Está en la página 1de 17

1

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN:

“CUESTIÓN SOCIAL, GUBERNAMENTALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE


SUBJETIVIDAD”

MODALIDAD DE LA CURSADA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

CARGA HORARIA: 3 HORAS SEMANALES RELOJ.


Total 48 horas.
Jueves 17 a 20 horas.

PROFESORA ASOCIADA A CARGO: Susana Murillo

EQUIPO DOCENTE:
Jefes de trabajos prácticos: Carlos Motto y Paula Aguilar
Auxiliares docentes: Paula Aguilar, Clara Algranati. AlejandraPisani.

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014

OBJETIVOS DEL SEMINARIO

Objetivo general: Analizar la genealogía del Arte de Gobierno neoliberal.

Objetivos específicos:

1. Comprender el concepto de gobierno y su diferencia con el de Estado.


2. Analizar la genealogía del arte liberal de gobierno y su relación con la invención de
Europa y la colonización de América latina.
3. Estudiar las transformaciones que llevan del arte liberal al arte neoliberal de
gobierno.

1
Foucault,
“Tecnologías del yo” Punto I Pags. A 55
Foucault,
“Tecnologías del yo” Punto I Pags. A 55 2
4. Analizar el neoliberalismo alemán y sus relaciones con el rechazo a las luchas
obreras a partir de la comuna de París y a los proyectos coloniales europeos.
5. Analizar las condiciones del desbloqueo político del neoliberalismo a partir de la
década del ‟70.
6. Analizar las características del liberalismo y neoliberalismo en tanto artes de gobierno
tal como ellas se presentan en textos algunos de sus pensadores fundamentales.
7. Estudiar algunas de las traducciones de esas artes liberales de gobierno en Argentina.

8. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO

UNIDAD I EL PROBLEMA DEL GOBIERNO DE LOS SUJETOS Y LAS


POBLACIONES EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD.

1. Introducción: las derivas del poder en los trabajos de Foucault.


2. El La invención de Europa y el problema de gobierno.
3. La razón de Estado y el bloqueo del arte de gobierno.
4. La invención de Europa y la colonialidad del saber- poder.

Bibliografía obligatoria

Foucault, M . (2007) 2004 “Clase del 10 de enero de 1979” en Nacimiento de la biopolítica.


Curso en el Collège de France . (1978- 1979). (Madrid: FCE)
Foucault, M.: “Tecnologías del yo” punto I (Pags. 45ª 54), “Omnes et singulatim: hacia una
crítica de la razón política”” pags 95 a 140. Michel Foucault Tecnologías del yo y otros textos
(Barcelona: Paidós).
Dussel, Enrique “Europa, modernidad y eurocentrismo” en La colonialidad del saber:
eurocentrism o y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander
(compilador) (Buenos Aires: CLACSO)

Bibliografíia de ampliación:

Foucault, M. 1991a (1970) La arqueología del saber, (México: Siglo XXI), I Introducción. II
Las regularidades discursivas.

2
3
Foucault, M. 1987 Historia de la sexualidad, Tomo I: "La voluntad de saber", México: Siglo
XXI). Cap. IV.2."Método" y Capítulo V “Derecho de muerte y poder sobre la vida”.
Unidad II. EL ARTE DE GOBIERNO LIBERAL Y LA ECONOMÍA POLÍTICA.

1. La razón gubernamental moderna. El derecho y la limitación de la razón de Estado.


El liberalismo como nuevo arte de gobierno. Características del arte liberal de gobernar. La
libertad como tecnología de gobierno. La economía política y el arte de gobierno. Las
prácticas- régimen de verdad y nuevos dispositivos de saber- poder. El mercado como espacio
de verdicción.
2. El pacto social de unión: y la escisión Estado- sociedad civil. La emergencia de la
cuestión social. Biopolítica y anatomopolítica. La biopolítica y el Estado moderno.

II BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Foucault, Michel (2007) 2004 El nacimiento de la biopolítica “Clase del 17 de enero de


1979”, “Clase del 24 de enero de 1979”.

