Está en la página 1de 11

ENFERMEDADES HIPOFISIARIAS.

CREANEOFARINGIOMA.
ETIOLOGIA

El craneofaringioma comienza cerca de la hipófisis del cerebro, la cual secreta


hormonas que controlan muchas funciones corporales. A medida que el
craneofaringioma crece lentamente, puede afectar la función de la hipófisis y
otras estructuras cercanas del cerebro.

Este tumor se puede presentar a cualquier edad, pero más frecuentemente


ocurre en niños y adultos mayores. Los síntomas comprenden cambios
graduales en la visión, fatiga, orina excesiva y dolores de cabeza. Es posible
que los niños con craneofaringioma crezcan lentamente y sean más pequeños
que lo esperado.

LOS CRANEOFARINGIOMA VARÍAN AMPLIAMENTE SEGÚN LA


UBICACIÓN:SÍNTOMAS DE

 Ceguera o pérdida parcial de visión — pueden ocurrir si resultan


afectados los nervios ópticos.
 Crecimiento enlentecido — puede ocurrir si resultan afectados el
hipotálamo o la glándula pituitaria.
 Dolor de cabeza — puede ocurrir si el tumor comprime el cerebro o
bloquea el flujo normal de líquido cefalorraquídeo desde los ventrículos.

OTROS SÍNTOMAS DE CRANEOFARINGIOMA INCLUYEN:

 Confusión
 Náuseas y vómitos
 Pubertad retrasada
 Sed extrema y micción sumamente frecuente (diabetes insipidus)
 Cansancio
 Presión arterial baja
 Problemas para procesar (metabolizar) minerales (electrolitos)
 Pérdida de apetito
 Aumento de peso
 Problemas con el razonamiento y el aprendizaje

DIAGNÓSTICO

Las pruebas y procedimientos utilizados para diagnosticar craneofaringioma


comprenden:
 Exploración física. El diagnóstico de un craneofaringioma normalmente
comienza con una revisión de la historia clínica y un examen neurológico
que realiza tu médico. Durante este procedimiento, te evaluarán la visión,
la audición, el equilibrio, la coordinación, los reflejos y el crecimiento, así
como el desarrollo.

 Análisis de sangre. En los análisis de sangre, se pueden revelar


cambios en los niveles hormonales que indican que un tumor está
afectando la hipófisis.

 Pruebas de diagnóstico por imágenes. Las pruebas para crear


imágenes del cerebro pueden ser radiografías, resonancias
magnéticas (RM) y tomografías computarizadas (TC).

HIPOPITUITARISMO.
ETIOLOGIA
El hipopituitarismo es un trastorno poco común. Puede ser consecuencia de
varios factores, como determinados trastornos inflamatorios, un tumor
hipofisario o un aporte insuficiente de sangre a la hipófisis.

LOS SÍNTOMAS DEPENDEN DE LAS HORMONAS HIPOFISARIAS QUE


ESCASEEN.
Aunque en ocasiones los síntomas comienzan de forma repentina y
alarmante, por lo general son graduales y pasan inadvertidos durante mucho
tiempo. Los síntomas dependen de las hormonas hipofisarias que escaseen.
En algunos casos, disminuye la producción de una sola hormona hipofisaria,
aunque lo habitual es que se reduzcan las concentraciones de varias
hormonas al mismo tiempo (panhipopituitarismo o insuficiencia hipofisaria
global). La producción de las hormonas del crecimiento, luteinizante y
foliculoestimulante suele disminuir antes de que lo hagan las hormonas
estimulante del tiroides y adrenocorticotrófica (hormona adrenocorticotropa o
corticotropina).

 Carencia de la hormona del crecimiento


 Carencia de las gonadotropinas (hormonas foliculoestimulante
y luteinizante)
 Carencia de la hormona estimulante del tiroides (TSH o
tirotropina)
 Carencia de la hormona adrenocorticotrófica (ACTH)
 Carencia de prolactina
 Deficiencias del hipotálamo

DIAGNOSTICO

 Análisis de sangre para determinar los niveles hormonales


 Pruebas de diagnóstico por la imagen

Puesto que la hipófisis estimula otras glándulas, la presencia de un déficit de


hormonas hipofisarias suele dar lugar a que estas otras glándulas produzcan
una menor cantidad de hormonas. Por esta razón, se debe considerar la
posibilidad de una disfunción hipofisaria cuando se estudia una carencia en
otra glándula, como la tiroidea o las suprarrenales. Cuando los síntomas
indican una hipoactividad de varias glándulas, se sospecha hipopituitarismo
(insuficiencia hipofisaria) o un síndrome de insuficiencia poliglandular .

