Está en la página 1de 22

Universidad José Martí de Latinoamérica

Doctorado en Educación

Proyecto Final

Estrategias constructivistas que favorecen el aprendizaje en la educación a distancia

Asignatura: El aprendizaje y su construcción

Equipo 2: Víctor Escobedo Marcos


Janny Flores Sinclair
José Gregorio Hernández Torres
Josué Martínez Herrera
Aurora Portillo Herrera
Flor Antonieta Rodríguez González
Adriana Rodríguez Rosales

Profesora: Dra. Eurídice González Navarrete

Monterrey, Nuevo León, abril de 2021


Índice Pág.
Introducción 1
Desarrollo 1
1.1 Diagnóstico de las problemáticas en el contexto de la educación a distancia 2
1.1.1 Problema de la investigación 2
1.1.2 Objetivos de la investigación 3
1.1.3 Tareas de la investigación 3
2.1 Estrategias constructivistas que se implementan en la educación a distancia 3
2.2 Valoración de las problemáticas de la implementación de estrategias constructivistas en la
educación a distancia que afecten los aprendizajes de los estudiantes 5
2.3 Reflexiones sobre las estrategias constructivistas adecuadas para favorecer los
aprendizajes de los estudiantes en la educación a distancia. 7
Conclusiones 8
Referencias 10
Anexos 11
Anexo 1 12
Anexo 2 15
Anexo 3 18
1

Introducción

El enfoque de educación a distancia y los entornos virtuales de aprendizaje, ofrecen múltiples


y novedosas alternativas para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje en distintos contextos,
áreas y niveles educativos. Son versátiles, accesibles y responden a las necesidades e intereses de
docentes y estudiantes del siglo XXI, pues posibilita diseñar estrategias didácticas en soporte
tecnológico y distribuir materiales pedagógicos, en formato digital para que profesores y estudiantes
interactúen en el proceso educativo.
Teniendo en cuenta que, los estudiantes aprenden de forma diferenciada y que no existe una
única manera de aprender, cada uno tiene un estilo particular de relacionarse con el mundo, de
apropiarse del conocimiento y aprender; existen varias experiencias de implementación de las
estrategias en la educación a distancia, encontrándose que cuando en el diseño de los recursos se
consideran los estilos de aprendizaje de los estudiantes, existe mayor probabilidad de que la
intervención educativa sea exitosa (Miguel, 2020). Por ello, es importante que los docentes estén en
posición de aprovechar la potencialidad de estas tecnologías para impulsar nuevas formas de aprender
y enseñar, asumiendo el enfoque de estrategias constructivistas.
La presente investigación resulta de suma importancia, ya que se tuvo que realizar una
migración emergente de las clases presenciales, a las clases a distancia o en línea, lo que ha evidenciado
una incidencia directa en el rendimiento académico de los estudiantes, y sus niveles de aprendizajes.

Desarrollo
La sociedad actual ha sufrido cambios en todos los aspectos debido a la pandemia COVID-19,
y en particular en los sistemas educativos del mundo, por la suspensión necesaria de clases presenciales
en las escuelas desde marzo del 2020. El gobierno de México y sus entidades asociadas, han
incrementado las gestiones para propiciar la continuidad del aprendizaje. Ante la situación de
imposibilidad de concentración de alumnos en espacios presenciales, los entornos y tecnologías
virtuales aumentaron su potencial de desarrollo, lo que conlleva a una adecuación en las estrategias de
enseñanza para lograr la educación a distancia en todos los niveles educativos.
A partir de lo anterior, es significativo realizar un estudio de la relación de las estrategias de
enseñanzas constructivistas con el nivel de aprendizaje de los estudiantes, adaptado a la educación a
distancia, proponiendo una sistematización de las estrategias pedagógicas, para favorecer el proceso
de enseñanza- aprendizaje; por tanto, el aporte práctico consiste en la identificación de estrategias
2

idóneas para aplicar en las clases a distancia, y que éstas sean atractivas para el desarrollo de
competencias en los estudiantes.
En este sentido, se considera que la novedad científica de este estudio radica en la actualización
de estrategias pedagógicas adecuadas para los estilos de aprendizaje, que puedan ser implementadas
en estos momentos de clases a distancia, que resulten ser innovadoras, motivadoras, didácticas y
constructivistas. Asimismo, para proponer las estrategias se prevé realizar un diagnóstico de las más
factibles, que son aplicables en la actualidad y de estas conocer sus tendencias, retos y problemáticas
La presente investigación resulta de vital importancia para resaltar los aprendizajes
significativos de los estudiantes, lo que se dividió en dos campos formativos: Ciencias Sociales y
Ciencias Exactas, realizándose un diagnóstico con estudiantes del nivel de preparatoria, a los que se
les realizó una encuesta para determinar problemáticas en el aprendizaje en la educación a distancia y
estrategias más adecuadas en las clases en línea.