Bibliografía de ampliación:

Kant, I. La paz perpetua ,


en:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853100359830755024/index.ht
m
Rousseau, J.J. Discurso sobre Économia Politica (1755) En : http://www.librodot.com

Smith, A. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones


(Antología) (1776). Selección de textos. En: Instituto Nacional de Estudios Políticos.

http://inep.org/content/view/3600/55/

UNIDAD III EL RECHAZO AL ESTADO Y LOS PRIMEROS ESBOZOS DEL


DISCURSO NEOLIBERAL.

1. Las condiciones históricas luego de la segunda guerra mundial. El rechazo del


neoliberalismo alemán a la política del Estado de bienestar. El rechazo al Estado. Los
comienzos del neoliberalismo alemán: el marginalismo austríaco.
2. Los orígenes de la doctrina social de la Iglesia. El lugar de la comunidad frente al Estado.
3. La libertad económica como fuente de legitimación del Estado. El neoliberalismo alemán
como forma de gubernamentalidad. Los principios formales del liberalismo y los contenidos

3
4
de la historia. La cuestión del intervencionismo jurídico. Estado- derecho y planificación en
el liberalismo alemán.

BIBILIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Foucault, Michel 2007 (2004) Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el College de France


(1978-1979) (Buenos Aires: FCE) Clases del “31 de enero de 1978”, 7 de febrero de 1979”,
14 de febrero de 1979”, “21 de febrero de 1979”, “7 de marzo de 1979”.

Murillo, S. (2011) “Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal” en Entramados y


perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología. Vol. I no. 1 Enero- Julio 2011. Pags. 91-
108.
Bibliografía de ampliación:

Friedrich A. Hayek LIBERALISMO–Fragmentos – Escrito en 1973 para la «Enciclopedia


del Novecento» (Italia) y publicado en 1978.
Friedrich A. Hayek “La libertad y el sistema económico” En
http://www.eumed.net/cursecon/textos/hayek_libertad.htm

UNIDAD IV:
EL NEOLIBERALISMO NORTEAMERICANO

Contexto de despliegue. Diferencias con el europeo. Las artes de gobierno en el


neoliberalismo norteamericano. La teoría del capital humano. Una mutación epistemológica
del análisis de los procesos económicos al análisis de la racionalidad interna de los
comportamientos humanos. El Homo economicus como empresario de sí mismo. La
generalización de la forma empresa en el campo social. La invención de la escisión entre
homo economicus y el sujeto de derecho. Caracterización del sujeto criminal como homo
economicus. La invalidación del modelo disciplinario. El nuevo lugar del homo economicus:
la sociedad civil. La racionalidad del homo economicus y la opacidad del mundo económico
desde la perspectiva de la historia del pensamiento. La sociedad civil como tecnología de
gobierno de la sociedad liberal.

Bibliografía Obligatoria.

4
5
Foucault, Michel 2007 (2004) Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el College de France
(1978-1979) (Buenos Aires: FCE) Clases del “14 de marzo de 1979”, “21 de marzo de
1979”, “28 de marzo de 1979” y 4 de abril de 1979.
Bibliografía complementaria:
Becker Gary S. Becker Entrevista , The New Yorker enero de 2010
Rangugni, V. (2010) “Prácticas policiales y gobierno de la (in) seguridad en Argentina.
Apuntes para pensar el uso de la fuerza letal como técnica de regulación biopolítica.” En A la
inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas policiales, mediáticas y académicas (Buenos
Aires: Hekht Libros).
Becker Gary S. Becker “La naturaleza de la competencia” Invitado especialmente por
ESEADE, el profesor Becker pronunció esta conferencia que se reproduce con expresa
autorización del autor, la cual tuvo lugar en el acto de colación de grados de esa casa de
estudios el 9 de noviembre del corriente año 2000.

Becker Gary S. Becker 1987 (1981) “La división del trabajo en los hogares y las familias” en
“Tratado sobre la Familia” (Madrid: Alianza Editorial)

UNIDAD V. LA LIBERTAD COMO TECNOLOGÍA DE GOBIERNO

1. El homo - economicus y su generalización a todas las formas de comportamiento.


2. El sujeto de interés en la filosofía empirista inglesa.
3. Segunda innovación con respecto al modelo jurídico.
4. La mano invisible de Adan Smith, la necesaria ignorancia del soberano.
5. El debate a cerca de la economía política y el arte de gobierno.
6. El surgimiento de un nuevo campo de verdicción: la sociedad civil; elementos
indisociables del arte de gobierno neoliberal.

