Está en la página 1de 4

Act. 8.

Lección evaluativa 2
Revisión del intento 1
Comenzado el: miércoles, 8 de mayo de 2013, 15:22
Completado el: miércoles, 8 de mayo de 2013, 16:34
Tiempo empleado: 1 hora 11 minutos

1
En una prueba de hipótesis se pueden cometer dos tipos de errores y dos tipos de aciertos,
en este caso uno de los dos aciertos está relacionado con la confiabilidad de la prueba y se
determina con la probabilidad de:
Seleccione una respuesta.
a. No rechazar una hipótesis nula que es cierta.
b. No rechazar una hipótesis nula que es falsa.
c. Rechazar una hipótesis nula que es cierta.
d. Rechazar una hipótesis nula que es falsa.

2
Los resultados de una encuesta antes del día de elecciones en cuanto a las personas a favor
de un determinado candidato, afirman que existe mayor preferencia en el estrato 4 que en el
2 por dicho candidato. Usted es contratado para evaluar dicha afirmación. ¿Qué prueba de
hipótesis formularía?
Seleccione una respuesta.
a. Prueba de diferencia de Proporciones unilateral derecha.
b. Prueba de diferencia de Proporciones unilateral izquierda con datos apareados.
c. Prueba de diferencia de Medias unilateral derecha.
d. Prueba de diferencia de Medias unilateral izquierda de datos apareados.

3
En una prueba de signo para datos apareados, se pidió a 800 estudiantes que dieran rangos
(en una escala de 0 a 10) a sus actitudes hacia las pruebas falso/verdadero y de opción
múltiple. Cuando se calcularon los signos para los dos conjuntos de datos apareados, 138 de
las 800 respuestas apareadas recibieron el valor de 0. ¿Significa esta media que 138
estudiantes
Seleccione una respuesta.
a. Clasificaron de igual forma los tipos
b. No apreciaron ningún tipo de prueba
c. No respondieron la encuesta
d. Pensaron que uno de los tipos era perfecto y el otro terrible

4
En una prueba de hipótesis para la varianza se usa:
Seleccione una respuesta.
a. Estadístico Z
b. Estadístico T-student
c. Estadístico F
d. Estadístico H

5
En el desarrollo de un análisis de varianza_ ANOVA, para contrastar una hipótesis de
medias de tres o más poblaciones, el P- valor es interpretado como:
Seleccione una respuesta.
a. La probabilidad de encontrar una F empírica menos extrema que la obtenida
asumiendo que la hipótesis nula es falsa.
b. La probabilidad el estadístico de prueba F tome un valor más extremo que el
obtenido asumiendo que la hipótesis nula es falsa.
c. La probabilidad que el estadístico de prueba F tome un valor menos extrema que el
obtenido asumiendo que la hipótesis nula es cierta.
d. La probabilidad el estadístico de prueba F tome un valor más extrema que el
obtenido asumiendo que la hipótesis nula es cierta.

6
La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta

Seleccione una respuesta.


a. Error tipo II
b. Nivel de riesgo
c. Tamaño de la region crítica
d. Nivel de confianza

7
Los modelos de análisis de varianza, utilizados para comparar tres o más niveles de un
factor, correspondiente a una variable independiente, cualitativa. A través de mediciones
realizadas en una variable respuesta, dependiente y cuantitativa. Pueden ser de efectos fijos,
efectos aleatorios o mixtos. De acuerdo con este criterio, cuando las comparaciones de
Anova, se realizan con todos los niveles en que se clasifica un factor, al modelo se le llama:
Seleccione una respuesta.
a. Modelo de efectos aleatorios.
b. Modelo de efectos mixtos (fijos y aleatorios).
c. No se puede determinar.
d. Modelo de efectos fijos.

8
La comparación del el P-valor con el nivel de significación o probabilidad de cometer error
tipo I, permite decidir en el contraste de una hipótesis. En tal sentido una de las siguientes
regla, hace que el contraste de hipótesis sea significativo cuando la prueba es unilateral
derecha:
Seleccione una respuesta.
a. Cuando P> el nivel de significación
b. Cuando P< el nivel de significación
c. Cuando P< > el nivel de significación
d. Cuando P=al nivel de significación

9
El análisis de varianzas simple de un solo factor tiene por objeto medir:
Seleccione una respuesta.
a. El ajuste de la variable dependiente a una distribución de probabilidad.
b. El efecto de una variable independiente cualitativa en una variable dependiente de
respuesta cuantitativa
c. El grado de homocedasticidad o igualdad de las desviaciones estándar de los
diferentes subgrupos de la variable independiente o factor
d. El grado de normalidad de la población objeto de análisis.

10
Un grupo de alumnos registra un índice de puntuación en estadística, que se considera muy
bajo para aceptarlos al siguiente nivel. Proceden a tomar un curso de nivelación, obteniendo
los siguientes registros antes y después del curso. Con un nivel de significancia del 0.05 y
la siguiente información:

Estudiante 1 2 3 4
No.
Nota antes 4,5 4,0 3, 4,0
0
Nota después 4,0 4,0 4, 4,5
5

Si usted quisiera probar si el curso de nivelación mejoró las condiciones del grupo,
realizaría:
Seleccione una respuesta.
a. Un contraste de hipótesis para observaciones pareadas (con muestras pequeñas)
b. Un contraste de hipótesis para observaciones pareadas (con muestras grandes)
c. Un contraste de hipótesis para observaciones No pareadas (con muestras pequeñas)
d. Un contraste de hipótesis para observaciones No pareadas (con muestras grandes)

También podría gustarte