudor; en el caso de la NLGS la junta general, de darse las
circunstancias, puede acordar el levantamiento del estado de disolución y
liquidación de la sociedad. En la LRP si el liquidador constata que existen
factores nuevos o no previstos al momento de adoptar el acuerdo de
disolución, informará a la junta de acreedores, pudiendo ésta acordar la
reestructuración si fuera viable; la NLGS permitiría a la junta general levantar
el estado de disolución y liquidación de la sociedad, y solicitar la declaración
de insolvencia para luego de ello, si fuera viable, proponer la reestructuración
de la empresa. La LRP prevé un mecanismo de protección legal del patrimonio
de la empresa en proceso de liquidación, desde el momento en que se declara
la insolvencia de la misma, en mérito del cual se suspende la ejecución de los
embargos y en general de cualquier medida cautelar trabada sobre bienes o
dinero de la empresa; en el procedimiento establecido en la NLGS los
procesos judiciales, arbitrales o coactivos siguen su trámite normal,
debiéndose apersonar, el o los liquidadores, a dichos procesos en
representación de la sociedad.

El inciso 6º contempla como causal de disolución la falta de pluralidad de


socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es reconstituida. La
pluralidad de socios, según lo dispone el artículo 4º de la NLGS es requisito
sine qua non para la constitución de una sociedad, cualesquiera sea la forma
que ésta adopte, estableciendo para ello la participación de cuando menos dos
(2) socios, personas naturales o jurídicas. Desaparecida la pluralidad de
socios, estamos frente a una causa de disolución. Sin embargo, esta causal se
puede revertir, si dentro de los seis meses siguientes al hecho que la produjo,
se reconstituye el numero plural de socios.

El artículo 4º de la NLGS, señala que si la pluralidad de socios no se


reconstituye en el plazo de seis meses, la sociedad se disuelve de pleno
derecho al término de ese plazo. Sobre el particular, observamos que se
presenta un problema de orden práctico, respecto a la forma como opera esta
causal de disolución.

A diferencia que en la causal prevista en el inciso 1º (vencimiento del plazo de


duración de la sociedad), en la que resulta coherente y lógico que la disolución
opere de pleno derecho, por cuanto ésta surge de la inscripción registral
primigenia que establece el plazo de vigencia de la sociedad, plazo que es de
conocimiento de todos (terceros), en virtud del principio de publicidad
registral; en el caso de la disolución por falta de pluralidad de socios no
sucede lo mismo.

En efecto, frente a la causal de disolución por falta de pluralidad de socios, no


reconstituida dentro del plazo de seis meses, no existe manera de que los
terceros puedan tomar conocimiento de este hecho una vez producido,
quedando la manifestación y publicidad del mismo a la voluntad de quien sería
el «único» socio. Puede suceder que la sociedad continúe operando luego de
transcurrido dicho período, por mucho tiempo más, con ese único socio, sin
que ello sea de conocimiento de terceros. Ante ello, se presenta la
interrogante ¿opera de pleno derecho esta causal de disolución?. Así mismo,
se presentan otras interrogantes, ¿cómo se formaliza la disolución? y ¿quién
nombra a los liquidadores?.

El inciso 7º se refiere a la disolución de la sociedad adoptada mediante


Resolución de la Corte Suprema de Justicia de la República, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 410º.

Una causa extraordinaria de disolución, es la contemplada en el artículo 410º


de la NLGS, que establece que el Poder Ejecutivo mediante Resolución
Suprema expedida con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, solicitará
a la Corte Suprema de Justicia de la República la disolución de aquellas
sociedades cuyos fines o actividades sean contrarias a las leyes que interesan
al orden público o a las buenas costumbres.

La antigua Ley General de Sociedades establecía que la Corte Suprema


resolvía la solicitud del Poder Ejecutivo como jurado. La nueva ley señala que
la Corte Suprema resuelve en doble instancia, la disolución o la continuación
de la sociedad, concediendo a los representantes de la sociedad el derecho de
presentar las pruebas de descargo que estimen pertinente. Si la Corte
Suprema declara la disolución (y salvo que ésta resuelva cosa distinta) el
directorio, los gerentes o los administradores, según sea el caso, convocarán a
junta general para que se designen a los liquidadores y se de inicio al proceso
de liquidación. En caso que la junta general no se reúna, o si reunida no
adopta el acuerdo respectivo, cualquier socio o tercero puede solicitar a la
autoridad judicial el nombramiento de los liquidadores a fin que se de inicio al
proceso de liquidación.

El inciso 8º establece la facultad de la junta general, para acordar la


disolución de la sociedad, sin que medie causa legal o estatutaria.
Mediante esta disposición se reconoce el principio de la autonomía de la
voluntad de las partes, por el cual los socios tienen la facultad de regular sus
derechos mediante el libre acuerdo de voluntades. Teniendo en cuenta que
este acuerdo importa la modificación del estatuto o del pacto social, se deben
considerar las formalidades y mayorías contempladas por la ley para ese
efecto.

No obstante lo mencionado en el párrafo anterior, el artículo 411º de la NLGS,


dispone que el Estado puede ordenar la continuación forzosa de la sociedad
anónima (sólo aplicable a la sociedad anónima), si la considera de seguridad
nacional o necesidad pública, declarada por ley. En este caso, se dispondrá la
forma como continuará la sociedad y los recursos con que se indemnizarán a
los accionistas. Sin embargo, es facultad de los accionistas acordar la
continuación de las actividades de la sociedad, dentro de los diez días
siguientes a la fecha de publicación de la Resolución que ordena la
continuación forzosa.

El inciso 9º establece que las sociedades se pueden disolver por cualquier


otra causa establecida en la ley, o prevista en el pacto social, el
estatuto, o convenio de socios registrado ante la sociedad. La ley puede
establecer causales de disolución distintas a las establecidas en la Ley General
de Sociedades, es el caso de aquellas contenidas en la Ley de Bancos y en la
Ley de Administradoras de Fondos de Pensiones, por citar algunas. Como
sabemos los Bancos, así como las Administradoras de Fondos de Pensiones,
deben constituirse necesariamente como sociedades anónimas, siéndoles, por
ende, de aplicación la Ley General de Sociedades; sin embargo las
disposiciones legales que regulan a estas instituciones, establecen reglas
especiales dentro de las cuales se encuentran algunas causales de disolución,
además de las contenidas en el artículo 407º de la NLGS.