Bibliografía Obligatoria.

Foucault, Michel 2007 (2004) Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el College de France


(1978-1979) (Buenos Aires: FCE) Clases del “28 de marzo de 1979” y 4 de abril de 1979.
Bibliografía Complementaria:
Fukuyama, El fin de la historia, 1989 Este artículo, publicado originalmente en la revista The
National Interest (verano 1989), está basado en una conferencia que el autor dictara en el
John M. Olin Center for Inquiry into the Theory and Practice of Democracy de la
Universidad de Chicago, EE. UU en 1988.
5
6

The trilateral comission 7 october 2010 A tribute to Mario Vargas Llosa. European member
(1997-2009) en: http://www.trilateral.org/download/doc/Vargasllosa.pdf

Banco Mundial (2004): Desigualdad en ALC: ¿ruptura con la historia?, Washington D.C.,
www.worldbank.org

UNIDAD V. EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

1. La excepción y la fuerza en la gubernamentalidad neoliberal: el decisionismo. El


pragmatismo jurídico y la ficción de un Estado mundial como lugar de la paz perpetua. La
crisis de la gubernamentalidad liberal.
2. La nueva cuestión social y sus efectos en América Latina. El nuevo paradigma
sociotécnico. El Estado, los organismos internacionales ante la emergencia de la nueva
cuestión social en la década de 1960. El banco Mundial. El concepto de “interdepencia” y de
“liberalismo” para orden mundial.
3. La construcción del nuevo orden en América latina a partir de los años ‟70 El consenso por
apatía. El lugar de la muerte. La interpelación ideológica de los organismos internacionales.
Las reformas del Estado. Resignificación de pobreza y desigualdad o la emergencia de la
razón cínica. L Justicia como “equidad”. Las tecnologías empoderamiento, capital social y
accountability social. La interpelación a la sociedad civil y el reforzamiento del Estado. El
lugar de la inseguridad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Daroqui, A. (Compiladora) Muertes silenciadas: la eliminación de los "delincuentes".


Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la
justicia. Prólogo: “Los alcances de la defensa social en el marco del actual Estado de
Seguridad”

Daroqui, A. . “Enfoque Metodológico”: Carlos Ernesto Motto. “Policía: „No estás matando a
un nene o un inocente, estás matando a un delincuente. Luciana Cepeda, Ana Laura López,
Viviana Reinoso, Silvia Viñas.
Motto, C. (2005) “Enemigos urbanos. La construcción de identidades amenazantes y nuevas
políticas urbanas y sociales”, en Rozé, Murillo, Nuñez (Compiladores) Nuevas identidades
urbanas en América Latina (Buenos Aires: Espacio Editorial).
6
7
Murillo, S. (2008): Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en
América latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. (Buenos Aires: Editorial
CLACSO). Capítulos II, III, IV, V, VI y VII.
Murillo, S. (Coordinadora) (2006) Banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas
estrategias frente a la cuestión social. Coordinadora. (Buenos Aires: Ediciones del Centro
Cultural d ela Cooperación).
Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2010) “Globalización neoliberal: la recolonización de
América latina”, en Seoane, Taddei y Algranati (2010) Recolonización, bienes comunales de
la naturaleza y alternativas desde los pueblos (Una publicación de Dialogo dos Povos y
Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe).
Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2012) Extractivismo, despojo y crisis climática
(Buenos Aires: Herramientas, Ed. El Colectivo y GEAL). Caps. 1, 10 y 12.

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN:

Aguilar, P., Grondona, A., Montero, A.S., Dimarco, S.: (2004): "Estrategias discursivas de
dominación. Las definiciones de la cuestión social a partir de la lectura crítica de los
documentos del Banco Mundial". Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología- II
Congreso Nacional de Sociología. Buenos Aires, Octubre 2004. Carrera de Sociología.
Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Resumen CD de Memorias (ISBN 950-29-0816-3).
Algranati, C. y Seoane, J. (2006b): “Conflicto social, neoliberalismo y alternativas en
América Latina”, Revista del Observatorio Social de América Latina, N° 20, noviembre,
Buenos Aires: CLACSO.
Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2004b): “Los Movimientos Sociales en América
Latina frente al Libre Comercio y la criminalización de la protesta”, Revista del Observatorio
Social de América Latina, Nº 14, octubre, CLACSO, Buenos Aires.
Algranati, C., Seoane, J. y Taddei, E. (2004c): “Disputas sociales y procesos políticos en
América Latina”, Revista del Observatorio Social de América Latina, N°13, junio. Buenos
Aires: CLACSO.

