Está en la página 1de 225
wages 7a960,97 eel aain Presidencia | Ministerio de de la Nacién Educacion Matematica 5 ES + Serie Huellas es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A. bajo la direccién editorial de Graciela Valle, Gerencia editorial: jucith Rasnosky Editoras: Nora Legorburu y Ruth Schaposchnik Correctoras: Pilar Flaster y Giadys Berisso Jefe del Departamento de Arte y Disefio: Lucas Frontera Schalibaum Coordinacién de Disefio: Natalia Ucrisard Coordinacién de Gestién: Paola Burniego Disefio y diagramacién: Pablo Alarcén,Alberto Scotti para +541 Estudio, Coordinacién de imagenes y archivo: Samanta Méndez Galfaso Tratamiento de imagenes: Maximo Giménez, Tania Meyer y Pamela Donnadio Fotografias: Latinstock, Thinkstock Wikimedia commons Iustraciones: Federico Combi Gerente de Preprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodriguez Coordinacién de marcas y derechos: Amorina Scalercio (Chom Ferando. iatemitea 5 5 Huelas Ein Exclus pare Organisms Plbicos/ Ferango Ghory aus Salpeter Elana E, Maj Ia ed Boulogne : sada, 2015, DA pls 28¢ 20cm (Huelas) ISBN 978.950-01.08562 |.Matemti 2. Ensefana Secunda Salpeter Causa It Mae, Bana E cpp si0712 © Ecitorial Estrada S.A. 2015, Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan, ‘Ayda. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina, Internet: wawweditorialestrada.comar Obra registrada en la Direccién Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depésito que marca la Ley 11.723, Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978.950-01-0456-2 La presente obra se a elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el “nstitato contra la Dscriminacién la Xenofobia y el Racism (NADI) con los eitores de textos. No se permite la reproducién parcial o total el almacenamiento lalquilerlatransmisién o la vansformacién de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico 0 mecinico, mediante fotocopias, cigitalizacién y otros métodos sin el permiso previo y escrito de! editor Su ifraccinestd penada por ls leyes 11,723 y 25.446. Primera edicién. Este obra se termind de imprimir en junio de 2015, en los talleres de Servicio industrial Gréfico ‘SRL, General Mansilla 649, Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires, Argentina. HUELLAS MATEMATICA Autores Fernando Chorny Profesor de Matematica y Astronomia, Licenciado en Matematica Docente de nivel medio y universitario, Eliana Majic Profesora de Matemttica y Astronomia. Docente de nivel medio, terciario y universitario. Claudio Salpeter Profesor de Matematica y Astronomia. Docente de nivel primario, medio y universitario. Coordinacién ‘Nora Legorburu Profesora de Matematica y Materntica Aplicada. Especialista en Didactica de la Matematica, Docente en el nivel terciario. Capacitadora docente. Ruth Schaposchnike Profesora de Matematica, Fisica y Astronomia. Especialista en Didéctica de la Matematica. Docente en el nivel terciario, Capacitadora CePA. INDICE Para aprovechar este HPO oamewens CarituLo | Nomeros reales |: los naturales y los entero... Estrategis para contar Variaiones y permutacones sin repetcion Variacones con repeticion Comin cion nner Niimero combinatOTio wnunnuennennennenmn Otros problemas de conteo Problemas con nimeros enterOs wennenr—m Materntica digital: Hacer matematca con Geogebra Integracin 5 toe A 81 nnneenennnn CapituLo 2 Niimeros reales 2: {os racionales y los irracionales ...... = Los niimeros racionales y la proporcionalidad .... Los niimeros racionales y la medida. (Oiros problemas con niimeros FaCionales nem Los nuimeros irracionales Los ntimeros reales y la recta NUMETICA mn Intervalos de nimers reales nena Expresiones inracionales equivalentes mam Matematica digital: Construccién de irracionales con Geogebr mn Integracién Auutoevaluacin mmm Cariruto 3 Funciones y ecuaciones polinémicas sounnn= Factorizacin y grafic — Dominio imagen de una funcién polinémica Funciones inversas : Crecimiento y decreciriento senn-emnen Caleulos aproximado$ um 10 10 lt 6 7 8 24 26 29 30 31 33 35 38 40 41 “4 . 46 48 sl 52 33 7 68 Matemtica digital: Ap Uetegraie nnn ALROeVAIUACEN sen —— CapiruLo 4 Funciones y ecuaciones racionales Funcién de proporconaidad ers Dominio © G6 nnn Furcones de la forma fs) = 2 — Desplazamientos de 1s grfiCas nan Funciones homogrias Inerseccones con fs ees Funcions de forma fo) = S25 Inecuacones raion nen Funcién inversa de una funcién homogriica — ‘Matemética digital Funciones racionales con Geogebra wa. Ite gr ib enn Austoevalacibn nnn CarituLo 5 Funciones y ecuaciones exponenciales Y logaritmicas 1 omnsnmn EI modelo exponential enn La funcion exponential Funciones dela forma fx) = C+ 0 onnnnn La funcin logartmica mn Logaritmos decimales Decairiento radactv0 nnn Propiedades de los logaritmos Logaritmo de una potencia Cambio de base Matematica digital: Funciones exponencales AutoeValUaCiSN snnmnennnnnsnnnen 70 n es) 76 an 99, 80 82 84 ~ 85 86 89 2 94 96 100 102 108 ho aN2 4 me 116 19 12 ia 124 - 127 CapiTUuLo 6 Funciones y ecuaciones exponenciales y logariemicas 2 Grficas de funciones logartiCas mune 130 Aplicaciones al cau fnanGerO nnn 13H Inter$s COMPUCSLO nnneeernenn nnn 133 Capitalizacion COntINUE nen 134 Logaritmos Naturales nen 136 Problemas nUMEHICOS cemncnnennnenenmennnes 139 Matemtica digital: Funciones logantrricas rile panda oes TD, Ite gi nen ei AULOEVAIUACIEN en nrennnennn M47 CariTuLo 7 Geometria y medida ... soe 148 Razones trigQnOrt8S neenmnennrennene 150 CAlcuto de £1028 snes es CCalculo de Voki EES omen ee 155 Razén entre perimetros y éreas de figuras Semejante umnonnnnnmnene IST Razén entre dreas y volimenes de cuerpos Semeates meenernnernennnnnmnene 159 Eigse Nebo a ea Slee |6L Wiperioia nae os et, Matematica digital: Trazado de una ep ena path eee sa Initegracion nem 168 AULOeVaLIAC60 ence 71 CariTuLo 8 Sucesiones i 72 Progresiones aritméticas ~ 174 Progresiones georn&trics mn 77 Suma de los términos de una progresin aritmica aununninnnnne 179 Suma de los términos de una progresién geommeticn eee I 183 SUCeSIONES TECUTSIES wnsnennintnienie 186 Oitras formulas PECUTSINAS wenn 88 ‘Matematica digital: Sucesiones 27 fa pli Ae CEEUO emennmnnnnnrnnens 190 Wat 97 10 nnn Sas (92 AULOEVAIACEN ennernaninesetnnenennen 195 CarituLo 9 Estacistica y probabilidades ... 196 ‘Onganizacién de atOS meanineinnnenmanminnie 198 Distribucign de frecuencia 200 Mecidas de tendencia central. 202 Variable cuantitativa continua... 204 Medidas de dispersion wninnnenmmnnmannnnnne 206 CCAlculo de probablidades snnnennemmnmninnnn 208 Sucesos matuamente EXCIUYEMES mene 212 Probabilidad cOndiCiON@ sunnunnennnnne 214 Sucesos independiente enmnmsnnnnninnn 216 Matematica digital: Gréficos estadsticos cena plaila de CALCIO mn 218 Integracign nan 220 ROR VANACSN nennnnonen eo Respuestas a las autoevaluaclones ween 24 ESTE LIBRO ‘Se organizan a partir de problemas sig Peete ities beres anteriores o promover nuevos Pee eee) eee eer es See eco Crete cies eee ecu MATEMA Las nuevas tecnologias también se integran en esta propuesta. En esta seccién se orienta el uso de algunos programas informaticos que permi ten la exploracién y la modelizacién, Y/se presentan trivias para familari- Zarse con fa busqueda en Internet de ddeverminados datos relacionados con la historia de la Matematica, Numerosos ejercicios finales permi pene een er aia eee cee ara eee ey Reed ete aes eet relacién con los Seen Pee one een Coe cae aa aS eee eons ee eee een) CONTENIDOS || PRC PROPIEDADES | FAC SU ANALISS EN LAS PERMUTACIONESY LA PRODUCES NUMEROS REALES |: LOS NATURALES Y LOS ENTEROS La resolucién de algunos problemas requiere del empleo de estrategias y de la generacién de formulas para llegar a una solucién. La produccién de esas estrategias y el andlisis de las férmulas permiten profundizar el estudio de las operaciones aritméticas y de sus propiedades en los distintos conjuntos numéricos, ya sean los nimeros naturales o los nimeros enteros. Un grupo de 21 alumnos del turno tarde espe- con un beso en la mejlla a cada uno de los inte ran en la plaza a los chicos del turno mafiana. _grantes del otro grupo. Estos tiltimos, 16 en total, llegan todos juntos a * {Cudntos besos se dieron en total? {a reuni6n, Cada integrante de un grupo saluda Si bien este problema no presenta demasiada dificultad en su resolucién, una manera de pen- sarlo es analizarlo en una versién mas simple. Por ejemplo, podemos suponer que el primer grupo esté formado por 3 personas (que simbolizaremos A, B y C) y que son 4 los que llegan a la plaza. Un esquema como el que sigue podria sintetizar como se puede saludar cada uno de los inte- grantes de los grupos. saluda a saluda a saluda a — 2 +— 2 — 22 at = 23 ees = 4 4 24 Siprincpio muliplieativo.otn- _Cala ;ntegrante del primer grupo se saluda con cada uno bién la regla del producto, dice de los integrantes del segundo grupo. En total, hay 3-4 = 12 que si una eleccién tiene m atema- saludos, Pero en cada saludo, se dan dos besos, uno por cada +ivas posible y otra tiene ,entonces : eee oe netbe denc on Petsonas que saluda. Entonces, hay que multiplicar por 2a posbidades cantidad de saludos para obtener el total de besos. Luego, se contabilizan en total 3-4-2 = 24 besos. Ahora podemos resolver el problema en su versién ori- ginal razonando de modo similar. En este caso, el grupo que espera en la plaza es de 21 personas, cada una de las cuales saluda a cada uno de los 16 del grupo que llega. Por lo tanto, en total se cuentan 21-16 +2 = 672 besos. En una heladeria, preparan 6 gustos de helados dietéticos. = ;De cuintas maneras una persona puede combinar 2 gustos? = iY 3 gustos? Podemos hacer un esquema similar al anterior o buscar otra estrategia de resolucién. Como se deben combinar dos gustos, para contar todas las posibilidades, simbolizamos cada gusto con una letra, A, B, C, etc., y armamos todos los pares de posibilidades siguiendo el orden alfabético, En estas combinaciones, si anotamos AB, luego descartaremos BA, ya que se trata del mismo par de gustos. AB BC cD DE EF AC BD cE DE AD BE cr AE BE AF Luego, se pueden pedir 15 combinaciones diferentes de dos gustos eligiendo entre seis. Para combinar tres gustos, debemos organizar grupos de tres letras diferentes para simboli- zarlos. En este caso, podemos emplear la misma estrategia de resolucién anterior, agregando una letra mas a las posibilidades anteriormente formadas. ABC BCD CDE DEF Enos problemas de conteo, a ABD BCE CDF solucién buscada implica stuaciones ABE BCE CEF © conjuntos que poseen muchos elementos. Agotar todas las posi ABE BDE bilidades puede tornarse una tarea ACD BDF un tanto complicada, por lo que se ‘ACE BEF buscan estrategias y férmulas para Rae evitar enumerarlas. ADE ADF AEF En este caso, los tres gustos se pueden combinar de 20 maneras diferentes. 1. {Cudntos nimeros capictias de dos cifras hay? {Y de tres? 2, Se sortean 2 MP3 entre 5 chicos. ;De cudntas maneras pueden obtener el premio? iY si se sortean 3? 3. ¢Cudntos meniies distintos se pueden formar con 2 entradas, 4 platos principales y tres postres? Estrategias para contar Variaciones y permutaciones sin repeticién En el club social del barrio, se realiza ran eleccio- se postulan 25 socios como candidatos para cu» nes internas para formar una comisién con un _ brir dichos cargos, ;de cuntas maneras diferen- presidente, un presidente y un tesorero. Sites se puede armar esa comnisién? En primer lugar, podemos pensar este problema considerando un grupo mas reducido de so- ios, por ejemplo, analizarlo con seis candidatos que se postulan para armar la comisin de pre~ sidente, vice y tesorero. Podemos simbolizar a cada socio con una letra: A, B,C, D, Ey F, entonces, para representar cada una de las comisiones, basta con ir tomando las letras de a tres e ir cambiando el orden, es decir, buscamos ordenar tres letras, entre seis, de todas las maneras posibles y sin repetir ningu- na, ya que un mismo socio no puede ocupar simulténeamente dos cargos. En este caso, usar la estrategia del problema 2 seria mas trabajoso, pues hay més posibilidades, ya que, por ejemplo, la terna ABC es distinta de la terna CAB. Por ello, para analizar todas las po- sibilidades sin olvidar ninguna o para no repetirlas, podemos utilizar como recurso un diagrama de arbol (0 diagrama arbolado). Este tipo de diagrama puede hacerse de manera vertical u horizontal, segiin resulte mas cémo- do. ¥ como pueden observar, cada terna puede leerse siguiendo las “ramas” del rbol. roc »c [8B ee.) =A lanes Aces Log LE >D >F rec le aE sg a B+ D Ft 5¢ Log 3D =D om 2B L, LE a 2B (> B toc Log >F >B toc >D L>F +B > L>D 2B A+ > dD MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA Observen que de cada una de las 6 ramas “salen” otras 5 ramas (posibilidades), y de cada una de estas 5, surgen otras 4 ramas. Entonces, las diferentes posibilidades de armar las comisiones de tres socios, entre un grupo de seis son: 6-5-4=120 Hemos formado variaciones sin repeticién de 6 elementos elegidos de a 3, y lo anotamos V,9= 6-5-4 = 120. ‘Observen que el célculo es un producto de tres factores consecutivos y decrecientes comen- zando con 6. Sin embargo, el problema no queda resuelto atin, aque _¢ genera, variaciones sin repe- debemos analizarlo considerando 25 postulantes con posi- _tieién de m elementos eieidos de bilidades de formar las comisiones de tres personas. En este 23e anctaV,,y se calcula caso, el diagrama de drbol hubiera tenido 25 ramas, en lugar & Saas ph si E de 6 ramas iniciales, o sea, 25 posibilidades de ocupar la pre- sidencia del club. Elegida la persona que ocupe la presiden- cia entre las 25 iniciales, por cada presidente que se elija, se pueden considerar 24 candidatos para ocupar la vicepresi- dencia y, asu vez, por cada una de estas duplas, se puede ele- gir a 23 socios para ocupar el cargo de tesorero. Es decir; las posibles comisiones que se pueden conformar son las varia- ciones, porque importa el orden, de 25 elementos tomados dea 3. ¥ se anota V,,, = 25-24-23 = 13 800. En total, son 13 800 las posibilidades de armar las comisiones. Juan cambié recientemente la contrasefia que letras, que utilizé las letras de su nombre y que suele utilizar para ingresar a un foro de discu- no repitié ninguna. Lo que olvidé es de qué ma- sin sobre fatbol y no logra recordarla.Lo que _nera las ordené. {Cudntas formas diferentes de si recuerda es que la contrasefia tiene cuatro _probar las contrasefias tiene Juan? Para formar cada una de las contrasefias, basta con cambiar el orden de las letras que tiene el nombre Juan, es decir, buscamos ordenar cuatro letras de todas las maneras posibles sin repetir ninguna. Por ejemplo, si comenzamos con la letra J, las posibles combinaciones de letras son JUAN, JUNA, JAUN, etcétera, 2 Sa El diagrama de Arbol con las posibles contraseiias quedarfa como el siguiente: sy [PAN JUAN _,) PCAN UIAN “3N— A JUNA L5N— a UNA jt5, PUN JAN 4 [PEN UAIN L3N— vu JANU LsnN—>] vANy Ly PAU INA Ly PPA UNA “sN—> Aa JNUA +) —+a UNIA 5) PPU>N AUN 3) [PUA NIUA “>N—U_ AJNU > A— > U NUAJ p>} —N AUN nisy PPI A NUA _+N—3J AUN) LsaA—J NUAJ Loy PU) ANU Lo, PUI Nau U5} —>u Anju “sy; —u nau Rice oboe cure aa Para agotar todas las posibilidades, debemos conside- lando la variacones sin repetiién rat, por ejemplo, que JUAN es una contrasefia diferente de de 4 elementos tomados de 240 JUNA, y esas diferencias quedan contempladas en el diagra- lo gue es lo mismo, todas ts 90S ya, En este tipo de problemas, importa el orden en el que se 10s distintos. En estas condiciones, _ disponen los elementos. les varacones recbenelnombre de Observen que una ver elegida, entre las cuatro posibles, ermutacfones.decemenosy Ja primera letra de la contraseia, solo quedan tes letras del EnelprotlemaP,=4-3:2-/=24, nombre entre las cuales se puede seleccionar la que va en se- Observen que'si lo hubigramos _gundo lugar. Es decir, cuando se escogié la J como inicio del calculado como una variacién de 4 eee ee nese eiaig diagrama, quedaron la U, la A o la N para ocupar el lugar seria el mimo,ya que de la segunda letra, De modo similar, cuando se debe elegir V2 4 = IN4—-24-3) Ia letra que ocupa el tercer lugar del diagrama, solo quedan 4 73.2. | (consderando 4factores digs jetras disponibles y finalmente, solo hay disponible una decree ponies ys solo hay disp Ein genera. en el momento de completar la cuarta letra. Voy =m (m= I)(m—=2) 2+ Es decir, si consideramos todas las posibilidades que co- mienzan con J, existen 3 2. 1 = 6 contrasefias. Ademés, debemos considerar que el diagrama queda for- mado de manera similar cuando se elige como primera le- trala U,la A olaN. Porlo tanto, el célculo anterior quedaria multiplicado por 4, Es decir, la cantidad total de posibilida- des que Juan puede contemplar para formar las contrasefias es4.3-2-1=24 ‘Cinco amigos van al cine. Se sientan en la misma fila y en cinco butacas contiguas. {De cudntas ma- neras diferentes pueden acomodarse los cinco amigos? Podemos utilizar un diagrama arbolado, como en los problemas anteriores, o también pensar- lo del siguiente modo, considerando que en ambos casos se llega a la misma solucién. ‘Como en la primera butaca se puede sentar cualquiera de los chicos del grupo, hay cinco po- sibilidades de elegir al que se siente en ella, Eso lo anotamos en el diagrama asi: Una ver elegido el amigo que se sienta en la primera butaca, quedan cuatro de ellos con posi- bilidades de ocupar la segunda butaca. aos RE ‘Ocupadas dos butacas, para sentarse en la tercera, quedan tres amigos con posibilidades de optar por ello, Elegido el tercer lugar, quedan dos amigos para ocupar la cuarta butaca, Finalmen- te, queda solo un amigo para sentarse en la quinta butaca. En el esquema que estamos armando, anotamos estas consideraciones, entonces, quedaria completo de la siguiente manera: i i Eee Para calcular la cantidad total de maneras posibles en que pueden sentarse, se debe pensar que por cada uno de los cinco amigos que pueden ocupar la primera butaca, habra cuatro que ocupen la segunda (5 - 4 maneras), tres que ocupen la tercera (5 - 4 - 3 posibilidades), dos que se sienten en. la cuarta (5-4-3 -2), y queda solo uno para la quinta butaca. O sea, existen 5-4-3-2-1= 120 ma- neras de acomodarse, PRE ‘También podemos analizar el problema considerando jams factorial de un ndmero que importa el orden en que se sientan los amigos: y consi- tural ny se simbolza nl. al pro- derando que a cantidad de asientos ya cantidad de amigos dco de todslesnimers rate: es la misma, se trata de permutaciones de 5 elementos. Lue- ES ™enores © uales que Porejamplo:6!= 6-5" 4-3-2 1 g0, de acuerdo con el anilisis realizado, calculamos: Se define que:0! En general as permutaciones sin Po= 5-4-3261 repeticién ce m elementos se cal- culan como:P, = ml ‘También podemos calcular las variaciones de m elemen- tos tomadas de an usando el factorial asi: Ve 77 Por ejemplo, en el PROBLEMA 3 el calculo de las varia- ciones de 6 elementos tomados de a3 es: Variaciones con repeticién {Cuantos nimeros de seis cifras se pueden formar con los digitos del lal 9 inclusive? Para formar niimeros de seis cifras utilizando 9 digitos, cada ordenamiento que se haga de las cifras implica un nuevo niimero, En estos casos, se pueden repetir los elementos. Por lo tanto, se pueden elegir entre 9 mimeros para la primera cifra, 9 para la segunda y asi, de la misma forma, hasta la sexta cifra, El diagrama puede completarse del siguiente modo: Tee : 'i zz «ee 9° = 531 441 ntimeros de seis cifras en las con- Entonces, se pueden formar9.9.9.9.9 diciones del problema. Como en este problema importa el orden de los elementos, y como cada uno de estos elemen- tos se pueden repetir, se trata de una variacién con repeticién de 9 elementos tomados de a6. Sien lugar de considerar 9 digitos para formar los ntimeros de 6 cifras, se utilizan 5, entonces en el diagrama deberiamos reemplazar alos 9 por la nueva cantidad de elementos, es decir por 5. Y en ese caso, se podrian formar 5 5-5-5. 5-5-5 = 5° mimeros de 6 cifras considerando 5 digitos. Si se consideran 3 digitos, y se forman ntimeros de 6 cifras, se obtienen 3-3-3-3-3-3=3° numeros. Lo mismo sucede si consideramos formar miimeros de 6 general as variaciones con re- cifras con cualquier cantidad de digitos; en todos los casos, _peticién de m elementos tomados nos quedaria la cantidad de digitos (elementos del conjunto) _ de caleulan como, =m. En este problema, calculamos las levado ala 6. a variaciones con repeticin de 9 ele- De manera similar, si por ejemplo, con 8 digitos queremos —__mentos tomados de a 6, lo que se formar nimeros de 4 cifras, obtenemos 8- 8-8-8 = 8*niime-__anotay calcula como: V1, = 9. ros. Si formamos nuimeros de 5 cifras, 8 -8 - 8-8 -8 = 8°. Obser- ven que la cantidad de digitos o elementos queda elevada a la cantidad de cifras, que es la cantidad que se selecciona, {Cuantos ntimeros pares de seis cifras se pueden formar con los digitos del | al 9 inclusive? En un anilisis general, este problema es similar al anterior. Debemos pensar que, como tenemos que formar ntimeros, importa el orden en que los ele- gimos, que podemos repetirlos y que, ademés, tenemos mas elementos de los que vamos a usar en cada ntimero que formemos, con lo cual vamos a generar variaciones con repeticién. Pero como tenemos restricciones respecto del niimero que vamos a formar, podemos pensar el problema en dos partes de acuerdo con cada una de ellas. En la primera parte, consideramos un nimero de cinco cifras para el que se pueden elegir centre 9 mimeros para la primera cifra, 9 para la segunda y asi, de la misma forma, hasta la quin- ta. Formamos: V,,=9°. En la segunda parte, que es una sola cifra, tenemos que tener en cuenta que los nimeros que se quieren formar deben ser pares, 0 sea, pueden terminar en 2, 4, 6 u 8. Esto limita la eleccion del dltimo nimero a cuatro digitos de los 9 originales. Se puede calcular como una variacién de 4 elementos, tomados de a uno. Formamos: V,,, = 4. Un diagrama para visualizar el problema puede completarse del siguiente modo: 9 . 9 9 . 9 . 9 . 4 atic Ei L ee aeeeesenennes 1S parte 2° parte Luego, por cada uno de los niimeros que se forman en la primera parte, hay que considerar todos los que se pueden formar en la segunda, Entonces, la cantidad de niimeros pares de 6 ci- fras que se pueden formar utilizando los nueve digitos es: V’, ,- V,, = 9°- 4. Observen que las variaciones de 4 elementos tomados de a 1 son 4. En general, V,, 4. Un quinteto vocal ensaya para una presentacién, de cudntas maneras diferentes pueden disponerse uno al lado del otro? 5. En una escuela, se elige un delegado y un suplente por curso. ;De cudntas formas diferentes se pueden elegir entre 28 alumnos? 6. Calculen cuantos anagramas de la palabra NUMERO se pueden formar. 