Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Piscología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
NIVELES DE ANSIEDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID 19 EN
ADOLESCENTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA DEL VI CICLO DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA HUANCAYO 2020

Para optar : el curso de taller de investigación

Autor (es) : Briceño Avila Gianella Julissa

Condeña visurraga Daniel Miyaqui

Asesor : Abigail Orfa Lozano Rodriguez

Líneas de Investigación: salud y gestión de la salud

Fecha de inicio y culminación de la Investigación

Huancayo Perú 2020


DEDICATORIA

Esta tesis está dedicado primeramente a Dios,


nuestros padres, esos padres que son el soporte que
tenemos en nuestras vidas, que nos impulsan para
poder culminar esta hermosa carrera
satisfactoriamente y con grandes conocimientos y
también a nuestra docente ABIGAIL ORFA
LOZANO RODRIGUEZ, que le pone de su esfuerzo
para sacar grandes profesionales, que desde ya se
merece todo el respeto, por ser la persona que nos
imparte sus conocimientos en cada clase que llevamos
con ella , en la cual su carácter nos ha ayudado a sacar
nuestro lado de todo un investigador y con ciertas
experiencias vividas. Muchas gracias a todos por
acompañarnos en este camino a cada uno de nosotros.
AGRADECIMIENTO

Le agradezco primeramente a Dios por haberme


guiado y acompañado a lo largo de mi carrera, por
ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y
por brindarme una vida llena de aprendizaje,
experiencia y sobre todo felicidad.

A la Universidad Peruana Los Andes por darme la


oportunidad de continuar con mis estudios para la
obtención del título profesional.

A mi asesora Ps. Abigail Orfa Lozano Rodríguez


por su paciencia, su tiempo y sus enseñanzas.
INTRODUCCIÓN
En diciembre de 2019, ocurrió un brote de una nueva neumonía por coronavirus en Wuhan
(Hubei, China) 1. A principios de 2020, la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-
19) comenzó a extenderse por toda China. Este rápido aumento de confirmaciones de casos
y muertes ha creado problemas como estrés, ansiedad y depresión, tanto en el personal
médico, como en la población general 2. Este rápido aumento de los casos confirmados y
de los fallecimientos también se extendió por todo el mundo, y Europa en general -y
España en particular- se convirtieron en importantes focos de la pandemia.

A los adolescentes les ha tocado adaptarse a una nueva situación mientras se busca la mejor
manera de lidiar con la pandemia. Algunos se empiezan a acostumbrar al aprendizaje a
distancia otros no se han podido siquiera conectar con su centro de estudios. Pero a medida
que pasan los días y reciben más malas noticias la vida en cuarentena puede estar
afectándoles emocionalmente.

La actual pandemia es un evento estresante y de tipo traumático, esto debido a que existe
una amenaza real a la vida propia y de terceros, a la reducción del contacto social, que es
fundamental para el bienestar emocional, la agudización de las crisis sociales, la
incertidumbre y sensación de pérdida de control y finalmente la interrupción de planes y
proyectos.
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
CAPÍTULO 1.....................................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................6
1.1.            Descripción de la realidad problemática.......................................................................6
1.2 Delimitación Del Problema......................................................................................................7
1.3 Formulación De Problema........................................................................................................7
1.3.1 Problema General..............................................................................................................7
1.3.2 Problema  Específicos.......................................................................................................7
1.4 Justificación.............................................................................................................................7
1.4.1 Social.................................................................................................................................7
1.4.2 Teórico..............................................................................................................................7
1.4.3 Metodológico....................................................................................................................7
1.5 Objetivos..................................................................................................................................7
1.5.1 Objetivo General...............................................................................................................7
1.5.2 Objetivos Específicos........................................................................................................8
CAPÍTULO  II...................................................................................................................................8
2.1 Antecedentes............................................................................................................................8
Antecedentes Internacionales.....................................................................................................8
2.2  Bases teóricas o científicas....................................................................................................10
2.3 Definición de la ansiedad:..................................................................................................10
2.3.1  Ansiedad leve.................................................................................................................11
2.3.2 Ansiedad moderada........................................................................................................11
2.3.4 Ansiedad severa...............................................................................................................11
2.3.5 Ansiedad cognitiva..........................................................................................................11
2.3.6Ansiedad fisiológica.........................................................................................................11
2.3.7 Ansiedad motora..............................................................................................................11
2.3.8 Ansiedad total..................................................................................................................11
2.3.9 Ansiedad ante la evaluación............................................................................................11
2.3.10 Ansiedad interpersonal..................................................................................................12
2.3.11Ansiedad fóbica..............................................................................................................12
CAPITULO III.................................................................................................................................12
HIPOTESIS......................................................................................................................................12
3.1 Hipótesis General...................................................................................................................12
3.2 Hipótesis Específicos.............................................................................................................12
3.3 Variables................................................................................................................................12
V1 Ansiedad.....................................................................................................................................12
Definición Conceptual..................................................................................................................12
Definición Operacional................................................................................................................13
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
1.1.            Descripción de la realidad problemática
 
