Está en la página 1de 10

PROGRAMA

MAESTRÍA EN GESTIÓN PUBLICA

EXPERIENCIA CURRICULAR

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

Título

“Explicación y análisis de las competencias de Seguridad


Ciudadana y la Promoción del Desarrollo Económico Local de la
Municipalidad Provincial de Sechura de la Región Piura”

AUTOR

Rosa Miriam, Baca Saba

DOCENTE: Mg. Germán Armando Regalado Paredes

PERÚ – 2021
INTRODUCCION

El mundo y en particular el continente Latinoamérica enfrentan diversos problemas de


seguridad ciudadana siendo en la mayoría de sus países el problema de la delincuencia,
violencia y pandilla que preocupa a propios y extraños, entendiendo que no es problemas de
solo los gobiernos locales, sino de las instituciones y la comunidad en general. La seguridad
ciudadana en nuestro país, se ve afectado por los diversos problemas políticos sociales, que
urgen diferentes cambios y medidas correctivas con la finalidad de disminuir el índice de la
violencia y delincuencia, se puede decir que, en estos tiempos, la inseguridad ciudadana está
a la vuelta de la esquina.

Las municipalidades locales junto con la Policía Nacional del Perú, CODISEC (Comités
Distritales), tienen por finalidad fundamental de; garantizar, mantener y restablecer el orden
interno, presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia, vigila y controla las fronteras.

La solución de los problemas de seguridad ciudadana, no es fácil. El ambiente generador de


riesgo, la zona insegura, hoy en día, en la calle, trabajo, lugares de recreación, escuela, en el
hogar y otros lugares que no es ajeno a la responsabilidad de los ciudadanos.

Para la promoción del desarrollo económico local se debe diseñar un plan estratégico de
desarrollo económico local sostenible y un plan operativo anual, e implementarlos en
función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la
provincia, según diagnóstico económico de su jurisdicción. mantener un registro de las
empresas que operan en su jurisdicción y cuentan con licencia municipal de funcionamiento,
definitiva o provisional, consignando expresamente el cumplimiento o incumplimiento de
las normas técnicas de seguridad y así concertar con el sector público y el privado la
elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible en
la Provincia de Sechura.

Visto lo anterior, en el presente trabajo se realiza el análisis de las Competencias Municipales


relacionadas a la Seguridad Ciudadana y la Promoción del Desarrollo Económico Local, de
la Municipalidad Provincial de Sechura, del Departamento de Piura.
1. ANTECEDENTES

La Constitución Política del Perú, Art. 1, señala que: “La defensa de la persona humana
y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, (2018).

Así también, en la Constitución Política del Perú, Art. 2, in. 22, señala también que toda
persona tiene derecho: “A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida” (2018).

(Ley Nº 27972, 2013), en su Art. 73. indica que “Las funciones específicas municipales
que se derivan de las competencias se ejercen con carácter exclusivo o compartido entre
las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley
orgánica”. Esto significa que las municipalidades, sea provincial o distrital, deben cumplir
con las competencias y realiza las funciones estipuladas en esta ley (Capitulo II, del
Título: Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales) de un modo
único o dividido, en siete materiales: 1. Organización del espacio físico - Uso del suelo,
2. Servicios públicos locales, 3. Protección y conservación del ambiente, 4. En materia
de desarrollo y economía local, 5. En materia de participación vecinal, 6. En materia de
servicios sociales locales y 7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de
drogas.

El D.S. Nº 010-2019-IN, dice que la Seguridad Ciudadana: “Es la acción integrada y


articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la participación
del sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones
y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y falta” (2019).

El D.S. Nº 010-2019-IN, dice también que las Juntas Vecinales Comunales: Son
organizaciones sociales encargadas de supervisar la prestación de servicios públicos
locales, el cumplimiento de las normas municipales, la ejecución de obras municipales y
otros servicios que se indiquen de manera precisa en la Ordenanza de su creación. Los
concejos municipales convocan a elecciones de Juntas Vecinales Comunales, a propuesta
del alcalde, los Regidores o los vecinos.”
(Ley Nº 27933, 2013), en su Art. 2. Seguridad Ciudadana, señala que “se entiende por
Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el
Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacifica, la erradicación de la
violencia y la utilización pacifica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.

(Ley Nº 27933, 2013), en su Art. 3. Creación y Finalidad del Sistema, estipula que se
“Crease el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto
coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social”.

(Ley Nº 27933, 2013), en su Art. 5. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, estipula


que se “Crease el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el
máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas
de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica”.

(Ley Nº 27933, 2013), en su Art. 13. Comités Regionales, Provinciales y Distritales,


señala que: “Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de
formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado
por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución”.