Álvarez Leguizamón, S. (Comp.) (2005): Trabajo y producción de la pobreza en


Latinoamérica y el Caribe. Estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO.

Bauman, Z. 1999 (1998): La globalización, consecuencias humanas. Sao Paulo: Fondo de


Cultura Económica.
Bauman, Z. 2000 (1999a): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
7
8
Bosoer, F. y Leiras, S. (1999): "Posguerra fría, neodecisionismo y nueva fase del
capitalismo: el alegato del príncipe gobernante en el escenario global de los '90", en Borón et
al, Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina.
Buenos Aires: EUDEBA- CLACSO.
Castel, R. (1995): “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”, en
Revista Archipiélago. Barcelona.

Clark, D., Fox, J.n y Treakle, K. 2005 (2003): Derecho a exigir respuestas. Reclamos de la
sociedad civil ante el panel de Inspección del Banco Mundial. Buenos Aires: Siglo XXI.
Corbalán, M.A. (2002): Banco Mundial: Intervención y disciplinamiento. El caso argentino,
enseñanzas para América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Daroqui, A. (coordinadora)Muertes silenciadas: la eliminación de los delincuentes. Ediciones
del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Buenos Aires 2009
De Sousa Santos, B. (2003): “La reinvención solidaria del Estado”, en La caída del Angelus
Novus. Ensayos para una nueva teoría social, Bogotá: Ed. ILSA/ Universidad Nacional de
Colombia.
De Sousa Santos, B. (2005): Reinentar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires:
CLACSO.
Deleuze, G. (1999): “Postdata sobre las sociedades de control”, en Ferrer, C. El lenguaje
libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo. Buenos Aires: Altamira.
Donzelot, J. (1995) : L’invention du social. Essai sur le déclin des passions politiques. Paris:
Éditions du Seuil.
Escobar, A. (1998): La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Bogotá: Norma.
Fitoussi, J.-P. y Rosanvallon, P. 1997 (1996): La nueva era de las desigualdades. Buenos
Aires: Manantial.
Foucault M. (1991a): “Seguridad social: un sistema finito frente a una demanda infinita”, en
Saber y Verdad. Madrid: Editorial La Piqueta.
Foucault M. (1991b): “Nuevo orden interior y control social”, en Saber y Verdad. Madrid:
Editorial La Piqueta.
Foucault, M. 1988 (1978): La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa.
Foucault, M. 1990 (1981) “Omnes et singulatim . hacia una crítica de la razón política” en
Tecnologías del yo y otros textos. Barcelona: Paidós.
Foucault, M.
1991c (1969): Arqueología del Saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. 1993 (1973): Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto.

8
9
Foucault, M. 1999 (1966): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. 2006 (2004): Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France
(1977-1978). Buenos Aires: FCE.
Foucault, Michel 1980 (1971) “Nietzsche, la genealogía, la Historia” en Microfísica del poder
(Madrid: la Piqueta)
Gabaldón, L. G. Y Birkbeck, C. H. (1996): “Estatus Social, Comportamiento Ciudadano y
Violencia Policial: Una Evaluación Actitudinal en Policías Venezolanos”, en Capítulo
Criminológico, Vol. 23 N°. 2 –1996 Julio/Diciembre. Publicación del Instituto de
Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela.
Giaveldoni, José G. ( 2009) “Gobierno de la pobreza. El problema del suministro de energía
en barrios pobres de la ciudad de Rosario. Tesis doctoral. Universidad nacional de Rosario.
Isla, A. y Miguez, D. (Coord.) (2003): Heridas urbanas. Violencia delictiva y
transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires: FLACSO- Editorial de las Ciencias.
Kessler, G. Y Gaylor, S. (2002): Violencia/s, Justicia/s y Seguridad/es. Buenos Aires: Ed.
Manantial.
Lechner, N. (1994): “La (problemática) invocación de la sociedad civil”, en Perfiles
Latinoamericanos No. 5. FLACSO: México.
Lechner, N. (1996): “Las transformaciones de la política”, en Revista mexicana de sociología.
Año LVIII, Nº 1. México. pp. 3-15
Lemke, T. (2001): “„The birth of biopolitics‟: Michael Foucault´s lecture at the College de
France on neo-liberal governmentality”, en Economy and society, Vol. 30 N° 2, pp. 190-207,
Londres: Routledge.
Motto, C. E. (2005a): “Enemigos urbanos. La construcción de Identidades amenazantes y
nuevas políticas urbanas y sociales”, en Roze, J., Murillo, S. y Nuñez, A. (comp.) Nuevas
Identidades Urbanas en América Latina, Buenos Aires: Editorial Espacio.
Murillo, S. (1996): El Discurso de Foucault: Estado, locura y anormalidad en la
construcción del individuo moderno. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC.
Universidad de Buenos Aires, Carrera de Sociología.
Murillo, S. (1999): "Gobernabilidad, locura y delito. La mutación desde el modelo médico-
jurídico al modelo tecnológico", en Revista Sudestada, Año I, Nº I. Rosario: Ediciones Del
Arca.
Murillo, S. (2003a): "Algunas consideraciones acerca del trabajo y las subjetividades en la
Buenos Aires actual", en Dilución o mutación del trabajo en América Latina. O trabalho:

