Está en la página 1de 16

UNIDAD 2 - FASE 2 - REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL.

PRESENTADO POR:

PATRICK HADERSON LOZANO LOPEZ

1007649144

YEINER POLO URANGO


1007607729

PRESENTADO A:

JAIRO ALBERTO SANTOYO

CURSO:

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

GRUPO:

200

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

(UNAD)

2021
Introducción.

Este trabajo destaca la realización de un estudio de mercadeo internacional, que se desarrolló de acuerdo
al producto escogido en la fase anterior, en este caso, el banano. Con esta investigación se quiere analizar
como dicho producto logra ser exportado a diferentes países, como estados unidos, cumpliendo una serie
de requerimientos como las preferencias de los consumidores, los aspectos políticos, legales, económicos y
socio culturales. Asimismo, se expondrá un proceso de distribución para el producto, mostrando la
estructura y características que se tendrán en cuenta para que el banano, sea comercializado y pueda
penetrar al mercado de estados unidos, es decir, se hablará específicamente de todo el proceso desde el
método para realizar la cosecha, hasta el sistema logístico incluyendo infraestructura de transporte y
entrega del producto al país de destino.
OBJETIVOS

General
Diseñar proyectos acordes con las necesidades de las regiones de Colombia, con base en estudios de
mercado y aprovechando las oportunidades que ofrecen los TLC y las economías alternativas generadas
por la globalización.

Específicos
 Escoger el producto para desarrollar de manera grupal un estudio de mercado internacional.
 Identificar las características del país a donde se va a exportar.
 Determinar la Dinámica del sector, La demanda y consumo, la situación competitiva de los
productos,
 Describir brevemente aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales
1.1Seleccionar un producto de lo que se propusieron en la fase 1.

El banano frescos del tipo Cavendish valery

1.2 Seleccionar un país para exportar, teniendo en cuenta.

Estados Unidos.

1.2.1 Identificar las características del país.

Los Estados Unidos de América son el tercer país más grande del mundo en tamaño y casi el tercero en
población.

Situado en América del Norte, el país limita al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Océano
Atlántico. A lo largo de la frontera norte está Canadá y la frontera sur es México. Hay 50 estados y el
Distrito de Columbia.

Más del doble del tamaño de la Unión Europea, los Estados Unidos tienen altas montañas en el oeste y una
vasta llanura central. El punto más bajo del país se encuentra en el Valle de la Muerte, que se encuentra a
-282 pies (-86 metros) y el pico más alto es Denali (Mt. McKinley) a 20.320 pies (6.198 metros).

A lo largo de su historia, Estados Unidos ha sido una nación de inmigrantes. La población es diversa, con
gente de todo el mundo que busca refugio y una mejor forma de vida. El país está dividido en seis
regiones: Nueva Inglaterra, el Atlántico Medio, el Sur, el Medio Oeste, el Suroeste y el Oeste. Los colonos
europeos llegaron a Nueva Inglaterra en busca de libertad religiosa. Estos estados son Connecticut, Maine,
Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island y Vermont. La región del Atlántico medio incluye
Delaware, Maryland, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania y la ciudad de Washington, D.C.

Estas áreas industriales atrajeron a millones de inmigrantes europeos y dieron lugar a algunas de las
ciudades más grandes de la costa este: Nueva York, Baltimore y Filadelfia
1.2.2 Preferencias de los consumidores.

A la hora de seleccionar este producto los consumidores ponen su mirada en las ventajas que este aporta a
la salud pero también teniendo en cuenta sus desventajas, pero finalmente son muchos más los beneficios
que aporta al cuerpo humano lo que lo hace ser ´referido entre los consumidores.

El banano es una fruta que contiene altos niveles de potasio, sacarosa, fructosa y glucosa, nutrientes que al
ser consumidos regularmente le proporcionan a nuestro cuerpo energía casi de inmediato. Te contamos 10
de sus beneficios para que le des la bienvenida en tu dieta diaria.

El potasio es uno de los nutrientes naturales que debe estar sí o sí en la ingesta diaria de niños y adultos,
pero según investigaciones hechas por la National Health and Nutrition Examination Survey, menos
del 2% de los adultos cumplimos con la cantidad diaria recomendada de 4700mg de potasio,
nutriente que podemos encontrar en los bananos.

A pesar de que es una de las frutas más comunes a nivel mundial, consumir banano ha sido mitificado,
pues se considera como una fruta que a pesar de tener nutrientes que que aportan beneficios a nuestra
salud, hace que el volumen corporal aumente y por eso muchas evitamos consumirlo.

Las sustancias nutritivas que contiene ésta fruta nos ayuda a obtener altos niveles de energía que nos
favorecen en las extenuantes jornadas laborales. Por eso si tú eres una de las que no consume banano por
temor a subir de peso, te contamos 10 de los beneficios que aporta a nuestra salud y con los cuales
seguramente te animaras a incluirlo en tu dieta diaria.

Disminuye la presión arterial gracias a que contiene el 13% de la dosis diaria recomendada por ingesta
de potasio.

