Está en la página 1de 7

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Libre Aplicado a Políticas de Suelo

Ficha Inicial - Caso de Estudio


Estudiante: Miriam Oliushka González M
Lugar donde trabaja: Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”
Rol o cargo ocupado: Consultor II en la Dirección General de Análisis Espacial
Políticas de vivienda y Planificación urbana local y
asentamientos informales política de acceso al suelo
Gestión del riesgo a
Actualización catastral y
desastres naturales y cambio
Temática que aborda seguridad jurídica
climático
en su caso
Fines tributarios y captura de
(seleccione con X) ODS y Nueva Agenda Urbana
plusvalías
Gestión en planificación
Respuesta a COVID-19
territorial
x Otra. Especifique: Uso y Cobertura del suelo
Lugar o región de En la Parroquia Paracotos. Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda.
aplicación del caso: Venezuela.
Áreas (Km2): 157,4
Cantidad de personas
que el caso 15.000 habitantes
impactaría:
Elaborar un estudio multitemporal de uso y cobertura del suelo y
a. Propuesta a
vegetación que permita proyectar escenarios de la evolución de los
realizar: problemas que ha generado el crecimiento poblacional en el sector.
Caracterizar el medio físico de la zona en estudio y analizar los
b. Objetivo general
resultados para conocer el comportamiento del uso del suelo en esa
por alcanzar: región.
c. Producto final Propuesta de estrategias de gestión y manejo del suelo para la
esperado: solución de los problemas generados por el crecimiento poblacional.
d. ¿Qué pregunta
esperas responder ¿Qué problemas locales pueden ser abordados y/o solucionados que
con la aplicación del sean beneficiosos a la mayoría de los habitantes del sector?
SIG?
Fotografías aéreas o imágenes satelitales de tres periodos diferentes.
Shape de los polígonos del límite de la parroquia. Shape de los
e. Lista de datos polígonos de uso del suelo en los tres periodos de las imágenes.
Shape de las organizaciones comunales que conforman la parroquia.
necesarios a incluir
Shape de manzanas, parcelas, unidades inmobiliarias, vialidades, etc.
para el desarrollo del Información geoestadística de población generada de los censos
proyecto: respectivos. Información legal sobre terrenos en general (si existen
abraes, parques, etc) Información sobre alguna problemática local
preexixtente.

1
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Libre Aplicado a Políticas de Suelo
Determinar los periodos a analizar. Georeferenciar imágenes. Ubicar
los polígonos de los usos si existen para esos periodos, en caso
contrario, hacer una clasificación por medio de las herramientas de
f. Análisis espacial geoprocesamiento del SIG. Elaborar cartografía de los usos del suelo.
que realizará para Elaborar tablas con la información estadística poblacional en formato
obtener resultados o Excel. Analizar tablas de información poblacional de los censos..
productos: Elaborar gráficos con la información estadística. Determinar rata de
crecimiento poblacional. Hacer un análisis de la información de los
tres periodos enlazando los usos y la población y elaborar mapa de los
resultados obtenidos.

2
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Libre Aplicado a Políticas de Suelo

Ficha Final - Ajustes al Caso de Estudio


Políticas de vivienda y Planificación urbana local y
asentamientos informales política de acceso al suelo
Gestión del riesgo a
Actualización catastral y
desastres naturales y cambio
Temática que aborda seguridad jurídica
climático
en su caso
Fines tributarios y captura
(seleccione con X) ODS y Nueva Agenda Urbana
de plusvalías
Gestión en planificación
Respuesta a COVID-19
territorial
x Otra. Especifique: Uso y Cobertura del Suelo
Delimitación de usos y cobertura del suelo para los años 1992, 2001 y
a. Propuesta a 2011 por medio de análisis multitemporal, para obtener un mapa de
realizar: cambio de usos y relacionarlo con la incidencia del crecimiento
poblacional en el sector.
b. Objetivo general Conocer el comportamiento de la variación de los usos del suelo, y su
por alcanzar: relación con el crecimiento poblacional
c. Producto final SIG que contemple la clasificación de los usos del suelo y la variación
esperado: de la cantidad población.
d. ¿Qué pregunta ¿Qué relación existe entre los usos actuales del suelo en Paracotos y
esperas responder el crecimiento poblacional?
con la aplicación del ¿Existe alguna correlación entre los cambios de uso del suelo con
SIG? problemas locales como el transporte?
 Fotografías aéreas o imágenes satelitales de los tres periodos
descritos.
e. Lista de datos  Shape de los polígonos del límite de la parroquia.
necesarios a incluir  Shape de topografía e hidrología
para el desarrollo del  Información geoestadística de población generada de los
proyecto: censos respectivos.
 Información legal sobre terrenos en general (si existen
abraes, parques, etc.) .
f. Análisis espacial  Procesamiento de imágenes.
que realizará para  Realizar clasificaciones no supervisadas y supervisadas con
obtener resultados o las herramientas de geoprocesamiento del SIG en los tres
periodos indicados a fin de obtener los usos del suelo en
productos:
dichos períodos.
 Crear capa shape de los usos
 Elaborar cartografía de los usos del suelo.
 Vincular tablas con la información estadística poblacional con
los objetos espaciales.
 Determinar rata de crecimiento poblacional.
 Hacer un análisis de la información de los tres periodos
enlazando los usos y la población y elaborar mapa de los

