Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Salud

Universidad De Las Ciencias De La Salud

Nombre y Apellido: Gustavo Beltrán

Cedula: 30412548

Área De Aprendizaje:ispns

Correo: Gustadavid17@gmail.com

Maracaibo Estado Zulia


Descripción General

Como parte del Curso de Introducción a las Ciencias de la Salud diseñado


para estudiantes que realizarán su formación en los Programas Nacionales
de Salud se ha considerado imprescindible ampliar el espacio curricular
que de manera formal y sistemática permite que las y los estudiantes se
familiaricen con el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela,
abarcando desde ahora los Sistemas de Salud de diferentes países de
América Latina y del Caribe. Esta Unidad Curricular adquiere una especial
relevancia, al adentrarlos al análisis conceptual de la salud, su marco legal,
su situación actual y la reflexión crítica y constructiva, debido a que les
acerca a la comprensión de los diferentes sistemas de salud de los países
de América Latina y el Caribe y en especial Venezuela, en el cual se
formarán y para en el cual cumplirán sus acciones como profesionales de
salud.

La Unidad Curricular (ISPNS) ha sido creada con el propósito de organizar y


sistematizar la educación teórico-práctica, de manera tal que las y los
docentes cuenten con un instrumento que les guíe adecuadamente en los
contenidos que, en este nivel Introductorio, las y los estudiantes deben
observar.
Misión barrio adentro : Misión Barrio Adentro es un programa social que
comenzó a ser promovido por el expresidente de la República Bolivariana
de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se
caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos, para
ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres
del país (llamados, barrios), en ambulatorios pequeños construidos y
dotados de insumos médicos en zonas inaccesibles y que quedan lejos de
los hospitales. El gobierno anunció la aplicación del Barrio Adentro II, que
consiste en ampliar los servicios médicos, con la construcción de
ambulatorios más grandes, mientras que en 2005 se creó Barrio Adentro
III que consiste en la construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y
600 Salas de Rehabilitación integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV
con la inauguración de centros especializados como el Hospital
Cardiológico Infantil en Caracas.
Desde 1958 el acceso a programas sociales dependía, en la práctica, de
ciertos organismos (partidos políticos, centrales sindicales, fuerzas
armadas) y se concentraba en el ámbito urbano. La inversión pública en
servicios de salud se redujo, limitando el efectos de los programas de
salud en la población rural y las poblaciones urbanas marginales, estas
últimas aumentando cada año. Ante la deficiencia en aumento de los
servicios de sanidad pública, fue aumentando la sanidad privada. El total
camas en hospitales públicos pasó de 3,46 por mil habitantes en 1963 a
3,06 en 1973, mientras que las camas en hospitales privados pasaron de
0,43 a 0,46. Durante la década de 1970 la sanidad pública se fragmentó,
llegando a estar dividida en más de 100 organismos. Además, durante las
décadas de 1960 y 1970 la población sufrió un empobrecimiento
generalizado.

La combinación del deterioro de la sanidad pública y el aumento de la


pobreza conllevó problemas de salud generalizados: entre 1968 y 1973 la
tasa de mortalidad infantil pasó de 46,7 a 53,7 por mil nacidos vivos
registrados, llegando a 94,6 en Valencia, en Ciudad Guayana la diarrea
pasó a ser la primera causa de mortalidad. A partir de la década de 1980,
el financiamiento de la sanidad pública decreció drásticamente,
trasladándose el servicio a la sanidad privada. Esto, junto a un sistema de
recuperación de costes en la sanidad pública, que requería pagos en
centros públicos para el acceso a la atención en ambulatorios y hospitales.

Inicios: el Plan Barrio Adentro a partir de 1999, el Gobierno de Hugo


Chávez comenzó a aumentar la inversión en sanidad y detuvo el proceso
de privatización. Esta inversión se facilitó mediante el uso de los ingresos
obtenidos de la extracción de petróleo. Los servicios de salud se
transformaron siguiendo el modelo de atención primaria de salud (APS) y
siguiendo los principios de la Carta de Ottawa la Carta de Bangkok y la
Declaración del Milenio.

En 2002, la Federación Médica Venezolana organizó un paro nacional del


gremio médico para exigir mejoras salariales. El acceso a la atención
sanitaria se vio afectado en el país y, en especial, en la zona metropolitana
del Gran Caracas. Muchos de los ambulatorios permanecieron cerrados y
aquellos que abrían algunos días a la semana exigían una «colaboración»
económica para ser atendido.

Paralelamente, el Instituto de Desarrollo Local (IDEL) del municipio


Libertador de Caracas realizaba un estudio para determinar las
necesidades de su población, que fueron determinadas en la falta de
transporte para llegar a un hospital en caso de emergencia, la desnutrición
causada por falta de alimentos y la falta de espacios para la recreación.
Para ponerle solución, en enero de 2003 el alcalde Libertador trató de
poner en marcha un nuevo programa de atención sanitaria en los barrios.
Sin embargo, la Federación Médica Venezolana presionó para que nadie
se presentara a la convocatoria de plazas del programa, por lo que no se
presentaron suficientes médicos. Por ello, en febrero, la alcaldía contactó
con la Embajada de Cuba en Venezuela para solicitar el apoyo de la Misión
Médica Cubana que venía prestando atención humanitaria en Venezuela
desde 1999 debido a la tragedia de Vargas. La Embajada aceptó y se firmó
un acuerdo de cooperación.

