Viveros temporarios
Son los viveros creados en áreas que son difíciles de acceder en medios de transporte, los cuales
solo se usan para cultivar árboles que posteriormente serán trasladados para su trasplante. A
estos se les suele llamar como viveros volantes. Son diseñados con un tamaño pequeño, donde
se crea en el mismo territorio donde se realizará la plantación, lo cual solo durará una
temporada.
En estos se suelen producir plantas forestales, donde generalmente son producidas en claros del
bosques en un periodo que no supera los 4 años. No necesita de mucha inversión ni
infraestructura.
Viveros permanentes
Se trata de aquellos viveros creados en espacios estratégicos para cultivar en el una amplia
variedad de árboles y plantas, que quedarán allí por un tiempo indefinido, o sea, que su duración
no tendrá límite. También se les suele llamara viveros fijos. En estos anualmente se llegan a
producir cantidades muy grandes de plantas, requiriendo de una estructura muy sólida y formal,
como son los invernaderos, bodegas, etc.
Estos viveros son los optados para la producción de plantas frutales, de ornato y reforestación.
Son creados en centros urbanos y zonas rurales.
TIPOS DE VIVEROS ACORDE AL TIPO DE PRODUCCIÓN
Viveros de plantas en envases
Viveros donde todas las especies están dentro de macetas o fundas especiales para facilitar su
traslado.
Refiere a los viveros donde las plantas son sembradas directamente en la tierra.
UN VIVERO SE DIVIDE EN LAS SIGUIENTES ZONAS:
Zona de siembra
Una vez realizada la siembra se trasladan las bandejas o contenedores a los invernaderos de
producción, donde se mantienen en las condiciones de temperatura y humedad adecuadas para el
desarrollo de los plantones.
Zonas de aclimatación
Se trata de una superficie cuya finalidad es la de preparar las plántulas para las condiciones de
campo a las que se verán sometidas. Puede realizarse en el mismo invernadero de producción o
en invernaderos de malla adyacentes a este. Suele realizarse el trasplante a contenedores de
mayor tamaño en esta fase, para aumentar el desarrollo de las raíces.
CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO
La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en una baja
calidad de la producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en una alta mortalidad en la
plantación. Por ello es fundamental la selección del sitio donde se establecerá el vivero.
Ubicación, drenaje y suelo del vivero: Al establecerse un vivero deben considerarse cuatro
puntos principales: que sea difícil acceso, el suministro de agua, su orientación en el terreno y
la topografía de éste
Abastecimiento de agua y calidad de agua de riego: Los viveros necesitan un suministro de
agua abundante y constante, ya que las plantas que se producen se encuentran en pleno
desarrollo y un inadecuado abastecimiento podría provocar incluso la muerte por
marchitamiento. La calidad del agua de riego es importante. Cuando contiene como elementos
principales calcio y magnesio (agua dura) ayuda a crear en el suelo una buena estructura
Clima: Es muy importante conocer qué tipo de plantas se encuentran adaptadas a las
condiciones climatológicas que prevalecen en la zona donde el vivero se va a establecer.
LOS VIVEROS CUENTAN CON DIFERENTES CLASES DE
INFRAESTRUCTURAS SEGÚN SU TAMAÑO Y
CARACTERÍSTICAS.
Un invernadero : espacio cerrado donde se un umbráculo: lugar destinado a la siembra
cultivan plantas a una temperatura más alta y protegido del sol, la lluvia y el aire
que en el exterior.
un terreno de cultivo al aire libre y
un embalse: la acumulación de agua con un un laboratorio son algunas de las secciones
fin determinado que puede tener un vivero.
ENTRE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LAS
CARACTERÍSTICAS DE UN VIVERO Y DE SUS PLANTAS, SE
ENCUENTRAN:
La frecuencia de riego
La luz (imprescindible para la fotosíntesis)
El sustrato empleado (mezclas de tierra, abono y otros componentes)
La temperatura y la humedad ambiental.
LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UN VIVERO SON:
Semilleros:
Se trata de un lugar que se destina a la primera etapa del crecimiento de las plantas, hasta que
llegue el momento de trasplantarlas a su sitio definitivo. Consta de una capa de arena sobre la
cual se siembran las semillas, ordenadas por especie y dispuestas en líneas divididas por tablas o
cuerdas.
Se debe preparar una base de tela o de plástico, con pequeñas perforaciones, para impedir el
derrame de la arena. Cuando las semillas germinan y alcanzan una altura promedio de 4 cm, es
el momento de trasplantarlas a los lotes de crecimiento. Es importante rotular las plántulas con
su nombre.
LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UN VIVERO SON:
Bancos de tierra:
Resulta de gran importancia disponer de la cantidad suficiente de tierra de buena calidad para
cargar las bolsas. La tierra ideal no debe ser muy arcillosa y sí tener una porción de arena, lo
cual facilita la respiración de las plántulas. Para contener las plantas se debe utilizar bolsas de
polipropileno, las cuales se venden en distintos tamaños, cada uno adecuado para un tipo de
plántula en particular. Dependiendo de las necesidades, una bolsa demasiado grande puede
causar el desperdicio de materia prima, mientras que una demasiado pequeña puede interferir en
el correcto desarrollo de la semilla. Si uno desea aprovechar bolsas de supermercado, no debe
pasar por alto perforarlas para permitir el paso del agua.
LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UN VIVERO SON:
Lotes de crecimiento:
Bodega:
Sirve para mantener estables las condiciones de los abonos y demás componentes del vivero,
como ser las herramientas en desuso, protegiéndolos de los rayos del sol con su techo.