Según la Revista Habanera de Ciencias Médicas este año 2020 se ha caracterizado por
una problemática de salud que ha afectado a todo el mundo, que va desde un incremento
de la resistencia microbiana, hasta la aparición de nuevas enfermedades
infecciosas emergentes y reemergentes como la covid-19 a finales del año pasado. La
covid-19  (Arias Molina, 2020) también conocida como enfermedad por nuevo
coronavirus es causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo
(SARS –CoV2).
 

A los adolescentes les ha tocado adaptarse a una nueva situación mientras se busca la
mejor manera de lidiar con la pandemia. Algunos se empiezan a acostumbrar al
aprendizaje a distancia otros no se han podido siquiera conectar con su centro de
estudios. Pero a medida que pasan los días y reciben más malas noticias la vida en
cuarentena puede estar afectándoles emocionalmente.
La adolescencia puede ser una etapa complicada, y la epidemia del coronavirus (COVID-
19) la puede hacer todavía más difícil. Los cambios en la rutina y el encierro obligan a
adaptarse a formas diferentes de emplear su tiempo.

Si bien el contexto de pandemia y cuarentenas puede afectar psicológicamente, sobre


todo en grupos especialmente vulnerables como niños, adolescentes y jóvenes, son
muchas las cosas que se pueden hacer para que ellos sobre lleven de mejor manera este
período.
 

La actual pandemia es un evento estresante y de tipo traumático, esto debido a que existe
una amenaza real a la vida propia y de terceros, a la reducción del contacto social, que es
fundamental para el bienestar emocional, la agudización de las crisis sociales, la
incertidumbre y sensación de pérdida de control y finalmente la interrupción de planes y
proyectos.
1.2 Delimitación Del Problema
La presente investigación se llevará a cabo en el departamento de Junín, distrito de
huancayo  con estudiantes de una universidad privada. 
Los universitarios evaluados son de ambos sexo, estudiantes de presencial de la de
psicología del VI ciclo.
  La investigación se desarrollará en el año lectivo 2020, para medir se utilizará las escalas
HADS (Snaith & Zigmond, 1983) y HAMILTON (1959).
1.3 Formulación De Problema
       1.3.1 Problema General
¿  Cuáles son los niveles de ansiedad que influye en esta pandemia covid 19 en
adolescentes en una universidad privada Huancayo-2020?
 
      1.3.2 Problema  Específicos
ü  ¿Cuáles son los niveles de ansiedad que influye en las mujeres  en la pandemia covid
19 en una universidad privada Huancayo-2020
 
ü  ¿Cuáles son los niveles de ansiedad que influye en los varones en la pandemia covid
19 en una universidad privada Huancayo-2020
 