1.1 Diagnóstico de las problemáticas en el contexto de la educación a distancia


A partir de la migración de las clases en línea en el contexto educativo mexicano, se han
presentado diferentes problemáticas, algunas de estas son: ausencia de interactividad significativa que
afecta la participación de los alumnos, uso de materiales no diseñados para la educación en línea ,lo
que impacta en el proceso de aprendizaje del estudiante; la lectura continua del texto (materiales
visuales) sin ninguna acción en la pantalla, provocando que sea aburrido para los alumnos; la falta de
evaluaciones y ejercicios que permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en formas
variadas y desafiantes, la ausencia del mecanismo de retroalimentación para el rendimiento de los
estudiantes de mapeo, la navegación compleja del curso, entre otros. (Miguel, 2020).
Sobre lo anterior se añade que los maestros del equipo de elaboración de éste proyecto, han
evidenciado a través de la observación y experiencias que en este último año (en la educación a
distancia) inciden en la implementación adecuada de las estrategias constructivistas: problemas de
conectividad de los estudiantes y de los propios docentes, exceso de actividades a los estudiantes que
generan estrés y desmotivación en estos, la presencia de distractores de todo tipo durante las clases,
que desvirtúan el objetivo de la clase y su seguimiento, entre otros.
1.1.1 Problema de la investigación
Atendiendo a los elementos anteriormente expuestos, se plantea el siguiente problema de
investigación: ¿Qué estrategias constructivistas favorecen los aprendizajes de los estudiantes en la
educación a distancia?
3

1.1.2 Objetivos de la investigación


A partir de lo anterior se traza el siguiente objetivo general: Proponer las estrategias
constructivistas factibles que favorezcan los aprendizajes de los estudiantes en la educación a distancia.
Para alcanzar la meta se proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Identificar las estrategias constructivistas que se implementan en la actualidad en la educación
a distancia.
2. Valorar las problemáticas de la implementación de estrategias constructivistas en la educación
a distancia que afecten los aprendizajes de los estudiantes.
3. Reflexionar sobre las estrategias constructivistas adecuadas para favorecer los aprendizajes de
los estudiantes en la educación a distancia.

1.1.3 Tareas de la investigación


Sobre lo anterior, resulta pertinente exponer las tareas de la investigación:
1. Identificación de las estrategias constructivistas que se implementan en la actualidad en la
educación a distancia.
2. Valoración de las problemáticas de la implementación de estrategias constructivistas en la
educación a distancia que afecten los aprendizajes de los estudiantes.
3. Reflexiones sobre las estrategias constructivistas adecuadas para favorecer los aprendizajes de
los estudiantes en la educación a distancia.
Por tanto, a continuación, se presentan los principales resultados obtenidos desde el punto de vista
teórico y práctico, que guían la consecución del presente proyecto en su fase exploración de la temática
a investigar.

2.1 Estrategias constructivistas que se implementan en la educación a distancia


En la actualidad, los programas educativos en modalidad a distancia tienen como base el
constructivismo, ya que aporta los elementos que permiten desarrollar aprendizajes significativos en
los estudiantes de forma integral y objetiva. El constructivismo tiene la idea central, de que el
aprendizaje humano se construye; que la mente de la persona elabora nuevos conocimientos a partir de
la base de sus conocimientos previos, en el cual el estudiante debe de participar de una forma activa,
en contraste con la actitud pasiva que el estudiante adoptaba con otro tipo de modelos educativos como
el conductismo (Hernández, 2008).
Las estrategias constructivistas “constituyen un estilo de enseñanza favorable para elevar el
nivel de competencia en los estudiantes (…), experiencias transformadoras (…), inscritas en prácticas
alternativas que sitúan al estudiante como constructor de su propio conocimiento con capacidad crítica,
4