9
10
entre a perenidade e superfluidade. Trabajos para el XXIV Congreso ALAS 2003.
Arequipa, Perú. Revista Herramienta. Buenos Aires, Octubre 2003, pp. 33- 37.
Murillo, S. (2004a): “Tiempos y espacios. ¿Recodificación de las subjetividades o
deshilachamiento de los sujetos en Buenos Aires?”, en América Latina: Hacia una Nueva
Alternativa de Desarrollo, Selección de mejores ponencias del XXIV Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Sociología, Arequipa, Perú, 2004. Cap. VII “Ciudades,
Servicios, Redes Urbanas, Demandas Ciudadanas y Movimientos Sociales Urbanos”, pp.
127- 144.
Murillo, S. (2004b): “El nuevo Pacto Social, la criminalización de los movimientos sociales y
la „ideología de la inseguridad‟”, en Revista del OSAL (Observatorio Social de América
Latina) año V, Nº 14 Mayo- Agosto 2004. Buenos Aires: CLACSO.
Murillo, S. (2004c): “Luna de Avellaneda o cómo entronizar lo dado. Subjetividad, muerte
y cultura política”, en Perspectivas Sistémicas, Año 16 Nº 83. Septiembre/ Octubre 2004.
Murillo, S. (2004d): “La gubernamentalidad urbana: la mutación desde una protopolítica
científica, hacia el gerenciamiento de los riesgos y la denegación”, en Cuadernos de Ética Nº
31 2004.
Murillo, S. (2005a): “Mutação de urbanidade em Buenos Aires”, en Dossier sobre “As
Cidades na Contemporaneidade”, CADERNO CRH, Revista de Ciências Sociais da UFBA v.
18, nº 45, Set.-Dez. 2005. Salvador de Bahía, Brasil. pp. 395-409.
Murillo, S. (2005c): Revista Ñ, Artículo: “El tiempo que mide el trabajo”, p. 14. Año III.
Buenos Aires: 2 de Julio de 2005.
Murillo, S. (2007): “Producción de pobreza y construcción de subjetividad”, en Alberto D.
Cimadamore e Antonio David Cattani (orgs.), Produção de pobreza e desigualdade na
América Latina. Porto Alegre: CLACSO y Tomo editorial CLACSO y Tomo Editorial, 2007.
Murillo, S. (Coord.) (2003b): Sujetos a la Incertidumbre. Transformaciones sociales y
construcción de subjetividad en la Buenos Aires actual. Buenos Aires: Centro Cultural de la
Cooperación, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Murillo, S. (Coord.) Grondona et al (2005d): Contratiempos. Espacios, subjetividades y
proyectos en Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación. Ediciones del
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Murillo, S. (Coord.) Grondona, Montero et al (2006a): Banco mundial. Estado, mercado y
sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Buenos Aires: Ediciones CCC.
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
O´Donnell, G. (1998): “Accountability horizontal”, en Ágora. Cuaderno de estudios políticos
N° 8. Buenos Aires.

