Está en la página 1de 7

¿PORQUE NECESITAMOS ANESTESICOS?

ST Georges

1) Manejo del dolor


2) Saber que anestesiar (conocimiento del nervio trigémino)
3) ¿Por qué nos falla la anestesia?

Uso de vasoconstrictores:

o Tasa reducida de absorción del anestésico local al sistema cardiovascular


o Nivel plasmático menor del anestésico local, con menor riesgo de toxicidad
o Duración incrementada de la acción y profundidad de la anestesia
o Hemorragia reducida en el lugar de administración del anestésico local

Componentes de los anestésicos locales:

o Antioxidantes: Los anestésicos locales contienen adrenalina o noradrenalina son


estabilizados con un antioxidante llamado sulfito sódico, previene la inactivación del
vasoconstrictor por oxigeno aumentando con ello la estabilidad del producto, pudiendo
provocar reacciones alérgicas.
o Conservadores: Previenen efectos bacterianos, fúngicos y de oxidación pudiendo provocar
reacciones alérgicas.
o Cloruro sódico: Empleado para el equilibrio osmótico de la solución.
o Ácido editínico: Previene la inactivación del vasoconstrictor por iones de aluminio o hierro
del cartucho de vidrio, pudiendo provocar cefalea, vómito; algunos utilizan un
revestimiento de silicón.
o Agua inyectable: Se utiliza como disolvente.

Temperatura: Superior a 35°

LATENCIA Y DURACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS:

o 4 minutos para anestesia troncular


o 2 minutos para Infiltrativa

DOSIS MÁXIMAS RECOMENDADAS

Mg/Kg Dosis máxima Mg/Cartucho


ARTICAINA 7 N/A 72
LIDOCAINA 7 500 36
MEPIVACAINA 6.6 400 36/54
PRILOCAINA 8 600 72

Lidocaína al 2% paciente de 20 Kg

20 kg X 7=140 mgs

1 cartucho = 1.8cc por lo tanto contiene 36 mg de lidocaína


140 entre 36= 3.8 es igual a 3.8 cartuchos

Articaina al 4%: 20kg x 7=140 mgs

1 cartucho= 1.8 cc por lo tanto contiene 72mg de Articaina

140 entre 72 es igual a 1.9 Cartuchos

Niño de menos de 5 años le ponen dos cartuchos de Articaina se muere

En niños menores de 10 años depende la edad, peso y estado físico, sin exceder los 100mg

¿LA ANESTESIA LOCAL ES DOLOROSA?

o Temperatura: Acercar la temperatura del cartucho lo mas cercano a la


temperatura del paciente 28°-30° no mas de 36°-37°
o Velocidad de infiltración: Ideal=1.0 ml/min
o Recomendado=1.8ml/min (Malamed 2013)

Anestesia tópica:

o La mucosa deberá encontrarse seca (con gasa o aire)


o Se aplica el anestésico tópico en gel, líquido o aerosol (algodón o gasa)
o Esperar 3 a 4 minutos (benzocaína) antes de realizar el procedimiento.

AGUJAS

22 Y 26 mm de largo

9-14 mm corta

Calibre 27 es más gruesa la presión que se ejerce para que salga el anestésico es mucho menor

ARTICAINA

No hay Articaina sin vasoconstrictor.

Dos marcas comerciales en México:

Septodont/ Medicain (Cartucho de vidrio)

Zeyco/turbocaina

Metabolismo: anestésico Amida, se metaboliza en plasma menos toxicidad que la lidocaína

Vida media de eliminación 20 minutos

VENTAJAS:

o Concentración más alta de sustancia difusión rápida a los nervios, comienzo rápido.
o Metabolismo en el plasma e hígado inactivación rápida, riesgo bajo de efectos
secundarios.
o Alta fijación proteica acción prolongada en nervios, riesgo bajo de efectos secundarios.
o Mejor relación de potencia y toxicidad.

En procesos infecciosos se recomienda uso de Mepivacaina por el pH

En pacientes pediátricos siempre es preferible el uso de la Articaina por su rápida eliminación (27
min) y su metabolismo de de 90 a 95% en plasma, lo que reduce significativamente su toxicidad.

TÉCNICAS:

TÉCNICAS BÁSICAS (Revisión 2021)

- Comunicación

- Comunicación no verbal

- Imágenes positivas previsita observación directa

- Refuerzo positivo

-Distracción

-Reestructuración de memoria (kamat 2013, Pickrell 2007)

-Técnica decir-mostrar-Hacer (Tell-Show-Do)

-Preguntar-decir- preguntar

- Presencia o ausencia de los padres

- Control de voz

- Analgesia con óxido nitroso

- Mano sobre boca (2006 se eliminó)

TÉCNICAS AVANZADAS

- Estabilización protectora
- Sedación
- Anestesia general

Técnicas de modificación de comportamiento No farmacológicas

- Modelaje

- Distracción

- Desensibilización

- Decir-mostrar-hacer

- Control de voz
-Mano sobre boca y sus variantes-

-Restricción física

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO FARMACOLÓGICAS

- Analgesia con oxido nitroso


- Sedación
- Anestesia general

MODIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO: Método para enseñar al niño lo que esperamos de él en


el consultorio dental; desarrollando una conducta que se aproxime a lo que esperamos reforzando
sus buenos comportamientos.