3
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Libre Aplicado a Políticas de Suelo
resultados obtenidos.
1. Reformulé la propuesta inicial porque no estaba delimitada
en el tiempo, adicionalmente, su descripción estaba muy
ambigua y no expresaba la respuesta a lo que se haría con el
caso.
2. Se modificó el objetivo como un alcance único que muestra
la acción a ejecutar en el análisis espacial, suprimiendo
Describa brevemente explicaciones innecesarias.
los cambios 3. Se cambió el producto a entregar, antes se trataba de un
documento y no era la razón de ser del trabajo, ahora es la
principales de su
herramienta con la cual se puede formular el documento.
propuesta y qué 4. En el aparte d. se ajustaron las preguntas a lo que arrojará el
motivó dichos análisis espacial.
cambios: 5. Se eliminaron los datos innecesarios para la realización del
estudio, dejando las capas requeridas para el análisis espacial
de las mismas y para la elaboración de la cartografía
temática.
6. Con relación al punto f. Se simplificaron las actividades a
realiza, una vez visualizado mejor los datos con que se cuenta
y el producto final que se desea obtener.

Ficha Final - Ajustes al Caso de Estudio 

Temática que aborda Planificación urbana local y política de acceso al suelo

La propuesta es analizar la localización de las parcelas susceptibles* de


sustitución para pensar la normativa urbanística en función de dicha
situación y del contexto barrial en el cual se encuentran. Con respecto a las
parcelas sustituibles, los criterios de análisis son: el estado de la edificación
(estado de conservación, bueno, regular o malo), los usos (si son usos
obsoletos, si está vacante de uso, si es un uso no conforme o no
Propuesta a realizar compatible con los usos circundantes), la situación dominial (si tiene uno o
más propietarios o si está en PH), el potencial de edificabilidad (según la
normativa a qué indicadores actuales está sujeta) y el valor del suelo.

*Por parcelas sustituibles o sujetas a sustitución edilicia se entiende


aquellas que por su condición respecto a la convergencia de las múltiples
variables anteriormente expuestas serían reemplazables por edificación en
altura.

4
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Libre Aplicado a Políticas de Suelo

Identificar dónde se encuentran las parcelas que estarían sujetas a


Objetivo general
sustitución edilicia en el barrio de Pichincha

Mapa coroplético con cada parcela con diferentes intensidad en función


Producto final esperado
del grado de sustitución edilicia.

¿Qué pregunta esperas


¿Dónde se encuentran las parcelas que estarían sujetas a sustitución
responder con la aplicación
edilicia en el barrio de Pichincha?
del SIG?

> Datos que no forman parte del análisis, de referencia:

- Catastral - manzanero

- Callejero con nomenclaturas

> Datos para el análisis


Lista de datos necesarios a
incluir para el desarrollo del - Catastral - Parcelario con la información asociada en campos de: Usos de
proyecto suelo, Altura de la edificación, Estado de la edificación, Régimen de
propiedad del inmueble

- Normativa urbanística del sector (edificabilidad, protección patrimonial)

- Valor del suelo (este dato se podría aproximar mediante una


interpolación en base a algunos datos disponibles que nos permita generar
un mapa de calor de los valores de suelo en el área)

5
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Libre Aplicado a Políticas de Suelo

La unidad de análisis es la parcela, por lo cual, los datos que no se


encuentren desagregados a dicha escala deben ser preprocesados
previamente.