7. Determinen la cantidad de niimeros de tres cifras distintas que se pueden formar con los digitos 1,2,3,4, 5. 8, {De cudntas maneras se pueden ordenar en un estante un libro de Geografia, uno de Matemé- tica, uno de Historia y otro de Biologia? 9. Un grupo de siete atletas corre una carrera. {De cuantas formas pueden ubicarse en los tres primeros puestos? 10, Si en el problema 6 Juan hubiera podido repetir las letras utilizadas en la contrasefia, cudntas posibilidades de formar la contrasefia deberia haber considerado? |. En un festival de rock,actuardn 8 bandas entre as cuales tocarsn“‘Logarritmos” y"Kon-plejos”. a) {De cuantas maneras se puede organizar la actuacién de las bandas? b) Si se desea que “Logarritmos” toque al comienzo y que “Kon-plejos” sea la banda que cie- re el festival, ;de cuantas formas se puede ordenar la aparicién de las bandas? 12, Con los digitos 1,2,3,4y 5, a) {cudntos nimeros de cinco cifras se pueden formar? 'b) {cudntos nmeros de cinco cifras distintas existen? | nl=n- (0-1)! Cee =(°) = ge Slgy = BSS HZ = 10 Oa EC ZED {Cudntas diagonales tiene un hexagono convexo? Recuerden que las diagonales de un poligono son los segmentos que determinan dos vértices 1no consecutivos, con lo cual si consideraramos todos los segmentos que determinan dos vérti- ces cualesquiera del hexagono, también estariamos contando los segmentos que determinan dos vértices consecutivos, 0 sea, los lados. Entonces, debemos descontar la cantidad de lados. Observen que disponemos de seis elementos (os vértices) que vamos a tomar de a 2, que no se pueden repetir y que no importa el orden en que se consideren, ya que el segmento AB es el mismo que el segmento BA. Se trata entonces de calcular las combinaciones de 6 elementos to- mados de a 2 y, luego, restar el mimero de lados. §)~ 6= afly - 6= Sy Cuando se resuelven problemas de combinatoria, a fin de decidir si se trata de una combina- cién o una variacién, es importante analizar, por ejemplo: + Sise consideran todos los elementos 0 no. + Siimporta el orden en que se eligen o no. + Sise pueden repetir 0 no. -6=15-6=11 18 Otros problemas de conteo Dados diez nimeros naturales consecutivos cualesquiera,hallar su suma. A veces, es titil generar una formula para calcular una cantidad. Por ejemplo, para resol- ver este problema conviene buscar una estrategia para llegar a encontrar alguna regularidad 0 formula, ‘Comencemos por considerar grupos de 10 ntimeros consecutivos cualesquiera, calcular su suma y establecer algin tipo de regularidad. Por ejemplo, consideremos diez ntimeros consecutivos a partir de 3. Podemos sumarlos asi como estan presentados: B4+4454+64748494 104114 12=75 pensar una manera de agruparlos eligiéndolos de modo que se simplifiquen los célculos. Por ejemplo: a. 4 . 6 e 8 > 10 ib 12 | | Leet | a Las sumas pueden realizarse ast: 3412515 4+11=15 5+10=15 fF 15+15+15+15+15=15-5=75 6+9=15 7+8=15 Probemos qué sucede con otros diez niimeros, por ejemplo, a partir del 14: 14°15 16 17 18 19 20 2 22 23 pee 14 +23 = 37 15 +22 =37 16 +21 =37 17 +20=37 18 + 19 = 37 Asi, podriamos prever que si consideramos diez. ntimeros consecutivos a partir del 67, las sumas sern: 67 + 76 = 143, 68 +75 = 143, 69+ 74= 143, 143.5=715 70 +73 71472 Ahora, ya podemos analizar algunas regularidades observadas para llegar a obtener una férmula general. « El décimo mimero de la sucesién se obtiene sumando 9 al numero considerado. En general, si el primer mimero es n, la sucesién de ntimeros consecutivos ser&: Gna, adi ez Yel ultimo nimero es 1 + 9. + Como las sumas realizadas se repiten 5 veces, basta con calcular la suma entre el primer y el iltimo mimero de la sucesién y luego multiplicar ese producto por 5. Por ejemplo: (n+ n49)-5=(2n+9)-5 On + 45, Podemos verificar que la férmula obtenida funciona con los casos analizados al principio: para n = 3, obtenemos: 10-3 + 45 = 75 para n = 14, obtenemos: 10 - 14 + 45 para n = 67, obtenemos: 10 - 67 + 45 = 85 15 Por lo tanto, la expresién 10n + 45 permite hallar la suma de 10 nimeros consecutivos, a par- tir den. fee 13, {De cudntas maneras distintas se pueden extraer, simultdneamente, 4 cartas distintas de un mazo que tiene 50 cartas? 14, {De cudntas maneras se pueden repartir 15 figuritas distintas entre 3 amigos? 15, Encuentren una férmula que permita determinar el total de diagonales que tiene un poligono de nlados. 16, Consideren que n personas asisten a una reunién y todas se saludan con un apretén de manos, icudntos apretones de mano hubo? Si hubo 45 apretones de mano, icudntas personas asistieron? 17. Analicen si es posible que la suma de 10 nimeros consecutivos dé por resultado 735 245. En caso afirmativo, determinen qué ntmeros se han sumado.Justifiquen las respuestas dadas. 18. 2Es posible que la suma de diez niimeros consecutivos sea 18 4502 {Por qué? 20 Problemas con numeros enteros A partir de la ubicacién del 0, como se puede ubicar un numero negativo a cualquiera? ood 0 + {Donde estaria ubicado -o? + {Cémo se pueden ubicar los niimeros a+ | y—a~ | en la siguiente recta? Como a es un niimero negativo, lo debemos ubicar a la izquierda del cero, ya que esa es la convencién utilizada para representar los niimeros enteros en la recta numérica. Ademis, como el opuesto de un nimero negativo es un niimero positivo, ~a es un nimero positivo. Ubicamos entonces ay ~a equidistantes del 0, el primero a la izquierda de 0 y el segundo a la derecha. a a 0 a Observen que como a + 1 > a, para ubicarlo en la recta debers estar a la derecha de a. En el caso de ~a~ 1, quedara ubicado a la izquierda de ~a, ya que resulta ser ~a ~ 1< ~ -2, por ejemplo, m cya solucién también es m <—2. al sumarle 2, obtenemos 1, que es positivo. Siconsideramos un m < ~2, por ejemplo, mt = -3, al sumar- 1e2, el resultado es ~1, que es un niimero negativo. Es decir la respuesta del problema es: todos los niimeros enteros menores que ~2, 0 sea, m <~2. MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA {Cuil es el valor entero que debe tener a para que se cumpla que 5 — (2a + |) = 82 En este caso, es conveniente interpretar el enunciado antes de proceder a la resolucién de la ecuacién planteada. Por ejemplo: hay que restarle a 5 un niimero para que el resultado sea 8. Es de- cir, debemos pensar que 2a +1 = -3, ya que 5 - (-3) = 8. Razonando de este modo, podemos también pensar que 2a = ~4, pues ~4 + 1 es igual a -3. Luego, si 2a = ~4 (el doble de a es 4), entonces a tiene que ser igual a la mitad, 0 sea, a= Si despejamos a para resolver la ecuacién, obtenemé (Es verdadera o falsa la siguiente afirmacién? {Por qué? » La suma entre un nmero, su doble, su triple y su cuddruplo es un numero terminado en cero. Podemos investigar si la afirmacién se cumple o no con algunos ejemplos. Para n 142-143-144-1=10 Paran=2: 242-24+3-244-2=20 Paran 342-343-344-3=30 Paran=7: 74+2-74+3-744-7=60 Paran= 1: 11+2-11+3-11+4-11=110 Para n=26: 26 +2-26 43-26 + 4-26 = 260 De acuerdo con los resultados obtenidos, podemos sospechar que la afirmacién es verdade- ra, pero es imposible verificarla con todos los niimeros enteros. Entonces, es necesario buscar una manera de generalizar los célculos anteriores para cualquier niimero. Podemos expresar simbélicamente la suma que se plantea en el enunciado de la siguiente manera: nen-2en3end Observen que 1 aparece repetido en todos los términos, es decir, n es factor comin de todos Jos términos de la suma; con lo cual podemos transformar esa expresidn en otra equivalente ex- trayendo factor comtin n y operando algebraicamente: nen-2tn-34n-da=nl42+34+4)=0-10 ‘Como nos queda expresado el producto entre n y 10, el mimero que se obtenga ser miltiplo de 10 y, en consecuencia, terminara en 0. De esta manera, podemos comprobar que la afirmacién es verdadera. 21 22 {Es verdadera o falsa la siguiente afirmacién? {Por qué? * Dados tres ntimeros consecutivos cualesquiera a, b y ¢,la diferencia entre by a- ces siempre igual |. Analicemos distintos ejemplos para ver qué resulta. Silos mimeros son 6, 7 y 8, resulta 7? - 6.8 = 49 - 48 = 1. Silos nimeros son 22, 23 y 24, resulta 23? - 22. 24 = 529 -528=1. Silos ntimeros son -12, -11 y -10, resulta (-11)? = (-12) - (-10) = 121 - 120= 1, Ahora podemos expresar el enunciado algebraicamente y realizar las operaciones indicadas. En lugar de llamar a, b y ca los niimeros elegidos, podemos expresarlos en funcién de a. De esta manera, los ntimeros consecutivos podrian ser: a,a+ 1 ya +2. El calculo del problema con estas expresiones es: (a + 1)? -a-(a +2). Desarrollando el cuadrado del binomio del minuendo y el producto indicado en el sustraen- do y cancelando los términos opuestos obtenemos: (a4 1? -a- (a42)= 94 20+ 1a 2d Entonces: (a+1P-a-(a+2) Observen que los tres mtimeros consecutivos también pueden expresarse de la forma: a ~ 1, ay a+ 1, Enese caso, el enunciado del problema quedaria expresado: @-(a-1)-(a+1) Resolviendo, nos queda: @-(a-1)-(a+1)=a?-(a@-1) a De esta manera, hemos comprobado la propiedad de manera general. UEn qué casos es verdadera la siguiente afirmacién? * Cualquier ntimero al cuadrado tiene resto | al dividirlo por 8. Podemos investigar el tema a través de algunos ejemplos. Para3: 9:8 tiene resto 1. Para4: 16: 8 tiene resto 0. Para-7: 49: 8 tiene resto 1. Para-12: 14:8 tiene resto 0. : $29: B tiene resto 1. 900 : 8 tiene resto 0. Observen que en caso de considerar el cuadrado de un mimero par, por ejemplo 16, al divi- dirlo por 8, el resto es 0; con lo cual, la afirmacién es falsa para los mimeros pares, ya que hemos encontrado contraejemplos. Podriamos pensar que la afirmacién es verdadera en el caso de los cuadrados de ntimeros impares. ‘Vamos a expresar en lenguaje algebraico la afirmacién enunciada en el problema e intentar tuna justificacién general para el caso de los niimeros impares. Sea el ntimero impar 2k + 1. Su cuadrado es: (2k+ 1)°= 4K + 4k 41 Si sacamos factor comtin 4 en los dos primeros términos de la suma, resulta: (2k-+ 1) = 4k(k-+ 1) +1 Ahora analicemos minuciosamente esta titima expresién, El producto entre k y (k + 1) es par, ya que se trata del producto de dos niimeros consecuti- ‘vos. Luego, el producto de 4 -k- (k + 1) es miltiplo de 8, ya que estariamos considerando el pro- ducto entre 4 y un ntimero par. Entonces, el mimero 4k(k + 1) + 1 es un miltiplo de 8 més 1, 0 sea que tiene resto 1 al ser dividido por 8. Con lo que demostramos anteriormente, estamos en condiciones de afirmar: El cuadrado de un mimero impar tiene resto 1 al ser dividido por 8. Finalmente, la afirmacién del problema solo es verdadera en el caso de los cuadrados de niimeros impares. 19, La siguiente guarda se realizé a partir de un triéngulo equilétero. A A A I triéngulo 2 triéngules 3 triéngulos 4 widngulos 3 segmentos 5 segmentos 7 segmentas 9 segmentos a) Obtengan una formula que permita calcular la cantidad de segmentos de la medida de los lados del tridngulo que hay que dibujar para obtener una figura final compuesta de 5,de 10 y de 20 tridngulos. b) Encuentren una formula general para t tridngulos. ©) iPuede haber una figura que se dibuje con 78 segmentos como los lados del tridngulo? :Y con 155? Justifiquen. 20, (£5 posible encontrar dos nuimeros enteros a y b de manera que a + b ) 743m 2 23. Siendo x un niimero racional, analicen para qué valores se verifica que: 23 24 BmEDiesicene oncenes perenne venam Lee eo pee as a MATEMATICA DIG HACER MATEMATICA CON GEOGEBRA Geogebra es un programa gratuito, que se encuentra disponible en Internet y puede ser des- cargado de modo sencillo en cualquier computadora personal Este programa es un software interactivo de matematica que incluye variados recursos para el desarrollo de actividades relacionadas con el estudio del Algebra, las funciones y el célculo. En este apartado, presentaremos primero algunas caracteristicas generales de este programa yabordaremos algunos ejemplos del uso de la Hoja de cdilculo. Si bien en los capitulos siguientes de este libro se continuarén mostrando algunos de los miilti- ples y variados recursos que ofrece este programa, es recomendable que cada usuario realice inicial- ‘mente una exploracién libre de todos los menties y las herramientas que aparecen en la pantalla. Las zonas de la pantalla Al abrir el programa, usualmente la pantalla muestra 5 zonas que es conveniente identificar. + En la parte superior, se encuentran la barra de Menties y la barra de Herramientas. + El sector central se muestra habitualmente dividido en dos partes: a la izquierda, una co- lumna que es la Vista Algebraica y a la derecha, de extensién mayor, la Vista Gréfica. + En a parte inferior, la barra de Entrada, que incluye una ventana alargada en la que se in- gresan formulas usando el teclado, y tres listas desplegables con distintos simbolos y comandos que pueden seleccionarse para ser utilizados en las formulas ingresadas. Vista algebraica Barra de menties Barra de herramientas eta "Seale oor Ono Vista algebraica Vista hoja de céleulo, 25. Cémo usar la hoja de célculo La hoja de calculo o planilla de célculo permite manipular datos numéricos y alfanuméri- cos (que contienen letras y nimeros) dispuestos en forma de tablas. Es importante conocer los siguientes elementos bisicos comunes a todas las planillas de célculo: + Todas las tablas constan de filas y columnas, + Las filas se identifican con nitmeros: fila 1, fila 2, etcétera. + Las columnas se identifican con letras: columna A, columna B, etcétera. * Una celda es la interseccién de una fila con una columna: A2, B7, etcétera. Las planillas de célculo tienen incorporados recursos “in- teligentes” que permiten generar distintos tipos de listas de datos y de sucesiones numéricas con facilidad. Uno de ellos consiste en extender a un conjunto de celdas una formula que ha sido introducida previamente en una de ellas. Por ejemplo, si en la celda B1 escribimos el ntimero 10, y en la celda B2 escribimos la fSrmula B14+5, obtendremos una imagen como la que se muestra. Para extender esta formula a una lista y generar una suce- .. si6n, hacemos lo siguiente: z + Situamos el cursor en la esquina inferior derecha dela > celda moviéndolo hasta que aparece una crucecita azul. a * Manteniendo pulsado el botén del mouse, nos desplaza-_| mos “estirando” la seleccién a las celdas en las que queremos |g extender la formula, fe _ * Al soltar el botén, se obtendré una serie de mimeros que > responden a la formula introducida. z 724, Resuelvan nuevamente la actividad 19 (pa Para buscar las respuestas en la web, gina 23), ayudandose con la hoja de célculo. ; (Comnparan les’ procedimiantos y loxcezuls +E] matemitico indio que en el siglo x1 propuso reglas para el célculo de variaciones y repeticio- tados obtenidos en ambas resoluciones. ae 25. Utilicen la hoja de célculo para generar: a) Bhaskara. a) Una lista de nimeros pares. b) Bramagupta. b) La lista de numeros factoriales de los ) Ramanujam. pomarge diez nameroe neces + Se puede considerar que en Occidental célculo combinatorio se formaliz6 durante el siglo a)wi. b) xm) xx. + El término “combinatoria” tal como lo usamos actualmente fue introducido por. a) Leibniz, b) Pascal.) Bernoulli. 26 26. Maria tiene 9 remeras, 4 pantalones y 2 pa- res de zapatillas. ;De cudntas maneras diferentes puede armar conjuntos para vestirse? 27. Se lanza una moneda al aire tres veces segui- das. Calculen la cantidad de ternas de resultados que pueden obtenerse. zY sila moneda se lanza cinco veces seguidas? 28. En un torneo intercolegial de futbol, partici- paron 12 equipos que representaban a sus res- pectivas escuelas, a) Si cada equipo jugé un partido contra to- dos los otros equipos, jcudntos partidos se disputaron? b) {De cudntas maneras se pueden ocupar los tres primeros puestos? 29. Establezcan la cantidad de numeros capictias mayores que 10° y menores a 10° que hay. 30. Julia tiene 7 témperas de diferentes colores. {Cudntas mezclas de dos colores puede hacer? i de tres colores? 31. En un festival colegial, van a representar Ro- ‘meo y Julieta, de William Shakespeare. Para elegir la pareja protagénica, se realiza un casting al que se presentan 12 mujeres y 9 varones. ;Cuantas parejas distintas se pueden elegir para represen- tar la obra? 32. En nuestro pais, los vehiculos utilizan una ma- tricula de identificacion, también llamada paten- ‘te, que consta de una combinacién de tres letras seguidas de tres digitos, por ejemplo, MAT869. Si en total se usan 26 letras y 10 digitos, ;cuéntos vehiculos pueden patentarse con este sistema? 33. Suponiendo que se quiere cambiar el siste- ma de patentamiento explicado en el problema an- terior de modo que se puedan identificar mayor rniimero de vehiculos. {Qué es més conveniente, formar una combinacién de cuatro letras y tres digitos o una combinacién de tres letras y cua- tro digitos? Justifiquen. 34. En un juego de loteria en el que un aposta- dor compra un cartén 0 billete formado por 6 nntimeros que él mismo elige entre el 00 y el 45, {de cuntas maneras diferentes se pueden elegir los nimeros? 35. Consideren las letras de la palabra POTEN- CIA y determinen cudntas palabras de 6 letras, con sentido 0 no, se pueden formar. a) {Cudntas palabras comienzan con P? b) {Cuantas terminan con N? c) {Cuantas comienzan con y terminan en vocal? 4) ;Cuantas comienzan con la silaba PO? e) {Cudntas tienen solo dos consonantes? ) {Cuantas tienen tres consonantes y tres vocales? 36. La profesora de folklore est organizando un gato, que es una danza popular, para el acto del dia de la tradicién. Si van a bailar 7 chicos y 7 chic a) {Cuadntas parejas distintas se pueden formar? 'b) {Cuantas parejas se pueden formar, si Gas t6n quiere bailar solamente con Lucila? 37. En la sala de espera de un consultorio mé co, hay un banco para que puedan acomodarse cinco personas. {De cudntas maneras diferentes pueden esperar sentados 8 pacientes? 38, Los lapices de colores se venden en cajas een las que quedan acomodados uno al lado de! otro, a) Determinen de cudntas maneras se pue- den acomodar 6 lépices en una caja. b) iEs cierto que si se tienen 12 lépices, la manera de acomodarlos es exactamente el doble que la cantidad hallada para 6 lé- pices? Justifiquen. c) Sien la caja de 12 tépices, se quiere que los siguientes trios de lépices siempre queden juntos, aunque se puede cambiar su orden, ide cuantas maneras pueden acomodarse en la caja? Las ternas son: Rojo,rosa y anaranjado. Verde, amarillo y marrén. Azul, celeste y violeta. Negro, gris y blanco. 39. Se acostumbra nombrar a las vocales en el orden A, E,|, © y U. ;De cusntas otras maneras diferentes se podrian nombrar? 40. Cinco niffas y cinco nifios deben formar tercalados en una fila y de modo tal que la for- macién sea encabezada por una niffa. ;De cudn- tas maneras pueden hacerlo? 41. Ivan quiere cambiar la clave de ingreso que usa en el cajero automatico. Como debe ser una clave ‘numérica, pensé en usar los seis digitos con los que ‘nota la fecha de su cumpleafios. Consideren que la fecha de nacimiento de Ivan es 27 /06/ 91 y deter- minen el total de claves que puede formar: 42. En una fabrica, 18 empleados deben realizar su trabajo organizindose en tres turnos rotati- vos de igual cantidad de personal. Determinen de cudntas maneras distintas pueden distribuirse para cumplir con su horario de trabajo. 43. Tres personas ingresan al ascensor de un edif- cio. Las puertas se abren automaticamente en cada uno de los 8 pisos de su recorrido. Determinen de ccudntas maneras distintas pueden descender del as- ‘censor las tres personas si solo baja una por piso. 44, {Cuantos ntmeros pares de seis cifras se pueden formar con 0, 1,3,5,6y 8? 45. En una prueba de seleccién de personal to- man un examen en el que para cada pregunta, se puede elegir la respuesta entre cuatro opciones posibles. Si el examen consta de 10 preguntas, {icuantas formas hay de responderlo? 46. Un chef tiene 8 especias arométicas y desea seleccionar 3 para condimentar un nuevo plato. Determinen la cantidad de elecciones que pue- de hacer. 47. {De cuantas maneras se puede formar “flor” en el juego del truco? (Recuerden que el truco se juega con un mazo de 40 cartas en el que hay 4 palos de 10 cartas cada uno). 48, Para jugar un partido de véley, el entrenador convoca a 9 jugadores. Si el equipo tiene que es- ‘tar compuesto por 6 personas, calculen de cudn- ‘tas maneras se pueden designar-a los 3 jugadores que estardn en el banco de suplentes. 49. En una heladeria, se venden 36 gustos de he- lados. Calculen cudntas formas diferentes hay de elegir un helado con tres gustos. 50. En el colegio de Lucas, ofrecen cinco talleres extra programaticos optativos. ¢Cuantas mane ras tiene Lucas de elegir dos de esos talleres? 2Y si elige tres? 51. El cédigo 0 alfabeto Morse es una manera de emitir mensajes sonoros o luminicos. Emplea puntos y rayas como signos de comunicacién para representar palabras y niimeros. Determi- hen cudntas seffales distintas se pueden formar si se quieren utilizar hasta cinco de esos signos. 52. De un grupo de canto formado por 5 muje- res y 9 varones, se quieren seleccionar 3 voces masculinas y 4 femeninas para formar un coro y asistir a un evento. a) Calculen cuantas maneras diferentes hay de armar el coro. b) Si posteriormente deciden que dos de las voces femeninas no pueden cantar juntas, determinen cuntos coros pueden armarse. ) Si finalmente se decide que el coro esta- 4 formado por 7 personas, independien- temente de su sexo y sin condicionantes entre las voces femeninas, ¢cudntas posibi- lidades de armar el conjunto habra? 53. Una linea de subterraneos tiene 9 estaciones. ‘Suponiendo que un pasajero sube en una esta- cién y baja en otra diferente, establezcan el nui- mero total de viajes diferentes que puede hacer. 54, Seis amigos quieren ir a un recital, pero solo cconsiguen 3 entradas, ;De cudntas formas se pue~ den repartir las entradas, tres de los seis amigos? 55. Calculen el nimero de diagonales que tiene un prisma de base rectangular. 56. Con los digitos 0, 1,2,3,..,9, calculen el total de niimeros de tres cifras que se pueden formar de modo que la suma de sus cifras sea impar. 57, Siete amigos van al cine y eligen butacas conti- .guas en una misma fla. ;De cudntas maneras pue- den acomodarse en los asientos, si Nicolés no se Quiere sentar junto a Mariano? 58. El departamento de investigacién de la facul- tad de Ciencias Exactas decidié constituir una co- isién especial de evaluacién de proyectos. Dicha comision estara integrada por 9 cientificos de los cuales 3 deben ser fisicos, 2 quimicos y 4 bidlo- 08.Si la seleccién de dicha comisién se realizar eligiendo de un total de 8 fisicos, 7 quimicos y 5 bidlogos, determinen la cantidad de equipos de trabajo que se pueden formar, 59. {Cuantos nimeros hay entre 3000 y 4000 que tengan sus cifras diferentes? 60. Calculen de cudntas formas pueden sentarse 3 personas en 6 asientos. 