EL HIPOPITUITARISMO PUEDE SER OCASIONADO POR


 Cirugía del cerebro
 Tumor cerebral
 Traumatismo craneal
 Infecciones o inflamación del cerebro y de los tejidos que lo sostiene
 Muerte de la zona del tejido en la hipófisis
 Radioterapia en el cerebro
 Accidente cerebrovascular
 Hemorragia subaracnoidea
 Tumores de la hipófisis o del hipotálamo

ENFERMEDADES TIROIDEAS
NODULOS TIRIODEOS
ETIOLOGIA

Los nódulos tiroideos son bultos sólidos o llenos de líquido que se forman
dentro de la tiroides, una glándula pequeña ubicada en la base del cuello, justo
encima del esternón.
La gran mayoría de los nódulos tiroideos no son graves y no causan síntomas.
El cáncer de tiroides representa tan solo un pequeño porcentaje de los nódulos
tiroideos.

Por lo general, no sabrás que tienes un nódulo tiroideo hasta que el médico lo
descubre durante un examen médico de rutina. Sin embargo, algunos nódulos
tiroideos pueden crecer lo suficiente como para hacerse visibles o dificultar la
respiración o la deglución.

SINTOMAS

La mayoría de los nódulos tiroideos no causan signos ni síntomas. Sin


embargo, ocasionalmente algunos nódulos pueden llegar a ser tan grandes que
pueden:

 Palparse

 Verse, a menudo como una inflamación en la base del cuello

 Presionar la tráquea o el esófago, lo cual causa dificultad para respirar o tragar

En algunos casos, los nódulos tiroideos producen tiroxina adicional, una


hormona secretada por la glándula tiroides. La tiroxina adicional puede causar
síntomas de hipertiroidismo, por ejemplo:

 Adelgazamiento sin causa aparente

 Aumento de la sudoración

 Temblores

 Nerviosismo

 Latidos del corazón irregulares o acelerados

CAUSAS
Varios trastornos pueden provocar que se formen nódulos en la glándula tiroides:

 Deficiencia de yodo.
 Crecimiento excesivo del tejido tiroideo normal.
 Quiste tiroideo.
 Inflamación crónica de la tiroides (tiroiditis). 
 Bocio multinodular. 
 Cáncer de tiroides
Complicaciones

Las complicaciones asociadas con los nódulos tiroideos comprenden:

 Dificultad para tragar o respirar. Los nódulos grandes o un bocio


multinodular —un aumento de tamaño de la glándula tiroides que contiene varios
nódulos separados— pueden dificultar la respiración o la deglución.

 Hipertiroidismo. Cuando un nódulo o el bocio producen hormonas


tiroideas, se pueden producir problemas que causan hipertiroidismo. El
hipertiroidismo puede provocar adelgazamiento, debilidad muscular,
intolerancia al calor y ansiedad o irritabilidad.

Las complicaciones potenciales del hipertiroidismo comprenden latidos del


corazón irregulares (fibrilación auricular); debilidad en los huesos
(osteoporosis); y crisis tirotóxica, una intensificación repentina y
potencialmente mortal de los signos y síntomas que requiere atención
médica inmediata.

 Problemas asociados con el cáncer de tiroides. Cuando un nódulo tiroideo


es canceroso, a menudo, se requiere una cirugía. Generalmente, se extrae gran
parte o la totalidad de la glándula tiroides, y, después de eso, tendrás que
realizar una terapia de reemplazo de la hormona tiroidea durante el resto de tu
vida.

NEOPLASIA FOLICULAR DE LA TIROIDES


ETIOLOGIA
Es difícil distinguir entre un adenoma folicular de tiroides y el carcinoma
folicular tiroideo basado en hallazgos citológicos. Si se aspira con aguja fina y
la citología refiere un neoplasma folicular, la conducta se enfoca en extirpar el
lóbulo tiroideo afectado y establecer el diagnóstico adecuado con el tejido
removido del cuello.
El carcinoma folicular tiende a ser metastásico por vía sanguínea,
generalmente a los pulmones y hueso, mientras que el cáncer papilar
tiroideo comúnmente se esparce por vía linfática.

SINTOMAS

El cáncer de tiroides no suele producir ningún signo ni síntoma en las primeras


etapas de la enfermedad. A medida que va creciendo, puede causar lo
siguiente:

 Un bulto que puede sentirse a través de la piel en el cuello

 Cambios en la voz, como el aumento de la ronquera

 Dificultad para tragar

 Dolor en el cuello y en la garganta

 Ganglios linfáticos inflamados en el cuello

Cuándo consultar al médico

Pide una consulta con el médico si tienes alguno de estos signos o síntomas.
Debido a que el cáncer de tiroides no es frecuente, es posible que el médico
investigue otras causas de los signos y síntomas.

CAUSAS

Las causas del cáncer de tiroides no están claras.

El cáncer de tiroides se produce cuando las células de la tiroides sufren


cambios genéticos (mutaciones). Las mutaciones permiten que las células
crezcan y se multipliquen con rapidez. Las células también pierden la
capacidad de morir, como lo harían las células normales. La acumulación de
células tiroideas anormales forma un tumor. Las células anormales pueden
invadir los tejidos cercanos y propagarse por todo el organismo.
Tipos de cáncer de tiroides

El tipo de cáncer de tiroides que tengas determina el tratamiento y el


pronóstico. Los tipos de cáncer de tiroides son:

 Cáncer de tiroides papilar.