Cabe destacar, que una novedad contenida en la nueva ley lo constituye el


reconocimiento de los pactos o convenios entre socios consagrado en el
artículo 8º de la NLGS, mediante los cuales se pueden establecer causales de
disolución distintas a las contenidas en la ley.

La causal de disolución por fusión, establecida en el inc. 4º del artículo 359º


de la ALGS, ya no es considerada como tal en la nueva ley, en virtud de lo
establecido en el artículo 345º de la NLGS que dispone que «no se requiere
acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se
extinguen por la fusión».

1.2. Causales Especiales de Disolución

El artículo 408º de la NLGS regula las causales especiales de disolución


aplicables exclusivamente a las sociedades colectivas o en comandita.

La Sociedad Colectiva, se disuelve, además de las causales generales


establecidas en el articulo 407º de la NLGS, por muerte o incapaci dad
sobreviniente de uno de los socios, salvo que el pacto social establezca
que la sociedad puede continuar con los herederos del socio fallecido o entre
los demás socios.

La Sociedad en Comandita Simple se disuelve, además de las causales


generales establecidas en el articulo 407º de la NLGS, cuando no quede
ningún socio comanditario o ningún socio colectivo, salvo que dentro de
los seis meses se restituya al socio faltante. La Sociedad en Comandita por
Acciones se disuelve, además, si cesan en su cargo todos los
administradores, y éstos no son sustituidos dentro del término de seis
meses.

2. Liquidación

Una vez disuelta la sociedad, se da inicio a lo que hemos denominado la


segunda etapa del proceso (iniciado con la aparición de una de las causales de
disolución y que concluye con la extinción de la sociedad), la liquidación.

El proceso de liquidación se puede definir como un conjunto de operaciones o


actos que deben realizarse en la sociedad que ha sido declarada en disolución,
tendientes a la realización de su activo, al pago de su pasivo, y la distribución
entre los socios del remanente del patrimonio social, si es que lo hubiere3.

Como lo hemos anotado líneas arriba y de acuerdo a lo preceptuado por el


artículo 413º de la NLGS, la sociedad disuelta conserva su personalidad
jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la
extinción de la sociedad en los Registros Públicos, debiendo añadir a su razón
o denominación social la frase «en liquidación».

De la misma manera, desde el momento mismo en que se acuerda la


disolución, cesa la representación de los directores, administradores, gerentes
y representantes de la sociedad, asumiendo tales funciones los liquidadores,
de conformidad con la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre
accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos de la junta general. Cabe
destacar que los directores, administradores, gerentes y representantes de la
sociedad cesados en sus cargos, pueden ser requeridos por los liquidadores a
fin que proporcionen la información y documentación necesaria para el
proceso liquidatorio.

El distinguido profesor universitario Ricardo Beaumont Callirgos 4 explica con


suma claridad que al acordarse la disolución e iniciarse el proceso de
liquidación, tres cosas cambian: Uno, cambia el objeto social, ya no será el
previsto en el pacto social y el estatuto, si no el objeto será realizar los activos
para pagar los pasivos; dos, cambia la razón o denominación social, pues
habrá que agregar en la correspondencia y documentación de la sociedad la
frase «en liquidación»; y tres, cambia la representación, la sociedad ya no
estará representada por el directorio, los administradores o los gerentes, si no
por los liquidadores.

2.1. Designación y Funciones de los Liquidadores

De acuerdo a lo señalado en el artículo 414º de la NLGS los liquidadores son


designados, según sea el caso, por la junta general, por los socios o por el
juez, salvo que el estatuto, el pacto social o los convenios entre los accionistas
debidamente inscritos ante la sociedad lo hubiesen hecho, o que la ley
disponga cosa distinta. El número de liquidadores debe ser necesariamente
impar.

En relación al número de liquidadores, si bien la ley se refiere a éste en


sentido plural, estimamos que no existe impedimento legal alguno para que
una sola persona natural o jurídica realice las funciones de liquidador, por
cuanto la ley en relación a este tema no establece un número mínimo, como sí
lo hace el artículo 144º de la NLGS para el caso de los directores (mínimo
tres). Por lo demás, esta duda se disipa con la lectura del artículo 421º de la
NLGS, cuando al referirse a la solicitud de extinción de la sociedad, señala que
ésta se presenta mediante recurso firmado por el o los liquidadores.

En caso se designe como liquidador a una persona jurídica, ésta deberá


nombrar a la persona natural que la represente.

De otra parte, es importante considerar que, tanto las limitaciones legales y


estatutarias para el nombramiento de los liquidadores, así como la vacancia y
las responsabilidades del cargo, se regulan, en cuanto les fuera aplicable, por
las normas que rigen a los directores y al gerente de la sociedad anónima.

Dentro de las funciones de los liquidadores se encuentra la de representar a la


sociedad en liquidación, de acuerdo a las facultades establecidas por la ley, el
estatuto, el pacto social, los convenios celebrados entre los accionistas
inscritos ante la sociedad y los acuerdos de junta general. Así mismo, los
liquidadores están facultados a ejercer la representación de la sociedad en
juicio, por el solo mérito de su designación como tales, bastando para ello la
presentación de la copia certificada del documento donde conste su
nombramiento.

Son también funciones de los liquidadores, la formulación del inventario, los


estados financieros y las cuentas a la fecha en que se inicia la liquidación;
requerir la participación de los representantes cesantes; llevar y custodiar los
libros y correspondencia de la sociedad; velar por la integridad del patrimonio
de la sociedad; realizar las operaciones pendientes y las nuevas necesarias
para la marcha del proceso liquidatorio; transferir a título oneroso los bienes
sociales; exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al
iniciarse la liquidación; concertar transacciones y asumir compromisos
convenientes al proceso liquidatorio; pagar a los acreedores de la sociedad; y
convocar a la junta general, cuando lo estimen necesario o así lo disponga la
ley, el estatuto, el pacto social, los convenios celebrados entre los accionistas
inscritos ante la sociedad o por disposición de la junta general.