61. De cuantas maneras diferentes se pueden orde- nar en un estante 5 libros de poesia y 4 novelas si a) los libros de cada género deben estar juntos. 'b) los libros deben estar intercalados. c) no hay restricciones respecto a su orde- namiento. 27 28 62. Determinen el valor de m y de n que verifica ‘cada uno de los siguientes casos: a)V,,,=8°7°6°5 b)V,,,= 11-10-98 -7, OV,,=3°4°5 63. Resuelvan las siguientes ecuaciones en N. BT) = (na) 65. Estudien cules de las siguientes expresiones re- presentan nlimeros pares,para cualquier n natural. ayan+l b) (n+ 1) (n~1) n-n 4) n(n + 1) 66, Investiguen si as siguientes afirmaciones son verdaderas. Justifiquen sus respuestas. a) La suma de 5 nimeros consecutivos es miiltiplo de 5. b)La suma de 4 ndmeros consecutivos es miiltiplo de 4. 67. iCual deberd ser el valor del nimero z para que al hacer 5 (z + 2) +3 dividido 5, el resto sea 3? 68. Encuentren, sin hacer el pasaje de términos, un numero entero z de modo tal que 5—(2z +2) =9 69. ;Cudles son todos los casos posibles para que (1+a)(I+b) <1 +a+be 70. Hallen todos los valores posibles de a y b para que: a)0 | son los: a) mayores que I, pero menores que 2. b) mayores 0 iguales que I, pero menores o iguales que 2. €) menores que 2. ) menores que | o)n-(n=1) d)ntnt 29 30 CONTENIDOS || LOS NU! LA MEDIDA | LOS NUME NUMER 5 | REL NUMEROS REALES II: LOS RACIONALES Y LOS IRRACIONALES Los matemiticos definen y organizan formalmente todos los ntimeros para su estudio. Aun en la actualidad, se continan investigando las propiedades de los distintos tipos de ntimeros,as{ como las relaciones que vinculan unos conjuntos numéricos con otros. El conjunto de los numeros reales incluye tanto a los racionales como a los irracionales, completando, ast, toda la recta real con continuidad. Laura quiere pintar una guarda como la que se muestra en la figura. Para eso, mezcla témpera negra con témpera blanca. Para uno de los rectangulos, usa 20 ml de tem- pera negra y 5 mi de blanca y obtiene un gris “A”, pero la mezcla no le alcanza y tiene que preparar un poco mas. * Si pone 2 ml de témpera blanca, cudntos ml mismo gris? » El gris "B” que obtiene si mezcla 12 ml de ‘tempera negra con 4 ml de blanca jes mas os- ‘curo 0 mis claro que el gris “A”? * Si por cada ml de témpera blanca agrega 6 ml de negra obtiene el gris “C”. ;Cémo es esta to- nalidad respecto de la“A” y de la“B”? de negra tendra que agregar para obtener el Para conservar una tonalidad, es necesario mantener la relacién entre la cantidad de témpera negra y la de témpera blanca que se usa, Esa es una relacién de proporcionalidad, es decir que si tusamos el doble de negro, debemos agregar también el doble de blanco, etcétera. Podemos empezar a aproximarnos a la respuesta pensando que como 2 ml es menos de la mitad de 5 ml, habré que agregar menos de 10 mil de negro. ‘También podemos pensar que, si para 5 ml de blanco se usaron 20 ml de negro, como hay justo el cuddruple de pintura negra que de blanca, para 2 ml se usardn 8 ml. De manera similar, para comparar el gris “A” con el gris “B”, que se obtiene mezclando 12 ml de témpera negra con 4 ml de blanca, podrfamos pensar cudnta témpera negra hay que mezclar con 2 ml de blanca para mantener la tonalidad. Como 2 mles la mitad de 4 ml, se necesitan 6 ml de negra. En esta tabla, se resume la informacién que nos dieron y la que se puede obtener a partir de ella mediante la relacién de proporcionalidad, ny ERE ee ae! MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA 31 Si observamos la tabla, podemos notar que el gris “A” es mas oscuro que el “B” porque igual cantidad de blanco leva mas negro. La relaci6n entre los colores es, para el gris “A’, a cuarta parte de blanco que de negro, y para el gris “B’ la tercera parte de blanco que de negro. Lo podemos representar asi: eA 4<3 Si agregamos el gris “C” ala tabla, obtenemos: a 1. {Cudnto comers cada chico en cada una de las siguientes situaciones de reparto equitativo? a) Si8 chicos comparten 6 alfajores. b) Si5 chicos comparten 3 alfajores. ©) Si 12 chicos comparten 8 alfajores. 2. Comparen los repartos anteriores. En qué caso cada uno de los chicos comié mas que en los ‘otros casos? ;Cudnto mas comié? 3. Si se ha hecho una distribucién de manera que a cada chico le toca $ de alfajor, ;cusntos ck ‘cos habrin participado y cuantos alfajores habran sido repartidos? 4. jPor qué niimero hay que multiplicar a 5 para obtener por resultado 92 ¢Cudntos ntimeros hay ‘que cumplan esta condicién? Los ntimeros racionales y la proporcionalidad El siguiente grafico muestra los resultados de las elecciones del centro de estudiantes de una escuela, de las que participaron las listas A,B,C y D. D A aoe ora + Si en total votaron 750 alunos, jcusn- ‘tos votos tuvo la lista mayoritaria? = {Cudntos votos mas que la segunda lista ‘obtuvo la primera? c B * Sien las elecciones anteriores habian vo- 30% 20% tado 600 alumnos, gen qué porcentaje au- ‘mentaron los votantes? 32 La lista D es la que obtuvo mayor cantidad de votos: el 40%, Como los votantes fueron 750, el 40% de 750 lo podemos calcular asi: 750 + 40 : 100 = 300 ‘También podemos pensar que como el 40% de una cantidad representa a 40 de cada 100, equivale a: 40. 100 Entonces, 0,4 de 750 es 0,4 + 750 = 300. Ala lista D, la votaron 300 alumnos. La segunda lista es la C con el 30% de los votos. Es decir, la lista C obtuvo: 0,30 - 750 = 225 votos La segunda lista obtuvo 75 votos menos que la primera. ‘También podriamos pensar que sila diferencia entre los porcentajes es de 10%, como el 10% de 750 es 75, la lista C obtuvo 75 votos menos. Por otro lado, sien las elecciones anteriores votaron 600 alumnos y en estas, 750, para calcular el porcentaje de aumento en los votantes, tenemos que averiguar qué porcentaje de 600 es 750. Podemos pensar asi: 750 : 600 = 125, 1,25 = 433 $i 750 es el 125% de 600, significa que es un 25% més que 600. Los votantes aumentaron en un 25%, Reiee-9 5. Decidan si las siguientes igualdades son validas para cualquier nimero racional a. a) 60% dea=Zdea b) a= 25%0 125 25% 6. Analicen las siguientes afirmaciones e indiquen cules consideran verdaderas y cudles falsas. Justifiquen sus respuestas. a) Sia un numero racional p se le suma un 20% de este numero y al resultado se le resta un 20% del resultado, se obtiene nuevamente el mismo niimero p. b) Sia un numero racional q se le resta un 50% de este numero y al resultado se le resta un 50% del ntimero obtenido, se obtiene la cuarta parte del ntimero q. ©) Aumentar un niimero en un 10% es equivalente a multiplicarlo por 1,1. Los néimeros racionales y la medida Juan y Fede estén intentando medir el patio con « ;Cuil es la relacién entre las medidas del lar- tuna soga y una varilla. Se apoyan sobre una hi- go de la varillay de la soga? lera de baldosas y miden el largo. Juan mide el «, largo de cinco baldosa con la varilay le da 2. (5) cheatin Guta | de argo icusn Fede mide el largo de las mismas cinco baldosas a . con la soga,y le da 3. Podemos interpretar la relacién entre las medidas de la varilla y de la soga como: cudntas so- {gas mide la varilla o cudntas varillas mide la soga. Para averiguarlo, podemos valernos de un esquema como el siguiente: ‘Como tres sogas corresponden exactamente a dos varillas, una soga corresponderd a la ter- cera parte de dos varillas, es decir, a 3 de varilla, De manera similar, podemos pensar que una varilla corresponderd a la mitad de 3 sogas; es decir, a de soga. Para conocer la medida en metros, es necesario identificar con un niimero la medida de la varilla y de la soga. En el caso de la soga, como cabe exactamente 2 veces en 5 m, su medida es 5. m = 2,5 m. En cambio, la varilla cabe exactamente 3 veces en 5 m, por lo tanto, la varilla mide 3 m. La ex- presién decimal de + tiene infinitas cifras decimales periédicas, por eso, para indicar la medida con exactitud se usa la fraccién $-o se escribe 1,6 por ejemplo. Si se indica 1,67 m, es una me- dida aproximada, Las medidas + y 3 permiten identificar la relacién mencionada anteriormente: 2 veces $ equivale a 3 veces 3 6. Consideren la varilla y la soga del problema 3. a) Pedro tiene una cinta que cabe una cantidad exacta de veces en el largo de la varilla y otra ‘cantidad exacta de veces en la soga. {Cudnto puede medir la cinta de Pedro? b) Diana tiene una soga,y las medidas que obtiene al medir son todas el doble de las que obtiene Fede. ;Cuanto mide la soga de Diana? {Cua seré la relacién numérica entre las. medidas que obtenga Diana midiendo con su soga,y las que obtenga Juan? 33 34 ‘Ana y sus dos amigas tienen una cinta cada_ La de Guada cabe exactamente 6 veces en una. Las cintas son de distintos tamafios y 10 baldosas. las apoyan reiteradamente sobre una hilera . .Cy4\ es a cinta mds larga? Y la mis corta? de baldosas. La cinta de Ana cabe exactamente 2 veces Si las baldosas tienen | m de largo, gcudnto en el largo de 3 baldosas. mide cada cinta? La de Corina cabe exactamente 4 veces en 5 baldosas. Para comparar las cintas de Ana y de Corina, se puede apelar a la proporcionalidad entre can- tidad de cintas y de baldosas: en el doble de baldosas, cabe el doble de veces la cinta, etcétera. De esta manera, se puede determinar que la cinta de Ana cabe exactamente 4 veces en 6 bal- dosas, por lo tanto, la de Corina, que cabe 4 veces en 5, es més corta, En cambio, si comparamos la cinta de Ana con la de Guada, en 9 baldosas caben exactamen- te 6 cintas de Ana, por lo tanto, la de Guada, que cabe 6 veces en 10, es més larga. La cinta mas larga es la de Guada y la més corta, la de Corina, Silas baldosas miden 1m de largo, la cinta de Ana cabe 2 veces en 3 m, por lo tanto, mide 3-m 0 1,5 m; la cinta de Corina cabe 4 veces en 5 m y, entonces, mide} m 0 1,25 m; y la de Guada, Wmo$mo1é m. ACTIVIDAD! 8. 7A cudntos centimetros corresponden 3 de un metro? {Cudntos metros son 3 de un kilémetro? 9.Ubiquen en cada recta los nimeros que se indican. a-} 10,1 némero m esta entre 2 y 3. {Entre qué nimeros enteros estaré Otros problemas con nuimeros racionales Para qué valores enteros de x se cumple que: 5+ 27 <5? 2Y six fuera un namero racional? Observen que para que se cumpla que 5 + -°> sea menor que 5, el cociente del primer miembro de la inecuacién debe ser negativo, ya que solo de esa manera todo el primer miembro es menor que 5. Luego, expresado algebraicamente, queda: —9 < 1. Para que esta desigualdad se cumpla, el denominador x ~1 tiene que ser menor que cero, ya que el cociente entre un mimero positivo 9, y un niimero negativo es menor que 0. Finalmente, si x -1 tiene que ser menor que cero, entonces, x debe ser menor que 1; por lo tanto, el conjunto de valores enteros de x que satisfacen la inecuacién es: x Z yx <1. Six puede ser un nimero racional, la solucién es: x€Qyx0yx41<0 Como x + 1 es siempre mayor que x, no es posible que x sea positivo y que x + 1 sea negativo. De otra manera, para que x +1 sea negativo, debe ser x < -1 y como x > 0, no hay valores de x que cumplan estas dos condiciones simultineamente. Por lo tanto, el conjunto solucién de este caso es el conjunto vacio. x0 Observen que para que x + 1 > 0, se debe cumplir que x > -1. ‘Luego, para determinar el conjunto solucién podemos graficar las dos condiciones que se de- ben cumplir, sombreando en la recta numérica cada condicién con un color diferente. +n 35, 36 La zona donde se superponen los colores representa los valores de la recta que cumplen las dos condiciones simultaneamente, es decir, los nameros racionales comprendidos entre -1 y 0. Finalmente, el conjunto solucién del problema surge de la unién de los conjuntos obtenidos en las dos situaciones que hemos analizado. En este caso, para la primera situacibn, la solucién es el conjunto vacio y para la segunda situacién, los niimeros racionales comprendidos entre -1 y 0. Luego, los valores racionales de x que cumplen que = son los comprendidos entre -1 y 0. + ‘Para qué valores racionales de x se cumple que -y <1? Si analizamos la expresin 5 < 1, podrfamos plantear, como una primera aproximacién a la respuesta, que para que el cociente sea menor que 1, el denominador tiene que ser mayor que 5. ‘De lo anterior, se deduce entonces que: xt1>5 x4 (1) Este razonamiento da por supuesto que el denominador es positivo. Con lo cual, podemos estu- diar la otra posibilidad, que surge de considerar que el denominador también puede ser negativo. Si el denominador es negativo, como el numerador, 5, es positivo, entonces el cociente es negativo y, por lo tanto, menor que 1. O sea, para que el denominador x + 1 sea negativo, po- demos plantear: x+1<0 x<-1 (2) Observen que, en este problema, los valores obtenidos en (1) y (2) surgen de manera indepen- diente uno del otro, con lo cual el conjunto de valores que cumple que say <1 se obtiene dela union de ambas soluciones. Si representamos las soluciones (1) y (2) en la recta numérica, obtenemos el siguiente grafico: - 4 > =I 4 Entonces la soluci6n es la uni6n de dos conjuntos: el de los niimeros menores que 1 con el de os mayores que 4. ~ {Qué ntimeros racionales son menores que su cuadrado? Podemos examinar si se cumple o no que si a es un nimero racional, entonces, a? > a, probando con algunos valores de a. fee a De acuerdo con el cuadro, pareceria que a > a, sia > 10 sia <0, Para determinar los valores que cumplen la condicién del problema, podemos resolver la inecuacién: @>a a@-a>0 a(a-1)>0 El producto es positive, si los factores tienen el mismo signo. Luego, consideramos que am- bos factores sean simultdneamente positivos o negativos. Asi, nos queda que: a) a> 0 y.a~ 1 > 0, despejando y hallando la interseccién de ambos conjuntos queda: a > 1. perme 0 I b).a<0 y a 1<0, despejando y hallando la interseccién de ambos conjuntos queda: a <0. 7c ecenantne enemas 0 I Luego, de a) yb) podemos afirmar que: a? > a si a es menor que 0 o si es mayor que 1, Otra manera de demostrar la validez del enunciado es analizar los diferentes intervalos alos que puede pertenecer a. Por ejemplo: a)a>1 ‘Multiplicamos ambos miembros de la desigualdad por a, y como a es positivo: a-a>1-a. Entonces, a? > a, Luego, sia >1, se cumple que a? > a. b)0 a. <@ca, ©) Para a <0, como el cuadrado de un niimero es siempre positivo y, por lo tanto, mayor que cualquier niimero negativo, con un contraejemplo se muestra que el enunciado no es valido. 37 38 + Sires un ntimero racional, para qué valores se verifica que:(r+ I)?<# + 1? Sir fuese un néimero natural, la desigualdad podria interpretarse como: el cuadrado del si- guiente de un mimero es menor que el siguiente de su cuadrado, Sin embargo, como r es racional, no podemos hablar de siguiente ni tenemos demasiados datos de andlisis. Podemos desarrollar el cuadrado del primer miembro de la expresién, cancelar cuando sea posible y despejar: P+rti * {Cul es la medida de la diagonal si d b=i? @ Recordemos que por el teorema de Pitagoras sabemos que, en todo triéngulo rectingulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Para el triéngulo rec- tangulo que queda determinado al trazar la diagonal en esta figura, los lados a y b son los catetos ¥ des la hipotenusa, entonces, se verifica la siguiente relacién entre sus medidas: @+Rad = d=Va+h La formula que obtuvimos permite calcular la medida de la diagonal en funcién de las me- didas de los catetos. Al reemplazar en esta expresi6n los distintos valores de a y de b, se obtienen los valores de la diagonal d para cada caso. Por ejemplo, si a= 4 y b = 3: d= F43? =/16+9 das De modo similar, sia = Ly b= 1 d=JPar=fisi= 25 d= V2 Sin embargo, en este caso, ya no es posible avanzar mucho mAs con el calculo mentalmente. Podemos estimar que el mimero cuyo cuadrado sea 2 sera mayor que 1 y menor que 2, ya que 1 al cuadrado es 1, y 2 al cuadrado es 4, Visiacva Si usamos una calculadora, veremos en el visor el resultado: o/2 = 1,41421356 Y si usdramos otra calculadora que tuviera un visor de més digitos que la anterior, tal vez, podriamos ver el siguiente resultado: v2 =1,4142135623 En principio, advertimos que hasta la cantidad de decimales observables, las cifras no son perié- dicas, es decir, no se repiten con periodos iguales. Pero no podemos saber sila expresién decimal “se corta” o si se vuelve periédica mas allé de los digitos que nos muestre la calculadora que usemos. Si bien podriamos obtener més digitos de esta expresién decimal con recursos tecnol6gicos mis sofisticados, vamos a demostrar analiticamente que la expresién decimal de este niimero es infinita y no periédica. Para esto, demostraremos que la raiz cuadrada de 2 es un niimero que no puede expresarse en forma de fraccién, y de esto se deducira que su desarrollo decimal es infinito y no periddico, Un modo de razonar esta demostracién es el siguiente: si y/2 se pudiera escribir como una fraccién, esta podria simplificarse hasta obtener una fraccién irreducible, por ejemplo 2, sien- do p y q mimeros naturales que no tienen ningtin divisor en comiin. A partir de acé, podemos plantear lo siguiente: Vink = \if=lB) = 228 = eee q La iltima igualdad obtenida permite afirmar que p? es un mimero par, ya que resulta de mul- tiplicar 2 por otro mimero. Pero p? es un cuadrado perfecto, es decir, es el cuadrado de un nimero entero, Por lo tanto, si uno de sus factores es el 2, este tiene que estar como minimo al cuadrado, 0 sea, dos veces. Pero como ya hay un 2 en la igualdad delante de q°, el otro 2 tiene que estar en el 4. Eso quiere decir que q? también tiene que ser par, y por tanto, q también es par. Pero sip es par y q también lo es, la fracci6n no es irreducible como habiamos supuesto al 20, Hemos llegado a una contradiccidn, es decir, a un absurdo, ya que no existe una frac- cién irreducible cuyos numerador y denominador sean ambos niimeros pares. cor 39 Decimos que hemos llegado a un absurdo, que proviene de haber supuesto que /2 es un riimero que puede ser expresado en forma de fraccién irreducible. Por lo tanto, y/2 no es un niimero racional: no puede ser escrito como una fraccién y su desarrollo decimal no puede ser ni finito ni periédico. Se trata de una clase de mimero al que llamaremos irracional. De forma similar a lo desarrollado con /2, es posible de- 5. menos nee mostrar que las raices enésimas de ntimeros enteros que —_expresados en forma de fraccisn se no resulten enteras, como 1/5 0 +/9 también son nimeros aman iracionales. inracionales. El conjunto de los nimeros reales ‘A cada mimero irracional, le corresponde una expresién _ .&8 unin del conjunto Q de los ndimeros racionales y el conjunto I decimal infinita y no periédica, y viceversa, de los tracionales Si inventamos un niimero con un desarrollo decimal in-_ En simbolos R= QUI finito y no periédico, habremos inventado un mimero irra- cional. Por ejemplo: 1,234567891101112... ‘Simbolizamos con la letra I al conjunto formado por todos los niimeros irracionales, que junto al conjunto Q de todos los niimeros racionales conforman el conjunto R de Jos mimeros reales. Los nuimeros reales y la recta numérica Recordemos que los mimeros racionales son los que pueden expresarse en forma de frac- cidn, es decir, como cociente entre dos niimeros enteros. Los mimeros enteros, incluyendo a los. naturales, y las expresiones decimales, tanto las exactas como las periédicas, pueden expresarse en forma de fraccién, por lo tanto, todos ellos son nimeros racionales. ‘Sin embargo, como vimos, hay mimeros que no son racionales, es decir, que no pueden ex- presarse en forma de fraccién y se llaman irracionales. Por ejemplo, son ntimeros irracionales: « las raices de los niimeros naturales, cuyos resultados no son naturales: ¥/2, ¥/5. + expresiones decimales generadas con ciertas regularidades de modo tal que la cantidad de cifras decimales sean infinitas: 1,2481012...; 5,505005000... « Nimeros “con nombre propio” que aparecen en relacién con algunas propiedades: m= 31415926. e = 27182818284... ge 1s = 1,618033989... La unién del conjunto Q de ntimeros racionales con el conjunto I de nimeros irracionales forma el conjunto R de los niimeros reales. Las relaciones entre estos conjuntos de nimeros pueden representarse también con simbo- Jos y con diagramas como los siguientes: QuI=R NcZcQcR IcR MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA El conjunto de mimeros reales se representa también mediante una recta numérica, a la cual suele llamarse “recta real”, Cada nimero real puede ubicarse en un punto de esta recta, y todo punto de ella queda asociado a un tinico ntimero real, por eso, decimos que los numeros reales “lenan” o “completan’ la recta numérica, Al igual que Q, el conjunto Bde los ntimeros reales es también un conjunto denso, es decir: entre dos niimeros reales cualesquiera siempre hay una cantidad infinita de ntimeros reales. Intervalos de numeros reales Llamamos intervalo a un conjunto que contiene a todos los ntimeros reales que se encuen- tran entre dos nimeros determinados. Por ejemplo, si queremos referirnos a todos los nimeros reales que se encuentran entre 2 y 3, incluyendo a ambos o a alguno de ellos, podemos usar las, siguientes representaciones graticas y simbélicas de intervalos en la recta real. Intervalo abierto Intervalo cerrado Intervalo semiabierto ~< - + - + - + sn ~ 2 3 Z J 2 2 (23) (2:3) (2:3) 22 x22 —_—______> — 2 2 (25 400) [25 +00) x<3 <> 3 (-,3) ACTIVIDADES 14. Completen la primera columna del cuadro siguiente con ndmeros que pertenezcan a los conjuntos numéricos indicados con las cruces para cada linea. Luego, ubiquen todos los nime- ros en el diagrama. 41 42 + {Como pueden representarse en la recta numérica los siguientes ntimeros irracionales? ayv2 b)-v2 ol+v2 Para ubicar el mimero ,/2 en la recta numérica, es posible realizar la siguiente construccién geométrica. Como ya hemos visto, el valor \/2 aparece como la medida de la diagonal de un cuadrado de lado unidad. Entonces, como al dibujar la recta numérica es posible elegir la medida para la unidad en el modo en que resulte mas cémodo, podemos, para este caso, elegir una medida lo suficiente- mente grande de modo que pueda dibujarse con comodidad un cuadrado de lado unidad. Al trasladar a la recta numérica la medida de la diagonal del cuadrado construido, se obtie- ne el punto “exacto” al que corresponde el ntimero y/2 en esta recta numérica (con la “exactitud” conceptual que puede asociarse a una construccién geométrica). Para ubicar el nimero ~\/2 en esta recta, se considera el opuesto del anterior, es decir el punto que se encuentra a la misma distancia del cero que ,/2, pero hacia el lado negativo de la recta. Y para ubicar el ntimero 1 + ,/2, basta con trasladar la medida de y2 a continuacién del 1 en la recta, como se muestra en la siguiente figura: ae 43 15.Indiquen cudles son los nimeros A y B que se ubicaron en la recta numérica con cada una de las siguientes construcciones. 