(Ley Nº 27933, 2013), en su Art. 17. Funciones de los Comités Regionales, provinciales
y Distritales, estipula que: “Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de
Seguridad Ciudadana tienen las siguientes funciones: a. Estudiar y analizar los problemas
de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas jurisdicciones, b. Promover la
organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción, c. Formular, ejecutar y controlar
los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana en sus respectivas
jurisdicciones, d. Ejecutar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana
dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, e. Supervisar la ejecución
de los planes y programa de Seguridad Ciudadana, f. Celebrar convenios institucionales
y g. Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana por
las jurisdicciones colindantes.
(Ley Nº 27933, 2013), en su Art. 18. Atribuciones de los Comités Regionales,
Provinciales y Distritales, estipula que: “Los Comités Regionales, Provinciales y
Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes atribuciones: a. Aprobar los
planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus correspondientes
jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas en el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, informando al Consejo, b. Dictar directivas de Seguridad
Ciudadana a nivel de su jurisdicción y c. Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad
Ciudadana y evaluar el impacto de las mismas en la comunidad.

(Ley Nº 27972, 2013), en su Art. 85. SEGURIDAD CIUDADANA, nos dice que: “Las
municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones: 1. Funciones
específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1. Establecer un sistema de
seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil y de la Policía Nacional, y
normar el establecimiento de los servicios de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas
urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o del de centros poblados en la
jurisdicción provincial, de acuerdo a ley. 1.2. Ejercer la labor de coordinación para las
tareas de defensa civil en la provincia, con sujeción a las normas establecidas en lo que
respecta a los Comités de Defensa Civil Provinciales.”

(Ley Nº 27972, 2013), en su Art. 86. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO


ECONÓMICO LOCAL, nombra las: funciones específicas exclusivas de las
municipalidades provinciales: 1.1. Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico
local sostenible y un plan operativo anual, e implementarlos en función de los recursos
disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la provincia, según
diagnóstico económico de su jurisdicción. 1.2. Flexibilizar y simplificar los
procedimientos de obtención de licencias y permisos en el ámbito de su jurisdicción, sin
obviar las normas técnicas de seguridad. 1.3. Mantener un registro de las empresas que
operan en su jurisdicción y cuentan con licencia municipal de funcionamiento, definitiva
o provisional, consignando expresamente el cumplimiento o incumplimiento de las
normas técnicas de seguridad. 1.4. Concertar con el sector público y el privado la
elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible
en su espacio territorial.
2. SITUACIÓN

Para la competencia de Seguridad Ciudadana se le atribuye que, dentro de las funciones


específicas exclusivas de las municipalidades provinciales, se tiene que se debe implantar
un sistema de seguridad ciudadana, compuesto por la sociedad civil y de la Policía
Nacional, y conformar los servicios de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas,
campesinas o similares, de nivel distrital o del de centros poblados en la jurisdicción
provincial, de acuerdo a ley. Por otro lado, se debe implantar el trabajo de coordinación
para las tareas de defensa civil en la provincia, con sujeción a las normas establecidas en
lo que respecta a los Comités de Defensa Civil Provinciales.

Del Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana 2020, se tiene que: “de acuerdo
a la Evaluación Estadística de los años que comprometen la ejecución del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018 y el año 2019, a través de los registros que manejan
los actores directos (PNP, FISCALIA, CEM, y SERVICIO DE SERENAZGO
MUNICIPAL) nos indican que el Delito de Violencia Familiar o Doméstica tiene una
tasa elevada del 60.7% que afecta a nuestra población” (2020, p.4).

También indica que: “La Violencia Familiar o Doméstica, que comprende la Violencia
contra la Mujer y/o Hombre y el Maltrato Infantil, se constituye como el principal
problema que adolece nuestra sociedad Sechurana, lo que genera un alto índice de riesgo
de ocurrencia de Feminicidios, que requiere establecer una adecuada Política y Estrategia
a nivel Provincial, comprometiéndose a realizar un trabajo articulado llevando a cabo
acciones de contingencia y al desarrollo de Programas Monitoreados por los entes
involucrados” (p.4).

Dentro de la situación que se dio durante el año 2020, se afirma que: “Sumado al 35.7%
(66 casos) que constituye el Delito de Violencia Familiar como principal problema de
Inseguridad Ciudadana de nuestra Provincia, podemos observar que los Accidentes de
Tránsito con el 31.6% (60 casos), Contra la Seguridad Púbica 5.3% (10 casos), Delitos
Contra el patrimonio con 14.8% (28 casos hurto) 12.6% (24 casos robo), vienen
generando una percepción de inseguridad en nuestra población, siendo el delito de
Violencia familiar quien presenta la tasa porcentual más elevada por lo cual sugiere
nuestra mayor atención y de acuerdo a dicha estadística la sucesiva priorización que
debemos definir para buscar la reducción de estos índices”.
Tabla 01: Delitos Priorizados