De otro lado, son obligaciones de los liquidadores, entre otras, solicitar la


declaración judicial de quiebra, de conformidad con las reglas del Decreto
Legislativo 845 - Ley de Reestructuración Patrimonial- cuando se extinga el
patrimonio de la sociedad en liquidación y queden acreedores impagos;
presentar a la junta general, previa convocatoria, los estados financieros y
demás cuentas de los ejercicios que venzan durante el proceso de liquidación
o los balances correspondientes a otros períodos cuya formulación contemple
la ley; presentar para la aprobación de la junta general, previa convocatoria,
la memoria de liquidación, la propuesta de distribución del patrimonio neto
entre los socios, el balance final de liquidación, el estado de ganancias y
pérdidas y las demás cuentas que correspondan, las mismas que deben estar
auditadas.

Según hemos señalado, es obligación de los liquidadores convocar a junta


general para la aprobación del balance final de liquidación. Si no obstante la
convocatoria, la junta no se realiza, en primera ni en segunda convocatoria, el
balance final de liquidación se considera aprobado por la junta general. Una
vez aprobado el balance final, expresa o tácitamente, éste debe publicarse por
una sola vez.

Por último, las funciones del cargo de liquidador terminan por haberse
realizado la liquidación; por remoción o renuncia; o por resolución judicial
emitida a solicitud de socios que representen cuando menos la quinta parte
del capital social. La responsabilidad del cargo de liquidador caduca a los dos
años contados desde el día de terminación del cargo o inscrita la extinción de
la sociedad.

2.2. Distribución del haber social

Una vez aprobado el balance final de liquidación y los demás documentos


exigidos por la ley, los liquidadores procederán a distribuir el haber social
remanente, única y exclusivamente si se ha cumplido con pagar a todos los
acreedores de la sociedad, o en su defecto, se ha consignado el importe de
sus créditos en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero
nacional. El artículo 420º de la NLGS detalla las reglas por las cuales los
liquidadores deben proceder a distribuir el haber social entre los socios, una
vez pagados los créditos de los acreedores.

3. Extinción

Concluido el proceso de liquidación (o realizada la liquidación), es obligación


de los liquidadores inscribir la extinción de la sociedad en los Registros
Públicos, mediante una solicitud, en la cual se debe indicar la forma como se
ha dividido el haber social, la distribución del remanente, y las consignaciones
efectuadas (en caso que los acreedores no hubieran cobrado sus créditos),
acompañando la publicación del balance final de liquidación.

Al momento de inscribir la extinción de la sociedad, se debe señalar el nombre


y domicilio de la persona que custodiará los libros y la documentación social.

El artículo 422º de la NLGS establece el derecho de los acreedores para hacer


valer sus créditos luego de extinguida la sociedad. En el caso de la sociedad
colectiva, los acreedores

podrán hacer valer sus créditos frente a los socios. Los acreedores de las
sociedades anónimas, de las sociedades en comandita simple y en comandita
por acciones (se ha omitido a la Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada), podrán hacer valer sus créditos frente a los accionistas o socios,
hasta por el monto de la suma recibida por éstos como consecuencia de la
liquidación. Si la falta de pago se debió a culpa de los liquidadores, los
acreedores podrán hacer valer sus créditos frente a éstos.

El derecho de los acreedores para hacer valer sus créditos frente a los socios,
accionistas o liquidadores, según sea el caso, caduca a los dos años desde la
inscripción de la extinción de la sociedad.

Finalmente consideramos importante precisar que, la extinción de la sociedad


conforme a las disposiciones establecidas en los artículos 421º y 422º de la
NLGS, procede única y exclusivamente cuando se han pagado los créditos de
todos los acreedores.
Empero, si durante la tramitación del proceso de liquidación se agotan los
activos quedando acreedores impagos, los liquidadores deberán solicitar al
Juez Especializado en lo Civil de la sede social de la sociedad la declaración
judicial de quiebra de conformidad con lo prescrito en los artículos 88º, 89º
y 90º del Decreto Legislativo 845 - Ley de Reestructuración Patrimonial. En
este caso, el juez previa verificación de la extinción del patrimonio, a partir del
balance final de liquidación, sin más trámite declarará la quiebra y la extinción
de la sociedad, así como la incobrabilidad de sus deudas. El auto que declara
la quiebra y la extinción de la sociedad, deberá publicarse en el Diario Oficial
«El Peruano» por dos días consecutivos e inscribirse en los Registros Públicos.

La función de los liquidadores termina con la inscripción de la extinción de la


sociedad en los Registros Públicos.

Una vez ejecutoriado el auto que declara la quiebra, se da por concluido el


proceso y el juez ordena su archivamiento definitivo, emitiendo los certificados
de incobrabilidad a todos los acreedores impagos.

