Está en la página 1de 1

En 1852, con la derrota de J.M. de Rosas por parte del ejército comandado por el Gral.

Urquiza se
produce el derrumbe del régimen vigente desde 1831: la hegemonía porteña sobre la
confederación de provincias. A partir de 1852 se reorganiza dicha confederación, ahora bajo la
dirección del Gral. Urquiza. Urquiza aspiraba a dotar a la Confederación de una organización
institucional (aquella que J.M. de Rosas postergó) e invitó a todos los gobernadores a una
“Convención Nacional” a realizarse en San Nicolás de los Arroyos, con el fin de finalizar el Pacto
Federal (1831) y dar inicio a una nueva República y concretar la tan demorada constitución. Todas
las provincias, incluida Buenos Aires - y con la excepción de Salta, Jujuy y Córdoba-participaron del
acuerdo de San Nicolás. Allí se dispuso que se convocaría a un Congreso General Constituyente en
la ciudad de Santa Fe y que cada provincia debía enviar dos diputados. Mientras tanto, Urquiza
continuaba como director provisorio de la Confederación y se le otorgó el manejo de los asuntos
exteriores, la autorización para retirar de la Aduana los fondos que se hicieran necesarios y el
mando directo de los ejércitos de las provincias. La derrota de J.M. de Rosas dejó en Buenos Aires
un vacío de poder, que provocó enfrentamientos entre quienes estaban de acuerdo con la
propuesta de Urquiza, y quienes se oponían y creían que Buenos Aires debía dirigirla. Las
tensiones dentro de la provincia estallaron cuando se conocieron las primeras noticias bdel
acuerdo: la cláusula que establecía que todas las provincias debían enviar la misma cantidad de
diputados (dos por provincia) y las facultades otorgadas provisoriamente a Urquiza
(principalmente el manejo de los fondos de la aduana). Buenos Aires se opuso a estas
disposiciones y Urquiza decidió intervenir militarmente la provincia (envió al ejército, cerró los
periódicos y la legislatura porteña). Las fuerzas de Buenos Aires se sublevaron y por decisión de la
Sala de Representantes porteña, Buenos Aires se separa La confederacion argentina Como ya
dijimos, Urquiza encabezó un proceso destinado a una “organización nacional” que si bien no se
sabía qué forma adoptaría o cómo se concretaría, contó con el apoyo de las élites dirigentes de las
diferentes provincias. El Congreso Constituyente se llevó a cabo y se dictó una Constitución el 1º
de mayo de 1853. Esta Constitución sentó las bases jurídicas de lo que hoy es la República
Argentina (fue reformulada varias veces, la última reforma se produjo en 1994). Estableció un
sistema republicano, con división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Estableció el Poder
Ejecutivo bajo régimen presidencialista, limitado por un congreso bicameral, donde se garantiza la
representación poblacional (Cámara de Diputados) y la representación igualitaria de las provincias
(Cámara de Senadores). Bajo esta constitución, se llama a elecciones presidenciales y resulta
victorioso Urquiza. Si bien la Constitución establecía que Buenos Aires debía ser la capital1 de la
nueva república, dada la secesión porteña, se designó como capital provisional a Paraná. La
Constitución no libró a la confederación de enfrentamientos, y mucho menos logró la paz dentro
de cada provincia. Este período se caracterizó por una fuerte inestabilidad dentro de los gobiernos
provinciales en los que debía intervenir las autoridades de la Confederación. La Constitución
también dispuso la libre navegación de los ríos y la abolición de las aduanas interprovinciales. El
gobierno de Urquiza autorizó la emisión de billetes de curso legal que eran reconocidos por todas
las provincias (pero que coexistían con las monedas provinciales).La secesión de Buenos Aires
significó la imposibilidad de que la Confederación se beneficie de los fondos de la Aduana porteña,
lo que obligó al gobierno a solicitar empréstitos y créditos. Las economías regionales habían sido
fuertemente golpeadas debido al libre comercio dado que sus productos no podían competir con
los artículos importados que Buenos Aires introducía a través de su puerto.

También podría gustarte