Tipos de Hechos
Año 2017 Año 2018 Año 2019
delitos Delictivos
Violencia
Violencia
Familiar 61 123 66
Familiar
Contra la
Accidentes de
seguridad Vial 23 45 60
tránsito.
Contra la
Micro
Seguridad
comercialización 1 48 10
publica
de drogas
Contra el Hurto 69 37 28
patrimonio Robo 10 14 24
Fuente: Estadístico Policial Sechura (2020)

Durante el periodo de 1993, la actividad pesquera, constituía la primera fuente de trabajo,


seguido de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (en conjunto absorbían más del
60% de la población económicamente activa); y como tercera fuente importante de
trabajo la constituía la actividad comercial. En el año 2007, la estructura económica de la
Provincia, se modifica notablemente y es el sector comercio la principal actividad
económica, absorbiendo más del 30% de la PEA, seguido del sector agrícola con más del
20%, y como tercero el sector pesquero con un poco más del 19%, cabe señalar que en la
actualidad existen otras actividades económicas que han demostrado un mayor
dinamismo, y son parte importante en la generación de empleo como es el caso de la
industria manufacturera, transportes y comunicaciones, explotación de minas y canteras,
servicios gubernamentales o sociales, hoteles, restaurantes y construcción.

3. ANÁLISIS

En el año 2020, el servicio de Seguridad Ciudadana se mantuvo durante las 24 horas del
día, también se está cumpliendo con el servicio en apoyo a las labores de la Policía
Nacional como auxiliares en forma conjunta con las Fuerzas Armadas. Respecto a
COPROSEC, DIGESEC ha manifestado a través de sus comunicados que se debe cumplir
con las metas a medida de que este estado de emergencia lo permita, en ese sentido lo
primero que se ha iniciado es que los CODISEC (Comités Distritales) deben cumplir con
los plazos para la presentación de sus planes de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana,
es en ese sentido que la asistente de Secretaria Técnica está tomando medidas del caso
respecto a orientar a los responsables de Secretaria Técnica de cada distrito de manera
individual para que puedan elaborar su Plan sin problema alguno. El servicio de serenazgo
en Sechura se mantiene las 24 horas, se está reforzando el control de ingreso y salida en
la zona de mercados con personal provisional que ha sido contratado por esta emergencia
sanitaria.

En relación a las incidencias delictivas han disminuido considerablemente, los delitos de


robo, hurto, delitos contra el patrimonio, violencia familiar ha disminuido pero se
continúa con reporte de incidencias, los delitos que con frecuencia se están suscitando
son los delitos de Desacato, Resistencia y Violencia a la Autoridad en la provincia y
también en la región, el mapa del delito se ha movido significativamente en relación a
estos delitos, el personal policial está abocado a realizar actividades preventivas de
sensibilización así como también reactivas con relación a los delitos mencionados.

Se vienen realizando por parte de la PNP operativos de Control de identidad y


requisitorias a fin de detectar a personas que se encuentren al margen de la ley, se realizan
diariamente en horarios de mañana y por la tarde en horas de la noche se realizan controles
en bares y cantinas a fin de que estos se encuentren cerrados sin atención, así mismo se
continua con patrullaje de toque de queda, se están atendiendo casos de violencia
Familiar. Se viene cumpliendo con el Patrullaje municipal por sectores en Parachique,
Bayovar y la Provincia de Sechura.

Al año 2021, se inicio al cumplimiento de la meta 01 “Fortalecimiento del patrullaje


Municipal para la mejora de la Seguridad Ciudadana”, se han puesto a disposición 03
vehículos en la jurisdicción de la comisaria de Parachique, Puerto Rico, Bayóvar y
Sechura Provincia.

Se viene realizando trabajo articulado con la PNP, seguridad ciudadana, Fuerzas


Armadas, Fiscalización y Comercialización un operativo de bares y cantinas en la
provincia.

También se viene prestando apoyo al área de salud y medio ambiente en el cumplimiento


de metas de mercado.
4. CONCLUCIONES

La Gestión Municipal de Seguridad Ciudadana tiene relación positiva y significativa con


los niveles de satisfacción de los pobladores de la Provincia de Sechura en año 2020, con
una satisfacción moderada de los pobladores, ya que se cumplió con la meta 01
“Fortalecimiento del patrullaje Municipal para la mejora de la Seguridad Ciudadana”.

En comparación a los años 2017, 2018, 2019 en el año 2020 la Seguridad Ciudadana se
vio mas monitoreada por la Policía Nacional, Serenazgo, y CODISEC (Comités
Distritales), haciendo que se respeten las normas dispuestas, se disminuyeron Hechos
Delictivos, dándole a la actual Gestión Municipal una aprobación positiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Constitución Política del Perú, Art. 1, Marzo de 2018 (Perú).


- Constitución Política del Perú, Art. 2, Marzo de 2018 (Perú).
- Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Diario Oficial El Peruano (2013).
- D.S. Nº 010-2019-IN, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N°
27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado por D.S. N°
011-2014-IN, Diario Oficial El Peruano (2019).
- Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Diario Oficial El
Peruano (2013).

También podría gustarte