7. Explique sobre los títulos valores materializados y desmaterializados


señale algunos ejemplos

La desmaterialización de valores mobiliarios es el resultado de la


fusión de dos procesos: la anotación en cuenta y el auge de la
informática. Si bien no es un concepto proveniente del derecho
sino la reacción del tráfico mercantil ante la dependencia del
papel existen señales de recepción de este fenómeno por parte del
derecho. Por ahora, la encontramos asociada a los valores
emitidos en masa. En todo caso, aún se discute en la doctrina si la
desmaterialización se puede aplicar a otros títulos valores que no
sean aquellos emitidos en masa, manteniendo las mismas ventajas
de fluidez en el tráfico y seguridad jurídica.
Los puntos medulares del fenómeno de la desmaterialización,  
pueden enmarcarse de la siguiente forma:
1)     La desmaterialización o desincorporación de los títulos
valores constituye uno de los pilares fundamentales de los
mercados de valores. Sin duda la sustitución del documento
soporte del derecho por una anotación contable, permite darle
mayor agilidad, eficiencia y seguridad al mismo, sin menoscabar
la importante disminución en los costos provocados por el uso del
papel.
2)     Si bien muchos autores consideran la necesidad de la
existencia de un régimen especial, sui géneris para este tipo de
"valor negociable", la mayoría de la doctrina y las legislaciones
se abocan a someterlas con las consiguientes variantes a la misma
disciplina dogmáticamente construida para los títulos valores. De
tal manera que debe quedar claro que la teoría general de los
títulos valores no ha desaparecido, si bien ha debido ser renovada
o adaptada a los cambios propios provocados por la
informática [ 6 8 ] .
Para Alegría la masificación ha obligado a abandonar, en muchos
casos, el soporte papel, gradual e inexorablemente,   debe la ley,
reconocer   y regular los títulos no materializados en instrumento
o papel. La globalización ha hecho una apertura a nuevos
instrumentos, recursos y demandas financieras cruzadas en el
mundo, que obligan a ampliar el espectro de los títulos,
consagrando la libertad de creación, y   debe admitir   los títulos
atípicos. Parecería que a eso tienen que ir dirigidas las
legislaciones, cual es el impacto de la informática que amplía los
horizontes, para la creación, circulación y satisfacción e los
derechos, desde que incorpora nuevas zonas de la actividad
económica a la posibilidad informática [ 6 9 ]
Debe entenderse entonces que la incorporación documental no
constituye un elemento esencial de la teoría de los títulos valores
sino un ingrediente técnico contingente, que resultaba idóneo en
el momento de la formulación de la teoría. Por lo tanto, no
existen problemas conceptuales para extrapolar a los valores
escriturales los principios que han informado tradicionalmente la
teoría de los títulos valores [ 7 0 ] .
En nuestro medio no existe regulación legal general, (sólo
tenemos referencias en el mercado de valores), sobre la eficacia
de la voluntad expresada a través de medios electrónicos.
Tampoco existen normas con previsiones sobre responsabilidad de
usuarios y de quienes tienen mecanismos a su disposición para los
usuarios. Tampoco existe una disciplina legal, general, sobre la
eficacia probatoria de esos medios, es decir que todo eso es lo
que habrá que suplir para poder agiornar nuestra legislación a las
nuevas realidades

8. Explique que es un protesto y su trámite correspondiente

Es el requerimiento como exigencia por parte del fedatario para que el


destinatario cumpla con un deber, puede efectuarse a través de una
diligencia o de una notificación.
El protesto, y las diligencias sobre este acto, se tiene que cumplir lo
establecido en el artículo 70 al 89 de la Ley de Títulos Valores.

9. Explique sobre la Letra de Cambio, requisitos, formalidades,


protesto, endosos y vencimiento según la Ley de Títulos Valores

Es el título valor más usado en las transacciones comerciales y se utiliza


en operaciones donde se concede un crédito al obligado o deudor
(girado). Por este título valor, el obligado o girado acepta cumplir con
pagar una determinada cantidad de dinero a favor del tenedor original o
de aquellos que adquieren la Letra de Cambio por endoso.
Su función es la de permitir la circulación y realización del crédito en
forma particularmente rápida y segura.

Requisitos

La Letra de Cambio en un titulo valor eminentemente formal; debe reunir


todos y cada uno de los requisitos esenciales, condiciones y
circunstancias o situaciones jurídicas que la ley exige para tener valor
legal.

Contenido de la Letra de Cambio

El contenido de la Letra de Cambio se encuentra señalado en el articulo


119 de la ley para tener su validez como Título Valor.

Sin embargo, el articulo 120 de la ley señala aquellos requisitos que


pueden ser obviados y reemplazados por presunciones, así por ejemplo:
A falta de mención expresa, se considera girada la Letra de Cambio en el
domicilio del girador.

En consecuencia, existen requisitos esenciales y no esenciales; pero los


esenciales son imprescindibles para determinar la validez legal del título.
Si carecen de estos requisitos, la Letra de Cambio no produce sus efectos
cambiarios, sin perjuicio de la acción causal.

- Vencimiento de la Letra de Cambio.- Es la fecha señalada para


efectuar el pago. Para que tenga validez, la letra de cambio solo debe
ser girada; a la vista; a cierto plazo desde la aceptación; a fecha fija,
a cierto plazo desde su giro.
- La letra a la vista.- Es aquella que no tiene un plazo señalado para
su pago, debe cancelarse a su sola presentación, la obligación es
exigible desde el momento de la emisión del título, pero el tenedor
esta obligado a presentarla al girado para su pago dentro del plazo de
un año.
- La letra girada a cierto plazo desde la aceptación.- Vence transcurrido
el termino señalado, el mismo que se computará desde la fecha de
su aceptación, o en su defecto por la del protesto.
- La letra girada a cierto plazo desde la fecha de emisión.- Tiene su
vencimiento al cumplirse el término.
- La letra girada a fecha fija.- Su vencimiento se encuentra
determinada en la fecha señalada.
-
10. Explique sobre el cheque y sus formalidades. Cheques especiales,
endoses y pago.

El cheque es un instrumento de pago, que contiene una orden de pago,


cuya emisión solo estará a cargo de empresa del sistema financiero.
Para emitir un cheque es condición previa, que el emitente cuente con
fondos a su disposición en su cuenta corriente, ya sea por el depósito
constituido en ella o por tener autorización del banco para poder
sobregirar sobre la cuenta corriente.

Características del cheque: El cheque sólo puede ser girado en


formularios impresos desglosables de talonarios numerados en serie, o
con claves u otros signos de identificación y seguridad proporcionados
por los bancos o empresas autorizadas por la Superintendencia de Banca
y Seguros para mantener cuentas corrientes con giro de cheques.

Requisitos del cheque: Los requisitos del cheque pueden ser dos,
internos y externos;
- Internos: Dentro de los requisitos internos se encuentran señalados en
el artículo 173 de la ley, que señala para emitir el cheque es necesario
contar con fondos disponibles en la cuenta corriente, suficientes para
el pago, obtener una autorización del banco para sobregirar la cuenta.

La inexistencia de la disponibilidad de fondos no afecta la validez del


título como cheque, por cuanto la provisión de fondos es un requisito
para la emisión, pero no de su validez; por eso la ley confiere acciones
cambiarias ante la falta de pago total, y el tenedor o beneficiario puede
accionar tanto en lo penal como en lo civil.

- Externos: Articulo 174 señala los requisitos externos que debe


contener el cheque para su emisión y validez del título.

Contenido del cheque: El cheque debe contener los requisitos


señalados en el artículo 174 de la ley.

Formas de giro del cheque;

a) A favor de persona determinada, con cláusula “a la orden” o sin


ella.
b) Cláusula “no a la orden”
c) Al portador.

Cheques especiales.- Se encuentra regulados del articulo 184 al 203


contempla un total de nueve tipos distintos de cheques especiales.

