Está en la página 1de 4

Cuarzo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
cuarzo
Quartz, Tibet.jpg
General
Categoría Silicatos
Clase 4.DA.05 (Strunz)
Fórmula química SiO2
Propiedades físicas
Color Incoloro o blanco. Otros colores según la variedad.
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema cristalino Trigonal trapezoédrico
Fractura Concoidea
Dureza 7
Tenacidad Quebradizo
Densidad 2,65 g/cm³
Pleocroísmo No
Punto de fusión 1713 °C
Otras características Termoluminiscencia
[editar datos en Wikidata]

Geoda de cuarzo.
El cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2). Tras el feldespato es el
mineral más común de la corteza terrestre estando presente en una gran cantidad de
rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Destaca por su dureza y resistencia a
la meteorización en la superficie terrestre.

Estructuralmente se distinguen dos tipos de cuarzo: cuarzo-α y cuarzo-β. La


amatista, el citrino y el cuarzo lechoso son algunas de las numerosas variedades de
cuarzo que se conocen en la gemología.

Los usos que se le dan a este mineral varían desde instrumentos ópticos, a gemas,
placas de oscilación y papel lija.1

Índice
1 Etimología
2 Química, estructura y propiedades
3 Yacimientos y paragénesis
4 Variedades
5 Meteorización
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Etimología
La palabra cuarzo proviene de quarz del idioma alemán y su primer registro en tal
forma es de 1530 en los escritos de Georgius Agricola.23 Quarz a su vez proviene de
la palabra twarc del alto alemán medio, se ha sugerido que esta deriva de una
lengua eslava occidental. Según esta línea las palabras twardy del polaco, tvrdy
del checo harían la conexión entre la palabra cuarzo y la palabra tvrudu del
antiguo eslavo eclesiástico que significa duro.3 Otras fuentes atribuyen origen de
la palabra cuarzo y quartz al la palabra querkluftertz del dialecto alemán alto
sajón que significa mena de veta atravesada.4 La palabra del griego antiguo para el
cuarzo, krystallos, dio origen a la palabra cristal.2

Química, estructura y propiedades


El cuarzo es óxido de silicio, llamado comúnmente sílice. Su fórmula química es
SiO2. Pertenece a la clase 4 (óxidos) en la clasificación de Strunz.5 Puede
contener como impurezas diversos elementos, especialmente aluminio, litio, sodio,
potasio, hierro o titanio.2 Su fractura es concoidea, y no tiene exfoliación.1
Tiene una dureza de grado 7 en la escala de Mohs, de manera que puede rayar el
vidrio y los aceros comunes.67

Existen dos formas de cuarzo según su estructura: cuarzo-α y cuarzo-β.6 El cuarzo-α


o bajo cuarzo tiene estructura trigonal y puede existir hasta temperaturas de 573
°C.6 Por encima de ella se transforma en cuarzo-β o alto cuarzo que es de
estructura hexagonal.68 A temperaturas sobre 867 °C el cuarzo-β se transforma
lentamente en tridimita, otro mineral de sílice.2

El cuarzo tiene propiedades piezoeléctricas cuando se le aplica presión o tensión.2


Además tiene propiedades piroeléctricas.1

Yacimientos y paragénesis

Cristales de cuarzo de Minas Gerais, Brasil.


Es el mineral más común de la corteza terrestre.1 Esta presente en una gran
cantidad de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.2 Suele aparecer en vetas
epitermales.9 Es el mineral típico y mayoritario de algunas rocas magmáticas, como
el granito, las dioritas y la andesita, de rocas filonianas como las pegmatitas, y
debido a su dureza y resistencia a la meteorización se encuentra en las rocas
sedimentarias que proceden de aquellas, como la arenisca,2 y en rocas metamórficas
como la cuarcita.9 La arena de playa puede llegar a estar compuesta de más de 95 %
de cuarzo, el granito tiene de 20 % a 60 % de cuarzo.6 En las rocas sedimentarias
el cuarzo puede solubilizarse y recristalizar de nuevo, cementando dichas rocas. A
ese cuarzo removilizado se le llama cuarzo secundario.2

También es común en depósitos metalíferos hidrotermales y en rocas carbonatadas.9


El cuarzo no puede estar en equilibrio químico con olivino en un magma ya que el
cuarzo o su constituyente (el dióxido de silicio) reacciona con el olivino formando
enstatita.10 Dicha situación se expresa en la siguiente reacción química:10

{\displaystyle Mg_{2}SiO_{4}(olivino)\ +\ SiO_{2}\rightarrow \ Mg_{2}Si_{2}O_{6}


(enstatita)}{\displaystyle Mg_{2}SiO_{4}(olivino)\ +\ SiO_{2}\rightarrow \
Mg_{2}Si_{2}O_{6}(enstatita)}
Variedades

Imagen de un cuarzo citrino tallado.


Existen muchas variedades del cuarzo, varias de las cuales se utilizan como gemas,
generalmente de valor relativamente bajo. Las variedades macrocristalinas se
clasifican por el color, y las más abundantes y utilizadas tienen nombres propios11
:

Cristal de roca: incoloro y transparente.


