Está en la página 1de 3

ESTADÍSTICA_10°-4, 10-5 _GUÍA2_2°PERIODO_JOHANNA MARTÍNEZ_WHATSAPP:3108898624

ASIGNATURA DOCENTE: JOHANNA


ESTADÍSTICA CAROLINA MARTÍNEZ
COLEGIO NACIONAL DÉCIMO JORNADA TARDE
FECHA:
SAN JOSÉ DE GUANENTÁ SEGUNDO PERIODO
____/___________/2020
INDICADORES DE DESEMPEÑOS Y/O COMPETENCIA A EVALUAR
• Analiza datos agrupados interpretando las nociones básicas de la estadística.
Condiciones de la actividad
1. Trabajo de forma individual.
2. Fecha máxima de entrega de las actividades 26 de JUNIO de 2020
3. Para la revisión y evaluación de las guías de estudio se debe subir los trabajos a la Plataforma Institucional o al correo
institucional jmartinez1@colegioguanenta.edu.co. En caso de NO tener acceso a la plataforma o correo institucional,
enviar al siguiente WhatsApp 3108898624 en horario escolar, lunes a viernes de 12:30 pm. a 6:45 pm.
Sugerencias de estudio de la Guía 2- 2° Periodo
• Taller N°2. Representación gráfica de Variables Cuantitativas.
Se recomienda ver el video que han sido seleccionado de internet para reforzar los conceptos de la guía.

Representación Gráfica de Variables Cuantitativas


Existen diferentes gráficas para representar los datos obtenidos de las variables en un estudio estadístico como
los diagramas de barras, histogramas de frecuencia y polígonos de frecuencia.

Histogramas y Polígonos de Frecuencia


Además de presentar un resumen de los datos obtenidos, en algunas ocasiones es importante producir un
gráfico que permita describir el comportamiento de la variable. Para tal fin se utilizan dos tipos de gráficos, el
histograma de frecuencias y el polígono de frecuencias.

Diagrama de barras
Es un gráfico que consta de dos ejes, uno de ellos lleva los valores de la variable estudiada en la muestra y el
otro representa la frecuencia. Se usa cuando los datos no están agrupados en intervalos y los rectángulos que
los componen van separados.

Histograma
Se usa cuando se trabaja con intervalos. Al igual que el diagrama de barra consta de dos ejes: en el eje horizontal
se ubican los límites de los intervalos, teniendo en cuenta que el límite superior se escribe sólo una vez, y en el
eje vertical se ubican los valores de la frecuencia. En este caso, los rectángulos que lo componen van unidos de
límite a límite.

Polígonos de Frecuencia
Cuando se usa una distribución de frecuencias con intervalos, se puede construir un polígono para cualquier
frecuencia, teniendo como referencia las marcas de clase. El polígono consta de dos ejes: en el eje horizontal
se ubican las marcas de clase y en el eje vertical la frecuencia que se quiere representar. Cuando se realiza un
polígono de frecuencias acumuladas al gráfico se le denomina ojiva.

Ejemplo:
Retomamos el ejemplo de la guía anterior, que nos muestra el número de días de ausencia laboral durante el
último año en una muestra de 80 trabajadores (ver guía 1- 2°Perido).
Para organizar y presentar la información como datos agrupados se pueden ordenar los datos en una tabla de
frecuencia. Ahora, para poder construir el polígono de frecuencia se requiere de la marca de clase,
representada por 𝑚𝑖 , que es punto medio en cada intervalo, y se obtiene hallando la media entre los extremos
del intervalo.

(𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)


𝑚𝑖 =
2

(7+2)
Por ejemplo, el primero corresponde a 𝑚𝑖 = = 4.5
2
Complete la tabla de frecuencias para la información:
Intervalo Mi f fr F Fr %
[2-7) 4,5 25 25 31,25%
[7-12) 9,5 13 38 16,25%
[12-17) 14,5 20 58 25%
[17-22) 19,5 10 68 12,5%
[22-27) 24,5 6 74 7,5%
[27-32) 29,5 6 80 7,5%

En el histograma de la frecuencia
Histograma absoluta se agiliza el análisis de los
Días de Ausencia Laboral datos al ser agrupados en 6 intervalos.
Se puede observar claramente que la
30 mayoría de los empleados se ausentó
25 de sus labores entre 2 y 7 días durante
el último año. También, se puede
20
Frecuencia

observar que el 7,5% de los empleados


15 se ausentaron de sus puestos de trabajo
alrededor de un mes.
10

0
[2-7) [7-12) [12-17) [17-22) [22-27) [27-32)
Intervalo de clase

Este polígono de frecuencia se


Polígono de frecuencia construyó utilizando la frecuencia
30 absoluta, pero se hubiera podido
construir con la frecuencia relativa o el
25 porcentaje.
Frecuencia absoluta

Este gráfico nos permite trazar con


20 más claridad el perfil del patrón de los
datos. Se puede observar que a
15
medida que aumenta el número de
10
días de ausencia la frecuencia
absoluta disminuye.
5

0
4,5 9,5 14,5 19,5 24,5 29,5
Marcas de Clase

Las ojivas permiten ver cuántas


observaciones se encuentran por
Ojiva encima o debajo de ciertos valores, en
100 lugar de solo exhibir los números
FRECUENCIA ABSOLUTA

80 80 asignados a cada intervalo. También es


68 74
posible construir una ojiva de una
ACUMULADA

60 58
distribución de frecuencia relativa
40 38
25 acumulada, de la misma manera que con
20
la frecuencia absoluta acumulada. En el
0
gráfico se puede observar que menos de
4,5 9,5 14,5 19,5 24,5 29,5
58 empleados se ausentan del trabajo
MARCAS DE CLASE máximo 15 días durante el año.
TALLER N°2
1. La longitud (en cm) de 19 grillos es:
1,8 1,9 2 2,4 1,6 1,8

1,7 1,9 2,3 1,6 2,1 3

2,3 2,7 2,9 1,5 1,8 2,6

a. Construye una tabla de frecuencia con intervalos


b. Representa los datos mediante un histograma y un polígono de frecuencias.
c. Realiza la ojiva correspondiente.
d. Escribe una conclusión a partir de cada una de las representaciones gráficas.

2. Las notas obtenidas por un curso en una prueba de matemáticas son:


4,5 5,6 4,3 5,1 6,5 4,5 6,4 5,7 5,4 3,2

3,6 4,8 5,1 4,6 4,3 5,8 3,6 7,0 5,4 6,7

6,1 3,2 6,5 4,3 3,3 5,4 4,8 6,5 6,5 5,6

7,0 2,6 6,4 5,6 2,5 6,7 3,6 3,2 6,3 4,2

a. Construye una tabla de frecuencia con intervalos


b. Representa los datos mediante un histograma y un polígono de frecuencias.
c. Realiza la ojiva correspondiente.
d. Escribe una conclusión a partir de cada una de las representaciones gráficas.

3. Completar la tabla de distribución de frecuencias de datos agrupados del peso de tus


compañeros de grupo y elaborar su histograma:
Peso en kg de estudiantes del grado 10°___del Colegio Nacional San José de
Guanentá 2020

Intervalo Marca de Frec. absoluta Frec. Absoluta Frec. relativa Frec. Relativa
o clase clase (mi ) (f ) acumulada (F) (fr) acumulada
(Fr)

a. Construye una tabla de frecuencia con intervalos.


b. Representa los datos mediante un histograma y un polígono de frecuencias.
c. Realiza la ojiva correspondiente.
d. Escribe una conclusión a partir de cada una de las representaciones gráficas.
e. ¿Cuántos estudiantes tienen un peso entre 50 y 60 kilos?
f. ¿Cuántos estudiantes tienen un peso de a lo más 70 kilos?
g. ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene un peso mayor a 60 kilos?

También podría gustarte