Otros cheques:

Cheque a la orden del propio emitente y con cláusula al portador


Cheque Postdatado
Giro de cheque sin fondos: Cierre de cuenta corriente.
Cheque Cruzado Cheque para abono en cuenta
Cheque intransferible
Cheque certificado
Cheque de gerencia
Cheque giro
Cheque Garantizado
Cheque de viajero
Cheque de pago diferido

Del endoso.- Por la función de transferencia, el cheque pasa del


endosante al endosatario, no solo como declaración de voluntad, sino con
la tradición del título. El cheque es un instrumento esencialmente
transmisible por endoso, salvo el caso de los cheques especiales.

Del pago.- El cheque es un título valor que se paga a la vista, por esta
razón la ley exige que existan fondos disponibles al momento de su
emisión.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

Responde los siguientes ítems:

1. Explique qué son los tributos según el Código Tributario

Los tributos son ingresos públicos de Derecho público que consisten en


prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas
por una administración pública como consecuencia de la realización del
hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin
primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento
del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros
fines.

2. ¿Cuáles son los sujetos del Tributo?. Explíquelo.


En la relación tributaria pueden haber dos tipos de sujetos:

a) El sujeto activo o Acreedor, que a tenor de lo prescrito por el


articulo 4 del Código Tributario es sólo el estado: “Solo el gobierno
central, los gobiernos regionales y los clocales, son acreedores de
obligación tributaria, así como las entidades del sector p´´ublico, con
personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa calidad
expresamente”
b) El sujeto Pasivo o Deudor, que a su vez puede ser sujeto pasivo de
hecho o sujeto pasivo de derecho. Según lo previsto por el articulo 7
del mismo cuerpo legal, el deudor tributario “La persona obligada al
cumplimiento de la prestación tributaría como contribuyente o
responsable”.
Es decir que los deudores tributarios son los que soportan las
obligaciones accesorias y/o principales.

Existiendo dos clases de sujetos pasivos o deudores el Código


tributario define al “contribuyente” y al “responsable” .

3. Cuáles son los órganos Resolutoras en los procesos tributarios?

Son órganos de resolución en materia tributaria:

a) El Tribunal Fiscal
b) La Superintedencia Nacional de Administración Tributaria Sunat y la
Superintedencia Nacional de Aduanas Sunad.
c) Los Gobiernos Locales
d) El Instituto Peruano de Seguridad Social y la Oficina de Normalización
Previsional
e) Otros que la ley señale

4. Explique el procedimiento tributario contencioso

Contra la Resolución del Tribunal Fiscal podrá interponerse demanda


contencioso administrativa, la que será presentada ante el Tribunal Fiscal
quién después de calificar la demanda y el cumplimiento de los requisitos,
deberá elevar la demanda ante la Sala competente de la Corte Suprema
dentro de los quince días hábiles de presentada la demanda.

Este procedimiento no interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones


de la administración.

Las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la


obligación tributaria deberá ser resueltas y notificadas en un plazo no
mayor de 45 días hábiles. La Resolución que resuelva este asunto podrá
ser apelada ante el Tribunal Fiscal. Si no se resuelve dentro del término
de 45 días hábiles, el deudor tributario podrá interponer recurso de
reclamación dando por denegada la solicitud.

Tratándose de otras solicitudes se resolverán de acuerdo a la Ley General


de Procedimientos Administrativos.

5. Explique los procedimientos de cobranza coactiva

La cobranza coactiva de las deudas tributarias es una facultad de la


administración Tributaría, que se ejerce a tr´ves de la Ejecutores
Coactivos, de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario, y en los
Reglamentos de cada órgano de Administración (Sunat y Sunad la
aprobarán mediante Resoluciones de Superintendencia y los organismos
mediante Decreto Supremo).

Deudas Exigibles

El art. 115 del Código Tributario establece cuáles son las deudas
exigibles:
a) La establecida mediante Resolución de Determinación o de multa
emitidas por la administración y no reclamadas en el plazo de ley.
b) La establecida por Resolución no apelada en el plazo de ley, o por
Resolución del Tribunal Fiscal.
c) Las constituidas por las cuotas de amortización de la deuda materia
de aplazamiento fraccionamiento pendientes de pago, cuando se
incumplen las condiciones bajo las cuales se otorgó ese beneficio.
d) La que conste en una orden de pago emitida conforme a ley.
e) Las costas y los gastos en que la administración hubiera incurrido en el
procedimiento de cobranza coactiva.

Facultades del Ejecutor

a. Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el


procedimiento de cobranza coactiva.
b. Ordenar a su discresión las medidas cautelares
c. Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la
deuda tributaria, tales como comunicaciones y publicaciones.
d. Ejecutar las garantías otorgadas a favor de la administración por los
deudores tributarios y/o terceros, cuando corresponda.
e. Suspender el Procedimiento de Cobranza coactiva (conforme a lo
dispuesto en el art. 119.)
f. Disponer en el lugar que considere conveniente, luego de iniciado el
procedimiento de cobranza coactiva, la colocación de carteles, afiches
u otros similares alusivos a las medidas cautelares que se hubieran
dispuesto, debieno de permanecer colocadas hasta que la medida
Diaponwr e el lugar que considere conviente, luego de iniciado el
procedimiento de cobranza coactiva, la colocación de carteles, afiches
u otros similares alusivos a las medidas cautelares que se hubieran
dispuesto, debiendo permanecer colocadas hasta que la medida
cautelar se ejecute, bajo responsabilidad del ejecutado.
g. Dar de de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus
funciones
h. Disponer la devolución de los bienes embargados, cuando el Tribunal
Fiscal lo establezca, en los casos de tercerías, así como los que
corresponda de acuerdo a ley.

6. Interponga una demanda ejecutiva por el vencimiento de una Letra


de Cambio impaga.
7. Interponga una demanda ejecutiva por el vencimiento de una Letra de
Cambio impaga.

Secretario :
Expediente :
Cuaderno : PRINCIPAL
Escrito : Nº 01 .

Interpone demanda de ejecución


de obligación de dar suma de
dinero.

AL JUZGADO CIVIL DE HUAMANGA - AYACUCHO.