y espíritu de investigación” (Moreta, 2011). A continuación, se realiza un breve bosquejo teórico por
las estrategias constructivistas y sus beneficios:
Aula invertida: El aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico en el que la instrucción
directa se desplaza de la dimensión del aprendizaje grupal a la dimensión del aprendizaje individual,
transformándose el espacio grupal restante en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el
que el facilitador guía a los estudiantes en la aplicación de los conceptos y en su involucramiento
creativo con el contenido de la asignatura Flipped Learning Network (FLN, 2014 citado por Bertolotti,
2018, p. 16). El método de aula invertida implica, que los estudiantes no sean solo oyentes y meros
receptores de los conocimientos de las materias.
Aprendizaje basado en proyectos: Esta estrategia consiste en la organización de equipos de
trabajo dentro del aula, donde los integrantes tratan de resolver casos o “proyectos” que simulan una
problemática de la realidad, provocando que se trabajen los conceptos teóricos de la asignatura. Con
esta herramienta se pretende que el alumno desarrolle la observación, el sentido crítico, análisis y
resolución de problemas; logrando que el aprendizaje no solo sea conceptual, sino que tenga un
referente real. Además, como resultado de su implementación, se fomenta la motivación,
comunicación, colaboración, negociación, administración temporal y jerarquización de tareas;
habilidades personales y sociales muy necesarias para la vida (EDUforics, 2017).
Desarrollo de competencias: Según Aznar et al. (s.f.) refiere que se entiende por competencias,
el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de
conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores. Se
dividen en competencias específicas y transversales, las primeras son: académicas o relativas a
conocimientos teóricos (saber); las disciplinares o conjunto de conocimientos prácticos requeridos para
cada sector profesional (hacer) y las de ámbito profesional, que incluyen habilidades de comunicación
e indagación como know how, aplicadas al ejercicio de una profesión concreta (saber hacer).
El concepto de competencias ha sido adecuado con el paso del tiempo, y de acuerdo con Frade
(2009), se considera que los conocimientos que posee una persona son parte de éstas, así como éstas
propician la capacidad de lograr mejores desempeños, pero no son todo ni son suficientes; las
habilidades de pensamiento, los valores y las destrezas motrices resultan también fundamentales para
lograr las competencias que le permitan al individuo adecuarse al entorno. De este modo se ilustra que
los pilares de la educación por competencias son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia
con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
Aprendizaje Colaborativo: El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve
el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con
5

diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su
entendimiento sobre una materia (ver Anexo 1). Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no
solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de
logro. Los estudiantes trabajan en una tarea hasta que los miembros del grupo la han completado
exitosamente (Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, s.f).
Metacognición: Aprendizaje autorregulado: Proceso de establecer metas, elegir las estrategias
de aprendizaje que pueden ayudar a conseguir esas metas y después evaluar los resultados de los
propios esfuerzos (Schunk y Zimmerman, 1994, citados por Moreta, 2011). Manera de aprender a
razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a
aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión
para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.
Aprendizaje situado: Promover un ambiente que propicie la construcción de los contextos del
mundo, con motivos de aprendizajes. Los conceptos deben fundamentarse en prácticas y experiencias
antes de ser atraídos. Ambientes naturales o culturales que promuevan aprendizajes (Moreta, 2011).
Aprendizaje basado en problemas (ABP): Se busca su aplicación en la resolución de un
problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de
aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema" (Sistema
Tecnológico de Monterrey, sin fecha, p. 1, citado por Moreta, 2011).

2.2 Valoración de las problemáticas de la implementación de estrategias constructivistas en la


educación a distancia que afecten los aprendizajes de los estudiantes
La oferta de programas educativos en la modalidad a distancia ha cobrado un gran auge y
crecimiento constante, derivado de la oportunidad que ofrece para que los estudiantes organicen su
tiempo y manera de trabajar. Los programas educativos tienen como base un modelo de aprendizaje
constructivista donde los alumnos generan su propio conocimiento, no obstante existen otros modelos
que pueden contribuir a una formación integral.
La tecnología en la educación a distancia, abre las puertas a nuevas oportunidades y tanto
estudiantes como alumnos debemos aprovechar al máximo estas herramientas. Sin embargo, existen
algunos factores externos que afectan a la población estudiantil en todos los niveles, siendo los
distractores un gran enemigo del aprendizaje y es una de las causas por las que el alumno no tenga un
desempeño adecuado.
Para conocer los elementos que influyen en la implementación de las estrategias en la educación
a distancia se aplicó una breve encuesta (ver anexo 3), para saber la realidad que viven los estudiantes
y cómo perciben el ejercicio educativo durante las clases en línea. El instrumento se utilizó en nivel
6