1.4 Justificación
    1.4.1 Social
       Esta investigación se realiza con la finalidad de conocer los distintos  niveles de
ansiedad generados por el aislamiento covid-19 en los adolescentes, de  ese modo se
podrá contribuir como un aporte a la sociedad la investigación se llevará a cabo de
manera remota dada las circunstancias actuales.
       1.4.2 Teórico 
                 La presente investigación tiene el objetivo de describir las variables de
ansiedad percibidos en  estudiantes de una universidad privada  además de
comprobar si las exigencias curriculares de esta carrera producen en los alumnos un
aumento en sus niveles de ansiedad. Utilizaremos las escalas HADS (Snaith &
Zigmond, 1983) y HAMILTON (1959).
       1.4.3 Metodológico 
                Con nuestra investigación se podrá afrontar a futuras problemáticas que se
puedan presentar, esta investigación  podrá mejorar la calidad de vida.Los
instrumentos de evaluación poseen una buena confiabilidad que nos darán
soluciones a partir de todos los hallazgos en periodos de mayor tensión.
  1.5 Objetivos   
      1.5.1 Objetivo General
    
   Evaluar los niveles de ansiedad  en tiempos de pandemia covid 19 en         adolescentes
en una universidad privada de huancayo 2020
  1.5.2 Objetivos Específicos
 Describir los niveles de ansiedad  en tiempos de pandemia covid 19 en    
adolescentes en una universidad privada de huancayo 2020

 Mencionar los niveles de ansiedad en tiempos de pandemia covid 19 en


adolescentes en una universidad privada de huancayo 2020
 
CAPÍTULO  II
       2.1 Antecedentes
            Antecedentes Internacionales

La ansiedad es un sentimiento normal y esperado ante situaciones de incertidumbre


como las que estamos viviendo. El impacto psicológico, de salud y financiero del
COVID-19 (“Coronavirus”) no tiene precedente y en este momento, genera muchas
preguntas y dudas. Es un tipo diferente de amenaza a la que los residentes de
Carolina del Sur no estamos acostumbrados. Estamos acostumbrados a poder
monitorear la trayectoria de un huracán, por ejemplo, y planificar una respuesta con
tiempo. Sin embargo, el COVID-19 (“Coronavirus”) es más difícil de monitorear y
predecir. Esto puede aumentar la ansiedad y la preocupación en las personas.

Molina (2017) en la tesis realizada en Ecuador, denominada Niveles de resiliencia en


adolescentes recuperadas que abandonaron el núcleo familiar y que asisten al
departamento de psicología de la Dirección Nacional de Protección Especializada
en Niños, Niñas y Adolescentes, tuvo como finalidad identificar los niveles de
resiliencia de las adolescentes de 12 a 18 años recuperadas que abandonaron el
núcleo familiar; la metodología fue descriptiva, no experimental, cualitativa, su
muestra estuvo conformada por 30 adolescentes de 12 a 18 años reinsertadas al
núcleo familiar y que asistieron al departamento de psicología de la DINAPEN, el
instrumento utilizado fue la Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Los
resultados obtenidos fueron que el desarrollo de la resiliencia es independiente a la
edad de la persona, pues a pesar que el 13.33% del porcentaje de sujetos con escasa
resiliencia corresponde a adolescentes de 13 años, los estudiantes que reciben el
apoyo psicológico muestran mayores niveles de resiliencia.

Hendrie (2015) en la tesis realizada en México, la cual lleva por título Cohesión
familiar, Adaptabilidad y su incidencia en la Resiliencia de adolescentes, tuvo como
objetivo determinar si existe influencia significativa de la cohesión y adaptabilidad
familiar percibida por los adolescentes sobre la resiliencia; con una muestra no
probabilístico aleatoria, en una población total de 336, que se encuentran entre la
edad de 12 y 18 años, mediante un estudio cuantitativo-transversal. Los
instrumentos utilizados fueron: FACES III para medir la cohesión y adaptabilidad
real e ideal percibida por los adolescentes, y el Cuestionario de Resiliencia para
niños y adolescentes de González Arratia López Fuentes 21 (2011), que evalúa el
grado de resiliencia. De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que los
adolescentes de 12 a 14 años presentaron mayor nivel de resiliencia con un puntaje
de (140.69) a diferencia de las edades de 15 años con un puntaje total de (133.79).
Se concluyó lo siguiente; los adolescentes de 12 a 14 años tienen mayor nivel de
resiliencia en comparación con los adolescentes de 15 años.
 