16,Para ubicar la ralz de 5 en la recta numérica, Juan y Marfa usaron procedimientos diferentes. {Cuél les parece correcto? Justifiquen la respuesta. a Gael ey 2 3 ° i Ze 17. En la recta numérica, ubiquen los siguientes numeros irracionales ¥6,-1 + V6, 2v6 mediante construcciones geométricas. 18, En la siguiente recta numérica,se ubicaron el 0,el | y el ntimero y/p, que es irracional, Ubiquen en la misma recta los siguientes nameros: —vpi 1+ vps vpi-l- vpi2vp; = => oa Expresiones irracionales equivalentes Es habitual que se hagan impresos y fotocopias en hojas de formato A4. Pero squé significa esa denominacién? Los formatos de papel estindar en la mayoria de los paises del mundo se basan en los que en elaiio 1922 definié la norma alemana DIN 476 que, a su vez, fue la base de su equivalente in- ternacional ISO 216. Segtin esta norma, el pliego de papel fabricado mide 1 m* y la medida de sus lados guarda una pro- ar porcién tal que al dividirlo al medio en su largo, cada una de las mitades sigue guardando la misma relacin a entre sus lados que el pliego original. El formato del pliego de 1 m? de area recibe el nombre de AQ y las siguientes divisiones que reducen su superficie a la mitad del anterior reciben sucesiva- ‘mente los nombres de Al, A2, A3, Ad, AS, AG, etcétera, en los que el mimero que acompaiia a la A representa Ja cantidad de cortes desde el pliego original. aM La siguiente figura muestra los distintos formatos DINA. a a4 43 ‘A: Un grupo de estudiantes necesita averiguar es V2. Ana dice que la razon entre el ancho y cual es la constante de proporcionalidad entre gf lrgo es | V2. las medidas de os lados delashops DIA. “1ereoce Rina Seth Juan dice que larazén entre ellargoy elancho. | “Trave restn and Una manera de comprobar si es correcto lo que dice Juan es la siguiente: Como el rectngulo original, es decir la hoja AO, tiene 1 m? z de rea, entonces: B-h=1l ai Fos. Dividiendo ambos miembros por B: hed, 3 BB La razn entre el alto y el ancho en la hoja AO es gb. Ademas, el area de la hoja Al es + ya que tiene su altura igual a la base de la hoja AO y su base igual a la mitad de la altu- ra de la hoja AO. Entonc Pero como la relacién entre base y altura de la hoja Al es la misma que en la hoja AO: mee tanto, la raz6n de proporcionalidad entre las medidas de los lados de las hojas DIN Aes ‘Una manera de comprobar si es correcto lo que dice Ana es la siguiente: rane age Pani Sila razén-4 = J/2, entonces la razén B= ra ‘Si multiplicamos el segundo miembro por una expresi6n que valga a Jeobtendremos una ex- , que es igual a 1, con presién equivalente, En este caso, podemos optar por multiplicar por v2 intencidn de obtener una expresién que pueda simplificarse Podemos comprobar que lo que dice Ana es correcto ya wee ~ 2 Con un procedimiento similar, a partir de expresiones que contengan nimeros irracionales cexpresados en forma de radicales en el denominador, podemos obtener expresiones equivalen- tes a ellas pero con denominadores racionales. Por ejemplo, para hallar una expresién equivalente a——! ——, podemos proceder asi: Vals Multiplicamos numerador y denominador por la expresién conjugada del denominador: a vas Views ee Vaws Vals Expresamos el producto de conjugados como una diferencia de cuadrados: 1 vo-o 3 Vawls Wa) Way 45 46 MATEMATICA DIGITA CONSTRUCCION DE IRRACIONALES CON GEOGEBRA El programa Geogebra permite realizar construcciones geométricas rigurosas, trabajando en la Vista gréfica que presenta, En esta pantalla, es posible representar distintos objetos geométricos y realizar construccio- nes utilizando las variadas opciones que presentan los botones de la barra de herramientas. Ade- ids, es posible decidir si se desea que los ejes cartesianos, 0 uno de ellos, permanezcan visibles, as{ como la cuadricula de fondo. Un clic sobre la flechita del extremo inferior derecho del recuadro de cada botén de la barra de herramientas despliega un menti de varias herramientas asociadas al bot6n que las identifica, entre las que puede elegirse una, como se muestra en la siguiente imagen. G_GeoGebra 4 “Archivo ita Vista Disposicones Opciones Herramientas Ventana Ayuda Bt de DAI 4 Nome ee, Rae acs a —_| @ Gircunferencia dados su Centro y Radio = Compas | {C) Circunferencia dados Tres de sus Puntos (~* Semicircunferencia dados Dos Puntos i ) Arco de Circunferencia con Centro entre Dos Puntos +) arco de Circunferencia dados Tres de sus Puntos 2 Sector Circular con Centro entre Dos Puntos | 4) Sector Circular dados Tres Puntos de su arco jalmente una exploracién libre de las diferentes opciones que pre- senta cada menit y dibujar algunos objetos geométricos sencillos para comprobar cémo se utilizan ycémo funcionan. ‘Tambien les resultaré dil indagar previamente las alternativas que aparecen cuando, estando activada la herramienta &, , se selecciona un elemento de alguna figura construida y se oprime el botén derecho de mouse. Por ejemplo, para obtener con este programa el gréfico que se presenta en la explicacién del PROBLEMA 11, pueden realizarse los siguientes pasos. + En el men Vista, elegir las opciones correspondientes para que la Vista grafica muestre la Es conveniente realizar “ge Citcunferencia dados su Centro y un "Centro y un Punto dela Crcunferenca + Trazar un segmento AB de unidad 1, usando la herramienta “, + Trazar, en direccién vertical hacia arriba, un segmento BC de la misma medida que el anterior. + Trazar el segmento AC. « Trazar una circunferencia de centro A que pase por C, usando la herramienta ©, + Marcar el punto de interseccién entre la circunferencia trazada y el eje x, usando la herra- mienta >... Se obtiene una figura similar a la siguiente: (8 Geocebras Aachive fata Visa 0,0, 4X Elige y Muew __*, araswaao sel El punto D obtenido en el iltimo paso sefala la ubicacién del niimero irracional y/2 en la recta numérica asociada al eje horizontal dibujado. ‘Una ver trazada una figura geométrica cualquiera, el programa permite modificar su aspec- to visual. Esto puede lograrse de diferentes maneras. Una forma practica es la siguiente: se selec- ciona el objeto geométrico usando la herramienta®_ y se oprime el botén derecho del mouse; se desplegaré un mend, y al seleccionar la opcién Propiedades, se abrird un cuadro de didlogo que presenta “fichas” que permiten ajustar, entre otras caracteristicas, el color y el grosor del ob- jeto seleccionado. re 19, Realicen la construccién geométrica ex- plicada en esta seccién. Para buscar las respuestas en la web, + El signo y/" fue introducido, en el siglo xv por 20. Usen las herramientas del ment Propie- dades para modificar el grafico que obtuvie- ron, de modo que sus colores y el estilo de trazo de la circunferencia se vean similares a los que se observan en el grafico correspon- diente de la pagina 43. 21. Dibujen una recta numérica y ubiquen en ella los siguientes nimeros irracionales: &-Byr+ 8 Utilicen la opcién Protocolo de la construccién del mend Vista para revisar los pasos que realizaron. Comparen con sus compafieros los procedimientos que usaron y las figuras que obtuvieron. tun matemitico alemén, llamado: a) Carl Gauss b) Leonhard Euler ‘c) Christoph Rudolff + Ala barra horizontal que se utiliza para simboli- zar las fracciones se le atribuye origen. a)arabe —b) griego.-—c) alemén + Laletra Z que designa simbéticamente al con- junto de nimeros enteros, fue adoptada original- ‘mente por ser la inicial de la palabra Zahl queen alemén, significa: a)Deuda —b) Numero ¢) Resta AT INTEGRACION 22. En la siguiente tabla, se muestran varias mez- clas de tmpera que permiten obtener distintas tonalidades de rosa. Las cantidades de cada color estan expresadas en cantidad de tubos de tém- pera del mismo tamafio. Rosa a 5 " Rosa b 6 14 Rosa c 2 6 Rosa d 7 B Rosa e 4 5 a) Ordenen las tonalidades de la mas oscura ala més clara. bb) Escriban una formula que exprese la cantidad de témpera blanca en funcién de la cantidad de témpera roja para cada una de las mezclas, €) Ubiquen en una recta numérica los nime- ros racionales obtenidos como constante de proporcionalidad 23, Juan empez6 a trabajar como pizzero y utliza una tabla para orientarse con los ingredientes, segin las cantidades de pizzas que tiene que preparar. Completen los datos faltantes en la tabla. ha ae 4 ¥ 2 zl z 24. Completen las siguientes tablas de propor- cionalidad directa y, luego, escriban una formula que permita determinar el valor de y en funcién de x para cada tabla. a) D5 LS eg bo nidec| hs 2 od «ah Sie eat ae 5 b) SS SSeS eA, ieee ee fs i 9 a 7 Bes Sig Srey Men RSE ry (ee = 4 25. Un comerciante compré un articulo a un de- terminado precio y le recarg6 el 25% para obte- ner el precio de venta. En época de liquidacion, le rebajé un 10% al precio de venta y lo ofrecié 2 $180. a) Cuanto pagé por ese articulo? b) (Qué porcentaje de ganancia le queda si lo vende durante la liquidacion? 26. yCémo se puede anticipar, sin hacer la di- vision, la cantidad de cifras decimales que ten- dré la expresion decimal de cada una de estas fracciones? aye b) 5 8 dz 27. Den una respuesta para cada caso: ;Cuntos pares de ntimeros enteros m y n es posible encon- trar,tales que cumplan con la condicién pedida? an 3-8 bye aaa tpt Ban 28, Encuentren en cada caso, si es posible, un ntimero decimal d,de manera tal que el nimero f=d+0,000001: a) tenga la misma cantidad de cifras decimales no nulas que d. b) tenga mayor cantidad de cifras decimales no nulas que d. ) tenga menor cantidad de cifras decimales no nulas que d. d) tenga exactamente dos cifras decimales no nulas.. €e) sea entero. 29. Encuentren en cada caso, si es posible, un ni- mero d, de manera, tal que se verifique: a)?-d=1 b) $-4#8=17 od-F 5) b) Si se compara la fraccién — 48. con las frac- ciones de la forma 4},en las que n es un ni- mero negative. {Para qué valores de n se verifica que- 16 <4 31, {Para que valores de m se cumple que Soci 32. Llamamos diagonal de un cubo al segmento que une un vértice con otro que no pertenezca a la misma cara. En la figura siguiente, se indica tuna de las diagonales del cubo dibujado con la letra D. a) Calculen la medida de la diagonal de un cuadrado de 5 cm de lado, y la diagonal de un cubo de 5 em de arista b) Obtengan una expresién para la medida de la diagonal de un cuadrado de lado ay para Ia diagonal de un cubo de arista a. 33. Indiquen a qué conjuntos numéricos perte- rece el resultado de cada célculo. Luego, ubiquen los resultados en el diagrama. 34, Utilicen regla y compas para ubicar los ni meros 77; |-v3 y 2V/5 en una recta numér ca, Luego, realicen las construcciones aplicando el programa Geogebra y comparen los graficos obtenidos. 35. Analicen si las siguientes afirmaciones son verdaderas 0 falsas. a)“ es un ntimero racional, b) V9 es un numero irracional. ) La suma de dos nimeros racionales es siempre un numero racional d) La suma de dos nimeros irracionales es siempre un némero irracional. ¢) La suma de dos nimeros reales es siempre tun ndéimero real. 36, {Qué niimero representa cada letra? a) ») 50 NTEGRAC ° 39. {Cudl o cuales de las siguientes expresiones podrian ser el perimetro de! triéngulo? Justifiquen su respuesta. +6 + 345 7 + 34v3 40. {Cudles de las siguientes expresiones po- dria ser el area del triéngulo? Justifiquen su respuesta, i Br: 37. Encuentren en la siguiente lista los pares de ' ' 8 ‘expresiones equivalentes. Justifiquen su respuesta. & oe 1 a a 41. Escriban expresiones equivalentes a las dadas b)2v2-4 pero sin radicales en el denominador. 33 a) eps & Daa _— ae e) 4 22-8 gig E DE 38. Completen el cuadro. Roce ru) et ra ial) MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA AUTOEVALUACION En cada caso, marquen las opciones que sean correctas. Ye |. En la expresion decimal de la frac: a) Hay infinitas cifras decimales. Todas las cifras decimales son iguales. ©) La cifra que ocupa el segundo lugar des- pués de la coma es igual a la que ocupa el octavo. 4) Aparecen las mismas cifras que en la ex- presién decimal de cualquier fraccion 5, pero en otro orden. 2. Para cualquier valor natural de n se verifica que: act Dat aes? Bre 3. Si se sabe que 737 asegurar que: 2; < 0, entonces, se puede [ Ja)x+1>0 [|b)x>0 ¢) xtiene ef d) xe (-1;0) mo signo que (x + I) se puede afirmar que: a) Ambos son niimeros reales. _|b) El nimero a pertenece al intervalo [2; 2) ) Hay infinitos nimeros racionales entre ambos. {| d) El nimero b pertenece al intervalo (1;2). 4. Si se consideran los nimeros a= V2 y b= V3, 5. En relacién con la ecuacién x’ — 5 = 0, se pue- de afirmar que: a) Tiene dos soluciones en R. b) Tiene una solucién en Z. JOO €)Tiene una solucién en el intervalo [2;3]. 4) Tiene una solucién en el intervalo [2,2;2,3]. 6. En fa siguiente figura, se representa una recta numérica en la cual se ubicaron el cero y otros tres niimeros reales:p,q y m. Pp oq m Se puede afirmar que: Llaa

24, lo que significa que el robot legara a alejarse més hacia la derecha que los 24 cm calculados para £=2, Sin embargo, este cilculo no permite conocer si llega- réaalejarse més atin 0 no. Las funciones cuya férmula se puede escribir como una suma de funciones de la forma fx) = k= x donde n es natural, se laman fun- ciones polinémicas. El grado de una funcién polind- mica es el mayor exponente que interviene en su férmula. Para averiguar la distancia a los 6 segundos, basta con calcular f(6): fl6) =F 6 -AB.6+25-6=-12 O sea, alos 6 segundos estar a 12 cm del punto de partida. Si el robot arrancé viajando ha- cia la derecha y luego comenz6 a regresar, el signo “menos” de -12 debe interpretarse como un indicador de que el robot estara, a los 6 segundos, a la izquierda del punto de partida. Esto nos lleva a concluir que, para llegar a una posicién a la izquierda del punto de partida, en algtin mo- ‘mento, el robot tendré que pasar por ese punto. dentificar los instantes en los que ocupa esa posicién es hallar los valores de ¢ para los que resulta: fe-Be+25¢=0 Extrayendo f como factor comin en la expresién anterior, tenemos que t(#- 14+ 25)= 0, de donde resulta que, o bien t= 0, lo que indica que el robot comenzé su recorrido en el punto de par- tida, o bien 4 P - 18. 6+ 25 Esta ecuacién cuadratica tiene como soluciones t = 5 y t = 10. Entonces, el robot regresard hasta el punto de partida a los 5 segundos, después de los cuales continuard su recorrido hacia la izquierda del punto de partida, al que regresard una vez mas a los 10 segundos. Este andlisis permite responder también que el robot tendra que estar a la izquierda del pun- to de partida entre los 5 y los 10 segundos de su recorrido. Factorizacién y graficas » jPara qué valores de x sera negativa la funcién {Hay una manera de hallar todos los valores polinémica g(x) = x° ~ 3x? ~ 28x + 60? para los cuales g resulta negativa? Se pueden hallar por tanteo algunos valores para los cuales la funcién es negativa, por ejem- plo: six = ~7 entonces g(-7) = (-7)* ~ 3(-7)? - 28(-7) + 60 = ~234. Es decir que x = ~7 es un va- lor para el cual g es negativa. También, por ejemplo, para x = -8 o x = -9 a funcién ges negati- va, ya que: ¢(-8) = 420 y ¢(-9) = -660. ero también: 9(5,8) = -8,21 y g(4) = 36, es decir que podemos encontrar distintos valores de x; tanto positivos como negativos, para los cuales la funcién g resulta negativa. No es, por lo tanto, este el camino més adecuado para determinar todos los valores para los cuales g es negativa. 3Cémo podemos encontrar todas los valores para los cuales g resulta negativa? Resolver este problema, es decir, hallar los intervalos de negatividad de g, equivale a encon- trar el conjunto solucién de la inecuacién x* ~ 32° - 28x + 60 < 0. Para intentarlo, podemos hacer una gréfica aproximada de g. Recordemos algunas caracteristicas de las graficas de las funciones polinémicas: son curvas “suaves” (no presentan puntos angulosos), continuas (su trazo no se interrumpe), si cortan al eje xlo hacen una cantidad finita de veces y, a partir de algin punto de su dominio, crecen o decre~ cen indefinidamente. Para trazar la gréfica de g, es itil conocer sus raices, en el caso de que existan. 53 I Como ges de grado 3, entonces, tiene, alo sumo, 3 races Una funcién polinémica de grado reales, Para hallar estas raices, y dado que los coeficientes de fepe-slosmenraces race | _gson todos nimeros enteros y el término independiente es ma Fundamental del Algebra. distinto de cero, podemos recurrir al teorema de Gauss. Si un polinomio fix) = a, x" +... a,x? + a, x-+a, tie- ne todos sus coeficientes enteros, con a, # 0, y la fraccién irreducible 2, con p y q nimeros enteros, es una raiz de f, el teorema de Gauss afirma que p es un divisor de a, 7 qes un divisor de a, fa Como el coeficiente principal de ges 1, si existiera alguna raiz racional, es decir, una raiz de la forma - irreducible, siendo q y p ntimeros enteros, entonces p seria un divisor de 60 y q se~ ria un divisor de 1. Pero de esto tltimo, resulta que q debe ser I 0 ~1. Por lo tanto, solo basta considerar aquellos niimeros enteros p que son divisores de 60. Es decir que si g tiene raices racionales, estas se en- contraran entre los divisores de 60: £1, £2, 43,44, 45, 46, £10, #12, £15, 420, £30, £60 Observemos que g(1) = 30, porlo tanto, x= I no es raiz de g. Pero g(2) = 0, con lo cual x = 2 es una raiz de g. Recordemos que si un mimero a es raiz de un polinomio f(x), entonces (x ~ a) es un divisor de f(x) y, por lo tanto, podemos factorizarlo como f(x) = (x - a) h(x), donde h es el polinomio que se obtiene como cociente al dividir f(x) por (x). Entonces (x 2) es un divisor de g(x) = x ~ 3x* ~ 28x + 60 y podemos escribir: (x) = (x= 2) - h(a). Para hallar h(x), podemos emplear la regla de Ruffini: (la = 3x? — 28+ 60) (8-2) oeficientes de los términos del dvidendo, ‘en orden decreciente de sus grados El resto igual a 0 nos ‘confirma que x= 2 es oir deg 33 Coeficientes del cociente hx) Obtenemos que g(x) = x° - 3x2 ~ 28x + 60 = (x 2) (x? = x ~ 30). Dado que h(x) = 2° ~ x~ 30 tiene grado 2, podemos hallar sus raices, que también lo sern de & por los métodos de resolucién de ecuaciones cuadraticas. Obtenemos asi que x, = -5 y x, = 6 también son raices de g. En general, si una funcién polinémica f(x) = a, x"+... +4, x° +a, x-+ a, tiene n raices x, x, x,, entonces puede escribirse en forma factorizada como: f(x) = a, (x - x,)(%-x,) ... (6 x,)- Por lo tanto, podemos expresar g en forma factorizada de la siguiente manera: a6) = (© 2)(e + 5)(x-6) Con los datos que tenemos hasta el momento, podemos empezar a esbozar una grifica de g. Teorema de Bolzano Sifes una funci6n continua y a 0, que es la ordenada al origen; por lo tanto, no es un inter- valo de negatividad, ya que en todo el intervalo la funcién g tomaré valores positivos. En (2; 6), podemos elegir, por ejemplo, x = 3, y como g(3) = ~24, entonces es también un in- tervalo de negatividad. Por tiltimo, podemos elegis, por ejemplo x= 8 en el (6; +») y obtenemos g(8) = 156 > Oy, en consecuencia, es un intervalo de positividad. Ya podemos trazar una grafica més aproximada de g. El grafico es aproximado porque los con- juntos de positividad y de negatividad de g no son informacién suficiente para conocer los valores exactos de la funcién en cada punto. Por lo tanto, la funcién polinémica g es negativa en los intervalos (~2; -5) y (2; 6). Es decir que el conjunto de todos los valores para los cuales g resulta negativa es el conjun- to C- = (-2%5 5) U (2:6). 55. 56 1.A partir del grifico de la funcién polinémica f de grado 3, determinen el conjunto de ceros y los conjuntos de positividad y de negatividad. 2. #Para qué valores de x la funci6n g(x) = 3x — 17x? +18x + 8 toma valores positivos? 3, Se sabe que la funcién polinémica h es de grado 4, que su conjunto de ceros es C? Y que su conjunto de negatividad es (-2; 0). Realicen un grafico aproximado de la funcién h. 4. Una funcién polinémica festa definida por la férmula: fee) = 5x (x+2)Oe— 3) +2). ‘a) Determinen los conjuntos de ceros, negatividad y positividad. ;Puede usarse el teorema de Gauss? b) Realicen un gréfico aproximado de f, ;Cual de las dos gréficas corresponde a la funcién flx) 20+ De HIN 122 Dominio e imagen de una funcién polinémica De una lémina de carton de 30 cm de ancho {Qué volumen tendré la caja si el cuadrado por 72 cm de largo, se recortan cuadrados de que se recorta mide 8 cm de lado? 2Y si mide las cuatro esquinas con el objeto de plegar 3 cm de lado? cada uno de los lados resultantes y armar una» ¢Cémo puede expresarse el volumen de la caja de base rectangular sin tapa. ‘caja para un cuadrado de x cm de lado? Una figura de andlisis nos dara una idea més concreta de la situacién planteada en el enunciado. [poecsas | 72cm En la figura, se aprecia que si se recortan cuadrados de 8 cm de lado, se puede construir una caja cuya base resulta ser un recténgulo de (72 - 2- 8) cm de largo, (30 ~ 2- 8) em de ancho, y una altura de 8 cm. Por lo tanto, su volumen sera: (72 ~ 2-8) cm - (30 - 2-8) cm- 8 cm = 6272 cm" Si se recortan cuadrados de 3 cm de lado, tendremos una caja cuyo volumen sera: (72-2. 3) em- (302-3) em-3 cm = 4752 cm? Para cualquier medida x (en cm) del lado del cuadrado recortado, el volumen (en cm’) en funcién de esa longitud x puede estar dado por la expresion: fla) = x (72 ~ 2x) (30 - 2x) = (72x - 2x?) (30 - 2x) = 2160x ~ 20432 + 4x4, que es una funcién polinémica de grado 3. Una cuestién importante en el anélisis de este problema tiene que ver con determinar cules son los valores que puede tomar x. Es evidente que x no puede ser un niimero negativo, ya que se trata de una medida de longitud. El caso de x= 0 indicaria que no recortamos ningin cuadra- do de las esquinas y, en consecuencia, que no podemos armar ninguna caja, En este caso, resul- ta f(O) =0- (72 - 2-0) (30 ~2-0) = 0. Es decir que sino se recortan cuadrados de las esquinas, el volumen de la caja sera igual a 0. Por lo tanto, hasta ahora sabemos que x debe ser mayor que 0. Pero x no puede tomar cual- quier valor mayor que cero. Por ejemplo, six = 35, tendriamos: £35 5 (72 - 2-35) (30- 2+ 35) = 35-2-(-40) = -2800 Se obtiene un valor negativo para el volumen que, geométricamente, no tiene sentido. 