medio superior, en su mayoría alumnos entre 15 y 18 años; se eligió ésta población debido a que ya
han terminado sus desarrollo madurativo y han concluido el estadio de operaciones formales (según
Piaget) y también, porque se encuentran en un proceso de autonomía educativa donde no requieren un
monitor externo que supervise su desempeño educativo; además, en el equipo de profesionales que
elaboraron este documento, la mayoría (cuatro miembros de siete), hacen su ejercicio docente en ese
nivel.
La aplicación se realizó durante el mes de abril del 2021 y se subdividió en dos muestras que
reflejan el tipo de percepciones según el tópico de enseñanza, las ciencias exactas y las humanidades.
El primer cuestionamiento se refiere a los distractores que impiden atender la clase virtual,
siendo el uso del celular la principal razón de entorpecimiento, luego la sensación de cansancio y por
último, atender otras actividades; ambas clasificaciones se encuentran presentes en el mismo orden en
las dos muestras.
La segunda pregunta trata de conocer un problema general que no les permita estar en las clases
virtuales, indicando que dificultades con el internet es el mayor impedimento de asistencia,
posteriormente el espacio en casa y final el equipo de cómputo; éste factor, para las ciencias exactas,
fue empatado con estar trabajando en las horas clase.
Enseguida se cuestionó sobre alguna estrategia que identifiquen que los maestros utilizan para
el aprendizaje y la mayoría respondió que las exposiciones son el principal recurso, luego los proyectos
y por último, herramientas constructivas.
La cuarta interrogante fue respecto al tiempo empleado para completar el aprendizaje, refiriendo
que ocupan más de cuarenta minutos en realizar las debidas asignaciones para concluir las actividades
solicitadas en cada materia.
Por último, se les solicitó que mencionarán un factor que beneficie el aprendizaje en línea; para
los alumnos en las ciencias exactas, indican que lo principal es la comodidad, seguido por el material
accesible y fácil de actualizar, y luego la reducción de costos. Para los estudiantes de humanidades, lo
más importante fue el material accesible y fácil de actualizar, luego la comodidad y por último, el
tiempo.
Concluyendo que la percepción de la enseñanza a distancia es muy semejante en ambos tipos
de asignaturas, las ciencias exactas y las humanidades; también es importante destacar que no solo las
técnicas son determinantes para el aprendizaje sino que otros distractores en el ambiente (casa) y los
recursos técnicos influyen directamente en el desempeño escolar; y además, es preocupante el tiempo
adicional que invierten en las tareas para poder completar su educación.
7

Con los hallazgos encontrados podemos afirmar que el aprendizaje en línea ofrece ventajas y
limitaciones y, como docentes, debemos considerar todos los elementos presentes (a la hora de planear
y desarrollar) para provocar un acercamiento de enseñanza favorable para los alumnos.

2.3 Reflexiones sobre las estrategias constructivistas adecuadas para favorecer los aprendizajes
de los estudiantes en la educación a distancia.
En el planteamiento sobre las mejores prácticas para tener un mayor y mejor alcance educativo,
se ha visto en la práctica que la educación a distancia representa una opción que permite atender a un
mayor número de estudiantes con una menor cantidad de recursos, debido a los “ahorros” en lo que se
refiere a infraestructura, operación y mantenimiento.
Al hablar de estrategias constructivistas adecuadas para mejorar la instrucción en línea implica,
no sólo la reflexión de su impacto, sino un análisis de las propias posibilidades y de la institución
educativa, por lo que se debe llevar a cabo una autoevaluación de los conocimientos y habilidades que
se poseen en la conducción de cursos en línea, así como las bases didáctico pedagógicas y
posteriormente revisar las posibilidades de la institución educativa. Se debe asegurar que se cuenta con
diseños instruccionales claros y pertinentes, plataforma amigable, buena conectividad, tutores y
docentes habilitados en el uso de las plataformas en línea.
Superando los elementos anteriores, dentro del ejercicio profesional encontramos que, para la
enseñanza de las humanidades es muy útil el diálogo constante para formar el pensamiento crítico en
los estudiantes; esto permite la apertura y la creatividad para desarrollar nuevas ideas y lógica del
pensamiento. El uso del aula invertida y el trabajo colaborativo se vuelven muy beneficiosos para
provocar habilidades como la argumentación, negociación, tolerancia a la frustración, y posteriormente
poder explicar y reconocer el devenir político e histórico que comúnmente viene asociado a los
objetivos educativos de dichas disciplinas.
Para la enseñanza de las ciencias exactas, el aprendizaje situado, basado en proyectos y de forma
colaborativa, proveen a los estudiantes herramientas y competencias para poder hacer viva la
información teórica en contextos cotidianos, logrando así que para ellos pueda ser relevante y necesario
en su vida actual o futura. Estas técnicas permiten que (aunque los contenidos sean numéricos o
“exactos”) a través de su uso, cada alumno pueda improvisar o crear distintos caminos para resolver
las tareas y esto permite que se despierte la curiosidad y la motivación; generando así un ciclo de
aprendizaje favorable para los estudiantes.

Al final se reconoce que no existe un sólo modelo ni una sola forma de efectuar los procesos
de enseñanza-aprendizaje en línea (como no los hay en la presencialidad tradicional) es importante
8

considerar que los procesos pueden ser posibles combinando estrategias, buscando que los estudiantes
interioricen sobre su aprendizaje y como lo han construido, utilizando recursos tradicionales mediante
sesiones sincrónicas y aprovechar los recursos que la web ofrece para interactuar, colaborar, estudiar,
etc. en la asincronía.

