Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DEL TÓPICO AMBIENTE DEL INFORME DE CALIDAD DE VIDA

“CARTAGENA COMO VAMOS”

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
2020
ANÁLISIS DEL TÓPICO AMBIENTE DEL INFORME DE CALIDAD DE VIDA
“CARTAGENA COMO VAMOS”
TRABAJO ESCRITO

TUTOR
GERMAN VILLADIEGO ROMERO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
2020
1. REVISIÓN DEL INFORME DE CALIDAD DE VIDA
“CARTAGENA COMO VAMOS”
AMBIENTE

Al analizar la información suministrada en el informe de calidad de vida de la


ciudad de Cartagena, se pueden establecer en materia de ambiente unos puntos
claves que son objeto de un analizar detallado, dentro de los cuales se
encuentran:

 Ecosistemas estratégicos
 Calidad del agua de los cuerpos de agua de Cartagena
 Calidad del aire
 Ruido
 Reforestación
 Residuos sólidos

Al entrar a revisar la información disponible de cada uno de ellos en el informe


“Cartagena como vamos”, fue evidente que hay una problemática general que se
resume en la incertidumbre frente a la situación actual del medio ambiente en
la ciudad de Cartagena.

Es por ello, que se generó una lluvia de ideas para identificar las posibles causas
de esta situación, tal como se muestra a continuación:

1. Los ecosistemas estratégicos están en las zonas con peores condiciones de


calidad de vida
2. No hay monitoreo de los cuerpos de agua por las entidades EPA, CARDIQUE
e INVEMAR.
3. Hay inconsistencia en los datos aportados por EPA, CARDIQUE e INVEMAR
sobre los cuerpos de agua.
4. Las entidades de control ambiental reportan información incompleta
5. Incumplimiento por parte del EPA de las directrices dadas por el IDEAM en
relación a los parámetros y mediciones de calidad del aire.
6. No se hacen las mediciones de calidad del aire de manera permanente y la
periodicidad del monitoreo es incompleta.
7. No se realizo actualización del mapa de ruido en 2018.
8. Van seis años sin actualizar las mediciones de ruido en la ciudad.
9. Existen 228 quejas por ruido en 2018 y solo 104 terminaron en procesos
sancionatorios.
10. La reforestación se realizo con 6500 árboles sembrados en compensación y
solo abarco la zona industrial y de la bahía.
11. Los residuos sólidos en tierra bomba y barú se siguen disponiendo a cielo
abierto
12. Existe quema de residuos en las zonas insulares
13. Se arrojan residuos al mar y cuerpos de agua en las islas
14. Existen basureros satélites en las islas.
15. Aumento en las toneladas de residuos producidas al año.
16. Aumento en los kilogramos día producidos por persona
17. No se tiene en cuenta que el aumento en los residuos limita la vida útil del
relleno sanitario de la ciudad
18. No hay mediciones de las toneladas de residuos que pueden ser
aprovechables
19. Desde 2018 no se actualiza la información de ambiente en la ciudad.
20. Falta educación para proteger el medio ambiente
21. Poca cultura de reciclaje en la ciudad
22. Ignorancia de las buenas prácticas ambientales por la ciudadanía
23. Falta de sentido de pertenencia con el medio ambiente de la ciudad
24. Urbanización ilegal y desordenada
25. Sistema masivo de transporte que funciona con combustible diesel.
26. Ausencia de campañas gubernamentales sobre medio ambiente
27. Arraigo cultural del pickup en la ciudad
28. Los ciudadanos no cumplen ni respetan el código de policía en materia
ambiental
29. Ausencia de control ambiental en la ciudad
30. Falta de seguimiento y veeduría a las entidades ambientales
31. Incremento de invasiones que afectan los ecosistemas estratégicos
32. Autonomía de las corporaciones ambientales regionales CAR
33. Inobservancia de las procuraduría a las CAR
34. Falta de políticas públicas enfocadas en la protección del medio ambiente.
35. No se asignan recursos públicos para la preservación del medio ambiente.
36. Explotación desmedida de los ecosistemas naturales (playas e islas)
37. No hay proyectos encaminados al reciclaje en la ciudad
38. No hay cultura de preservación de zonas verdes
39. Los habitantes contaminan el suelo sin tener consciencia de su actuar
40. Vertimientos de residuos líquidos a caños sin control
41. Falta de monitoreo ambiental riguroso a las empresas en la ciudad
42. Los habitantes disponen escombros en las áreas públicas o en lotes baldíos
43. Deforestación desmedida por invasores
44. Crecimiento urbano acelerado
45. Proyectos urbanísticos que no contemplan suficientes zonas verdes.
46. Propios y visitantes arrojan basuras en las playas y sitios turísticos
47. Deficiencia en la cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos en
sectores de la ciudad
48. Ausencia de sistemas de alcantarillados en sectores vulnerables de la ciudad
49. Crecimiento demográfico desmedido en zonas marginales y de difícil acceso
50. No se aplican ni cumplen las normas y leyes ambientales, ni el código de
policía en materia ambiental
51. Falta de controles efectivos a vehículos que funcionan con combustibles
fósiles
52. Incremento en el parque automotor de la ciudad sin controles