57 58 Observando la figura de andlisis y la formula de la funcién f, podemos advertir que 2x debe ser menor que 30 y menor que 72. Esto es lo mismo que decir que 30 - 2x2 0 y 72 ~ 2x > 0. Despejando x de estas dos inecuaciones, encontramos la condicién que debe cumplir x para que tenga sentido el problema: 30-2x>0 => 30>2x = 15>x (1) 72-2x>0 = 72>2x => 36>x (2) Concluimos, entonces, que debe ser x < 15 para que se cumplan las condiciones (1) y (2). Finalmente, y recordando que x > 0, para que podamos construir la caja, deberd verificarse queO (0; 180] / flx) = 4 - (x - 10) Para averiguar la cantidad de litros que quedaron en el tanque, conociendo el gasto realiza- do, podemos pensar del siguiente modo: sabemos que con $4 se puede comprar 1 | de naft tonces, como 80 : 4 = 20, con $80 se podré comprar 20 litros. Y como en el tanque ya habia 10 I, como 80:4 + 10 = 30, quedaran finalmente 30 litros. sen ‘Razonando de la misma manera, para una cantidad de dinero cualquiera, podemos pensar que con x pesos se podri comprar ¥ litros y, como en el tanque ya habfa 10 1, obtenemos la formula de una funcién g que exprese los litros que quedaran finalmente: gx) = $410 Si completamos la definicién de esta funcién estableciendo su dominio y su imagen, tenemos: -g: [05 180] > [10; 55] / g(x) x+10 MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA. Observemos que la funcién g representa la relacién inversa ala representada por la funcién f:a cada cantidad de litros de nafta (x) en el tanque, se le asigna un tinico precio (indicado por f(x) y, a cada precio posible, le corresponde una tinica carga posible en el tanque (como indica g). Por esta razdn, se dice que ges la funcién inversa de fy se la designa, simblicamente como f *. En este caso, la formula de f~ se puede obtener realizando un despeje a partir de la formula de f y expresarla asf: fis) =4- (x= 10) = y=4-(x- 10) x=H410 > gix)=f-(x)= 4410 En los siguientes gréficos, se representaron ambas funciones. Es importante destacar que las, variables aparecen intercambiadas, para f, la cantidad de litros del tanque es la variable indepen- diente y el costo es la variable dependiente, y para g, que es la inversa de f, el costo es la variable independiente, y la cantidad de litros del tanque es la dependiente. ‘contenido tangue () 160 150 M40 130 0 Ho oo 55 30 6 40 35 30 Foy 20 5 10 contenido tang () 5 costo ($) Ol 5 10152025 30 35 4045 5055 60 al 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 La funcién h(@) = -5(¢~2)? + 80 indica la altura hh (en metros) a la que se encuentra un objeto, después de un tiempo t (en segundos) de ha- ber sido lanzado verticalmente hacia arriba, de tal manera que luego de ascender comience a caer hasta llegar al piso. * JA qué altura se encuentra el objeto alos 3 se- gundos de haber sido lanzado? En qué momento el objeto est exactamen- ‘tea 60 m de altura? + {Cudntos segundos tarda el objeto en caer al piso desde que es lanzado? © ¢Cudl es la maxima altura que alcanza el objeto? * {Cul es el dominio de definicion y cual es la imagen de la funcién h? » £5 posible hallar una funcién inversa de h ‘que,a una determinada altura alcanzada por el ‘objeto, le asigne un Unico instante en que se al- ‘canza dicha altura? Para conocer la altura alcanzada por el objeto a los 3 segundos de haber sido lanzado, eva- Juamos la funcién hen t A(4) =-5-(3- 27 +80=75 Es decir que a los 3 segundos el objeto se encuentra a 75 m de altura, 61 , ae ee Si queremos determinar en qué momento el objeto se encontrar a 60 m de altura, debere- mos averiguar para qué valor de tla expresi6n h(t) = ~5(t~ 2)? + 80 es igual a 60, ya que a cada valor tla funcién hi le asigna la altura a la que se encuentra el objeto. ‘Tenemos entonces que: -5(t~ 2)? + 80 = 60 -5(t- 2)? Por lo tanto, hay dos soluciones: = 4 y t= 0. Interpretamos que el objeto esta a 60 m de altura cuan- do se encuentra en su posicién inicial (t= 0) y también a los 4 segundos de haber sido lanzado (¢ = 4).. Para calcular cuanto tiempo transcurriré desde que se lanza el objeto hasta que vuelve a caer, debemos considerar que, al volver a tocar el piso, la altura h sera igual a cero. Por lo tanto, para de- terminar en qué instante esto ocurre, igualamos la formula de la funcién h a cero y despejamos t: ~5(t- 2 + 80=0 -5(t-2)?=-80 (t- 27 =16 [t-2]=4—» fr2e4 t-2=-4 =6 of =-2, Como este tiltimo valor no tiene sentido en el contexto de este problema, ya que ¢ representa el tiempo, la tinica solucién es t = 6. Es decir que el objeto volvera a tomar contacto con el piso a los 6 segundos de haber sido lanzado. En este razonamiento, tuvimos en cuenta que la funcién ht no est definida para cualquier va- lor de f, sino solo para ciertos valores: f no puede ser negativo y tampoco puede ser mayor que 6 (recordemos que en f = 6 el objeto llega al piso y se termina el movimiento). Por eso, decimos que el dominio de esta funcién, en este contexto, es Dom f= (0; 6]. La formula de la funcién h corresponde a una funcidn cuadrtica cuya gréfica es una paré- bola, Para graficarla, calculamos su vértice. Dado que las raices son 6 y ~2, podemos encontrar la abscisa del vértice haciendo el promedio entre ambas raices: De aqui resulta: 6+(-: x,=S#6 Luego, reemplazamos este valor en la formula de h para obtener la ordenada del vértice: h(2) = 5(2-2)' + 80 = 80 = y,=80 Por lo tanto, el vértice de esta parabola es el punto (2; 80). O sea, a los 2 segundos de haber sido lanzado, el objeto alcanza la maxima altura: 80 metros. De aqui, concluimos que los valores que puede tomar h en este problema son los niimeros reales entre 0 y 80; por eso, decimos que la imagen de la funcién h es Im h = (05 80]. De esta manera, completamos la definicién de la funcién h. Lo escribimos asi: ‘(05 6] > [05 80] / h(t) = -5(t- 2)? + 80 Usando los datos obtenidos, realizamos el grafico de h: Tal como vimos, para t= Oy t= 4, la fun- cidn h toma el mismo valor: A(O) = h(4) = 60 Entonces, no existe un tinico elemento ¢ para el que la funcién valga 60. Para evita esta ambigitedad, podemos considerar solo €l jug funn Dom fs km es ine intervalo (0; 2] como dominio de la funcidn. Es decir, sielegi-_yeetiva s se verifia que para dos mos dos valores cualesquiera y distintos en el intervalo (0; 2], _¢lementos cualesquiera x, y x, del obtendremos dos valores de h distintos, queen este caso seen- 227 oS ee eae rer eae cuentran en el intervalo [60; 80]. Cuando esto ocurre, decimos ida es inyectiva, entonces existe la que la funcién es inyectiva, Por lo tanto, a funcién funcién inversa sim f+ Dom ‘hz: (05 2] > [605 80] / h(t) = -S(t- 2° + 80 asi definida es una funcién inyectiva y, en consecuencia, existe la funcién inversa hr: (60; 80] > [0; 2]. ‘Una forma practica de determinar si una funcién es inyectiva 0 no lo es consiste en trazar rectas horizontales que corten a su grafica. Si existe alguna recta horizontal que corte a la gratfi- ca en mas de un punto, entonces la funci6n no es inyectiva y, en consecuencia, no tiene inversa. En el siguiente grafico, se muestra un ejemplo: En el grafico de la funcién f se ha trazado una recta horizontal que corta a la grica en més de un pun- 10, lo cual nos muestra que f toma algunos valores "repetidos": RO =f) =) For Io tanto, concluimos que f no es una funcién inyectiva. En muchos casos, como en el de la funcién del PROBLEMA 5, restringiendo el dominio, es decir, considerando un dominio diferente, podemos obtener una funcién que sea inyectiva y, en consecuencia, obtener también su respectiva funcién inversa. Finalmente, para hallar la formula de la funcién inversa de h(t) = ~5(t ~ 2)? + 80 , necesita- ‘mos expresar a fen funcidn de h(¢). Para evitar confusiones en la escritura, es conveniente llamar a h(#) con otra letra, Por ejem- plo: a= ~5(t~ 2)? + 80, Despejemos entonces la variable f. a=-5(t-2)' +80 63 (t-2P = $+ (a+ 80) [t-2|= /-Fa+16 > 1-2=,/-Tari “ als t-2=-,/-Ta+is 5 =2+/-Lat16 o t=2-/-Latio Pero como la imagen de Ir es el intervalo [0; 2], debemos considerar solo la segunda de estas dos expresiones, ya que los valores de la primera de ellas caerian fuera de dicho intervalo. Observemos que si hubiéramos mantenido el dominio inicial (0; 6], entonces ambas expresiones de t hubiesen “servido” y,en ese caso, no tendriamos un ‘inico valor de ¢, tal como se pedia en el enunciado. Por lo tanto, podemos definir asf la funcién inversa de hr Fr: (60; 80] > (0; 2} / (a) =2- (Tare Por ejemplo, si queremos conocer en qué instante el objeto alcanza los 65 m de altura, eva- Juamos esta iltima funcién en dicho valor: Ie! (65) =2-,/-La+16=2-V3 =0,27 Es decir que el objeto alcanza los 65 m de altura a los 0,27 segundos aproximadamente des- pués de haber sido lanzado. Entonces: Crecimiento y decrecimiento En un hospital, una computadora monitorea la temperatura de un paciente a lo largo de un dia y registra la informacién en un gréfico como el siguiente: Temperatura (°C) 33 375 7 365 re 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Hora Sere * {Entre qué horas del dia la temperatura del pa-» {En qué momento de la mafiana el paciente ciente aumenté y entre qué horas disminuy6?-_tuvo la menor temperatura? ;Cual fue la méxima temperatura del pacientey » {A qué hora tuvo la minima temperatura del ‘a qué hora se produjo? dia? Podemos asociar la curva trazada por la computadora a la geéfica de una funcién. Aunque en este caso no disponemos de una férmula, el grifico nos permite conocer, con cierta aproxima- cin, la temperatura que presente el paciente en cada momento del dia. Lo que se quiere anali- zar en este problema ¢s la manera en que la temperatura fue variando. El grafico nos permite apreciar que hubo momentos del dia en los que la temperatura del paciente fue en aumento, Esto ocurrié, aproximadamente, entre las 6:00 y las 12:00 y también a partir de las 16:00, y hasta el final del dia. En cambio, la temperatura disminuyé entre las 0:00 y las 6:00 ,y también entre las 12:00 y las 16:00. De la observacién del grafico, también obtenemos que Una funcién fR-> Res erecie el valor més alto que aleanzé la temperatura de este pacien--__ f° 6 un iterate de su dominio si para cualquier par de puntos x te en este dia fue aproximadamente 37,7 °C,yqueestaesla dal neeraiouules que temperatura que registraba a las 0:00. resulta f(x,) < f(x). Durante la maftana, hubo un momento en que la tem- peratura del paciente fue menor que todos los demis regis. fes decreciente en un intervalo tros de esa parte del dia. Eso ocurrié a las 6:00, cuando su $° 4 dominio si para cualquier par de puntos x, yx, del ntervalo tales temperatura era de unos 36,6 °C. que x, < x, resulta flx,) > fl). Observemos que, a pesar de que 36,6 °C fue la menor temperatura, alrededor de las 6:00, no llegé a ser tan baja como el valor que Ilegé a alcanzar més tarde, cerca de las 16:00 cuando lleg6 a 36,4 °C, aproximadamente, Esta fue la ‘menor temperatura que tuvo el paciente a lo largo de dia. Podemos ver que los 36,6 °C de las 6:00 son una temperatura “minima” en comparacién con otras que el paciente tuvo cerca de las 6:00, mientras que los 36,4 °C de las 16:00 son el menor registro de temperatura que se produjo a lo largo de todo el dia. ACTIVIDADE 1. Consideren la funci6n g: IR > R/ g(x) = 3 (x + 5)? 12. a) Grafiquen la funcién y expliquen por qué no es inyectiva. b) Definan una funcién fa partir de la formula de g realizando una restriccién adecuada del dominio, de modo que fresulte inyectiva, Luego, definan la funcién inversa ) Caleulen f(2), 0), f-'-9).F-"(0).. 12. Comprueben que f!:IR> R/f-\(x) = 9x + 3 es la funcion inversa de fR->R/ fl) =4x-4. 13. Consideren la funcién fi R> RJ f(x) = 54x—6. a) Comprueben que fes inyectiva y determinen la inversa de f: 'b) Grafiquen ambas funciones en un mismo sistema de ejes coordenados. 14, Una enfermera redact6 el siguiente informe acerca de la evolucién de la temperatura de un paciente a lo largo de media jornada: El paciente comenz6 el dia sin cuadro febril,con una temperatura de 36,6 °C que se mantuvo estable hhasta las 7:00. A partir de ese momento, se observ6 un aumento de temperatura que continué hasta las 10:00, cuando lleg6 a registrar 38,5 °C. En ese momento, se suministré al paciente un antifebrl ‘que demoré una hora en comenzar a hacer efecto. El paciente alcanzé un pico de 39 °C a las 11:00. A partir de entonces, la temperatura descendié hasta estabilizarse nuevamente en 36,6 °C, segin registré por primera vez el termémetro a las 12:00. a) Representen en un grafico la evolucién de la temperatura que se describe en el informe. b) AI dia siguiente, el aparato que monitoreaba la temperatura no estaba disponible, por lo que la enfermera tomé la temperatura en tres momentos de la mafiana y anotd en una ta~ bla sus mediciones: 0:00 10:00 11:00 12:00 ote ao one 38,5 39) 36,6 Representen en un grifico esta informacién. ;Alcanza la informacién para redactar un infor- me, como en el caso anterior? 65 66 La funcién polinémica festa definida por fa formula: fs) = 30 = 19x + 36x -20 ‘Ademis, se proponen tres posibilidades para definir el dominio de Caso a):Si el dominio de Fes todos los reales. inio de fes el intervalo [1:2]. de fes el intervalo [1:4]. + (Sera posible determinar para qué valor de la variable x la funcién aleanza el mximo en cada caso? Aplicando el teorema de Gauss, podemos obtener las raices de fy expresar su férmula en for- ma factorizada: fA) =0,f2) = 0 f(P) =0 = fla) = 3(x~ 1) (w~2) (x--P) Esta informaci ros permite identificar los intervalos en los que f toma valores positivos y Jos intervalos en los que toma valores negativos, como se ilustra en la siguiente figura: Sin embargo, la informacion no es suficiente para saber acerca de los puntos en los que la fun- in aleanza valores extremos ni tampoco para conocer el valor numérico de dichos extremos. Para el caso a), el hecho de que el grado de fes impar asegura (y se puede comprobar en los gréficos anteriores) que la imagen de fes el conjunto de todos los reales. Por lo tanto, f(x) es tan grande como uno quiera, con tal de elegir valores de x suficientemente grandes. Por ejemplo, (100) = 2.813 580, Es decir, si el dominio de fes el conjunto de todos los niimeros reales, siem- pre es posible encontrar un valor mayor que otro dado. ara analizar el caso b), considerando la funcién definida para en el intervalo (1; 2], podemos co- ‘menzar explorando el comportamiento de la funcién mediante una tabla de valores que podemos construir con la ayuda de una calculadora o bien usando una hoja de calculo, como en este caso. Eero En a tabla 1, se calcularon valores de la funci6n en el Saar intervalo considerado como dominio tomando valores de ae eee xcada un décimo. Teak ral El valor destacado es el maximo obtenido. Podemos inferir que en algun valor préximo ax = 1,4, emiciEad ‘faleanzaré un maximo SSrne 135 1,35363 En la tabla 2, se calcularon valores de fen puntos cer- canos ax = 1,4, en el que la tabla anterior registré el maxi- mo valor def Nuevamente, el valor destacado es el maximo obtenido. Podemos inferir que falcanza un maximo en algin va- lor proximo a x= 1,44. Este procedimiento, que podriamos continuar, permi- te aproximarnos cada vez con mayor precisién a un punto del intervalo [15 2] en el que ftoma un valor mas alto que en todos los demas puntos de ese intervalo. Sin embargo, aunque cerca de x = 1,44 el punto esté donde f toma su maximo valor en el intervalo [1; 2], exis- ten otros puntos, fuera de ese intervalo, donde f toma va- lores ain mayores. Decimos que una funcidn ftiene un Enel siguiente grafico, que fue realizado con el progra- maximo absoluto en un punto 2 ma Geogebra, se puede observar, por ejemplo, que f(4) es de su dominio, sla imagen de este mayor que los valores de fen el intervalo [15 2]. La formula permite calcular este valor con exactitu: punto es el mayor valor que toma la funcién en tado su dominio, es decir si fx) < fla), para cada x * a, en todo el dominio de f. Decimos que una funcién ftiene un maximo relativo en un valor a de su dominio, si podemos encontrar Un intervalo abierto que contiene a a.en el que las imagenes de f para los demés puntos del intervalo son menores que la imagen de o, es de- cir que flx) < flo) para cada x + 0, en ese intervalo, De la misma forma, decimos que tuna funcion f tiene un minimo abso- tuto en un punto a de su dominio, si la imagen de este punto es et menor valor que toma la funcidn en todo su dominio, es decir si fl) > f(a), para fla) = 3-49-19 4? + 364-20 = 12 El grafico permite concluir que este es el maximo valor de fen el intervalo [1; 4]. Por lo tanto, en este dominio, la funcién f presenta dos tipos distintos de maximos: el que alcanza en un punto cercano a x = 1,44, que se denomina maximo relativo, pues f(1,44) = 1,399552 es el mayor va- lor de f, si se consideran solo puntos de un intervalo abier- to que contiene a 1,44, y el que falcanza en x = 4, que se de- nomina maximo absoluto, porque /(4)=12 es el maximo de los valores que falcanza en todo su dominio [1; 4]. cada x * a, en todo el dominio de f. Y decimos que una funcién fttiene un minimo relativo en un valor @ de su dominio, si podemos encon- ‘rar un intervalo abierto que con- tiene a a,en el que las imagenes de { para los demas puntos del inter ‘alo son mayores que la imagen de ‘0,68 decir que fs) > fe). para cada x= a,en ese interval. 67 68 15. Construyan el grafico de una funcién polinémica que verifique la siguiente informacién: = Su dominio es R. *Tiene minimos relativos en x=—I y en x = 4. Ademés, el de x = 4 es un minimo absoluto. = No tiene maximo absoluto, pero si un maximo relativo en x = 2. = No tiene raices reales. a) {Permiten las condiciones anteriores conocer la imagen de f? En caso de que lo permitan, indiquen cual es la agen. En caso de que no lo permitan, expliquen por qué no. b) @Permiten las condiciones anteriores conocer el conjunto de positividad de f? En caso de que lo permitan, indiquen cual es. En caso de que no lo permitan, expliquen por qué no. ) (Permiten las condiciones anteriores conocer los intervalos de crecimiento y de decreci- miento de f? En caso de que lo permitan, indiquen cudles son. En caso de que no lo permi- tan, expliquen por qué no. 16. Consideren la funcién con domi en R representada en el grafico. a) Una de las tres expresiones siguientes corresponde a su formula. Indiquen cudl es y expliquen cémo se dan cuenta, + (x45) (x3) e+ ay sle—$) ($e 29 “GH (8) aP 'b) Averigtien los ceros de la funcién a partir de la formula y verifiquen los valores obtenidos con lo que se observa en el grafico. Bl Spe oie ve Agee Te Vat GMe toute yee posen eens anaes a oe = has +132 = : Mie em ts Deena, Scomaowncée- ___ 5 toges brea oo] air Saas 18 Ge nas Luego, introducimos la formula de fen la barra de entrada y presionamos. La ventana de Vista gréfica mostraré algu- na porcién del grafico de f Seleccionando la herramienta +, pode- ‘mos realizar dos acciones: a) Posarnos con la flecha sobre los ejes x ey, sostener el clic del mouse y arrastrar. Esto permite modificar las escalas de los ejes. b) Posarnos con la flecha en un punto de 4 la vista grafica exterior a los ejes, hacer clic y arrastrar. Esto permite centrar la figura en el punto que deseemos. Por tiltimo, la ruedita del mouse permite acceder al zoom para acercar o alejar la vis- ta del grifico. Manipulando estas opciones es posible ac- ceder a una vista mas global de la gréfica de la funcidn 0 a una vista més centrada en el pun- to que nos interesa, como muestran, respecti- vamente, las siguientes imagenes. Eligiendo la herramienta «*, y haciendo clic sobre la grafica de la funcién, se ubica un punto A que Geogebra interpreta como un punto de la curva y cuyas coordenadas se pueden ver en la MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA ventana de la vista algebraica. La siguiente figura muestra una ubicacién del punto A en una ver- siGn todavia més ampliada del grafico, en la que los ejes ya han quedado fuera del cuadro. RY A O08 4 Nyt, eT cen ctjann a a anc += vamenncr [ie eae se aie MMSE oo j | Ahora, seleccionando la herramienta % , haciendo clic sobre el punto A y arrastrandolo, el punto se puede mover sobre la curva, al tiempo que en la ventana de la Vista algebraica vemos cémo se modifican sus coordenadas. Por ejemplo, el punto puede ubicarse en las coordenadas A, = (23.255; 19921.429) o en las. coordenadas A, = (23.296; 20014.294), Entonces, para A, ftoma un valor menor que 20 000 y para A,, toma uno mayor. La precisién del resultado podria mejorarse aumentando la potencia del zoom en el Geoge- bra, como se muestra en las imagenes siguientes. Rei =4 SAS 17. Determinen, con una precision de hasta dos cifras decimales seguras, los extremos relativos, los ceros y los intervalos de creci- miento y de decrecimiento de las siguientes funciones. a) fx) = b) atx) Dd + 3x¢ 8 +17 iiss det de + h(x) = x4 + 30-39? 7x3 18. Determinen los extremos absolutos de la funcion fix) = 3° — 19x? + 36x — 20, cuyo dominio es el intervalo [1; 2] y comparen el resultado con el PROBLEMA 7 de la pa- gina 65. Para buscar las respuestas en la web, + Ademis de la famosa formula resolvente para tuna ecuacién cuadrética,jexisten formulas resol ventes para otras ecuaciones polinémicas? a) Si, para ecuaciones de cualquier grado. b) Solo para las de grados impares. <) Solo para las de grados menores que 5. + En qué alo se conocieron Niels Henrik Abel y Evariste Galois, dos protagonistas de la historia de la resolucién de las ecuaciones polinémicas? a) En 1825. b) Nunca. c) En 1833. * Niccolé Fontana fue un matemdtico del siglo xv {que también tuvo protagonismo en la historia de la resolucin de las ecuaciones polinémicas. Lo apodaban Tartaglia, ‘a) porque era tartamudo. b) porque vivia en Tartaglione. ) porque era de origen tértaro. 7 INTEGRACION 19, Juan tiene programada en su computadora la férmula de una funcién: fl) = 10 00x — x! Cada vez. que ingresa un nimero, la computa- dora le devuelve la imagen de ese niimero a través de la funcién f.ZEs verdad que siempre le devolverd niimeros positivos? 22. Determinen los intervalos de positividad y negatividad y los ceros de las funciones p micas fy g dadas, respectivamente, por los si guientes graficos. op ae 23. Determinen los intervalos de positividad y negatividad y los ceros de las funciones poliné- micas fy g dadas, respectivamente, por las si- guientes formulas. (x— 1) (x2) (x3) (x= 4) 100(x— 1) («= 2)? 3) (x4) 24, Determinen los intervalos de positividad y de negatividad y los ceros de las funciones poll némicas fy g, dadas, respectivamente, por las si- guientes formulas. fis) = x6 +20 = 13 = 14 x +24 g(x) =x'- 78 + 7-17 +6 25. Inventen una funci6n polinémica f de grado 5 ‘en cada uno de los siguientes casos: a) Que tenga exactamente 3 rafces reales dis- ‘tintas y tal que f{I) > 0. b) Que tenga 5 raices reales distintas y tal que fily R/fe)=*-x-6 b) g[2:5] > R/ fle) =#-x-6 27. Elian un intervalo en el que la funcién dada por este grafico tenga inversa y tracen un grafico aproximado de esa funcién inversa. 28. Consideren la funci6n que hallaron en el PRO- BLEMA 8 de la pagina 68. 1a) Decidan si es 0 no inyectiva en su dominio. b) Decidan si presenta agin maximo o algin minimo e interpreten el significado. 29. Consideren la funcién FR > Riffx) = 2(x-3)-4. a) {Es funa funcién polinémica? b) Grafiquen fy expliquen por qué no es in- yectiva. ) Determinen la imagen de f. 4) Definan posibles intervalos A y B para que FA > BI flx) = 2(x— 3) ~ 4 tenga inversa. ) Encuentren la formula, el dominio y la ima- gen de fy grafiquenla. ¢Es una funcién polinémica? 