Conclusiones
En la presente investigación se buscó analizar las estrategias constructivistas más utilizadas por
los docentes en la educación actual, tomando como base la problemática mundial que enfrentamos ante
la Pandemia por el Covid-19, en donde la educación es una de las áreas más golpeadas por el
aislamiento y el encierro recomendado por las instituciones de salud mundial.
Los cambios que experimentamos todas las personas que estamos relacionadas directa o
indirectamente con el ámbito educativo fueron contundentes; “trasladar” el espacio destinado a la
educación a una sala, una recamara o un rincón de la casa significó un esfuerzo mayor para los
estudiantes, los docentes y los padres de familia, que se mantuvieron interesados por el desarrollo
educativo de los estudiantes. Ante esta problemática, las instituciones educativas redoblaron esfuerzos
para poder brindar una educación digna y responsable, siendo conscientes de que la pandemia
continuaría y tendríamos que aprender a vivir con ella.
De este punto radica la importancia de nuestra investigación, ya que se analizaron diversas
estrategias constructivistas, así como también se identificaron las áreas de oportunidad o problemáticas
más comunes al momento de estar frente a una clase con modalidad “en línea”. A partir de las encuestas
realizadas en estudiantes del nivel medio superior, pudimos percatarnos que uno de los problemas más
significativos que se deben tratar y superar es el de la sensación de aburrimiento (o cansancio) por parte
de los estudiantes, en donde el docente tiene un papel fundamental, ya que si su exposición no es del
interés del estudiante, el aburrimiento finalmente aparecerá y el interés por la clase y los temas a tratar
se perderá. Aunado a esto, debemos considerar el factor de la infraestructura, si bien es cierto que
vivimos en un estado en donde el acceso al Internet es relativamente sencillo, también es cierto que
muchos estudiantes siguen presentando fallas en el servicio de Internet en sus hogares, además de no
contar con el equipo de cómputo apropiado para tomar las clases y con el atenuante de la alta demanda
por el uso del Internet dentro del mismo hogar, en donde las familias pueden tener dos, tres o inclusive
más integrantes que deben tomar las clases al mismo tiempo. Todo esto se transforma en acciones que
no benefician el aprendizaje en esta modalidad.
Sin embargo no todo fue negativo, descubrimos que algunas estrategias eran del agrado de los
estudiantes y las consideraban apropiadas para construir su aprendizaje. Estrategias como las
9

relacionadas al Aprendizaje Basado en los Problemas o la misma aula invertida, fueron algunas de las
estrategias mencionadas y analizadas en esta investigación, en donde el papel principal y el actor
protagónico del aprendizaje es el estudiante y el docente se convierte en un facilitador de conocimiento
y de materiales que serán de ayuda para que cada uno de los estudiantes, en la medida de sus
posibilidades y responsabilidades, sea capaz de construir su propio aprendizaje.
Esta investigación resultó un desafío mayor, ya que inclusive nosotros mismos tuvimos que
adaptarnos y organizarnos entre los integrantes del equipo, mientras seguíamos con nuestras labores
habituales en el trabajo y en el hogar, el desafío de encontrar una hora adecuada para trabajar en
conjunto fue una verdadera travesía, sin embargo, con una buena comunicación y un compromiso real
y auténtico de cada uno de los integrantes del equipo, la investigación salió adelante.
Esperamos que la investigación provee información relevante al lector y cumpla con los
objetivos diseñados en su propósito; se realizó buscando analizar e identificar las estrategias que mejor
servirán en la modalidad en línea, y en el camino nos encontramos con datos, opiniones, y vivencias
que forman una parte fundamental de nuestro desarrollo profesional; todo con el objetivo primordial
de prepararnos constantemente y ser mejores docentes y profesionales.
Referencias
EDUforics . (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos: un proyecto auténtico y real. Aprendiaje y
cultura digital. Recuperado el 23 de marzo de 2021, de https://educacion2020.cl/aprendizaje-
basado-en-proyecto/
Aznar, F., Pujol, M., Sempere, M., & Rizo, R. (s.f.). Adquisición de competencias mediante Aprendizaje
Basado en Proyectos como metodología docente: valoración del alumnado. Universidad de
Alicante. Recuperado el 24 de marzo de 2021, de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-
2012/documentos/posters/245822.pdf
Bertolotti, C. R. (2018). Influencia del aprendizaje invertido en el aprendizaje por competencias de los
estudiantes de la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad de San Martín de
Porres. Lima, Perú: Tesis para optar al grado académico de maestro en Educación con mención
en informática y tecnología educativa en el Instituto para la calidad de la educación. Sección
de posgrado. Repositorio Académico USMP. Recuperado el 21 de febrero de 2021, de
http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3985/bertolotti_zcr.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Frade, L. (2009). Desarrollo de comptencias en educación: desde preescolar hasta barchillerato.
CDMX: Inteligencia Educativa.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2).
Miguel , J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso
formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(Esp), 13-40.
Moreta, A. Y. (2011). Estrategias constructivistas para el aprendizaje auténtico. Recuperado el 12 de
marzo de 2021, de Innovación de la práctica docente:
https://innovatedocente.webnode.es/products/estrategias-constructivistas-para-el-aprendizaje-
autentico/#:~:text=En%20el%20caso%20de%20las,al%20estudiante%20como%20constructo
r%20de
Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes. (s.f.). Aprendizaje Colaborativo. Técnicas
Didácticas. Dirección de Investigación e Innovación Educativa de la Tec de Monterrey.
Recuperado el 24 de marzo de 2021, de
http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colaborati
vo.pdf
SEP. (2013). Lógica. Programa de Estudios. México: Secretaría de Educación Pública.
Anexos