NEYSA DE CASTRO PALOMINO REYES (2020) La ansiedad se define como


una respuesta de anticipación involuntaria ante estímulos, ya sean internos
(pensamientos o sensaciones) o externo que son percibidos como peligrosos. Estos
peligros percibidos pueden ser reales o imaginarios.

El COVID-19 es oficialmente una pandemia. Una enfermedad infecciosa nueva que


puede presentar manifestaciones clínicas graves, incluyendo la muerte, presente ya
en 124 países (Emanuel et al., 2020)

Para identificar a los encuestados que cumplían los criterios de un problema clínico
de ansiedad se utilizó la puntuación de corte de una medida estandarizada para la
ansiedad generalizada, el GAD-7 4. El punto de corte permitió identificar el
porcentaje de encuestados con un nivel  de ansiedad que podrían ser indicativos de
una posible necesidad de asistencia. (España)

La pandemia COVID-19 se ha extendido rápidamente en España. El objetivo del


estudio fue examinar el impacto psicológico de la pandemia y el confinamiento
nacional vivido en España durante los meses de marzo y abril de 2020. Se investigó
la prevalencia del miedo al coronavirus, los síntomas emocionales, y los problemas
de sueño. También examinamos los posibles efectos positivos. Una muestra de
1.161 participantes (edad: 19-84 años) cumplimentó online el Cuestionario de
Impacto Psicológico del Coronavirus, la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre–
12, y las escalas PANAS de afecto positivo y negativo. Los resultados indican que
los miedos más comunes corresponden a las categorías de
contagio/enfermedad/muerte, aislamiento social, y problemas de trabajo/ingresos.
Encontramos niveles elevados de impacto emocional reflejado en los miedos al
coronavirus, problemas de sueño, y síntomas emocionales (preocupación, estrés,
desesperanza, depresión, ansiedad, nerviosismo, e inquietud). La intolerancia a la
incertidumbre y la exposición a los medios de comunicación son poderosos
predictores del impacto. También encontramos que el confinamiento favorecía
algunas experiencias personales positivas. Se aporta un nuevo instrumento de
autoinforme para la evaluación del impacto psicológico del coronavirus.
       2.2  Bases teóricas o científicas
 2.3 Definición de la ansiedad:

Es uno de los problemas psicológicos individuales que más afectan nuestras actividades

diarias, ya que puede considerarse un trastorno mental caracterizado por sentimientos

de inutilidad, culpa, tristeza, odio, desesperanza, se caracteriza por un intenso malestar

interior la persona no es capaz de controlar, esta última suele aparecer en algunos casos

como síntomas de la depresión por lo tanto el objetivo del trabajo es conocer los niveles

de ansiedad en hombres y mujeres de la universidad privada Huancayo en tiempos de

pandemia por esto se aplicará las siguientes escalas BECK Y HAMILTON  para medir

la ansiedad.

En un estudio realizado del 31 de enero al 2 de febrero de 2020 con 1.210 personas en

194 ciudades de China se administró la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés

(DASS-21). El objetivo de este estudio fue hacer una encuesta en línea, usando técnicas

de muestreo de snowball para entender mejor, entre otras variables, sus niveles de

impacto psicológico, ansiedad, depresión y estrés en la etapa inicial del brote de

COVID-19. El 16,5% de los participantes mostró síntomas depresivos de moderados a

graves; el 28,8% síntomas de ansiedad de moderados a graves; y el 8,1% informó de

niveles de estrés de moderados a graves . El mal estado de salud se asoció

significativamente con un mayor impacto psicológico en los niveles más altos de estrés,

ansiedad y depresión.

La DASS-21 fue la escala utilizada por el equipo de investigación junto a ítems

relacionados con las variables sociodemográficas de los y las participantes. Las

respuestas recogidas vía email y exportadas en Excel, se exportaron y analizaron

mediante el programa estadístico de SPSS v.25.


   2.3.1  Ansiedad leve

              asociada a tensiones de la vida diaria. La persona se encuentra en situación de


alerta y su campo  de percepción aumenta. Este tipo de ansiedad puede propiciar el
aprendizaje y la creatividad

  2.3.2 Ansiedad moderada

en la cual la persona se centra sólo en las preocupaciones inmediatas. Esto implica una
disminución del campo de percepción. La persona bloquea determinadas áreas, pero puede
reconducirse si se centra en ello.