En marzo de 2003 llegó un equipo de tres médicos a Caracas para trabajar


con el IDEL en el diseño de un plan para llevar 50 médicos cubanos para
prestar atención sanitaria en diez parroquias del municipio Libertador.
Este fue el Plan Barrio Adentro, haciendo referencia a la entrada en
profundidad en los barrios marginales. En abril llegaron los médicos
cubanos, que fueron alojados por la comunidad y mantenidos por los
miembros de los comités de salud y los vecinos. Tras un mes de programa
en funcionamiento, se incorporaron 100 médicos a otros barrios del
municipio Libertador y se amplió a otras zonas de Caracas, como el
municipio Sucre.

En diciembre de 2003, el Gobierno de Hugo Chávez decidió constituir


Barrio Adentro como Misión Social y aplicarlo a nivel nacional para hacer
llegar la atención sanitaria a todo el país.

Objetivos
La Misión Barrio Adentro es una propuesta de la Atención Primaria de
Salud (APS), creada como política de Estado, bajo la administración del
presidente Hugo Chávez, para dar respuesta a la necesidad de acceso a los
servicios de salud.

El 10 de abril de 2007, se realizó el acto de grado del primer grupo de


1.013 especialistas en Medicina General Integral venezolanos. Estos
médicos comenzarán a trabajar conjuntamente en los Consultorios
Populares con los médicos cubanos, y forman parte del primer grupo de
especialistas formados para Barrio Adentro I. Fueron formados desde el
14 de julio de 2004 hasta el 31 de marzo de 2007, en los diferentes
estados del país, siendo los estados con el mayor número de participantes
Zulia, Carabobo y Aragua.

Así mismo se preparan en pregrado de Medicina Integral Comunitaria


(MIC) una cantidad considerable de venezolanos que por diversas razones
no consiguieron entrar en el sistema formal de educación superior.

Los consultorios populares son los principales puntos de atención de la


misión. También existen los puntos de consulta, que son espacios
preexistentes que son acondicionados para prestar atención médica. Cada
consultorio popular está diseñado para dar cobertura sanitaria a entre 250
y 350 familias. Para ello cuentan con un médico de familia, un promotor
de salud y una organización social de apoyo, como un comité de salud. Los
consultorios son además un punto de distribución gratuito de
medicamentos básicos y de promoción de la salud mediante actividades
culturales y deportivas.
Consultorios populares

Los consultorios populares son los principales puntos de atención de la


misión. También existen los puntos de consulta, que son espacios
preexistentes que son acondicionados para prestar atención médica. Cada
consultorio popular está diseñado para dar cobertura sanitaria a entre 250
y 350 familias. Para ello cuentan con un médico de familia, un promotor
de salud y una organización social de apoyo, como un comité de salud. Los
consultorios son además un punto de distribución gratuito de
medicamentos básicos y de promoción de la salud mediante actividades
culturales y deportivas.

Ambulatorios rurales y urbanos

Los ambulatorios rurales y urbanos son las instalaciones convencionales


del Ministerio de Salud.

Clínicas populares
Las clínicas populares son los centros de atención médica especializada.
Estas están planificadas para dar cobertura a una población de 75.000
habitantes, excepto en zonas especiales como comunidades indígenas.

Centros diagnósticos

La red de centros diagnósticos se compone de Centros de Diagnóstico


Integral (CDI) y Centros de Alta Tecnología (CAT). Estos prestan servicio de
apoyo diagnóstico y garantizan asistencia médica de emergencia las 24
horas. Los CAT son centros que cuentan con equipos de alta tecnología
para el diagnóstico. La Misión planifica al menos un CDI por municipio y un
CAT por estado.

Salas de rehabilitación

Las salas de rehabilitación integral prestan servicio de  y rehabilitación


para pacientes referidos desde los consultorios populares y los Centros de
Diagnóstico Integral.

Salas de odontología

Las salas de odontología prestan atención odontológica de forma gratuita.


Se planifica una de ella por cada 3 o 4 consultorios populares.

Boticas populares

Las boticas populares venden medicamentos que quedan fuera del


conjunto de medicamentos gratuitos. Estos tienen un subsidio del 85%.
Muchas de estas boticas se construyeron en el interior de los mercados de
la Misión Mercal.

Vacunatorios

Los vacunatorios prestan el servicio de vacunación. En 2006 se habían


abierto 630 vacunatorios como parte de la Misión.

Ópticas

Las óptimas cuentan con servicio de optometría y distribución gratuita


de gafas.

Críticas
Se alega que al momento de la creación de la Misión, el país ya contaba
con una red de ambulatorios que si bien estaba abandonada, recibiendo
las inversiones adecuadas podría prestar el servicio que requiere la
población. En el 2017, Miami Herald publicó un artículo reportando que
tres grupos de médicos que abandonaron la misión y fueron entrevistados
declararon que se veían obligados a falsificar reportes de pacientes y a
desechar medicamentos debido a que el programa demandaba una cuota
diaria de pacientes que no siempre era cumplida, y a que inspecciones
regulares requerían que los suministros de insumos correspondiesen a los
pacientes atendidos.

Referencias

1. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 8.

2. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 8-9.

3. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 10 - 11.

4. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 14.

5. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 18.

6. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 19.

7. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 23.

8. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 23-24.

9. ↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 24-25.

10.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 26-27.

11.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 28.

12.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 29-30.

13.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 53.

14.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 55.

15.↑ a b Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 57.

16.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 57-58.


17.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 58-59.

18.↑ a b Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 60.

19.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, pp. 60-61.

20.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 61.

21.↑ Organización Panamericana de la Salud, 2006, p. 62.

22.↑ Hernández, Vladimir. «Venezuela, pobreza y petróleo».


BBC Mundo.

23.↑ Wyss, Jim (27 de enero de 2017). «Dumping medicine,


faking patients: Cuban doctors describe a system that breeds
fraud» (en inglés). Miami Herald. Consultado el 27 de enero
de 2017.

También podría gustarte