Cuarzo lechoso: traslúcido o casi opaco por la presencia de microinclusiones de gas
o líquidos.
Cuarzo ahumado: transparente y de distintos tonos de gris. El color se debe a la
presencia de trazas de aluminio junto con la acción de la radiactividad.
Cuarzo morión: como el ahumado, pero negro y casi opaco.
Cuarzo citrino: de color amarillo hasta anaranjado claro, debido también a la
presencia de trazas de aluminio.
Amatista: de color violeta más o menos intenso, debido a la presencia de iones
férricos.
Cuarzo rosa: de ese color, por microinclusiones de dumortierita o por la presencia
de trazas de fósforo y aluminio.
Jacinto de Compostela: de color rojo por la presencia de inclusiones de arcilla,
típico de terrenos en facies Keuper.
Cuarzo hematoide: de color rojo por la presencia de inclusiones de hematites.
También existen variedades de otros colores, marrón, negro, azul, verde, etc, por
la presencia de inclusiones de otros minerales.

El cuarzo criptocristalino y microcristalino también recibe diversos nombres,


dependiendo del color.

Calcedonia: variedad microfibrosa, traslúcida.


Cornalina: calcedonia de color anaranjado intenso o rojo.
Ágata: calcedonia con bandas de distintos colores.
Ónice u ónix: calcedonia con capas paralelas de color blanco o negro.
Existen también materiales silíceos en los que suele predominar el cuarzo, pero que
por su heterogeneidad se podrían considerar como rocas12:

Jaspe
Sílex
Meteorización
El cuarzo destaca por su resistencia a la meteorización y cuando sí se meteoriza no
forma minerales nuevos.213 Su meteorización ocurre mediante disolución la cual se
concentra en fracturas y en sitios de dislocación del cristal.13 La disolución deja
hoyos de ataque químico con forma triangular con orientación cristalográfica.13 En
una roca los granos de cuarzo residual que van quedando a medida que progresa la
meteorización son en general menores a los granos o cristales iniciales.13 Hay
investigaciones que reportan incrementos en la angularidad del cuarzo producto de
la meteorización, aunque también hay investigaciones que indican lo contrario.13

Véase también
Microbalanza de cristal de cuarzo
Referencias
kvarts Store norske leksikon (en noruego). Consultado el 30 de enero de 2013.
quartz, Encyclopedia Britannica Academic Edition (en inglés). Consultado el 29 de
febrero de 2013.
Harper, Douglas. "quartz". Online Etymology Dictionary.
Mineral Atlas, Queensland University of Technology. Mineralatlas.com. Revisado el
7 de marzo de 2013.
Quartz, mindat.org
kvarts Den Store Danske Encyklopædi (en danés). Consultado el 39 de enero de 2013.
efunda.com (en inglés)
O'Donoghue, 2006, p. 295.
O'Donoghue, 2006, p. 297.
olivine: crystal habit and form, Encyclopedia Britannica Academic Edition (en
inglés). Consultado el 29 de febrero de 2013.
Calvo Rebolar, Miguel (2016). Minerales y Minas de España. Cuarzo y otros
minerales de la sílice. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.
Fundación Gómez Pardo. p. 10-18. ISBN 978-84-95063-95-3.
Calvo Rebollar, Miguel (2016). Minerales y Minas de España. Cuarzo y otros
minerales de la sílice. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.
Fundación Gómez Pardo. p. 25-29. ISBN 978-84-95063-95-3.
Taylor, G. y Eggleton, R.A. 2001. Regolith Geology and Geomorphology, p 154-155.
Bibliografía
Calvo, Miguel. 2015. Minerales y Minas de España. Vol. VIII. Cuarzo y otros
minerales de la síliceEscuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.
Fundación Gómez Pardo
Frondel, Cliford. 1962. The System of Mineralogy of J.D. Dana. III. Silica
MineralsJohn Wiley
O'Donoghue, Michael (ed.). 2006. Gems. Sexta edición, Elsevier.
Rykart, Rudolf. 1995. Quarz-Monographie. Segunda edición. Ott Verlag Thun
Weise, Christian (ed.). 1992. extraLapis No.3-Bergkristall.Christian Weise Verlag
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre cuarzo.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cuarzo.
The Quartz Page
Cómo identificar el cuarzo
Cuarzo - propiedades, fotos y variedades macrocristalinas, Museo de mineralogía de
la Universidad Autónoma de Madrid
Cuarzo2 - variedades microcristalinas y criptocristalinas, Museo de mineralogía de
la Universidad Autónoma de Madrid
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q43010Commonscat Multimedia: Quartz
IdentificadoresGND: 4048011-2LCCN: sh85109732NDL: 00570564NARA: 10648195AAT:
300011132Microsoft Academic: 2779870107Diccionarios y enciclopediasBritannica:
urlIdentificadores médicosMeSH: D011791Identificadores químicosNúmero CAS: 14808-
60-7Números EINECS: 238-878-4ChEBI: 46727KEGG: C16459Identificadores biológicosMGI:
14808-60-7
Categorías: CuarzoJoyería

También podría gustarte