10
11
Orlansky, D. (1994): “Crisis y transformación del estado en Argentina (1960-1993)”, en
Ciclos Año IV, Vol. Nº 7, 2º semestre. Buenos Aires.
Pratesi, A. (2004a): “Pañuelos blancos, pintura roja. El movimiento de derechos humanos en
Argentina”, en Revista Brasileña de Sociología de las Emociones (RBSE), v.3, N°7, pp.83-
103, João Pessoa, GREM, Abril de 2004. ARTIGOS
Pratesi, A. (2002a): “Políticas Sociales uniformes como dispositivo de control de territorios”,
Camagüey, Cuba, 27 al 29 de noviembre de 2002. VII Seminario De La Red Iberoamericana
De Investigadores Sobre Globalización Y Territorio. Publicado en soporte electrónico (CD
ROM) ISBN: 959-16-0183-2.
http://www.cmq.edu.mx/rii/cuba%202002/grupo/grupo2/pratesis.htm
Pratesi, A. (2002b): “La saturación de espacios de poder. Tomadores de tierras en
asentamientos del Gran Resistencia (Argentina)”, en Cuaderno Urbano nº 3, 2002. Facultad
de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. ISSN: 1666-
6186.
Pratesi, A. (2005a): “Ordenamiento del tiempo en los barrios pobres del Gran Resistencia
(Argentina). El modelo de organización híbrida y normalizadota impuesto por los programas
sociales”, en Jorge Roze, Susana Murillo y Ana Núñez (comp.): Nuevas Identidades urbanas
en América Latina. Buenos Aires, Espacio Editorial.
Pratesi, A. y Roze, J. (2005b): “Ejercicio de gobierno y respuestas desde sectores de la
sociedad en un proceso de desterritorialización. El caso de la Provincia del Chaco”, en: Alicia
Castagna, Isabel Raposo y María L. Woelflin (eds.), Globalización y Territorio. VI Seminario
Internacional. Rangugni, V. (2010) “Prácticas policiales y gobierno de la (in) seguridad en
Argentina. Apuntes para pensar el uso de la fuerza letal como técnica de regulación
biopolítica.” En A la inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas policiales, mediáticas y
académicas (Buenos Aires: Hekht Libros).
Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Universidad
Nacional de Rosario. Argentina, Noviembre de 2002 pp. 229-252. ISBN 950-673-347-3

Rose, N. (1996): “The death of the Social? Refiguring the territory of government”, en
Economy and society, Vol. 25, N° 3, August, pp. 326-359. Londres: Routledge.
Rose, N. (1997): “El gobierno de las democracias liberales ´avanzadas´: del liberalismo al
neoliberalismo´, en Archipiélago. Cuaderno de crítica de la cultura N° 29.Barcelona:
Editorial Archipiélago.
Rose, N. y Miller, P. (1992): “Political power beyond the state: Problematics of government”,
en British Journal of Sociology, Vol. 43 N° 2, pp. 172-205 London.

11
12
Sennett, R. 2000 (1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del
trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Svampa, M. (2000): Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos
Aires: Universidad Nacional de Gral. Sarmiento- Biblos.
Taddei, E (2002): “Crisis económica, protesta social y “neoliberalismo armado”, en Revista
del Observatorio Social de América Latina N° 7, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO). Buenos Aires, junio 2002, pp. 29- 36.
Taddei, E. (1998): “Empregabilidade e formação professional: o “novo” rostro da política
social em Europa.” Luiz Herón Da Silva (org.): A escola cidadã no contexto da globalização.
Porto Alegre: Editora Vozes, pp.340-368.
Taddei, E. (2000): “Reforma liberal do mercado de trabalho e formação profissional.
Reflexões sobre o caso argentino” en José Clovis Azevedo, Pablo Gentili, Andréa Krug y
Cátia Simon: Utopia e Democracia na Educação cidadã. Porto Alegre: Editora da
Universidade Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), pp. 401- 416.
Taddei, E. y Seoane, J. (2001a): “Neoliberalismo, crisis y resistencias sociales en América
Latina: las configuraciones de la protesta”, en Revista del Observatorio Social de América
Latina N° 4, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires,
septiembre 2001, pp. 45- 52.
Taddei, E. y Seoane, J. (2003b): “Movimientos sociales, conflicto y cambios políticos en
América Latina”, en Revista del Observatorio Social de América Latina N° 9, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, enero 2003, pp. 67- 72.
Taddei, E. y Seoane, J. (2004a): “Cuestionando el presente, recuperando el futuro: juventudes,
mundialización y protestas sociales”, en José María Gómez (compilador) América Latina y el
desorden global neoliberal: hegemonía, contrahegemonía y perspectivas, CLACSO. Buenos
Aires, pp. 261- 277.
Torre, J.C. (2003): “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la
naturaleza de la crisis de representación partidaria”, en Desarrollo económico, Nº 168,
Buenos Aires, pp. 647-665.
Wacquant, L. 2001 (1999): Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del
milenio. Buenos Aires: Manantial.