30. Una funcién polinémica cumple las siguientes propiedades: i) Es creciente en (c%;~2) U (0;3) U (5: +) Es decreciente en (-2;0) U (3:5) Decidan si esa informacién alcanza 0 no, para: a) Conocer sus extremos relativos. 'b) Conocer sus extremos absolutos. ) Saber si es 0 no inyectiva. ) Saber si su grado es par o impar. ‘e) Conocer sus conjuntos de positividad y negatividad. f) Conocer sus raices. 31. Una funcién polinémica cumple las siguientes propiedades: 1) Es positiva en (==;~2) U (0:3) U (5; +=) fi) Es negativa en (-2;0) U (3:5) Decidan si esa informacién alcanza 0 no para: a) Conocer sus extremos relativos, b) Conocer sus extremos absolutos. c) Saber si es 0 no inyectiva. d) Saber si su grado es par o impar. e) Conocer sus conjuntos de positividad y negatividad. ) Conocer sus raices. 32. Si se sabe que la funcién anterior responde ala formula flx) 28 at + Poe + 5x3, mejoren la precision de las respuestas del proble- ma anterior a partir de la formula y con la ayuda del Geogebra. 33. Construyan el grafico de una funcién poliné- mica que verifique la informacién siguiente y,lue~ go, respondan a las preguntas. * Su dominio es todos los reales. *Tiene minimos relativos en De esos dos minimos, el de minimo absoluto. + No tiene maximo absoluto, pero si un maxi- mo relativo en x = 2 + No tiene raices reales. -lyenx=4 —lesun a) jPermiten las condiciones anteriores cono- cer la imagen de f? En caso de que lo per mitan,indiquen cual es la imagen. En caso de que no lo permitan, expliquen por qué no. b) (Permiten las condiciones anteriores co- nocer el conjunto de positividad de f? En caso de que lo permitan, indiquen cual es. En caso de que no lo permitan, expliquen or qué no. ) #Permiten las condiciones anteriores cono- cer los intervalos de crecimiento y de de- crecimiento de f? En caso de que lo permi- tan,indiquen cudles son. En caso de que no lo permitan, expliquen por qué no. 34, Estudien la siguiente funcién, con ayuda del Geogebra. fle) = 2,5 x? — 3,14 x4 +28 1,45 x + 0,25 Determinen con dos cifras decimales exactas: a) los ceros de fi ) los conjuntos de positividad y negatividad. ) los intervalos de crecimiento y decre- cimiento. 4) los extremos relativos. €) los extremos absolutos (si los hay). 35. Consideren la funcién representada, con do- minio en el intervalo [-2; 4]. Cudles de las si- guidntes caracteristicas de fse pueden conocer a partir de la informacién dada en el grafico? Para las que sean posibles, indiquenlas; para las otras, justfiquen la imposibilidad de hacerlo. a) Ceros de la funcién, B) Intervalos de positividad y de negatividad. ) Extremos absolutos y relativos. ) Intervalos de crecimiento y de decrecimiento. 36. Si se sabe que la funcién representada en la actividad anterior responde a la férmula 73 74 a) Obtengan,a partir de la formula, los pun- tos de corte de la grafica con los ejes coordenados. b) Obtengan valores aproximados de los ex- tremos de f 37.Consideren la funcién polinémica FR > RI fle) = 2(x-N)(x—a)(x +2). Propongan un valor de a para el que se cumplen las condiciones que se piden en cada caso. a) Que exista un tinico intervalo en el que f es negativa b) Que exista un tnico intervalo en el que f es positiva, c) Que la gréfica de f pase por el origen de coordenadas. 4) Que la grafica de f pase por el punto (-I; 12). 38. Para cada funcién propuesta en el problema anterior, determinen sus conjuntos de positivi- dad, de negatividad y de ceros. 39, Consideren la funcién polinémica FR > RI fle) =x4-3x2 + ox?—3a y propongan un valor de a para el que se cum- plen las condiciones que se piden en cada caso. a) Que el conjunto de ceros de f conste de dos niimeros. b) Que el conjunto de ceros de f conste de tres nuimeros, ©) Que x= 2 sea una raiz de f 40. Para cada funcién propuesta en el problema anterior, determinen sus conjuntos de positi dad, negatividad y ceros. 41, Consideren la funcién polinémica FR > RI ffx) = (X-2)e+ 42-0) y propongan un valor de a para que el grafico de f pueda ser el siguiente. 42, Propongan una funcién polinémica del me- nor grado posible cuya grifica: a) pase por el punto (2;3). b) pase por los puntos (2;3) y (I; 1). 43. Propongan dos funciones polinémicas distin- tas cuyas gréficas pasen por los puntos (1; !) y (C1:=1),tales que: a) Tengan el mismo grado. b) Tengan grados distintos. 44, Propongan una funcién polinémica cuya gré- fica pase por los puntos (1;3),(2;3), (3:3), (4:3) y (5:3). 45. Propongan dos funciones polinémicas, de grado mayor que 2, tales que: a) Sus graficas no se intersecten, bb) Sus gréficas se intersecten en un solo punto. c) Sus gréficas se intersecten en dos puntos. 46. Completen, en cada caso, los coeficientes de una funcién polinémica tal que sus raices y sus conjuntos de positividad y de negatividad coinci- dan con los del grafico. a) fx) =_ 8 +_ t+ tet xt AUTOEVALUACION En cada caso, marquen las opciones que sean correctas. 1. Las funciones f(x) = 12x! + 25x? — 318-7 y gx) = 2+ (2x4 + 25-3187) +5 a) Tienen las mismas raices. [- |b) Tienen sus extremos relativos en los mismos valores de x. )Tienen los mismos extremos relatives. d) Tienen la misma imagen. 2. Si fes una funcién polinémica definida en Ry su grado es impar, entonces: a) fes necesariamente inyectiva. b) Im f=R. ©) ftiene un nimero impar de raices reales. d) Fes creciente en algin intervalo, 3. En el gréfico de la funcién f,los puntos A, B, C yD son extremos relativos. y Q R ae a) El punto Ces un maximo absoluto de f. b) En el intervalo (K;L),fes decreciente. ©) fees de grado 3. d) En el intervalo (G;H), Fes positiva. 4, Consideren la funcién fix) = x°— 3x— 10. a) La imagen de fes el intervalo [-12,25;+00).. b) El dominio de fes el conjunto de los nii- ‘meros reales. ["]e) El valor de la funcién fes 0 cuando x es 0. ) La imagen de | es 10. 5. Consideren la funcién FR > Clte)/f) =e I. a) fes inyectiva. b) Con el dominio dado, no existe la fun- cién inversa de f. {| ©) Para que exista la funcién inversa de f, puede tomarse el dominio [-2;2). d) La formula de la funcién inversa de fes FIG) =x + 1. 6. Consideren la funcién FR >Riflx) = 30 + 18+ 5x3. {Cual de los grificos corresponde a a funcién f? a) BA bye EC. ded. 75 FUNCIONES Y ECUACIONES RACIONALES Las funciones racionales son cocientes de funciones polinémicas. Las més sencillas de las funciones racionales son las llamadas funciones homogréficas porque en ellas intervienen polinomios de grado uno, es decir, funciones lineales, Estas funciones se usan, en particular, para modelizar situaciones en las cuales las variables que intervienen son inversamente proporcionales Juan debe trasladar 72 cajas que se encuentran _tilla, carga siempre el mismo nimero de cajas en el fondo de un galpén hasta una camioneta hasta completar el total. ‘estacionada en la entrada con la ayuda de una» ;De cudntas maneras distintas podria Juan carretilla. En cada viaje que hace con la carre- realizar estos viajes? Si Juan cargara en la carretilla solamente una caja por viaje, realizaria 72 viajes para trasladar todas las cajas. Si, en cambio, carga de a 2 cajas por vez, entonces deberé realizar 36 viajes (72:2). Y asi, sucesivamente, podemos pensar las distintas posibilidades dividiendo el total de ca- jas por las cajas que se cargan en cada viaje, como se muestra en la siguiente tabla, donde y re- presenta el niimero de viajes que deberd realizar Juan para trasladar la totalidad de las cajas de acuerdo con el mimero x de cajas que carga por vez en la carretilla: EM mag 34) 4 [7 #4 we ia ie) aa Be ee ioe am Sy ae Por lo tanto, Juan podra realizar estos viajes de 12 maneras diferentes. Podemos considerar una funcién g que relacione las variables xe y de la tabla. El producto xy es constante e igual a 72. x 2 BR x Y yD, (2) = 2 es la formula de una funcién cuyos conjuntos dominio ¢ imagen (que, como se observa en la tabla, coinciden) podemos definirlos enumerando sus elementos: Dom g= {1, 2, 3,4, 6, 8, 9, 12, 18, 24, 36, 72) = Im g La grafica de esta funcién g estara formada por puntos aislados como se observa a continuacién. El érea de un recténgulo,de lados xe y,es igual que exprese la medida y a partir de la medida x? al © {Cudles son el dominio y a imagen de f? * ;Cuél puede ser la férmula de una funcién f {Qué forma aproximada tendré su grafica? ara hallar la formula de f, podemos comenzar por realizar una tabla de valores. Para completar la tabla, hay que pensar que, como el érea del recténgulo es 1, el producto de los lados xe y debe ser 1. Tal como aparece en la tabla, a medida que los valores de x van disminuyendo, van aumentando los valores de y en la proporcién inversa; y viceversa. Por ejemplo, cuando x disminuye de 1 a 0,5 (es decir, a la mitad), y aumenta de 1 a2 (es decir, al doble). ‘Adem, el producto de los dos elementos de cada fila de la tabla es constante (en este caso, es igual a 1). Decimos, entonces, que xe y son cantidades inversamente proporcionales. Es decir: xey=l > y= ae Esta tltima formula expresa la medida y en funcion de i oes Las funciones de fa forma fe) = Ja medida x. Podemos escribir, entonces: fix) = [-ydecir [a5 Grelones dee orm fo) > que fes una funcién de proporcionalidad inversa. ciones de proporcionalidad ‘Como x representa la medida de uno de los lados del__inversa. rectangulo, debe ser un ntimero mayor o igual que cero, pero excluimos el valor x = 0, ya que la funcién (x) = no esta definida para ese valor; entonces: Dom f= (0; +). 77 Como y también representa la medida de un lado del rectangulo, es un niimero positivo y, en consecuencia, Im f= (0; +). La grafica de la funci6n fseré ahora de traza continua, a diferencia de la ob- tenida en el problema 1 en la que eran puntos aislados, pero mantendré la for- ma que describian esos puntos. Podemos calcular algunos puntos y trazar una gré- fica aproximada de esta funci FO; +2) + (05 +2) Podemos interpretar geométricamente esta situacién de la siguiente manera: a medida que x toma valores cada vez mayores, la distancia entre la grafica de fy la recta horizontal y = 0 es cada ‘vex menor (es decir, se acerca cada vez mis a 0). Suele decirse, en estos casos, que cuando x “tien- de” a + ©, la funcién “tiende” a 0. La recta de ecuacién y = 0 se denomina asintota horizontal de la grifica de f Por otra parte, a medida que x toma valo- asintota hoszontal y= 0 res cada vez mas cercanos a cero, la funcién va tomando valores cada vez més grandes. Por ejemplo, f(0,1) = 10, f(0,01) = 100, 0,001) = 1000, etcétera. Decimos que cuando x “tiende” a 0, la funcién “tiende” a +02, En estos casos, la distancia entre la grafica de fy la recta vertical de ecuacién vez mas pequefia, La recta x = 0 se denomina asintota vertical de la gritica de f Oes cada ry Dada una funcién fdecimos que la So Ti recta de ecuacién y = kes una asin« é pene caer ai entre fy dicha recta tiende a 0. Asi- ala ce sree sol tere es asintota vertical x= 0 de la grafica de f,si cuando x tiende amala distancia entre fy dicha recta tiende a0. 79 Funcién de proporcionalidad inversa. Dominio e imagen En Ios problemas 1 y 2, se analizaron las funciones g(x) = 22 y fx) = + cuyos dominios ¢ imagen eran, respectivamente: Dom g= {1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 18, 24, 36, 72} = Im g Dom f= (0; +) = Imf Sino se tienen en cuenta los contextos de los problemas en los que aparecieron esas funcio- nes, el nico valor que x no puede tomar es cero, Para constatar esto, podemos realizar una tabla de valores para cada funcién asignando a la variable x tanto valores positivos como negativos: En ambas funciones, la variable x puede tomar, comos hemos dicho, cualquier valor po- sitivo y cualquier valor negativo. Por tanto, el maximo dominio de cada funcién ser: Dom g = Dom f= R - {0} Las graficas de estas funciones muestran que, con los dominios recién definidos, cada una de ellas presenta en su dibujo dos “ramas’. En cada caso, las rectas de ecuaciones y y x= 0son las asintotas horizontales y verticales, respectivamente, Ademés, ambas funcio- nes tiene conjunto imagen R - {0}, por lo tanto: g R~ {0} > R- {O}lg(x) = 2 FR~ {0} +R- (ON flx) = tt 4 ty 34) ahh 14 Me ee ee @ O* S33 pbs eee fa 4 * 4 al Las gréficas de las funciones de la forma f(x) =-4, con a #0 son curvas denominadas hipérbolas. 80 Funciones de la forma fix) = 4 Analicemos las funciones f, gy h tales que: FR-{0} > R-(oh/fy=+ § R- {0} > R- Of/gx) = 4 Is {0} + R- (OVA) = Si realizamos sus gréficas en un mismo sistema de referencia, obtenemos: 2.3.4.5.6.7.8.9. 10 11 12% Las tres funciones recién mencionadas son positivas en (0; +2) y son negativas en (- 09; 0). Pode- ‘mos observar que ninguna de las gréficas corta al eje x, es decir, estas funciones no tienen raices. _Ademés, las tres funciones son decrecientes en (~ <=; 0) y en (0; + =). Las ecuaciones de las asintotas verticales y horizontales de las tres funciones son, respectivamente, x=0ey=0. Por tiltimo, las dos ramas de la gréfica de cada funcién son simétricas respecto del punto (0; 0). Analicemos, ahora, las funciones mm y t tales que: m:R.- {0} > R- {0}/m(x) =-+ x n:R-{0} + R-{OHn(x) =-4 £R- {0} > R- (0}/e) Si realizamos sus grificas en un mismo sistema de referencia, obtenemos: MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA 8 Las ramas de las graficas de f, gy h se encontraban en los cuadrantes 1.° y 3.%, pero m,n yt tienen sus ramas en los cuadrantes 2.° y 4°. Ademis, estas funciones son crecientes en (- ; 0) y en (0; +); son positivas en (°°; 0) y negativas en (0; +»), y no tienen raices. Las ecuaciones de sus asintotas son x = 0 y = 0. Por tl- timo, las ramas son simétricas respecto del (0; 0). \CTIVIDADES: |. Un grifo vierte 10 litros de agua por minuto y tarda 30 minutos en llenar una pileta. a) Siel grifo arrojara 12 litros de agua por minuto, jcudnto tardaria en llenar la pileta? b) Completen la tabla, sabiendo que x representa los litros de agua por minuto que podria arrojar el grifo e y representa el tiempo que tardaria en llenar la pileta. | 50 5 ©) Encuentren la formula de una funcién f que exprese el tiempo que tarda en llenar fa pileta, a partir de los litros de agua por minuto que puede arrojar el grifc d) Determinen el dominio y la imagen de fy hagan un grafico aproximado. 2.Den dos ejemplos de funciones de la forma f(x) = 2 cuyas graficas se encuentren en el pri- mer y el tercer cuadrante. Busquen otras dos cuyas graficas se encuentren en el segundo y en el cuarto cuadrante. 3.La formula de la funcion f, cuya gréfica aparece a continuacion, es f(x) = a) Indiquen el signo de k. b) Se sabe que el punto (~4; 12) pertenece a la grafica de f. ;Cusl es el valor de k? ¢) Determinen el dominio y la imagen de f. d) Escriban las ecuaciones de las asintotas. 4, Grafiquen cada una de las siguientes funciones teniendo en cuenta el dominio indicado para cada una de ellas. Luego, determinen el conjunto imagen de cada una. a) fly =2 Dom f= (1; +6) b) gx) =-F Dom g = (2;7) hw) =-4 Dom h= (-5;6) —{0} . ee ee ee Desplazamientos de las gréficas En el grafico, se representé la funci6n FR- {0} Rife) = + En el mismo par de ejes a partir de la grafica de f, como se pueden obtener las grificas de Jas funciones siguientes? &R-(0} > Rigo) = 4 +2 b:R-{0}> Rih(x) = + -3 Los dominios de las tres funciones son. iguales. Ninguno de los tres contiene a x= 0 yy para cada uno de los dems valores de x, la imagen a través de g es igual a la que se ob- tiene a través de f, pero aumentada en 2 uni- dades, Por lo tanto, el grafico de g presen- tard la misma forma que el de f, pero todos sus puntos estaran desplazados dos unidades hacia arriba, En particular, como la asintota horizontal de f tiene ecuacién y = 0, entonces la asintota ho- rizontal de g tendré ecuacidn y = 2. Dela misma manera, para cada uno de los valores de x del dominio, la imagen a través de h es igual a la de f, pero disminuida en 3 unidades. Por lo tanto, el grafico de h presentaré la misma forma que el de f, pero todos sus puntos estaran desplazados tres unidades hacia abajo: La gréfica de una funcién ay =t+k 6s igual ala dea func Re) =x cdesplazada k unidades hacia arriba, sik > 0.0 kunidades hacia abajo. si k<0,Para cualquier valor de kestas funciones tienen una asintota verti- cal de ecuaci6n x = Oy una asintota horizontal de ecuacién En particular, la asintota horizontal de h tiene ecuacién y En el grafico, se representé la funcién FR (0) Rife) =} » «Cémo se pueden obtener, a partir de esta _grdfica, las de las funciones cuyas formulas son las siguientes? 800 = 327 hod = aby = Cémo se modifican el domi minio de h,respecto del domi de gy el do- def? La siguiente tabla muestra algunos valores de x y sus correspondientes imagenes a través de fydeg: a es a 1H oem: (HE > Em Observen que g toma el mismo valor que fen los puntos ubicados 2 unidades mas ala derecha. Es decir: f(x) = g(x +2) 0 bien g(x) = fla - 2), Por lo tanto, la grifica de g esté desplazada 2 unidades hacia la derecha respec- to dela def. En particular, como fno esta definida en x= 0, la recta de ecuacién x = 0 es una asinto- tavvertical de fy, entonces, ¢ no estd definida en x= 2y su asintota vertical es la recta de ecua- cin x = 2. a De la misma forma, h toma el mismo valor que f, en los puntos ubicados una unidad mas ala izquierda. Su grafica es, entonces, a que se observa al lado. La asintota vertical de h se ha desplazado también una unidad hacia la izquierda, res- pecto de la de f'y tiene, entonces, ecuacién xe-k El dominio de ges R ~ {2} y el de h es R-{-1). Ambas funciones tienen una asintota horizontal de ecuacién y = 83 Funciones homogréficas = «Cémo se puede obtener, a partir de la grifica de fx) = J a grafica de la funci6n ER- (> Rig) = yp + Los desplazamientos vertical y horizontal se pueden combinar. Por ejemplo, la grifica de g(x) = 1) + 3 est desplazada una unidad hacia la derecha y tres unidades hacia arriba res- pecto de la de f(x) = 1. La ecuacién de la asintota horizontal es y = 3 y la ecuacién de la vertical es x = 1, como pue- de observarse en el grafico en el que se representaron las dos funciones. La funcién g es una funcién homogréfica. Las funciones de la forma FR fp} > RAH) = yop ta (a=0),se llaman homogrificas. Algunas propiedades de las funciones homogrificas son: + Tienen una asintota vertical de ecuacién x= p. « Tienen conjunto imagen Im f= ~ {q} y una asintota horizontal de ecuacién y = q. « Son decrecientes en cualquier intervalo del dominio, si a > 0; y crecientes en cualquier in- tervalo del dominio, si a< 0. eed 5.En el mismo sistema de coordenadas, se graficaron Mri tres de las cuatro funciones cuyas formulas figuran a } continuacién. fe) = 347-4 s0)= xg +! oy a a ee = 80) = 347 +4 80) = aaa tl Aree SFI Yea OF a) Indiquen cual es la curva que corresponde a cada 4 funcién. b) Grafiquen la funcién que no esta incluida en el grafico. 85 Intersecciones con los ejes lnventen tres funciones homogréficas g,h,y p, * La grifica de h intersecta al ee x,pero no al ejey. tales que: « La grifica de p intersecta tanto al eje x como al ~ La grafica de g intersecta al ejey,pero noal.ejex. ejey. La gréfica de la funcién homogréfica més sencilla, f R - (0} + Riffx) =, no intersecta a ninguno de los ejes, porque los ejes coordenados coinciden con sus asintotas. Pero los despla- zamientos horizontal o vertical, desplazan también las asintotas, dando lugar, por lo tanto, a in- tersecciones de la gréfica con uno u otro eje. En el estudio de cualquier funcién, como los ejes coordenados constituyen el sistema de referencia para los puntos del grafico, las intersecciones con los ejes son una informacién valiosa. Para que la gréfica intersecte al eje y, pero no al eje x, se le construir una funcién que sea un desplazamiento horizontal de f; como por ejemplo, g R - {1} + Rig(x) = <4. La interseccién con el eje y es un punto de abscisa x = 0, a i tanto, se puade obtener como g(x) = 1 = - 1. La grafica de g intersecta al eje yen el punto (0; -1). Para que la grifica intersecte al eje x, pero no al eje y, se puede construir una funcién que sea un desplazamiento vertical de f, como por ejemplo hr: R - {0} + R/A(x) = 4 + 2. La interseccidn con el eje x es un punto de ordenada y= 0, por lo tanto, se puede obtener resolviendo la ecuacién h(x) = La grafica de h intersecta al eje x en el punto (~}; 0). Por tiltimo, para que la grafica intersecte a ambos ees, se puede construir una funcién que sea un desplazamiento vertical y horizontal de f, como por ejemplo: a 1 PR-(-3}> Rips) =~b;-2 ~ $, la interseccién con el eje y es el punto (0; je yes el p Para obtener el punto de interseccién con el eje x, resolvemos la ecuacién p(x) = 0: Por lo tanto, la grafica de p intersecta el eje xen el punto (~3; 0). . eer Serene Funciones de la forma fx) = 24 ‘Analicemos las funciones cuyas f6rmulas son las siguientes: re = ty 400 = 38$ Podemos comenzar por construir tablas de valores para realizar las gréficas aproximadas. Como cada funcién no esti definida para los valores de x que anulan el denominador de su f6rmula, resulta de interés investigar cémo se comportan las funciones para valores de x cerca- nos a esos que no forman parte del dominio, respectivamente. Esta observacién da un criterio para elegir los valores que se tomarén al construir la tabla. BS BB ee ie es Ped nce eee ee eee el Los casilleros anulados indican que la imagen de la funcién no esta definida para el valor co- rrespondiente de la variable x, es decir, que este valor no pertenece al dominio de la funcién. A partir de las tablas, se pueden construir los siguientes graficos: y y at 4 : i i eat vee aa pan at 32 0 y 3 43% : +I alt =) att. Fee 3 Puntos de h Puntos de ¢ Esta exploracién nos permite apreciar que la grfica de h(x) “se parece” a la de una funcién ho- mogrifica, mientras que la de g(x) no, pese a que ambas funciones tienen frmulas similares. Recordemos que una funcién es homografica si su formula puede expresarse en la forma: fa=o+q Su dominio es R - {p} y tiene una asintota vertical de ecuacién x = p y una asintota horizon- tal de ecuacién y = q. Trataremos de expresar la formula de la funcién h en esta forma. Bajo el supuesto de que ht sea una funcién homogréfica, podemos tratar de averiguar cual es su asintota horizontal. Para esto, podemos estudiar cémo se comporta la funcién para valores “grandes” (en valor absoluto) de la variable x. A partir de esta idea, afiadimos algunos valores, como los siguientes, ala tabla anterior: = ee a Ene er Fo es aso em 0508 0am Sm Or En esta nueva tabla, es posible apreciar que,a medida que &,-\opacdn de compertamens se toman valores de x cada vez mayores en valor absoluto, los to des uncion nesta sabia co valores correspondientes de y se van acercando a y=0,5,por valores ¢s una herramienta valoss para aproximarse ala abtencién de lo que esta es la ecuacién de la asintota horizontal. vptane Date Poniendo esta informacidn en la ecuacidn (1), quedaria: — exacta Por ejepia pars) 2 23°0 “ de la tabla, podriamos pensar que ho=s4 +4 la ecuacién de la asintota horzortal esy = 04999999, en vez dey = ' ; y este andlsis no permit dstn- Para determinar el valor de a, basta considerar algin 4S Oana To punto que pertenezca a la gréfica de h. Por ejemplo, como A(-1) = 0, resulta: Por lo tanto, la ecuacién de h seria: h(x) = 1 “Try El grafico puede completarse ahora con los procedimientos vistos anteriormente. Este grafico muestra que la curva contiene a los puntos de la tabla, lo cual puede verificarse reemplazando los valores en la nueva expresién de la frmula de la funcién h, 87 88 Volvamos a las ecuaciones de h y de g: he) = ts y a(x) = =f Ambas ecuaciones responden a la forma general: fx)= Sh ay es decir, son el cociente de dos polinomios de grado 1. Por otra parte, como cién h es homogréfica, mientras que la funcién g no lo es. ‘Veamos cémo obtener una formula como la expresién (1) a partir de una férmula del tipo (2). La formula de h es un cociente de polinomios: +15. Podemos intentar resolver la division: x+1 [2x-2 ele 2 2 Obtuvimos que: xt1= E.2%(x-1) +2 Dividiendo ambos miembros por x ~ 1, resulta: sth -aDe2 GD 4 2-142) rs x1 aod tx-1 x-T Y reemplazando en la formula de la funcién, se obtiene: Pat. fists Ay x-2 2 2x1 Por lo tanto: Hemos obtenido una ecuacién de la forma h(x) = 15 + q, en la que se identifica que las asintotas tienen ecuaciones x= 1 e y= 1 Para el caso de g(x), podemos hacer: g(x) = 82S = Sap) =3 parax #2 7 En este caso, al simplificar la expresiin racional, obtenemios que, para x # 2,es.