…………………., con RUC Nº ……………………., con dirección domiciliaria en


……………………, con domicilio procesal en …………………………..
debidamente representada por don …………………………… identificado con DNI
Nº……………….. , con dirección domiciliaria en ……………………….., según
poder otorgado mediante escritura pública, de fecha …………………, ante la
Notaria ………………; atentamente, decimos:

I. VIA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO.

Que, en VIA DE PROCESO UNICO DE EJECUCIÓN, interponemos demanda


de ejecución de obligación de dar suma de dinero contra
…………………………. En su calidad de obligado principal, con domicilio en
…………………., y contra ………………. , en su calidad de aval, domiciliado
en ……………………….., a fin de que cumplan con pagarnos solidariamente
la suma de …………………… dólares americanos, más los intereses
compensatorios y moratorios que se devenguen hasta la fecha de su completa
cancelación, costas y costos del presente proceso.

II. COMPETENCIA.

Es competente para conocer el presente proceso único de ejecución el


Juzgado Civil de Huamanga – Ayacucho:

- Por superar el monto del petitorio de cien Unidades de referencia procesal


de acuerdo a lo señalado en el Articulo 60-B del Código Procesal Civil.
Por domiciliar los codemandados dentro de la competencia territorial del
Juzgado; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14, primer párrafo del
Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTO DE HECHO.

1. Que en virtud del contrato de ………………….., de fecha …….. celebrado


entre el demandado y …………………….., este ultimo aceptó como
obligado principal las siguientes cambiales.

- Letra de cambio Nº 00001 de fecha ………….., vencida el ……………


por la cantidad de …………….. dólares americanos,
- Letra de cambio Nº 00002 de fecha ………….., vencida el ……………
por la cantidad de …………….. dólares americanos

Las referidas cambiales suman la cantidad de …………… dólares


americanos, que es la cifra consignada en el petitorio de la presente
demanda.
El codemandado ……………………….., en relación a las cambiales
indicadas precedentemente, asumió solidariamente la obligación de
pago, al suscribirlas en calidad de avalista.

2. Que pese al tiempo transcurrido, los ejecutados no han cumplido con


cancelar los títulos valores cuyo cobro constituye el objeto del presente
proceso único de ejecución, motivo por el cual han sido debidamente
protestados conforme a ley.

3. Que, la presente acción tiene como finalidad demandar la ejecución de


obligación de dar suma de dinero, la misma que es cierta, expresa, liquida
y exigible, como puede apreciarse de las letras de cambio que demuestran
nuestra pretensión.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA.

Sustentamos nuestro pedido en lo dispuesto en las siguientes normas legales:

- Art. 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) señala que es efecto de las
obligaciones autorizar al acreedor para emplea medidas legales a fin de que
el deudor le procure aquello a que está obligado.
- Art. 688 del Código Procesal Civil, de cuyo inciso 4) se desprende que se
puede promover ejecución en merito de títulos valores que confieran la
acción cambiaria, debidamente protestados o con la constancia de la
conformidad sustitutoria del protesto respectivo, o en su caso, con
prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme lo previsto en la ley
de la materia.
- Art. 694 del Código procesal Civil, que dispone en su inciso 1) que se puede
demandar ejecutivamente la obligación de dar.
- Art. 695 del Código procesal civil, que establece que a la demanda con titulo
ejecutivo para el cumplimiento de una obligación de dar suma de dinero se le
dará el tramite previsto en las disposiciones generales: Capitulo I del Título V
de la sección Quinta, del citado cuerpo de leyes (arts. 688 al 692-A del CPC).
- Art. 18 de la Ley de Títulos Valores (Ley Nº27287) que preceptúa en su inciso
18.1) que los títulos valores tienen merito ejecutivo, si reúnen los requisitos
formales exigidos por la citada ley, según su clase.
-
V. MEDIOS PROBATORIOS.

Ofrecemos el merito de los siguientes medios de prueba:

1. Copia legalizada del Contrato de ……………… de fecha ………….


Celebrado entre el accionante y ………………………, obligado principal,
con el cual demuestro que en virtud de dicho contrato se omitieron las
letras de cambio cuyo pago se reclama, así como otras, no vencidas a la
fecha.
2. Letra de cambio Nº 00001 de fecha ………….., vencida el …………… por
la cantidad de …………….. dólares americanos, protestada por falta de
pago conforme a ley, con la que se acredita la existencia de la deuda y la
naturaleza ejecutiva de la presente acción.

3. Letra de cambio Nº 00002 de fecha ………….., vencida el …………… por


la cantidad de …………….. dólares americanos, protestada por falta de
pago conforme a ley, con la que se acredita la existencia de la deuda y la
naturaleza ejecutiva de la presente acción.

POR TANTO:

Al Juzgado solicitamos se sirva tener por interpuesta la presente demanda


y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a nuestro derecho y
de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DECIMOS: Que delegamos las facultades generales de


representación a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al Dr.
……………………………, con Reg. ………………….. y declaramos estar instruido
acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del representado, requisito para la
representación judicial por abogado, señalamos que se encuentra indicado en la
parte introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTRO SI DECIMOS: Que, a efecto de determinar la cuantía de lo


demandado, señalados que los …………………. Dólares americanos, cifra
consignada en el petitorio, equivalen a la suma de …………………… Nuevos
Soles, por ser el tipo de cambio de venta vigente a la fecha de S/ …………….
Por cada dólar americano.

TERCER OTRO SI DECIMOS: Que, de acuerdo a lo normado en el segundo


párrafo del Artículo 428 del Código Procesal Civil, nos reservamos el derecho de
ampliar la cuantía de nuestra pretensión según el monto al que asciendan las
letras de cambio que se fueran devengando en el curso del proceso y que
correspondan a la relación obligacional a que se contrae el punto 1 de los
fundamentos de hecho de la presente demanda.

CUARTO OTRO SI DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:

1.A. Tasa judicial por concepto de calificación de titulo ejecutivo.


1.B. Fotocopia de DNI del Representante judicial del demandante.
1.C. Copia legalizada de la escritura pública de fecha…………….., en la que
consta las facultades especiales del Representante judicial del
demandante.
1.D Fotocopia de RUC del demandante.
1.E. Copia legalizada del Contrato de ………….. de fecha ……………..,
celebrado entre el demandante y …………………
1.F. Letra de cambio Nº 00001 de fecha ………….., vencida el …………… por
la cantidad de …………….. dólares americanos
1.G. Letra de cambio Nº 00002 de fecha ………….., vencida el …………… por
la cantidad de …………….. dólares americanos
Ayacucho, 25 de marzo del 2012.