No. Títulos

1. Particularidades del aprendizaje basado en proyectos

2. Particularidades del aprendizaje basado en problemas

3. Resultados de la encuesta (gráficas)


Anexo 1
Particularidades del aprendizaje basado en proyectos
La técnica didáctica de AC involucra a los estudiantes en actividades de aprendizaje
que les permite procesar información, lo que da como resultado mayor retención de la materia
de estudio, de igual manera, mejora las actitudes hacia el aprendizaje, las relaciones
interpersonales y hacia los miembros del grupo:
• Permite reconocer las diferencias individuales, aumenta el desarrollo interpersonal. •
Permite que el estudiante se involucre en su propio aprendizaje y contribuye al logro del
aprendizaje del grupo, lo que le da sentido de logro y pertenencia y aumento de autoestima. •
Aumenta las oportunidades de recibir y dar retroalimentación personalizada.
Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes trabajen por mutuo
beneficio de tal manera que todos los miembros del grupo: • Ganan por los esfuerzos de cada
uno y de otros. • Reconocen que todos los miembros del grupo comparten un destino común.
Saben que el buen desempeño de uno es causado tanto por sí mismo como por el buen
desempeño de los miembros del grupo. • Sienten orgullo y celebran conjuntamente cuando un
miembro del grupo es reconocido por su labor o cumplimento.
Los elementos esenciales del AC son: Responsabilidad individual, interdependencia
positiva, interacción cara a cara, trabajo en equipo, y proceso de grupo. Estructurando
sistemáticamente estos elementos en situaciones de aprendizaje dentro de los grupos, se ayuda
a asegurar los esfuerzos para el aprendizaje colaborativo y el éxito del mismo en un largo plazo.
Responsabilidad individual
Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de la tarea que les
corresponde, sin embargo, todos en el grupo deben comprender las tareas que les han sido
asignadas al resto de los compañeros. El grupo debe tener claras las metas y debe ser capaz de
medir su propio progreso en términos de esfuerzo tanto individual como grupal.
Comunicación cara a cara
Los estudiantes necesitan hacer trabajo real en el cual promueven su éxito como
miembros del equipo intercambian información importante y ayudándose mutuamente de
forma eficiente y efectiva; ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño y analizan las
conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr resultados de mayor calidad. Los grupos
colaborativos son a la vez sistemas académicos de soporte y sistemas de soporte personal.
Existen importantes actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurren
cuando los estudiantes promueven el aprendizaje de otros, esto incluye el explicar a otro como
resolver un problema, discutir la naturaleza de los conceptos que están siendo aprendidos,
enseñar a otro el conocimiento propio, entre otros ejemplos. Solo a través de la comunicación
cara a cara es como los estudiantes se vuelven personalmente comprometidos con los otros así
como con las metas de trabajo del grupo al que pertenecen.
Interdependencia positiva
Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser
expertos en el conocimiento del contenido y desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
Comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede
tener éxito a menos que todos en el grupo lo tengan. La interdependencia positiva se logra
cuando un miembro del grupo se percibe a sí mismo ligado con cada uno de los demás
miembros de manera que no puede tener éxito a menos que todos los demás lo tengan, de la
misma forma, si uno falla, todos los demás fallan.
Trabajo en equipo
Al trabajar en grupo, los estudiantes necesitan poseer habilidades interpersonales y
grupales además del conocimiento necesario para resolver el problema planteado en la materia
de estudio. Es por eso que el trabajo en grupo les permite desarrollar esas habilidades y
competencias para aprender a resolver juntos los problemas, desarrollando habilidades y
competencias de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de
conflictos.
Proceso de grupo
Los miembros del grupo establecen las metas periódicamente y evalúan sus actividades,
identificando los cambios que deben llevarse a cabo para mejorar su trabajo y su desempeño
en cuanto a sus relaciones con sus compañeros en el trabajo del grupo. Es necesario que los
estudiantes discutan qué tan bien llevaron a cabo sus actividades, alcanzaron sus metas y
mantuvieron sus relaciones interpersonales mientras duró el proceso de trabajo grupal.
Comunidad de Indagación
La comunidad de indagación (o de investigación) es una metodología propuesta por
Matthew Lipman y Ana Sharp en el contexto de la enseñanza de la Filosofía para Niños. En
los programas de estudio del área de Humanidades del Sistema Nacional de Bachillerato se
propone esta metodología de la siguiente manera:
…se inicia con la enunciación de las reglas que hacen posible el intercambio y la