TIPOS DE LLANTO

-Llanto aterrador:

Lagrimas respiración convulsiva y tendencia a la histeria.

-Llanto doloroso:

Pocas lágrimas, bajo volumen, sosteniendo la respiración

-Llanto compensatorio:

Sin lágrimas, con ruido constante para no escuchar

-Llanto obstinado:

Sin lágrimas, beligerante y desafiante

MODELAJE: Imágenes positivas previsita, observación directa

Es el proceso de reproducir un comportamiento que es enseñado por medio de un modelo, el cual


debe ser agradable, poderoso y respetable.

-DISTRACCIÓN: Técnica para distraer la atención del paciente de lo que puede percibir como un
procedimiento poco placentero.

No decir mentiras. Ocultar la verdad, no necesariamente es mentir.

DESENSIBILIZACIÓN: Método que consiste en entrenar al paciente de manera progresiva para


llegar a una relajación muscular profunda, desapareciendo gradualmente la respuesta (ansiedad )
al estímulo.

ANIMAL ASSISTED THERAPY (Terapia de asistencia animal)

-Técnica de Decir-mostrar-Hacer (Addelston 1959)

Decir: Explicaciones verbales del procedimiento

Mostrar: Demostraciones en el espacio visual, auditivo, olfatorio y táctil del procedimiento

Hacer: Sin desviarse de la explicación, demostrar y completar un tratamiento.


Ask-Tell-Ask

Preguntar-Decir-Preguntar

Conocer las necesidades y preocupaciones del paciente, proporcionar información y asegurarse de


su compresión.

Refuerzo positivo: Método para reforzar la ocurrencia de comportamientos deseados. Apropiada


retroalimentación para el paciente; pueden ser:

ELOGIOS:

-Bien, excelente, gracias por ayudarme, eres un campeón

-Proximidad: Platicar y/o escucharse uno al otro

- Expresión facial: Sonreír, parpadear

-Contacto físico: Palmear la espalda, dar la mano,

¿Qué hacer cuando el niño no coopera?

Control de voz: Alteración controlada del volumen de la voz, tono o ritmo, para influenciar o dirigir
el comportamiento del paciente.

Objetivos:

-Ganar la atención del paciente

-Advertir o evadir un comportamiento negativo.

- Establecer autoridad (Contacto visual es importante)

Después de lograr su atención agradecer, y explicar porque use la técnica

INDICACIONES:

-Niños no cooperadores

-Niños desatentos

CONTRAINDICACIONES:

-Niños que, debido a su edad, incapacidad, medicación o madurez emocional, son incapaces de
comprender y cooperar.

MANO SOBRE BOCA: En mayo 2006 la academia americana de odontología pediátrica

Puede causar daño psicológico

TÉCNICA EMOCIONAL SORPRESIVA: Última alternativa

“Si un niño no nos escucha y continúa llorando y forcejeando, coloque un pañuelo sobre la boca y
gentil pero firmemente mantenga su boca cerrada; sus gritos aumentaran su condición de histeria,
pero al oír un sonido menor empezara a razonar”
Características de la técnica

- Especificación física precisa


- Se debe estar constantemente en contacto con el paciente
- El paciente no puede escapar o minimizar el tratamiento por su mal comportamiento.

OBJETIVO: Extinción de la respuesta y desarrollo de nuevas respuestas aprendidas para poder


establecer comunicación con el paciente.

UTILIZACIÓN. Cuando la comunicación dentista paciente es imposible.

Método no farmacológico de ultimo recurso.

INDICACIONES:

-Niños normales, histéricos, Agresivos.

-Niños con madurez para comprender ordenes verbales

CONTRAINDICACIONES

Pacientes muy pequeños

Pacientes con inmadurez psicológica

EDAD: Límite para utilizar esta técnica 3 años

PROCEDIMIENTO:

Autorización de los padres

Al utilizar la técnica la asistente dental debe estar

No enfatizar nuestras emociones

CONTROVERSIA:

-Puede causar trauma psicológico

RESTRICCCIÓN FISICA:

INDICACIONES:

-Paciente que no puede cooperar con falta de madurez

-Que no pueda cooperar debido a una incapacidad física o mental

-No coopera cuando todas las técnicas de modificación de comportamiento han fallado.

CONTRAINDICACIONES:

-Paciente cooperador

También podría gustarte