ABOGADO DEMANDANTE

8. Interponga una denuncia penal sobre un cheque bancario que no tiene


fondos, debe tenerse en cuenta los requisitos de admisibilidad de la
denuncia.

SUMILLA: Interpone denuncia


penal por Delito
Contra la Confianza
y Buena Fe en los
negocios e la
modalidad de
Libramiento
Indebido.

SEÑOR FISCAL PROVINCIAL PENAL DE HUAMANGA – AYACUCHO.

Stalin Rivera Herrera, con DNI Nº 07873252, con domicilio Real en Jr.
Huanta Nº 206 – Distrito de Ayacucho, me presento a Ud. Para respetuosamente
exponer los siguiente:

I. PETITORIO:

Que, interpongo denuncia penal contra Juan Curitomay Quispe en su calidad


de Gerente de la Empresa “Los Gorriones” SAC, por la comisión del Delito
Contra la Confianza y Buena Fe en los negocios e la modalidad de
Libramiento Indebido, previsto en el Art. 215 inc. 1, 3 del Código Penal.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO.

PRIMERO: Con fecha 15 de febrero del 2012 mi empresa “Lacteos SA”


vendió cincuenta cajas de leche marca “Gloria” a la empresa “Los
Gorriones” SAC representado por el denunciado Juan Curitomay Quispe
en su calidad de Gerente, razón por la cual realizó el pago de dos mil
nuevos soles, mediante cheque Nº 000004 del Banco de Crédito, con
fecha 16 de febrero del 2012.

SEGUNDO: Con fecha 18 de febrero del 2012 mi persona se constituyó al


Banco de Crédito Agencia Ayacucho, con la finalidad de realizar el cobro
del cheque antes mencionado, sin embargo este no puedo ser realizado
por cuanto la cuenta de la Empresa “Los Gorriones “ SAC no contaba con
fondos, conforme el sello de falta de fondos impreso en el cheque.

TERCERO: Por tal razón he remitido carta Notarial con fecha 19 de


febrero 2012 al denunciado, solicitándole realice el pago del monto
adeudado sin embargo hasta la fecha no cumplió, es mas al haberlo
tratado de entrevistarme para llegar a un acuerdo armonioso que de
solución al problema suscitado, este se negó atenderme.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

El articulo 215 inc. 1 y 3 del Código penal señala: “será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco años, el que
gire, transfiera o cobre un cheque en los siguientes casos: 1.- Cuando
gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para
sobregirar la cuenta corriente.- 2.- Cuando gire a sabiendas que al tiempo
de su presentación no podrá ser pagado legalmente.

IV. MEDIOS PROBATORIOS.

1.- Cheque original Nº 000000 con sello de no ser pagado por falta de
fondos, con el que demuestro que al momento de pretender realizar el
cobro, la cuenta de la Empresa “Los Gorriones” no tenía fondos.

2.- Carta notarial con el que demuestro que fue requerido al denunciado
cumpla con el pago de la deuda, por no contar con fondos la cuenta de la
Empresa “Los Gorriones SA”.

V. ANEXOS.

1. A. Original del Cheque Nº 00000

1. B. Cargo original de Carta Notarial de fecha 19 de febrero del 2012.

POR TANTO:

Sírvase Ud, señor Fiscal formalizar la denuncia, a fin de que esta sea
tramitada conforme a los previsto en la ley.

Ayacucho, 25 de marzo del 2012.

ABOGADO

9. Interponga una Reclamación por una Resolución de Determinación emitida


por la Sunat.

Exp. :
Escrito Nº :
Sumilla : Reclamación contra
resolución de
determinación.

SEÑOR INTENDENTE REGIONAL DE …………… DE LA


SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
(SUNAT).
…………………………. SA., identificada con RUC Nº …………….., inscrita en la
Partida Electrónica Nº ………….. del Registro de Personas Jurídicas de ………..
con domicilio real y fiscal en la Av. ………………., y con domicilio procesal en la
Casilla Nº……… del Dpto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima,
debidamente representada por su administrador don ………………., con DNI
Nº……………. y con poderes inscritos en la misma partida electrónica antes
referida, ante Ud., nos presentamos y respetuosamente decimos:

I. PETITORIO:

Que, en la vía del procedimiento contencioso-tributario y dentro del plazo


señalado en el art. 137 del TUO del Código Tributario, interponemos recursos
de reclamación contra la Resolución de Determinación Nº ……………, emitida
con fecha ………… y notificada el día …………… en virtud de la cual se
establece que nuestra empresa tiene una deuda tributaria respecto al
impuesto a la renta ascendente a la suma de S/ …….. ( ….. nuevos soles mas
intereses, correspondiente al ejercicio 2010; solicitando a su despacho se
sirva declarar fundada la presente reclamación en atención a los siguientes
fundamentos que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fechas …….., ……………….. y …………., presentamos a la SUNAT,


via PDT (programa de declaración telemática) las declaraciones
Nº…………… y Nº …………… del impuesto a la Renta (IR)
correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo del 2010,
respectivamente.
2. Con fechas …………….., ……………. Y …………. Se efectuaron los
pagos correspondientes al referido impuesto con relación a los meses
mencionados, cuyos comprobantes adjuntamos a la presente, dentro del
plazo señalado en el Art. 29 el TUO del Codigo tributario, por lo que
tampoco hemos incurrido en mora. En consecuencia la deuda tributaria se
ha extinguido.
3. Estos pagos ascienden a la suma de S/…………………… la que coincide
con el monto del capital que supuestamente adeudamos.
4. Que, durante el tiempo que venimos operando, nunca hemos tenido
problemas de esta índole con la Administración Tributaria ya que siempre
cumplimos de manera estricta con todas nuestras obligaciones tributarias
con el Estado, lo que se demuestra con el record tributario que obra en la
SUNAT, en el que se puede observar nuestro comportamiento
responsable no solo respecto al pago puntual del impuesto a la Renta,
sino en relación con otros tributos que también debemos asumir como
empresa privada con personería jurídica.
5. Asumimos que se trata de un lamentable error involuntario de la
Administración Tributaria el haber determinado la existencia de una deuda
tributaria que ya cancelamos oportunamente dentro de los plazos legales,
por lo que solicitamos se sirva declarar fundada la presente reclamación, a
fin de evitar que se causen perjuicios económicos contra nuestra empresa,
además de la pérdida de tiempo y dinero en la tramitación de este
procedimiento que se ha iniciado por un grave error de la SUNAT.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Amparamos la presente reclamación en los Arts. 132 y ss., del TUO del
Código Tributario.