¢(x) = 22=£=3, y como x = 2 no pertenece al dominio de g, concluimos que g es una funcién constante cuya ima- genes 3 para todos los puntos de su dominio, es decir, para cualquier x + 2, tal como habfamos observado en el grafico realizado anteriormente. Los procedimientos algebraicos que realizamos para transformar las formulas de h y g pue- den aplicarse para cualquier funcién expresada en la forma fix) = “+4. Observen que debe ser ¢ #0, pues si el coeficiente c fuera nulo, la formula corresponderia a la de una funcién lineal. fod ax a) Definan su dominio, 'b) Decidan si es homogrifica y,en caso de serlo,escriban una formula de la forma fle) 7.Consideren la funcion flx) = a) Determinen las ecuaciones de las asintotas. 'b) Propongan la formula de otra funcién homogréfica que tenga las mismas asintotas que f {Cuantas hay? ‘c) Propongan la formula de otra funcién homografica que tenga las mismas asintotas y que, ademés, su grafica contenga al punto (;2). 8. Decidan sila siguiente afirmacién es verdadera o falsa: CCualquiera sea ¢l valor real de b, la funcién fx) = ecuaciones x= Sey=—- es homografica y sus asintotas tienen xt 9. Propongan valores reales de a, b,c y d para que f:R - {--4} > Riflx) q sea una funcién homografica con asintota vertical de ecuacién x = + y asintSta horizontal de ecuacién y = — 2. Inecuaciones racionales En una fabrica de juguetes, se prueban autos a bateria haciendo que se desplacen con veloci- el tiempo t (en minutos) que haya tardado en hacerlo. dad constante para recorrer un determinado trayecto fio. La funcién V, cuya formula es V(t) = 162, reta- ciona la velocidad constanteV (en metros por minuto) a la que se desplaz6 cada movil para recorrer dicho trayecto durante la prueba con * {Cull es el dominio de esta funcién? + Siun auto se considera “aprobado” cuando su velocidad supera los 80 mimin, ;cudles se- rin los valores de tiempo que se consideraran admisibles? Cémo puede analizarse esta cues- tién a partir de la gréfica de la funciénV(q? Como el tiempo t debe ser un nimero positivo y no hay otra condicién planteada en el enun- ciado respecto de esta variable, el dominio de la funcién V es el conjunto (0; +=). Si se busca que la velocidad de los autos supere los 80 m/min, podemos plantear V(t) > 80, es decir que 160 > 80, Para responder a la pregunta formulada, debemos entonces resolver la inecuacién planteada: 160. => =[2>1] 380 Mist [250 Por lo tanto, los autos que tengan velocidades superiores a los 80 m/min seran los que hayan empleado tiempos menores a los 2 minutos. En el grafico siguiente, se representa la funci6n V(¢) para valores positivos de t. Para obtener gréficamente los puntos correspondientes a los autos que cumplen la condicién planteada para la velocidad, podemos trazar una recta horizontal que corte al eje de las yen V = 80. ‘Los puntos de la curva que quedan por encima de este valor son los buscados. {Para qué valores de x la funcién FR ~ {4} > Rifts) Recordemos la siguiente propie- dad: si a y b son ndmeros reales tales que a < by, ademés, c es un rndimero real positivo, entonces, se cumple que: a-e bec Es decir, si se multiplican ambos miembros de una desigualdad por tun nimero negativo, se invierte el sentido de la desigualdad, é @ 10°12 13 1@ 18 20 22 24 26 28 30x ‘toma valores mayores que 10? Para averiguar cuales son los valores de x que cumplen, la condicién pedida, podemos plantear f(x) > 10, es decir, la inecuacién: Alresolver esta inecuacién, debemos prestar especial aten- ‘cidna la presencia de la variable en el denominador. Por ejem- plo, seria incorrecto “pasar” la expresion x- 4 multiplicando al segundo miembro de la inecuacién, ya que, en este caso, estarfamos multiplicando ambos miembros de la desigualdad por x~ 4, pero dado que el valor de x es variable, desconoce- ‘mos también el valor de x~ 4 y, por lo tanto, no sabemos si tal expresidn es positiva 0 es negativa, con lo cual, no podemos anticipar si el sentido de la desigualdad debe mantenerse o invertirse al multiplicar ambos miembros por esta expresién. Volviendo a la inecuacién, si restamos 10 en ambos miembros, resulta: 12 2p > 10 => 12, -10>0 Operando en el primer miembro, se obtiene: W=1Wy= 4,9 5 I2=10140 59 , =10x452 ,9 x-4 x-4 La expresién obtenida indica que el cociente de dos mimeros es positivo. Esto ocurrird si am- bos niimeros (numerador y denominador) son positivos o si ambos son negativos. MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA Planteamos entonces: (lox +52>0yx-4>0) ° (lox +52<0yx-4<0) u v (-10x > -52yx>4) ° (10x < -52yx<4) u t (x<5.2yx>4) ° (x>52 y x<4) Observen que, en ambos casos, al “pasar dividiendo” el -10, hemos invertido el sentido de Ja desigualdad. Los valores de x que verifican la primera expresién son los mimeros mayores que 4 y meno- res que 5,2 a la vez, es decir, los mimeros reales que pertenecen al intervalo abierto (4 5,2). La segunda de las dos expresiones no tiene solucién, ya que no existe ningiin valor de x que sea, ala vez, mayor que 5,2 y menor que 4. Por lo tanto, el conjunto solucién de la inecuacién dada es el intervalo (4; 5,2). Concluimos, entonces, que la funcién toma valores mayores que 10 cuando x toma valores, pertenecientes al intervalo abierto (4; 5,2). ‘Al graficar la funcién, podemos observar que para los valores de x que se encuentran en el segmento (4; 5,2) —que no incluye nial 4 ni al 5,2— la funcién ftoma valores mayores que 10. aD 10.Determinen para qué valores de x la funci6n fi - {2} > Rif(x) = 2 + | toma valores me- nores que 6. 11.gCual es el dominio y cudl es el conjunto de negatividad de la funcién ffx) = &*3? Grafiquen a funcién para comprobar su respuesta, 9 92 Funcién inversa de una funcién homografica Consideremos la funcién homogréfica fre- presentada en el siguiente grafico. Se sabe que las ecuaciones de sus asintotas sonx=—2ey=5 y que la grafica de la fun- cién corta al eje de ordenadas en el punto (0:3). » jCudl es su fSrmula? ;Cudl es su dominio? * {Como serén la formula y la gréfica de su inversa,f-"? ¢Cudl es su dominio? Sabiendo que f es una funcién homogrifica y conociendo las ecuaciones de sus asintotas, podemos plantear que su formula sera de la forma: fa)=zt5+5 Falta determinar el valor de r para este caso. Del dato dado de que f corta al eje de ordenadas en el punto (0; 3), sabemos que f(0)=3. Reemplazando en la férmula anterior, obtenemos: flO) =5hp45=3 = 12-4 Entonces, la formula es: fia) =-z4545 Esto significa que los puntos (as y) de la grafica de f verifican la ecuacién y= -45 +5. Esta férmula le hace corresponder a cada valor de x un valor de y. La formula de la funcién f-" serd la que a cada valor de y le asigne un valor de x “en forma inversa’ de la siguiente mane- ra: sif(x) = y, entonces f-\(y) = x. Por lo tanto, la férmula de f~! se puede obtener despejando x de la ecuacién anterior: 4 ya-gigt5 = y-5 gi (y-5)(x+2)=-4 => xt+2= Resulta, entonces: f(y) =- 45 Como es habitual elegir la letra x para el nombre de la variable independiente, escribimos: FQ) =-y45-2 3 En el siguiente grafico, se representan ambas funciones: fy f~. eee ae eee 93 Estdn destacadas con los siguientes colores: en rojo, la grfica de fcon sus asintotas (verdes) y, en azul, la gréfica de f~! con sus asintotas (anaranjadas). Observen que las graficas de f y f-! son simé- tricas respecto de la recta de ecuacién y = x, que se presenta graficada en lineas punteadas negras, 12, Consideren que ay b son ntimeros reales. a) Encuentren valores para a y para b que verifiquen Ia siguiente igualdad: (a — 2)(b—3) = 6. {Cuantos pares distintos pueden encontrar? ) Definan una funcién cuya férmula permita responder la pregunta a) asignando un valor de bacada valor de a posible. ¢) Definan una funcién cuya formula permita responder la pregunta a) asignando un valor de aacada valor de b posible. 13. Una funcién homogréfica tiene asintotas de ecuaciones x = 7 e y = ~6. ;Cudles son las ecua- ciones de las asintotas de su funcién inversa? 14, En cada caso, inventen una funcién homogréfica que cumpla las condiciones pedidas. a) f que tenga asintotas de ecuaciones x=—| ey = 4. 'b) Que tenga asintotas de ecuaciones x = 4 ey =—I,pero que no sea la inversa de f: 94 MATEMATICA DIGITAL FUNCIONES RACIONALES CON GEOGEBRA El programa Geogebra brinda la posibilidad de representar rapidamente varias funciones en ‘un mismo sistema de ¢jes cartesianos y, asi, continuar estudiando las funciones racionales, en par- ticular, la relacién entre cada formula y el aspecto y ubicacién que tendra la grifica asociada a esa formula al representarla en un sistema cartesiano, Recordemos que para obtener la gréfica de una funcidn con este programa, se debe introdu- cir su formula en el Campo de Entrada, que es el recuadro horizontal que aparece en el sector inferior de la vista grafica. Por ejemplo, para obtener la grafica de de fx) =353, se debe escri- bir esta formula alli, como se muestra: Alintroducir un co- | peer ink dente en el Campo “¥¥. x+3)/(2xA2) de Entrada, hay | 7 que tener especial | uidado de usar | los paréntesis que sean necesarios. 15S. En la siguiente imagen, se muestran las gréficas de una serie de funciones de Ia forma f(x) = ©. La negra corresponde a fx) = ~ +-.y las otras, pueden obtenerse desplazando a funa cantidad en- ‘tera de unidades verticalmente. Escriban las formulas de las otras dos funciones y reproduzcan el gréfico completo. En el siguiente grafico, se representaron una familia de funciones que tiene las mismas asinto- tas, Para representar esas asintotas, se introdujeron las ecuaciones correspondientes, Una vez gra- ficadas estas rectas, se modificé su aspecto visual. Esto puede lograrse de la siguiente manera: se selecciona la recta trazada y se oprime el botén derecho del mouse; se desplegaré un ment y al seleccionar la opcién Propiedades, se abri miten ajustar, entre otras caracteristicas, el color, el grosor y el estilo del trazo. Para este caso, elegimos la linea punteada verde de grosor 3. 8 cesar s Tene Kat Vas Ormeicons Senet Haran Vena ‘Secona objeto F Ciesobre oben slecconar brerean un cuadro de didlogo que presenta “fichas” que per- ened Susu 16. Agreguen al grafico de la actividad 15 la agréfica de una funcién que se obtenga me- diante el desplazamiento de la gréfica de f,2 tunidades hacia arriba y 3 hacia la izquierda. Escriban la formula de la funcién asociada a esta grafica. 17. Realicen el gréfico de una familia de fun- ciones racionales que tengan las mismas asintotas que las representadas en el grafico anterior. Tracen las asintotas. 18. Grafiquen la funcién fl aa) Obtengan una grafica que sea simétr ‘cade la anterior respecto del eje x. b) Obtengan otra simétrica de la primera respecto del eje y. Para buscar las respuestas en la web. + Se dice que Apolonio de Perge fue el prime- +o en usar la palabra “asintota”. ;Cusles de estos ‘matemiticos griegos fueron contemporineos de Apolonio? a) Pappus de Alejandria. b) Hiparco de Nicea. ) Arquimedes. + {Cuil es el significado original de la palabra a) Aquello que llega al infnito. b) Aquello que no cae junto con. €) Aquello que toca el cielo. {Cual es el significado original de la palabra hipérbola”? a) Dos ramas. b) Exceso. c) Esfera gigante. 95 96 19, Para trasladarse de un pueblo a otro, un au- ‘tomévil tarda 2 horas si va a una velocidad media de 40 km/h. a) Sabiendo que t representa el tiempo que tarda en hacer el trayecto yV la velocidad media del automévil, completen la tabla: rm 2 4 0,5 1 b) Encuentren la férmula de la funcién V(t). Determinen el dominio y la imagen de esa funcién y, luego, hagan un grafico aproximado. 20. Consideren las funciones f(x) = 2 g(x a) Indiquen el dominio y la imagen de cada una. b) A medida que x tiende a ~ s, ja qué valor tiende cada funcién? ) Grafiquen ambas funciones. 21. La formula de la funcién Fes fix) a) Indiquen el dominio y la imagen de f. ) Zn qué cuadrantes se encuentra la gréfi- cadef ) Determinen para qué valores de x la fun- cién toma valores mayores a 0. 4) Grafiquen la funcién f, 22. Dada la funcién hx) = 45: a) Realicen la gréfica de h pero considerando como dominio el intervalo [-1;3].¢Cusl es Ia imagen de h en este caso? b) Determinen el maximo dominio posible de h y luego grafiquen la funcién en ese dominio, «) ;Cusles son los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de la funcién h? 23. Consideren las funciones: foy=% ah) = 344 h@)= xq -5 a) Realicen,en un mismo sistema de ejes car- tesianos, las graficas de las tres funciones. {Cual es el dominio de estas funciones? b) Indiquen qué desplazamientos experimen- tan las graficas de gy h con respecto a la agrfica de f. €) Determinen las asintotas de las tres fun- ciones. 24. Grafiquen en un mismo sistema de ejes car- tesianos las funciones: fe) =4 #08) = Tbe {Qué sucede con las gréficas a medida que au- menta el factor que multiplica a x? 25. La gréfica de la funcién f coincide con la grafi- ca de la funcién g(x) =—2 desplazada § unidades ala derecha y 10 unidades hacia abajo. a) {Cual es la formula de f? b) Indiquen las asintotas de ambas funciones y grafiquenlas. 26, Escriban la ecuacién de una funcién homogré- fica f que verifique simulténeamente las condicio- nes pedidas a continuacién y, luego, grafiquenla. *Asintota vertical:x = 5 + Asintota horizontal *f3)=-2 27. Determinen las intersecciones de la funcién fe) = 52 etd ai Sita reececcionidedaturcion a) = Meh con el eje x es el punto (4:0), zeual es el valor dek? =a con los ejes xe y. 29. a) Escriban la funcién fle) forma fx) = 555 +4. b) Escriban la ee a(x) = 2g - 6 en la forma g(x) = 25. jHay eens de hacerlo? 30. pelts son las asintotas de la funcién heed y= Sa 5. s 31. Para qué valores de x fa funcién FR - (-6} > Rifix) = 242 toma valores ma- yores que 2? 32, Consideren la funcién flx) = 47-3. a) Indiquen el dominio y la imagen de fy de f'!. b) Hallen la formula de f' ¢) Grafiquen ambas funciones. ) {Respecto de qué recta son simétricas am- bas gréficas? 33, En cada caso, encuentren la ecuacién y reali cen la grafica de una funcién homografica tal que: a) El dominio sea I2~ {-4).a imagen sea R- {2} y la grfica pase por el punto (-1;5).. ') La asintota vertical sea x = 0, pase por el punto (245;2) y su imagen sea It - {8}. 34, zPara qué valores de x se cumple que 1 < fle) <5 sise sabe que fx) = 25 + 3? 35. Dada la grafica de la funcién g,encuentren su ‘ecuacién, su dominio y su imagen. 36. En el mismo sistema de coordenadas, graft quen las funciones cuya férmulas figuran a con niuacién y, luego, completen la tabla. fl) = 49-3 sQ)= yy +2 $0) = 342 +3 hx) = ety +2 37.Escriban la ecuacién de una funcién homogra- fica f que verifique simulténeamente las siguientes condiciones y grafiquenla, Dom f= R-{7} R-£3} 4 f2) 38, Determinen el dominio, las asintotas y las in- tersecciones con los ejes de las siguientes fun- clones y, luego, grafiquenlas. a) FD > Riflx) b) gD > Rigi) 39. El dominio de una funcién homografica es B-{-1}.La funcién tiene una asintota horizontal de ecuacién y = -3 ¢ intersecta a los ejes en los puntos (0;~5) y (~2; 0). Grafiquen la funcién y ‘escriban su formula: 40, Consideren la funcion ffx) = 2. a) {Es cierto que fes igual a su propia inver- sa? ;Cudles son el dominio y la imagen de fy def? b) Encuentren la formula de otra funcién ho- mogréfica que sea igual a su propia inversa. {Cuantas hay? 41. Consideren la funcién homografica FR-C$) > R-{)= Ba ‘Obtengan una formula de f-! de la forma eee FQ) = area despejando x de la ecuacién de f. 42, Consideren la funcién F [0,10] > Im fife) = 3357 a) Grafiquen f. b) Determinen el conjunto Im f. ©) Definan y grafiquen f~';indiquen su domi- nio y su imagen. 43. El siguiente gréfico muestran distintas fun- ciones homogréficas, todas con las mismas asintotas. a) Escriban posibles ecuaciones para ellas de manera que se respete el orden en que aparecen numeradas. b) Repitan la consigna anterior para las fun- ciones homograficas de este segundo grifico: 44. Observen el grafico a continuacién de las consignas. a) Escriban la ecuacién de una funcion que pueda tener esa grafica. b) Escriban la ecuacién de una recta que in- tersecte a la gréfica anterior en un Gnico punto, ) Escriban la ecuacién de una recta que in- tersecte a la gréfica en dos puntos. d) Escriban la ecuacién de una recta que no intersecte a la gréfica. 97 INTEGRACION 8 45.Observen el siguiente grafico. a) Escriban la ecuacién de una funcién f que pueda corresponder a esa grifica. b) Escriban la ecuacién de una funcién cua~ drética cuya grafica intersecte a la de fen un dnico punto. ) jPuede la gréfica de una funci6n cuadratica intersectar a la gréfica de f en exactamente dos puntos de la misma rama? Investiguen- lo mediante un gréfico. d) (Puede la grafica de una funcién cuadratica no intersectar a la grafica def? 46.Observen el siguiente grafico. a) Escriban la ecuacién de una funcién f que pueda tener esa gréfica. ) Escriban la ecuacién de una funcién homo- gréfica cuya gréfica intersecte a la grafica de fen un Ginico punto. ¢) Escriban la ecuacién de una funcién homo- grdfica cuya grafica intersecte a la gréfica de fen dos puntos de la misma rama de f. ) Escriban la ecuacién de una funcién homo- gréfica cuya gréfica intersecte a la grafica de fen dos puntos de ramas distintas de f. ©) Escriban la ecuacién de una funcién homo- grafica cuya gréfica no intersecte a la gré- fica de f. 47. Las graficas siguientes corresponden a fun- ciones de la forma FR- {p} > Rif) Indiquen el signo (positivo, negativo o cero) de a, de py de q.en cada caso. a) M4 UTOEVALUACION 9 En cada caso, marquen las opciones que sean correctas. 1. Consideren la funcién f cuya ecuaci6n es 4. Consideren la funcién f cuya ecuacion es fey = x7 44 fey = Fy-2 a) La ecuacién de la asintota vertical de fes [| a) Lagrifica de fcoincide con la de g( xe4, pero desplazada 7 unidades a la izquierday 2 unidades hacia abajo. [[ 1b) La formula de fpuede escribirse también como fl = %=22 b) La funcién de fes decreciente en cual- = x uier intervalo de su dominio. imf= R=) Satake ©) Las asintotas de h(x) =! —2 son las 4d) La grafica de corta al ejey en el punto mismas que las de f 2 @F) d) Sila grifica de f'se desplaza 3 unidades 2. Dada la funcién hacia arriba, su asintota vertical es x= 10. BR-{1)>R- (ie) = 2p: 5. Se sabe que la grafica de ffx) = £58 pasa por el punto (2;5). a) Dom g!= R~{-I} a) Six = 2,entonces k = ‘5 es g'y = 225 Ba ore) eT b) Sik = I,entonces la asintota horizontal oe! -3)=0 defes 4d) La asintota horizontal de la grafica de g! ¢) Dom f= R— {-3} para cualquier valor esta dada por la ecuacién y = 2. dek. 3. En la siguiente figura, se ha representado grafi- d) La rafz de fes x = $ para cualquier va- camente la funcién h. lor de k, 6. {Cuéles de las siguientes situaciones se pueden ‘modelizar mediante una funcion homografica? a) La distancia que recorrera un auto en 2 horas, en funcién de la velocidad constante ala que viaje. b) La distancia que recorre una piedra,en funcién del tiempo, si se la deja caer desde tuna altura de 10m. ) La medida que puede tener la base de un tridngulo de 35 cm? de area, en funcién de la medida que tenga su altura. ) La distancia que recorte la punta del mi- nutero de un reloj, en funcién del tiempo, entre las 8.15 y las 8.30 horas. a) La formula de h es h(x) b) Laraiz de hes x= 3 | ) La funcién h es positiva en . (=) yen Gite) ) La funcién h crece en (-2 CONTENIDOS E ri UNC 100 t > c 5 FUNCIONES Y ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS | Las funciones exponenciales permiten modelizar fenémenos tan dispares, como la evolucién de una poblacién de bacterias o la desintegracin de un material radiactivo. Las funciones logarttmicas, inversas de las anteriores, son aplicadas para la descripcién de procesos que involucran nuimeros muy grandes, tales como la intensidad de sonido 0 los movimientos sfsmicos. Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen asexual mente mediante un proceso llamado fisin binaria o biparticién: cada bacteria se divide dando lugar a dos nuevas bac- terias, como se muestra en la figura. En un laboratorio, estudian la evolucién de cierta bacteria y han determinado que bajo ciertas condiciones la biparticién se produce una vez por minuto. Para iniciar un experimento, consi- guieron aislar una tinica bacteria. = + ¢Cudntas bacterias habré 2 minutos después de iniciado el fA experimento? | ie » {Cudntas habra 2 minutos mas tarde, es decir, 4 minutos después de iniciado el experimento? * jPodré encontrarse una funcién que describa este fend- meno? {Cul seria su dominio? + ¢Cudntas bacterias tendrd el cultivo a los 15 minutos? % * ;Cuantas bacterias habra 2 horas después de iniciado el — experimento? * ;Cuanto tiempo deberd transcurrir para que la cantidad ° mn mia de bacterias supere las 100 0002 Como se aprecia en el esquema: | minuto después de iniciado el experimento, se habré produ- ido la primera biparticién y habra, por lo tanto, 2 bacterias. « A los 2 minutos, se habré producido la segunda biparticidn, y cada una de las 2 bacterias se habré transformado en otras 2, por lo que habra en total 4 bacterias. « Luego de otros 2 minutos, es decir, a los 4 minutos de haberse iniciado el experimento, se habran producido otras dos biparticiones de todas las bacterias, por lo que habré entonces 16 bacterias. Podemos volcar esta informacién en una tabla y, a partir de ella, confeccionar un grafico aproximado: MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA 101 ara obtener una formula general que describa el proceso, podemos ampliar la tabla y anotar en lla los detalles de los calculos realizados, y algunas expresiones abreviadas usando potencias: Tiempo | Calculo y expresion (en minutos) Eroucrny Coty La segunda columna de esta tabla nos ayuda a visualizar que, dado que al cabo de cada biparticién hay que multiplicar por 2 el ntimero de bacterias que tenia el cultivo, esto va gene- rando potencias de 2. Tenemos entonces que: ‘Numero de bacterias = 2!