Los datos respecto a usos de suelo, altura de la edificación, estado de la


edificación, Régimen de propiedad del inmueble se encuentran a nivel
parcela, por tanto, asociados a los objetos espaciales de parcelas.

En este sentido, se propone categorizar en distintas situaciones de cada


campo propuesto que podrían ser factores de sustitución (por ejemplo, en
el caso de estado de edificación, que se encuentre en mal estado, en el
caso de usos de suelo, que se encuentre vacante).

Con respecto al valor de suelo, ya que se cuenta con algunos datos


puntuales dentro del barrio, se propone inicialmente transformarlos en la
misma unidad $/m2 mediante el cálculo con la calculadora de campos
entre el precio y el área de la parcela. Posteriormente, analizaría el
histograma de datos para poder normalizar esta base de datos (sacando
los outliers*). Luego, mediante una interpolación generaría un mapa de
Análisis espacial que calor con los valores de suelo para posteriormente, asignar a la parcela el
realizará para obtener dato de dicho mapa de valores correspondiente al pixel que intersecta con
resultados o productos la parcela.

Por otro lado, algunas variables que se encuentran a nivel fragmento como
la normativa, se propone cruzar dicha capa con el parcelario para así
asignar las propiedades de la normativa a cada parcela.

Una vez que se encuentran todos los datos en la misma unidad de análisis,
se propone de cada campo de datos la situación que podría ser factor de
sustitución y realizar una escala, para ellos, se les asignará un peso a cada
situación de cada variable, por ejemplo, estado de la edificación:
degradada sería 3 en una escala del 1 al 3 y así con todas las demás, por
tanto mediante la calculadora se sumará esos pesos en otro campo “grado
de sustitución” y luego se categorizará según ese campo. Es decir, en este
sentido, se trata de un análisis multivariado donde la sustitución depende
de la interrelación de distintas variables. Como resultado obtendremos un
mapa coroplético con los distintos grados de sustitución.

*En estadística, se denomina outliers a los valores atípicos que se


encuentran numéricamente distante del resto de los datos, por tanto
podrían distorsionar un análisis.

6
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Libre Aplicado a Políticas de Suelo

Algunos de los cambios en base al intercambio en el foro fueron:

- la reformulación de la pregunta ya que comprendí que por un lado, debía


ser única y por otro lado, la pregunta planteada en función del patrón
espacial va a ser un análisis posterior del producto logrado. Es decir, una
vez que obtenga la localización de parcelas sustituibles, podré analizar el si
hay un patrón espacial, pero sería un análisis posterior.

- la reformulación del listado de capas, que si bien tenía pensado que la


información se vinculaba a la capa de parcelas no lo había expresado así
anteriormente sino que la había puesto fuera de las capas de análisis. En
este sentido, quería expresar que en la capa que tiene como objetos
espaciales a las parcelas tendría asociada la información alfanumérica de
usos de suelo, altura y estado de la edificación, régimen de propiedad.

- la reformulación y ampliación de la generación del mapa de valores de


Describa brevemente los
suelos, ya que se parte de la base que contamos con algunos datos del
cambios principales de su
barrio y la idea es mediante la interpolación poder estimar los valores de
propuesta y qué motivó
suelo para las parcelas (teniendo claro que dicha estimación tiene un
dichos cambios
margen de error y es una aproximación y dejando en los metadatos la
metodología de producción de dicha información).

También formulé una aclaración sobre la conceptualización de parcelas


sujetas a sustitución, ya que me parecía importante esa definición que no
es igual en diferentes contextos.

Fundamentalmente, en base a los aportes cambié el producto esperado, ya


que anteriormente había planteado que eran las parcelas sujetas a
sustitución edilicia, sin embargo, comprendí que el resultado sería el mapa
con dichas parcelas sustituibles en base a su grado de sustitución que
derivará del análisis.

También avancé en la aclaración de cómo estos factores propuestos para


el análisis, mediante un criterio de escalas, se suman para conformar el
grado de

También podría gustarte