IV. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:

Con el objeto de acreditar los hechos mencionados en la presente


reclamación y de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 125 del TUO del Codigo
Tributario, ofrecemos en calidad de medios probatorios los siguientes
instrumentos:

1. Declaración Jurada del Impuesto a la Renta Mensual correspondiente al


mes de enero del 2010 (PDT Renta mensual), que obra en los archivos de
la SUNAT, presentada el día …………, cuya copia de la constancia de
presentación adjunto a la presente.
2. Declaración Juarada del Impuesto a la Renta Mensual correspondiente al
mes de febrero del 2010 (PDT Renta Mensual) que obra en los archivos
de la SUNAT, presentada el día …………, cuya copia de la constancia de
presentación adjunto a la presente.
3. Declaración Juarada del Impuesto a la Renta Mensual correspondiente al
mes de marzo del 2010 (PDT Renta Mensual) que obra en los archivos de
la SUNAT, presentada el día …………, cuya copia de la constancia de
presentación adjunto a la presente.
4. Boleta de pago del Impuesto a la Renta correspondiente al mes de enero
2010.
5. Boleta de pago del Impuesto a la Renta correspondiente al mes de febrero
2010.
6. Boleta de pago del Impuesto a la Renta correspondiente al mes de marzo
2010.
7. Record tributario correspondiente a los años …………….., que obra en la
SUNAT, el cual acredita nuestra puntualidad y responsabilidad para
asumir nuestras obligaciones tributarias.
8. Copia legalizada de los poderes inscritos de don …………………,
representante de la Empresa.
9. Copia simple del DNI de don ………………..

POR TANTO:

A usted, Señor Intendente, solicitamos declarar fundada en su oportunidad


la presente reclamación.

Ayacucho, 25 de marzo del 2012.

FIRMA DEL ABOGADO FIRMA DEL


RECURRENTE

10. Interponga una apelación sobre una cobranza coactiva.

Exp. :
Escrito Nº :
Sumilla :Recurso de
Apelación.
SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CONTENCIOSO ADMINSITRATIVO DE
LA CORTE SUPERIOR DE LIMA:

……………………………., identificado con DNI …………………, con dirección


domiciliaria en …………………………. Y con domicilio procesal en la casilla
……………. Del Departamento de notificaciones del Colegio de Abogados de
Lima, a Ud., atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley, interpongo recurso de apelación ante su Despacho
por cuanto el proceso de cobranza coactiva llevado a cabo en mi contra como
deudor tributario, por parte de la Administración Tributaria, mediante el Ejecutor
Coactivo don ………………….., no fue llevado a cabo conforme a ley, en
atención a los siguientes fundamentos:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que con fecha ………, fui notificado por parte del Ejecutor Coactivo, co n
la resolución Nº …………… de ejecución coactiva, que daba inicio a un
proceso de cobranza coactiva en mi contra como deudor tributario de
S/………………… por concepto de tributos no pagados.
2. Que, con fecha…… ele ejecutor coactivo trabó embargo en forma de
deposito sobre los bienes de mi propiedad hasta el monto de lo adeudado,
designando como depositario al suscrito.
3. Que, luego de la ejecución de la referida medida cautelar el ejecutor
coactivo convocó a remate directamente, sin disponer que se efectue
previamente la tasación de los bienes embargados por un perito
perteneciente a la Administración Tributaria o designado por ella,
debiendo indicar que no hubo convenio con la Adiistración Tributaria
acerca del valor de aquellos, los cuales tampoco tienen cotización en el
mercado de valores, por lo que la tasación era necesaria.
4. Que, con fecha …………presenté documento escrito ante el ejecutor
coactivo, reclamando por las omisiones y deficiencias en el procedimiento,
sin embargo, el referido funcionario omitió dar respuesta a mi reclamo y
llevo adelante el remate, sin fijar el precio base de los bienes, por lo que la
suma pagada por los postores apenas cubrió el total del debito sin dejar
remanente, pero en realidad, si se hubiese realizado la tasación que
ordena la ley, el producto del remate habría sido mucho mayor, hasta con
un saldo remanente a mi favor.
5. Comoquiera que el proceso de cobranza coactiva planteado en mi contra
no se ha desarrollado conforme a ley y habiendo concluido, recurro a su
despacho interponiendo el presente recurso para que emita un
pronunciamiento al respecto.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo la presente en el Art. 122 del Codigo Tributario, que señala que el
recurso de apeación se puede interponer ante la Corte Superior al terminar el
proceso de cobranza coactiva, para que la Sala correspondiente examine si el
proceso de cobranza coactiva ha sido cumplido de acuerdo a ley, sin entrar al
análisis del fondo del asunto o de la procedencia de la cobranza.

III. MEDIOS PROBATORIOS:


1. Expediente de cobranza coactiva numero ………, en donde consta que el
proceso en cuestión no se llevó a cabo conforme a ley.
2. Documento escrito de fecha ……….., dirigido al ejecutor coactivo, en
donde expreso mi reclamo respecto a la omisión de la tasación de los
bienes embargados y a la convocatoria de remate pese a dicha
deficiencia.

IV. ANEXOS:

1.A. copia simple de DNI del recurrente.


1.B. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.
1.C. Documento escrito de fecha………, dirigido al ejecutor coactivo.

POR TANTO:

A Ud., señor presidente, solicito tener por interpuesto por tiempo y forma la
presente apelación, requiriendo al ejecutor coactivo la remisión inmediata a su
despacho de los actuados completos del proceso de cobranza coactiva, y
declarar fundado el recurso.

Ayacucho, ….. de …………… del 2012.

ABOGADO RECURRENTE

También podría gustarte