c) Fuentes:

Banco Mundial:

12
13
(1991): Poverty reduction handbook, Washington D.C., en www.worlgbank.org.

(1995): Workers in an integrating World, Washington D.C., en www.worldbank.org

(1997): Informe sobre el desarrollo mundial. El Estado en un mundo en transformación,


Washington D.C., en www.worldbank.org/html/extpb/wdr97/spanish/wdr97spa.pdf

(1998/ 1999): Informe sobre el Desarrollo Mundial 1998-1999: El conocimiento al servicio


del desarrollo, Washington D.C., en www.worldbank.org/wdr/wdr98/spanish.pdf

(1999): Empoderamiento. Definición y dimensiones, en www.worlgbank.org.

(2000): Gestión del riesgo Social en Argentina, Washington D.C., en www.worldbank.org

(1999-2000): Informe sobre el Desarrollo Mundial 1999/2000: en el umbral del siglo XXI
(Washington D.C.), en http://www.bancomundial.org.mx/pdf/

(2001): Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza,


Washington D.C., en http://www.worldbank.org/poverty/wdrpoverty/report/Spoverv.pdf

(2002): Empoderar a los Pobres, promover la Rendición de cuentas, en Oficina Regional del
Banco Mundial para ALC. Marco y Estrategia Regionales para el Trabajo con La Sociedad
Civil, Washington D.C., en http:/www.bancomundial.org/

(2003): Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003: Desarrollo sostenible en un mundo


dinámico: transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida, Washington D.C.,
http://www.bancomundial.org.mx/bancomundial/SitioBM.nsf/vwCatPubEsp/

(2004a): Informe sobre el desarrollo mundial 2004. Servicios para los pobres. Panorama
General, Washington D.C., www.worldbank.org

(2004c): Naciones frágiles: Iniciativa para los países de bajos ingresos en dificultades.
Septiembre de 2004, en http://www.bancomundial.org/temas/resenas/licus.htm,.

(2004d) Panorama regional ALC. Informe del Banco Mundial, en www.bancomundial.org


13
14

(2004e): Repensando Gobernabilidad y Estado de Derecho Reto a la Ortodoxia desde una


perspectiva empírica, Daniel Kaufmann, Instituto del Banco Mundial,
www.worldbank.org/wbi/governance.

(2004f): Banco Mundial, Panorama regional ALC. Informe del Banco Mundial 2004.
Septiembre de 2004, en www.worlgbank.org.

(2005a): Foro de los Estados Frágiles: el desarrollo es clave para la seguridad, en


http://www.bancomundial.org/temas/fragiles
2007 Relación entre el Banco Mundial y la sociedad civil. Examen de los ejercicios 2005-
2006 (Washington DC: Banco Mundial)
2008 Informe sobre el desarrollo mundial 2007 (Washington DC: Banco Mundial)

Naciones Unidas:

(1998): El capital Social. Hacia la construcción del Índice de Desarrollo Sociedad Civil en
Argentina, Programa para el Desarrollo (PNUD)- Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Representación Argentina, Buenos Aires, EDILAB.

(2005a): Informe Sobre Desarrollo Humano. La cooperación internacional ante una


encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual
http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/

(2005b): Acerca de el Proyecto de Diálogo Democrático, Programa para el


Desarrollo (PNUD), en http://democraticdialoguenetwork.org/espanol/
2007 Relación entre el Banco Mundial y la sociedad civil. Examen de los ejercicios 2005-
2006

Otras fuentes

BID, PNUD, BANCO MUNDIAL (1999) Las Organizaciones de la Sociedad Civil en el


ordenamiento legal argentino.Cuatro propuestas para el cambio. Instrumentos para el
mejoramiento del marco jurídico, tributario y organismos de control( Buenos Aires: Impresos
Ricardo).