%inen debipstisores| Y como se produce una biparticién en cada minuto, llamando ¢ al tiempo (en minutos) transcurrido desde el inicio del experimento, resulta que: ‘Niimero de biparticiones = ¢ Por lo tanto, la formula buscada es: fi =2 Observen que la formula permite corroborar los datos calculados en la tabla: (RO) =28=1 (fd) =2'=2 faj=2=4 La formula obtenida permite también conocer la cantidad de bacterias que tendré el culti- ‘Vo para otros tiempos que no figuran en la tabla, Por ejemplo, a los 15 minutos de iniciado el experimento: (AS) = 25 = 32768 102 Si queremos averiguar cuanto tiempo deberd transcurrir para que la poblacién llegue a tener 100 000 0 mas bacterias, podemos plantear la siguiente ecuacién: 2 100 000 Esta ecuacién es distinta a otras que hemos resuelto porque tiene la incdgnita en el exponen- te, ;Cémo podemos despejarla? En principio, podemos intentar un “tanteo’, es decir, explorar valores de t que respondan a Ja pregunta. ‘Ya sabemos que f(15) = 32 768 < 100 000. ;Qué valor de t acercara f(t) a 100 000? 4Cuantas veces deben duplicarse 32.768 bacterias para superar las 100 000? Es claro que una duplicacién no sera suficiente, pero que dos si, Esto ocurrira en 2 minutos més: fa7)=2" 31072 > 100 000 Es decir, después de 17 minutos, el cultivo excedera las 100 000 bacterias. EI modelo exponencial En el pueblo de Correveidile viven unas 30 000 personas. Como estan aisladas en la montafa, no llega la seftalsatelital para los celulares. En- tonces, cuando el alcalde necesita comunicar tun mensaje y estar seguro de que llegard a to- dos, recurre al efectivo y antiguo sistema del “boca a boca”. En una primera etapa del procedimiento, les cuenta el mensaje a 5 ayudantes. Cada uno de ellos tiene instrucciones de ir a comunicar el mensaje exactamente a 4 personas (esta seria la segunda etapa del procedimiento) y,ademés, Indicar a esas 4 personas que lo comuniquen a otras 4 (tercera etapa) para que estas lo co- ‘muniquen,a su vez,a otras 4 (cuarta etapa) y as sucesivamente, hasta que todos en el pueblo es- ‘tn enterados. Suponemos que han disefiado un circuito para que cada uno cuente el mensaje a alguien que lo recibe por primera vez, es decir, no se desperdician recursos porque nadie reci- be el mensaje en forma repetida. « {Se podra encontrar una formula que per- ita calcular cudntas personas se enteran del ‘mensaje en cada etapa? + {En qué etapa, a noticia habré llegado a 20 000 personas? Por enfermedad de dos de los ayudantes del alcalde, tuvieron que modificar el sistema y el célculo, ya que con la nueva situacién de con- ‘tar con dos ayudantes menos, en la primera etapa, el alcalde comunica el mensaje a solo 3 ayudantes, aunque permanece la instruccién de que cada uno le transmita el mensaje a 4 personas, * yCémo se modifica la formula para esta nue- va situacion? En la primera etapa del procedimiento, se enteran del mensaje 5 personas (los ayudantes). En una segunda etapa, cada ayudante ha comunicado el mensaje a 4 personas distintas, por lo que sa- ben el mensaje 5 - 4 = 20 personas. En la tercera etapa, cada una de esas 20 personas le transmite el mensaje a otras 4. Podemos cal- cular nuevamente cudntas personas se enteran del mensaje: 20-4=5-4-4=5-4?= 80 personas Podemos organizar estos calculos en una tabla como la siguiente: 103 a Personas enteradas De esta manera, la formula buscada es fr) = donde n es un nimero entero positivo. Esta formula puede ser itil para responder a la pregunta siguiente, aunque todavia en forma in- directa: ;Cudntas personas se habran enterado de la noticia en cierta etapa n? Usando la formula, seria asi: ;Cual es el resultado de calcular 5 -4°-'2 Sin embargo, estamos intentando responder a: ;En qué etapa la noticia habra llegado a 20 000 personas? Usando la formula, esta pregunta seria asf: sCusil debe ser el valor apropiado de n para que re- sulte 5-4"! = 20 0002 Como en el problema anterior, hemos desembocado en una ecuacién que tiene su inc6gnita en un exponente: 4 5-4"! = 20000 Y esta ecuacién es equivalente a la siguiente: 44000 Resolvemos: 4°" = 4000 arb = 4000 4" = 4000-4 4"=16000 (1) En este punto, podemos buscar algiin valor posible de 1 en estos términos: ;A qué mimero en- tero debemos elevar la base 4 para obtener 16 000? Nuevamente, podemos, hacer una tabla y calcular valores sucesivos hasta encontrar uno que resuelva la ecuacién. En este caso, se construyé la tabla siguiente usando una planilla de calculo. ac a i Etapa S4(An=1) AN se eas ie aa oe ese jem je = i | S420) zs) | SA sarze0| | Stios: | 6) sit20) ETaO96) 7 20480 16384 8 81920 65536, ——E——— ee oe La segunda columna corresponde a los valores de f(n) = 5 -4°~'. La tercera columna corresponde a los valores de la funcién g(1t) = 4", que ha resultado del des- peje, segiin se ve en (1). La misma etapa 7 en la que f(n) supera los 20 000 habitantes corresponde ala situacién de que g(v) supera los 16 000. Una ver obtenida e interpretada la funcién que describe la propagacién de la noticia para la situacién inicial, podemos reformularla con una variante. Si ahora el alcalde cuenta solo con tres ayudantes, podemos reemplazar el 5 de la férmula que obtuvimos por un 3: la nueva funcién sera h(n) =3 .4°~*. En la tabla siguiente, se ven las funciones fy h juntas, para poder compararlas. En el grafico, algunos puntos parecen superpuestos porque la escala no permite distinguirlos. 81920 49152 ieee Los puntos verdes representan a la funcién f, correspon- fendmenos como el crecimiento de __ dente a la propagacién de la noticia a partir de 5 ayudan- un cuitivo de bacterias © la propa- tes, Los puntos rojos corresponden a la funcién g, para la pont bite inlet cual los ayudantes del alcalde son 3. Observen que los pun- problemas | y2 secaracterizan por _t0S correspondientes a valores de n menores que 5 aparecen tener la variable en el lugar de un casi superpuestos. Esto sucede porque, para la escala del eje epee geome ig y del grafico, que llega de 0 a 25 000, las diferencias entre valores como 80 y 48 no son apreciables. Observen también que, como era de esperar, el rendimiento del procedimiento fue menor con 3 ayudantes: el punto rosado de coordenadas (7; 12.288) nos indica que, con 3 ayudantes, en la séptima etapa la noticia no llega a 20 000 habitantes. 1. En un laboratorio, se esté estudiando un tipo de bacterias que se reproducen por biparticion cada 15 minutos. Se inicia un campo de cultivo con una bacteria a las 900 horas. Mediante el mi- ccroscopio, se observa que a las 11:45 h, el campo de estudio tiene llena la mitad de su capacidad. a) {A qué hora se llenar4 el campo de cultivo? 'b) {Cudntas bacterias habra cuando el campo de cultivo esté lleno? ) {Cul o cuales de las siguientes férmulas permiten calcular la cantidad de bacterias fen fun- ccién del tiempo t en minutos? fi =2" fg = 15° fi =28 2. La funcién que describe el numero de bacterias en un cultivo para cada momento, después de Iniciado este, viene dada por la formula: a) Construyan una tabla de valores y un grafico para algunos valores validos de t. 'b) Interpreten el significado de los ntimeros 5,2 y 30 que aparecen en la férmula. c) {Cuantas horas deberdn transcurrir para que la poblacién supere las 500 000 bacterias? 3.Completen las tablas, de acuerdo con la definicién de cada funcién, Luego,eljan una escala con- veniente y grafiquen los puntos. b) 4 a) Escriban la formula de una funcién f que pueda corresponder al siguiente grafico, 3000 yy 2500 4 3(6:2420) = (4810) eS El precio de un auto usado disminuye con el ‘tiempo de manera que cada afio cuesta el 15% menos de lo que costaba el afio anterior. Con- sideremos un auto que cuesta hoy $50 000: = ¢Cémo serfa una funcién cuya formula permita calcular el precio del auto en funcién del tiem- po,expresado en afios? {Cul es su dominio? * Si un comprador tiene ahorrados $27 000, icudnto tiempo deberia esperar para poder * ¢Cudnto costar dentro de un afio? ZY den- Comprar ese auto? ‘tro de dos afios? Si el auto cuesta hoy $50 000, pero valdra en un afo el 15% menos, eso significa que su pre- cio serd el 85% del precio actual. Podemos calcular: 85, = 5, - 50.000 = 42.500 Por lo tanto, dentro de un aio costara $42 500. Dentro de 2 afios, el auto costara los -85; del precio del atio anterior. Esto es: 85 = 85. (85. 100 42.3005) 100 ( 100 2) 000) (85...85.). {00 "109) 59.000 = (;85)' +50 000 = 36 125 Es decir que en dos afios legaré a costar $36 125. Como ya hicimos antes, podemos organizar esta informacién en una tabla y agregar més nd- ‘meros para proseguir con el cAlculo para algunos aftos posteriores teniendo en cuenta que en cada caso debemos tomar el -8%- del precio del afio respectivamente anterior: ‘Tenemos entonces la funcién fin) = 50 000 - (-85)". En este caso, interpretamos que la pérdi- da anual del 15% del valor se efectiviza puntualmente al cumplirse cada aito, por lo cual, el domi- nio de la funcién son los ntimeros enteros no negativos. Su gréfica se muestra a.continuacién: reco (8) 35.000 0 000 45.000 40.000 35.000 30000 25.000 20000 15.000 10000 5000 ° 0 1.23.45 6 7 BY IO TI IZ 13 1415 1617 18 19 2021 22 23 24 25 26 27 28 paevey Observen que la formula de esta funcidn tiene en comtin con las de los problemas anterio- res la caracteristica de que la variable ocupa el lugar de un exponente. Sin embargo, en la grafica se observa que esta se diferencia de aquellas por ser decreciente en todo su dominio, Podemos vincular esta caracteristica con los contextos de cada problema: las bacterias eran cada vez mas y los mensajes son compartidos cada ver, por mas personas, pero el precio del auto es cada vez ‘menor, a medida que pasa el tiempo, debido al deterioro que va suftiendo, preco (§) 55 000 50.000 45.000 40.000 35000 30000 + 's27 000 25000 20 000 ‘ 15.000 $ 10 000 : 5000 : o PR tt tt ek tiempo (arcs) G1 2345 67 BS 1011 12131415 16 17 18 19 2021 22.23 24 25 2627 28 ‘Tanto la tabla como el grifico permiten concluir que el comprador deberd esperar 4 afios para comprar el automévil, ya que a los 3 afios el auto costar atin més de $27 000. 107 La funcién exponencial ‘Consideren las funciones exponenciales icudl seré el valor de g(2)? FR Rifts) = aty g:R—> Rig(x) = bt * (Qué valores, en general, puede tomar la base * Sila grafica de f pasa por el punto (3;27), ade la funcion f? jeudnto vale f{-4)? « jCémo varia la grafica de fa partir de distin- © Si la gréfica de g pasa por el punto (-5;243), tos valores de la base a? Para hallar f(-4) y g(2), debemos hallar los ntimeros a y b que son, respectivamente, las ba- ses en las formulas de las funciones exponenciales fy g. Sill grafica de f pasa por el punto (3; 27), si ica que cuando x = 3, la funcién vale 275 es decir: Jf) =27 @ = 27 a=Va a=3 Por lo tanto, la formula de la funcién es f(x) = 3%, y de aqui resulta que: Para cualquier a € R.se define o = | Paracualesquerame Zine Zya*0, ‘se cumple que: concrete v@ysa ‘Adernés, se define: w= Por otra parte, para cualesquiera ae Rybe Rdistintos de cero,y ned: s(-bpsah a8 SBT eS 4325 Por lo tanto, ¢(x) = (4)', y de aqui resulta que: #2)=(3)=() Analicemos las gréficas para estudiar un poco més las funciones fy g. Podemos observar que la funcién f(x) = 3*, cuya base es un nimero mayor que 1, es creciente en todo su dominio, mientras que la funcién g(x) = (4)*, cuya base es un mimero positive me- nor que I, es una funcién decreciente en todo su dominio, La recta y= 0 es una asintota horizontal de ambas graficas. Por lo tanto, cuando x toma va- lores muy grandes, en valor absoluto, los valores de fy deg tienden a 0. Por iiltimo, Im f= Im g= Res decir que f(x) = 3* y g(x) = (4) son funciones positivas para todos los valores de x. Las funciones exponenciales de la forma f(x) = a* no es- tin definidas para cualquier valor de la base: a no puede ser 0, ya que, en ese caso, para todo valor de x # 0, se tendria la fun- ci6n f(x) = 0 que no es exponencial. Lo mismo sucede si a ya que, en ese caso, se tendria la funcién constante flx) = 1. vidas todas las propiedades de la Pero ademas, a no puede ser un ntimero negativo, ya que, _potenciacin s los exponentes son cen ese caso, se tendrian, por ejemplo, expresiones como meros redes fix) = a = v/a que no estan definidas para a <0. Va. Ademés, sia € RY, siguen siendo Por lo tanto, para que f: R > R/f(x) = a* sea una funcién exponencial, la base a debe ser un niimero positivo distinto de 1 Como mencionamos anteriormente, las funciones de la forma f(x) = a’ son crecientes si a> 1, tal como se puede observar en los siguientes ejemplos: fx) = 2 ge) =a h(x) = 5" En cambio, las funciones de la forma fix) observar en estos otros ejemplos: fx) = (3) ay h(x) = 0,1" B(x) = 109 ee ‘ pasan siempre por un mismo 5. Indiquen tres valores para los cuales la expresién (~4)' no esta definida. ;Puede ser f{x) = (J la formula de una funcién exponencial? ;Por qué? 6. Las grificas de las funciones exponenciales de la forma fly) punto. {De qué punto se trata? ;Por qué ocurre esto? jentes tablas corresponden a las funciones exponenciales fy g. px soo Px | sto | ia Bin ted a) Determinen las formulas de fy de g. b) Indiquen si son funciones crecientes 0 decrecientes. ©) Grafiquen ambas funciones. Funciones de la forma f(x) = ¢- @" Las siguientes gréficas corresponden a las funciones: f(0)=5- (2) f(0)=-3-2% 0) =3-2y 0) L y im. Vv. 67 8 9 101 e789 + {Cul es la grafica que corresponde a cada formula? MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA En las funciones de la forma fx) = c- a', como a* es siempre positivo, el coeficiente ¢ indicard el signo de estas funciones. Si c > 0, la funcién sera positiva, y si c < 0, la funci6n sera negativa. Las gréficas I. y Il. corresponden a funciones positivas, por lo tanto, f, yf, seran sus formu- las asociadas. Como la funcién fix) = 2* es creciente, entonces para dos valores cualesquiera x, y x,, sien do x, < x, se verifica que x £05) Deesto resulta que f, es una funcién decreciente y, en consecuencia, su grafica es la H. y por lo tanto, la gréfica de f, es la IV. Las funciones exponenciales de la forma f(x) = ¢- a’, con c # 0, son positivas sic es positivo y negativas si c es negativo, De manera similar, se puede demostrar que, si ces positivo, entonces fx) = ¢. a es creciente si a° loes, yes decreciente si a" lo es, y que, sic es negativo, entonces fix) = ca invierte el sentido del crecimiento que tenia a’; es decir, si a* es creciente, entonces f(x) es decreciente, y viceversa. Adem, las graficas de las funciones exponenciales de la forma fx) = c- a* cortan al eje de ordenadas en el punto (0; c), ya que flO) = c+ a? =c. ye 8. La siguiente gréfica corresponde a la funcién f:1R > Riftx) = ¢- a, a) Determinen el signo de c. ) {Es ot creciente o decreciente? Wt 12 La funcién logaritmica » La funcién exponencial f(x) = 2%, jtiene funcién inversa? En ese caso, como seria su grafica? Para averiguar sila funcién f(x) = 2* tiene inversa, tenemos que analizar si es inyectiva, De- terminemos primero su dominio y su imagen. Como f(x) esta definida para todos los mimeros reales, Dom f=. YY como las funciones de la forma siempre son positivas, Im f= R°. Entonces, podemos escribir la funcién como: fiR> Riffs) =2° Observemos ahora la gréfica de f. Si trazamos rectas horizontales, cada una de ellas la cor- tan un solo punto. Esto es una consecuencia de que f es una funcién inyectiva, ‘También podemos pensarlo a partir de considerar que fes creciente, y que tanto las funcio- nes crecientes en R como las decrecientes en R son inyectivas. Por lo tanto, si x, y x, son dos niimeros reales cualesquiera, se cumple que Bam = x, Por ser una funcién inyectiva, existe su funcién inversa f1:R > R, Si bien atin no conocemos la formula de esta funcién inversa, podemos ver que su dominio esta formado solo por niimeros reales positivos, 0 sea que no estar definida ni para 0 ni para los niimeros negativos. Sin embargo, su imagen seran todos los niimeros reales, SPrRRNRN NS es Para obtener la grifica de f!, podemos marcar algunos Flse veriiea que siel punto (a,b) Puntos partir de una tabla de valores, o bien utilizar el he- pertenece al grica de frentonces cho de que las grificas de una funcién y su inversa son si- ere (Ga) pertenece ala gr& —métricas respecto de la recta y = x. Estos puntos describiran ‘una nueva curva como se observa en el siguiente grafico, 113 Dada la funcién f(x) = 2*, la funcién f *(x) permite hallar los valores de x conociendo los va- lores de f. Es decir, permite conocer a qué exponente hay que elevar 2 para obtener el valor de f dado, Por ejemplo, para hallar a qué niimero hay que elevar 2 para obtener 128, podemos pen- sar que este ntimero es 7, ya que 2’ = 128; entonces, f (128) = 7. En el PROBLEMA 6, hemos hecho lo siguiente: dados dos mimeros reales positivos b y a, siendo a 1, encontramos un niimero ¢, de tal manera que a = b, Esta operacién matemitica es el logaritmo (que se abrevia log). Por ejemplo, log, 81 = 4, ya que 3* 1. Elagaritmo en baseade un nine © también, log, 4 ¥ sya que (})*=2*= 4. rob se define de la siguiente manera: bog, b=c o=b Como consecuencia de la definicién de logaritmo, se be Ri,oe R’-{I)jyce REni- Glade cccmiar a: mero ae lara base del logaritmo. 1°) El logaritmo de 1, cualquiera sea la base de este, es igual a 1. Es decir, log, 1 = 0. Esto se debe a que a” = 1 para todo valor de a. 2») El logaritmo en base a del numero a es 1. Es decir, log, a = 1, ya que a! = a para todo valor de a (que no sea cero). Dada la funcién exponencial f: R > R/flx) = a’, su fun- cién inversa es la funcién logaritmica: f':Ri > RUFC) = log, @) Observemos que la base a del logaritmo coincide con la base a de la funcién exponencial. 114 Logaritmos decimales + {Cuil es la funcién inversa de f:R'> Riffx) = 102 = Cémo puede hallarse el valor de f-'(100 000 000)? jebrpatsa ll Utilizando la calculadora, podemos construir una tabla con fo) valores aproximados de f 101 Por ejemplo: anaes Para calcular, por ejemplo, 10, podemos hacerlo de dos (ARSE maneras: -10%20,16 + Oprimiendo las teclas QHD y CEB de la calculadora (con 10% =0,25 eso se obtiene la funcién 10°) y a continuacién 0,3. En el visor, © 40°%520,03 parecer el ntimero 1,995262315 (puede variar, segtin el mode- lo de la calculadora), que es una aproximacién de 10%. + Introduciendo en la calculadora el 10, luego presionando latecla A y por tiltimo 0,3. Con los puntos hallados en la tabla, se puede realizar la gratica de fy, teniendo en cuenta que es simétrica de la gréfica de su inversa con respecto a la recta y = x, se puede trazar la de f. Como f: R > R'/fix) = 10x, tendremos que f': Rt > R/f'(x) = log,, x. Los logaritmos en base 10 se denominan logaritmos decimales y se simbolizan log x, sin es- pecificar la base. Por ejemplo, calcular f (100 000 000) equivale a calcular log 100 000 000. Es decir, averiguar a qué exponente debemos elevar 10 para obtener 100 000 000. La respuesta es 8 ya que 10° = 100 000 000. Por lo tanto, f'(100 000 000) = log 100 000 000 = 8. ee ane 5 9. Calculen: a) log! b) log! ©) logi00 4) logliby) 10. Encuentren, en cada caso, el valor de x: a) 10°= 100 b) log x = 6 ©) 10° = 0,00001 d) log x=-3 11. Consideren la funcién 12" R/flx) = a) Completen la tabla. 1b) Grafiquen la funcién fe indiquen cul es el conjunto imagen. ‘) Six toma valores positivos cada vez més cercanos a 0, a qué valor tiende la funcién f? d) {Cual es la ecuacién de la asintota vertical de f? 12. Las siguientes gréficas corresponden a las funciones cuyas ecuaciones son: f,0) = “bog x £2) = log x1 G0) = log =) +1 (0) =og (x1) #10) = og x £0) = log +3) » " my) ty 5: Giististas tes x os. a) Determinen qué férmula corresponde a cada gréfica. b) Indiquen la ecuacién de la asintota vertical y el conjunto imagen de cada funcién. 13. Hallen las raices de cada funcién. a) fle) = log (x5) b) h(x) = 3 «log (x +1) ©) 8) = logx + 1 116 Decaimiento radiactivo ‘Cuando un animal o una planta mueren, la cantidad de carbono 14 (C14) presente en el organismo va decayendo en funcién de! tiempo. Los cientificos han podido compro- bar que la concentraci6n de C4 se reduce a la mitad cada 5730 afios y, de esa manera, se puede calcular fa antigtiedad de un fs Los investigadores que estudiaron las pintu- ras rupestres de las cuevas de Altamira pu- dieron medir la proporcién de C14 (tal vez cen las sustancias orgénicas de la pintura o en otros restos orginicos hallados en las cue- yas) y determinaron que solo quedaba el 20% de la concentracién inicial. = Cémo se puede determinar la antigiledad de las pinturas? Durante toda su vida, las plantas y animales incorporan a su organismo, a través del aire que respiran y de los alimentos que ingieren, distintos elementos presentes en la atmésfe- ra Entre ellos esté el carbono. Toda concentracién de carbono de la atmésfera tiene una parte estable (C12) y una parte radiactiva (C14). La cantidad de C14 presente en tun organismo va decayendo, pero ‘también es renovada continuamen- ‘te mientras el organismo vive, de manera que su proporcién de C14 es constante. Cuando el organismo mere, ya no renueva su proporcién deci. Cualquier concentracién de C14 va decayendo hasta convertirse en nitrégeno. Esta desintegracién lleva un tiem- po y se produce de manera que el tiempo que le lleva a una concentracién de material radiactivo reducirse a la mitad es siempre el mismo (uno distinto para cada material). Por ejemplo, 32 g de un material radiactivo tardard un tiempo cen desintegrarse, hasta que solo queden 16 g. Luego tardaré 1 mismo tiempo en desintegrarse hasta que queden 8 g y el mismo tiempo en desintegrarse hasta que queden 4 g, etc. Este tiempo se llama vida media del material radiactivo. Supongamos que la concentracién inicial de C14 en un, organismo es k; como su vida media es de 5730 aitos, eso significa que, pasados 5730 aftos, a partir de su muerte, la concentracién de C14 sera de £, Pasados otros 5730 afos (11 460 en total), la concentracién sera £. Confeccionando una tabla podemos organizar esta informaci6i Tiempo (afios de muerto) | Concentracién de C14

También podría gustarte