2.3.4 Ansiedad severa

Hay una reducción significativa del campo perceptivo. La persona puede centrarse en

detalles específicos, sin poder pensar nada más. La conducta se centra en aliviar la

ansiedad.

2.3.5 Ansiedad cognitiva. 


 
Son pensamientos persistentes y sensación de fallar y de vergüenza
 
  2.3.6Ansiedad fisiológica.
Existe un peligro inmediato y tiene un carácter adaptativo.
2.3.7 Ansiedad motora.

              A nivel motor u observable, la ansiedad se manifiesta como inquietud motora,


hiperactividad, movimientos repetitivos, dificultades para la comunicación (tartamudez),
evitación de situaciones temidas, consumo de sustancias (comida, bebida, tabaco, etc.),
llanto, tensión en la expresión facial, etc. 

2.3.8 Ansiedad total.


 
Las personas con este trastorno pueden: Preocuparse demasiado por las cosas
cotidianas. Tener problemas para controlar sus preocupaciones o sentimientos de
nerviosismo.
 
  2.3.9 Ansiedad ante la evaluación.
 
Surge cuando percibimos de forma amenazante la posibilidad de que valoren
nuestras capacidades en un determinado ámbito.
 
2.3.10 Ansiedad interpersonal.
 
Es la ansiedad (incomodidad emocional, miedo, angustia, temor, tensión, aprensión
o preocupación) que siente una persona en diversas situaciones sociales, donde
interactúa con los demás, y en donde puede ser potencialmente evaluado,
examinado o juzgado por otras personas.
 
  2.3.11Ansiedad fóbica.
 
Las fobias específicas son un temor abrumador e irracional a objetos o situaciones
que plantean un peligro real pequeño, pero provocan ansiedad y conductas de
evitación.

CAPITULO III
HIPOTESIS
3.1 Hipótesis General
Hi: Es muy significativo los niveles de ansiedad en tiempos de pandemia covid 19 en
adolescentes de la carrera de psicología del vi ciclo de una universidad privada
Huancayo- 2020

3.2 Hipótesis Específicos


Hi: Existe relación significativa entre ansiedad leve y ansiedad moderada en tiempos
de pandemia covid19 en adolescentes de la carrera de psicología del VI ciclo de
una universidad privada Huancayo - 2020. 
Hi: Existe relación significativa entre ansiedad severa y ansiedad cognitiva en tiempos
de pandemia covid19 en adolescentes de la carrera de psicología del VI ciclo de
una universidad privada Huancayo - 2020. 
Hi: Existe relación significativa entre ansiedad fisiológica y ansiedad motora en
tiempos de pandemia covid19 en adolescentes de la carrera de psicología del VI
ciclo de una universidad privada Huancayo - 2020. 
Hi: Existe relación significativa entre ansiedad total y ansiedad ante la evaluación en
tiempos de pandemia covid19 en adolescentes de la carrera de psicología del VI
ciclo de una universidad privada Huancayo - 2020. 
Hi: Existe relación significativa entre ansiedad interpersonal y ansiedad fóbica en
tiempos de pandemia covid19 en adolescentes de la carrera de psicología del VI
ciclo de una universidad privada Huancayo - 2020. 

3.3 Variables
V1 Ansiedad
Definición Conceptual
 Beck (1985) refiere que es la percepción del individuo a nivel incorrecto, estando
basada en falsas premisas.

La ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente con estímulos


externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o de la
función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos der ivados
del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema
endocrino (hormonas suprarrenales), que dan los síntomas de la ansiedad. Por
otro lado, los síntomas en estimulación del sistema límbico y de la corteza
cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de ansiedad.

Definición Operacional
reacciones desproporcionadas y/o desproporcionadas injustificadas ante
estímulos o situaciones ambientales cotidianas, reacciones que escapan del
control voluntario de la persona, con carácter intenso  y recurrente que genera
incomodidad y malestar que interfiere  negativamente en la vida de las personas
en múltiples niveles.

También podría gustarte