14
15
República Argentina. Subsecretaría para la reforma institucional y fortalecimiento de la
democracia. Jefatura de gabinete de Ministros. Presidencia de la nación. CIPPEC (Centro de
implementación de políticas públicas, para la equidad y el crecimiento) Construyendo
confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil.

Civicus- Gadis 2006 La sociedad civil por dentro. Tiempo de crisis, tiempo de
oportunidades. Índice Civicus de la sociedad civil argentina (2004-2005) (Buenos Aires:
GADIS).

González Placencia, L. (2005): “Criminalidad organizada y derechos humanos: paradojas en


el contexto de la interacción contemporánea entre estado, individuo y mercado”, Instituto
para la Seguridad y la Democracia, A.C. (INSYDE) Serie: INSYDE en la Sociedad Civil N° 6.
México D.F., 14 de abril de 2005, http://www.insyde.org.mx/.

México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) (2005a): “Activismo: México Unido contra
los secuestros”, jueves 28 de Julio de 2005,
www.mexicounido.org/modules/formulaire/index.php?id=5.

México Unido Contra La Delincuencia (MUCD) (2005b): “Nuestros Logros”, 24 de


noviembre de 2005,
www.mexicounido.org/modules/sections/index.php?op=viewarticle&artid.

México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) (2006a): “Quiénes somos”, 13 de enero de


2006, en http://www.mexicounido.org/modules/sections .

México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) (2006b): “Corrupción origina la inseguridad”, 30 de


enero de 2006, www.mexicounido.org/modules/news/article.php?storyid=643.

Ríos Espinosa, C. (2004): La Seguridad Pública y La Defensa de los Derechos Humanos en


Contextos Desfavorables, Instituto para la Seguridad y la Democracia en la Sociedad Civil
(INSYDE). N° 1, 28 de julio de 2004, México, D.F., www.insyde.org.mx/.

10. MODALIDAD DE ENSEÑANZA

15
16
En la primera clase se expondrán los lineamientos generales del seminario. Luego de
desarrollada la unidad I, se trabajará de la siguiente manera: en la primera parte de cada clase
se expondrán y discutirán los contenidos temáticos del programa que operarán como
herramientas para construir el marco teórico de una indagación acerca de los objetivos arriba
mencionados, en la segunda parte se implementará una modalidad de trabajo práctico grupal
como se indica en el punto siguiente.

11. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN.

Trabajo por parte de los alumnos y acreditación de horas de investigación.

a) Los alumnos deberán participar en las clases en la discusión y exposición de los temas
arriba indicados a partir de documentos propuestos por la cátedra.

b) A partir de los objetivos mencionados los alumnos deberán trabajar en el análisis


arqueológico de uno o más documentos provistos por la cátedra que expondrán en grupo en
una clase previamente acordada en el cual se trabajarán vinculaciones con los conceptos
teóricos e históricos analizados en los textos y clases. La presentación no supone un relato del
documento leído sino un trabajo exhaustivo sobre aquellas categorías/elementos contenidos
en el mismo.

c) Sobre el final de la cursada, en fecha que se les informará oportunamente, cada alumno o
como máximo entre dos estudiantes deberán presentar un breve texto en el que expongan: el
problema a investigar y la fundamentación del mismo, el corpus de documentos con los que
trabajarán, la descripción de esos documentos, condiciones de emergencia de los mismos,
donde circularon, sus temas o problemas etc, e hipótesis de trabajo si es que las hubiere. Con
todo ello se empezará a discutir con los docentes una propuesta de trabajo para la entrega
final. La entrega de este plan de trabajo y su aprobación es condición para obtener la
regularidad del seminario

d) Por último se culmina con el trabajo de las 50 horas de investigación cuando cada
estudiante o grupo que se encuentre en condición de regularidad entrega un escrito en formato
ponencia o articulo breve de entre 15 - 20 páginas donde realice un análisis del corpus de
documentos seleccionados a partir de la perspectiva teórico - metodológica considerada y en
función de los ejes abordados en el seminario.

16
17

17

También podría gustarte