2. ANALISIS CAUSA EFECTO DE LA PROBLEMÁTICA

Una vez listadas las posibles causas de la problemática ambiental identificada, fue
necesario determinar los posibles factores que la pueden estar originando, y es
cuando se establecen 5 ejes para clasificar y analizar las causas, así:

2.1. Entidades ambientales

 Falta de monitoreo ambiental riguroso a las empresas en la ciudad


 Ausencia de control ambiental en la ciudad
 Autonomía de las corporaciones ambientales regionales - CAR
 No se aplican ni cumplen las normas y leyes ambientales, ni el código de
policía en materia ambiental
 No hay monitoreo de los cuerpos de agua por las entidades EPA, CARDIQUE
e INVEMAR.
 No se hacen las mediciones de calidad del aire de manera permanente y la
periodicidad del monitoreo es incompleta.
 No se realizo actualización del mapa de ruido en 2018.
 Hay inconsistencia en los datos aportados por EPA, CARDIQUE e INVEMAR
sobre los cuerpos de agua.
2.2. Gobierno

 No hay proyectos encaminados al reciclaje en la ciudad


 Urbanización ilegal y desordenada
 Falta de seguimiento y veeduría a las entidades ambientales
 Falta de políticas públicas enfocadas en la protección del medio ambiente.
 Falta de controles efectivos a vehículos que funcionan con combustibles fósiles
 Deficiencia en la cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos en
sectores de la ciudad
 Ausencia de sistemas de alcantarillados en sectores vulnerables de la ciudad
 No se asignan recursos públicos para la preservación del medio ambiente

2.3. Cultura

 No hay cultura de preservación de zonas verdes


 Arraigo cultural del pickup en la ciudad
 Los habitantes disponen escombros en las áreas públicas o en lotes baldíos
 Propios y visitantes arrojan basuras en las playas y sitios turísticos
 Poca cultura de reciclaje en la ciudad

2.4. Ciudadanía

 Falta de sentido de pertenencia con el medio ambiente de la ciudad


 Explotación desmedida de los ecosistemas naturales (playas e islas)
 Ignorancia de las buenas prácticas ambientales por la ciudadanía
 Los ciudadanos no cumplen ni respetan el código de policía en materia
ambiental
 Falta educación para proteger el medio ambiente

2.5. Urbanismo

 Proyectos urbanísticos que no contemplan suficientes zonas verdes


 Crecimiento demográfico desmedido en zonas marginales y de difícil acceso
 Incremento en el parque automotor de la ciudad sin controles
 Sistema masivo de transporte que funciona con combustible diesel
 La reforestación se realizo con 6500 árboles sembrados en compensación y
solo abarco la zona industrial y de la bahía.
En cada eje se determinaron las posibles causas del problema, tal como se observa en la figura 1. Diagrama
causa efecto
3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS CAUSA - EFECTO

A raíz de este análisis se puede concluir que los factores que más causales
presentan son:

 Entidades ambientales con 8 ítems


 Gobierno con 8 ítems

A estos le siguen:

 Cultura con 5 ítems


 Urbanismo con 5
 Ciudadanía con 5 ítems.

Por ello, al analizar las causas de cada uno se logra establecer que las principales
causas del problema se centran en el gobierno y las entidades ambientales, pues
a nivel de gobierno, la administración distrital no ha establecido dentro de sus
políticas públicas y prioridades la recuperación y preservación del medio ambiente
de la ciudad, y por otro lado, las entidades ambientales como el EPA, CARDIQUE
e INVEMAR no muestran resultados significativos de su labor y del cumplimiento
de sus funciones como entes de control ambiental.

4. POSIBLES SOLUCIONES

De esto se puede concluir que en materia gubernamental, las autoridades


distritales deben definir dentro de sus políticas públicas propuestas enmarcadas a
la protección, conservación y recuperación del medio ambiente de la ciudad, y ello
implica la asignación de recursos para la implementación de acciones que
promuevan la protección y preservación del medio ambiente.

Además, debe articular a los demás actores como secretaría de transito y


transporte, turismo, servicios públicos y otras partes interesadas que puedan
aportar a este objetivo.

Así mismo, se debe recobrar el papel que juegan la entidades ambientales en la


ciudad, estableciendo controles y veedurías que sean garantes del cumplimiento
de la misión de dichas entidades, como EPA, CARDIQUE E INVEMAR, para que
se puedan materializar y efectuar las mediciones necesarias en materia ambiental,
de aguas, ruido, aire y demás que se requieran.

Al intervenir estos dos factores se puede lograr la obtención de información que


permita determinar el estado actual de la ciudad en materia de medio ambiente y
se reduciría la incertidumbre frente a la condición ambiental de Cartagena.

Concomitantemente, se deben definir acciones para reducir los factores culturales,


urbanísticos y de ciudadanía que inciden en prácticas inapropiadas que afectan el
medio ambiente de la ciudad.

También podría gustarte