indagación: pedir la palabra, respetar los turnos, escuchar todas las aportaciones… El segundo
paso es la lectura de un texto literario o de una novela filosófica. Generalmente se hace en voz
alta, de manera que los estudiantes aprendan a leer para los demás. El tercer paso consiste en
formular preguntas a partir de la lectura. En ocasiones se procede de manera libre. En otras, las
preguntas puede formularlas el profesor de manera que la discusión y los ejercicios se orienten
en dirección de un propósito de aprendizaje específico. En un cuarto momento los estudiantes
eligen una de las preguntas. A partir del quinto momento se da la discusión filosófica
propiamente dicha. Para llevarla a efecto hay planes de discusión y ejercicios en torno a un
concepto. El siguiente paso es evaluar la actividad, la sesión y las reglas. (SEP, 2013, p. 29).
Hay varios elementos fundamentales en el proceso. El primero de ellos es que se centra
en la posibilidad que da a los participantes de reflexionar, a partir de la formulación de
preguntas, respecto a un problema o situación presentada. Un texto, un objeto o una imagen
son el detonante para poner en movimiento el pensamiento. Las preguntas son el eje directriz
del proceso. El maestro es quien orienta el proceso para la formulación de preguntas y en
función de los objetivos de aprendizaje. El maestro pregunta, pero no es el único que lo hace.
La intención principal de esta metodología es suscitar la generación de preguntas, en todo
momento, por parte de los participantes.
En las clases virtuales, retomar esta metodología es de especial relevancia si lo que se
desea es mantener la participación activa y colaborativa de los estudiantes.
Anexo 2
Particularidades del aprendizaje basado en problemas
En general, el ABP puede ser caracterizado de la siguiente manera: Una colección de
problemas, cuidadosamente preparados por el profesor, son presentados a grupos pequeños de
alumnos. Estos problemas normalmente consisten en una descripción de situaciones, eventos
o fenómenos observables en la vida diaria. La tarea del grupo es discutir estos problemas,
procurando entender la naturaleza del problema y, en caso de que el problema así lo requiera
proporcionando una solución tentativa al mismo (Schmidt, 1995).
Como método pedagógico, el ABP tiene un enfoque inductivo y holístico para el
aprendizaje. El término inductivo quiere decir que el aprendizaje se consigue a partir del
estudio de situaciones muy particulares (llamadas "problemas"), y que es a partir de esas
situaciones, que el alumno busca construir sus propias teorías (o generalizaciones) del
fenómeno de interés. El término holístico quiere decir que cada problema se refiere a
situaciones de la vida real que involucran fenómenos en toda su complejidad. Como técnica
didáctica, el ABP tiene una secuencia bien definida de siete pasos, que un grupo de alumnos
debe seguir en el contexto de trabajo en equipo. Esta secuencia le da orden y estructura al
proceso de aprendizaje. Así entendido, el ABP pone énfasis en tres conceptos.
1. El proceso de construcción de conocimiento: En el ABP, lo importante no es
tanto llegar a resolver un problema determinado. Lo importante es que el alumno aprenda del
problema, sin importar siquiera si el problema tiene o no solución. El propósito es que el
alumno, a partir del planteamiento mismo del problema, construya sus propias teorías sobre un
fenómeno de interés.
2. El contexto en que el problema ocurre: El ABP trata de relacionar un conjunto
de temas con situaciones de la vida real; de ahí que los problemas planteados en el curso se
ubican en un contexto determinado. Los problemas pueden llegar a ser tan complejos como se
quieran, y tocará al alumno definir sus propias metas de aprendizaje para ponerle énfasis a
aquellas partes del problema que sean de su interés.
3. El trabajo colaborativo: Se entiende que todo proceso de construcción de
conocimiento se enriquece con procesos dialógicos entre los miembros de un equipo; y todo
trabajo en la vida diaria requiere de la participación de varias personas trabajando
interdisciplinariamente alrededor de una meta común. En ese sentido, el ABP promueve el
trabajo colaborativo que, en equipo, pueda darse.
Los Siete Pasos del ABP
El ABP es una estrategia que consiste en siete pasos que dan orden y estructura al
trabajo que los alumnos deben realizar. Inician con el planteamiento de una "situación
problemática" que es planteada por el profesor de acuerdo con los temas del curso.
A partir del planteamiento de la situación problemática, el proceso de los siete pasos
inicia:
Paso 1: Clarificar términos
El objetivo de este paso es evitar, entre los alumnos, confusión o malos entendidos sobre
el significado de ciertos conceptos clave que se incluyen en el planteamiento de la situación
problemática. Así, los alumnos deberán tratar de precisar el significado de cada concepto
planteado, permitiendo a los miembros del grupo establecer una terminología común.