 Cáncer de tiroides folicular. 
 Cáncer medular de tiroides.
 Cáncer anaplásico de tiroides.
 Linfoma de tiroides.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de tener cáncer de tiroides


comprenden:

 Sexo femenino. El cáncer de tiroides es más frecuente en las mujeres que en


los hombres.

 Exposición a niveles elevados de radiación. Los ejemplos de exposición a


niveles elevados de radiación son los tratamientos con radiación en la cabeza y
el cuello, y la exposición como consecuencia de accidentes en una central
nuclear o pruebas de armas.

 Ciertos síndromes genéticos heredados. Los síndromes genéticos que


pueden aumentar el riesgo de tener cáncer de tiroides comprenden el cáncer
medular de tiroides hereditario y la neoplasia endocrina múltiple.

Complicaciones
Cáncer de tiroides recurrente

A pesar del tratamiento, el cáncer de tiroides puede volver a aparecer, incluso


si se te extrajo la tiroides. Esto puede ocurrir si células cancerosas
microscópicas se propagan más allá de la tiroides antes de su extracción.

El cáncer de tiroides puede volver a aparecer en:

 Los ganglios linfáticos del cuello


 Pequeños fragmentos de tejido tiroideo que hayan quedado después de la
cirugía

 Otras partes del cuerpo

El cáncer de tiroides recurrente puede tratarse. El médico te puede recomendar


que te realices análisis de sangre o exploraciones de la tiroides periódicamente
para buscar signos de recurrencia del cáncer de tiroides.

BIB LIOGRAFIA:
CASO #1
1.1 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/craniopharyngioma/cdc-20354175
1.2 https://www.stjude.org/es/cuidado-tratamiento/enfermedades-que-
tratamos/craneofaringioma.html
1.3 https://www.google.com/search?
q=craneofaringioma&sxsrf=ACYBGNQ8QvDqNx2fnLVhrXFmO-
0F2Rzjgw:1583165640200&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjt5-
rMl_znAhWyTd8KHdlIDF8Q_AUoAXoECA4QAw&biw=1387&bih=713#imgrc=OrifkO6qWFIS
0M&imgdii=3o1-fLN1DJkeHM
1.4 https://www.google.com/search?
q=craneofaringioma&sxsrf=ACYBGNQ8QvDqNx2fnLVhrXFmO-
0F2Rzjgw:1583165640200&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjt5-
rMl_znAhWyTd8KHdlIDF8Q_AUoAXoECA4QAw&biw=1387&bih=713#imgrc=2_ouK_fIKoQp
nM

CASO #2
2.1 https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-hormonales-y-metab
%C3%B3licos/trastornos-de-la-hip%C3%B3fisis/hipopituitarismo-insuficiencia-hipofisaria

2.2https://www.google.com/search?
q=hipopituitarismo&sxsrf=ACYBGNQHviqsGU0QPjo5zH63LNXIvPDCSw:1583167654090&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi19pCNn_znAhWnhOAKHXz5AGYQ_AUoAXoECA4QAw
&biw=1387&bih=712#imgrc=Oojf3WatsO0yFM
2.3 https://www.google.com/search?
q=hipopituitarismo&sxsrf=ACYBGNQHviqsGU0QPjo5zH63LNXIvPDCSw:1583167654090&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi19pCNn_znAhWnhOAKHXz5AGYQ_AUoAXoECA4QAw
&biw=1387&bih=712#imgrc=n6J7P96E77DUqM

CASO #3
3.1https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/thyroid-nodules/symptoms-
causes/syc-20355262

3.2https://www.google.com/search?q=nodulos+tiroideos&hl=es-
419&sxsrf=ACYBGNQuV1eSQMUrS1t7wOK8p8ag8Yvyxw:1583167597429&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiRw47ynvznAhVoS98KHb5iBssQ_AUoAXoECBAQAw&biw=1387&bih
=712#imgrc=g_nwwynI21eApM&imgdii=g-3k12WOkzKQhM

CASO #4
4.1 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_folicular_de_tiroides

4.2 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/thyroid-cancer/symptoms-
causes/syc-20354161

4.3https://www.google.com/search?
q=NEOPLASIA+FOLICULAR+DE+LA+TIROIDES&sxsrf=ACYBGNRg32zESZfgw4YGqSNrpD08g0fnfg:
1583168617671&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXo83YovznAhVDMqwKHYSWA
ZwQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1387&bih=712#imgrc=WyvroOBaVggH2M

TEMA:
ENFERMEDDADES HIPOFISIARIAS Y ENFERMEDADES TIROIDEAS
ESTUDIANTE:
MARTIN GUAÑUNA

CURSO:
2° ¨ R ´´

FECHA:
25/02/2020

CATEDRA:
ANATOMIA Y FISIOLOGIA II

También podría gustarte