Paso 2: Definir el problema


El objetivo de este paso es que los alumnos definan uno o más problemas concretos que
se desprendan de la situación problemática planteada. La definición de estos problemas
representa el punto de partida para un análisis de la situación. Los objetivos del curso, así como
los temas de la unidad, pueden darle al alumno algunas claves sobre los asuntos que
supuestamente deben ser investigados a partir de la situación problemática.
Paso 3: Realizar una lluvia de ideas/analizar el problema
El objetivo de este paso es que los alumnos realicen una lluvia de ideas sobre diversas
formas de aproximarse a los problemas planteados en el punto anterior. La idea es que los
alumnos provean posibles explicaciones, alternativas de solución, hipótesis y perspectivas para
el análisis de los problemas. En este paso, la activación de conocimientos previos es
fundamental.
Paso 4: Clasificar las aportaciones del análisis
El objetivo de este paso es clasificar las ideas aportadas en el Paso 3, agrupándolas en
una forma congruente a los problemas planteados en el Paso 2. En el Paso 4, los alumnos deben
reflexionar sobre cómo sus ideas permiten explicar y/o resolver los problemas planteados. Este
paso involucra, posiblemente, tener que desechar ideas irrelevantes que hayan surgido en el
paso anterior.
Paso 5: Definir las metas de aprendizaje
El objetivo de este paso es que los alumnos traduzcan los esfuerzos anteriores en metas
concretas de aprendizaje. Este paso es una consecuencia lógica del paso anterior y refleja, hasta
cierto punto, el énfasis que cada grupo quiere poner en su proceso de aprendizaje. Así, el
planteamiento de las metas de aprendizaje da dirección a los alumnos sobre el camino que
habrán de seguir. Este paso se caracteriza por uno de los tres "autos" del aprendizaje:
autodirección.
Paso 6: Realizar un estudio independiente
El objetivo de este paso es que los alumnos encuentren materiales de aprendizaje que
sean relevantes para las metas planteadas. Hecho esto, deberán analizarlos cuidadosamente,
siendo críticos y creativos: críticos para determinar la credibilidad de lo que leen; y creativos
para evaluar las posibles aplicaciones de los materiales. Obviamente, estos materiales deben
ser suficientes, en cantidad y calidad, para responder a las metas de aprendizaje. Este paso se
caracteriza por otro de los tres "autos" del aprendizaje: autorregulación.
Paso 7: Reportar hallazgos/obtener conclusiones
El objetivo de este paso consiste en que los alumnos reporten sus hallazgos y juntos
traten de llegar a alguna conclusión. La conclusión es variable, dependiendo de las metas de
aprendizaje: puede ser desde la simple respuesta a una pregunta concreta, hasta el desarrollo
de todo un proyecto. En este punto, puede ocurrir que los hallazgos sea insuficientes aún para
lograr las metas de aprendizaje propuestas, lo cual puede implicar regresar al Paso 5 para
refrendar o para modificar las metas planteadas y continuar a los Pasos 6 y 7, de acuerdo con
las decisiones tomadas.
Una vez que las metas de aprendizaje son logradas, el proceso de aprendizaje continúa
con nuevos problemas.
A lo largo de estos siete pasos, se presenta toda una dinámica grupal que al mismo
tiempo involucra un continuo proceso de evaluación, que va desde la evaluación que los
mismos miembros de cada grupo hagan de su propio trabajo, hasta la evaluación que el profesor
haga del mismo.
En síntesis: -Se parte de un problema, -Identificación de las necesidades, -Definición
del problema. -Planteamiento de hipótesis. -Búsqueda de información. - Solución del problema.
-Producir -Probar.
Anexo 3
Resultados del estudio realizado

Ciencias Exactas: 91 encuestas aplicadas


Humanidades y ciencias sociales: 63 encuestas aplicadas

También podría gustarte