Ayuda a que nuestros huesos absorban con mayor facilidad el calcio, ya que contiene altos niveles de
fructoolgosacáridos

Previene los calambres musculares que podemos tener luego de hacer ejercicio. También ayuda en la
función nerviosa y muscular de nuestro cuerpo.

Contiene 34% de vitamina B6, dosis recomendada como nutriente anti-inflamatorio que ayuda a reducir
las enfermedades del corazón y los síntomas pre-menstruales.

Contrario a lo que nos han dicho, nos ayuda a perder peso. Ésta fruta aumenta el metabolismo
haciendo que tengamos una buena digestión y además mantiene los niveles de azúcar en nuestra sangre,
evitando que nos dé menos ansiedad y comamos en exceso.

Contiene catequinas y delfinidinas, antioxidantes naturales que ayudan a reducir el cáncer de mama y de


riñón.

.
1.2.3 Normatividad aplicable al producto.

En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias
permitidas, las carambolas deberán:

 Estar enteras.
 Estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro
que hagan que no sean aptos para el consumo.
 Estar limpias, y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible.
 Estar prácticamente exentas de daños causados por plagas.
 estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica.
 Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños.
 Ser de consistencia firme.
 Tener un aspecto fresco.
 Estar exentas de daños causados por bajas temperaturas.
 Estar exentas de manchas pronunciadas.
 Estar suficientemente desarrolladas y presentar un grado de madurez satisfactorio
según la naturaleza del producto.

1.2.4 Dinámica del sector.

Desde 2005 el valor de las exportaciones colombianas hacia su principal socio comercial, los Estados
Unidos, ha venido registrando una desaceleración, al reportar tasas de crecimiento de 28,5%, 13,8% y
7,5%, en los últimos tres años. En 2007 se exportaron US$10.373 millones (m), con un aumento de
US$723 m frente a 2006 (Gráfico 1). Esta dinámica se refleja en la menor participación de este mercado en
la suma total exportada por el país, la cual cae desde 50% en el año 2000 a 34,6% en 2007. En términos
del PIB colombiano, las mercancías vendidas a ese mercado pasaron de representar el 7,8% en el año 2000
a 6,1% el último año.

1.2.5 demanda y consumo.

Los productos del sector de la naranja y los cítricos son las frutas más consumidas de los Estados Unidos.
El consumo per cápita de cítricos está incrementándose mientras este tipo de frutas reciben un impulso
adicional por la demanda de la industria transformadora al subir el consumo total con el aumento de la
población. Sin embargo, la competencia de los proveedores de fruta internacionales y los efectos de las
más recientes enfermedades han ido en detrimento del crecimiento de los ingresos de los huertos de
cítricos. En conjunto, se espera que los ingresos del sector de los cítricos decrezcan un 2,1% anual de
media hasta los 3.200 millones de dólares en los cinco años hasta 2013.
1.2.6 Análisis de mínimo 3 competidores directos.

 Los mercados importadores son, China, Rusia, Hong Kong, Indonesia, Alemania, países bajos, Taiwán,
Malasia, Brasil, Guyana, Filipinas, Israel, Estados Unidos y Hawái.

En 2013, el líder de mercado de frutas secas de la subpartida 0813.40.95 que agrupa otras frutas secas, fue
Chile con más del 23% del mercado. Se debe indicar que el 65.72% de las exportaciones se concentran en
4 países.

En el período enero-mayo de 2014, Bulgaria, China y Rumania han superado a Chile, siendo Bulgaria el


actual líder de mercado con 1,222T, esto es36.78% del mercado. Se debe indicar que las importaciones a
estados unidos se incrementaron en 72.10% durante Enero y Mayo de 2014 en comparación con el mismo
periodo del año anterior, alcanzando las 3,364 T importadas. En 2013, Ecuador exportó a Alemania solo
45T por USD 520 mil, mientras que en enero-mayo del 2014 se han registrado 20T por USD 223 mil, esto
es un incremento del 188.57% con respecto a ese mismo periodo en el 2013.

 Las empresas exportadoras del rubro las demás frutas u otros frutos frescos fueron las siguientes: Agrícola
Athos S. A, Exportadora Frutícola del Sur S.A; Agroinversiones y Pampa Perú; Procesadora Larac S.AC;
CorporaciónApeisa S.A.C e I.T.N S.A.
1.2.7 Aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales.

Es importante conocer la cultura de un país para incrementar las oportunidades de obtener negocios
exitosos. En particular en estados unidos se pueden señalar las siguientes apreciaciones sobre este aspecto.

Las decisiones de negocios se toman desde la dirección de la empresa.

Su prioridad no es el trabajo en equipo.

Son muy formales, especialmente en el saludo, mencionando el nombre y cargo del interlocutor, además
de su formalidad en el vestido de excelente presentación.

Es necesario ganar su confianza para continuar con los vínculos comerciales.

Les gusta están bien preparados para sostener cualquier tipo de negociación, y esperan que sus
interlocutores le sean recíprocos.

Aspectos económicos.

Estados Unidos es la mayor economía a nivel mundial, por sobre China. La economía creció 2,4% en 2019
—en comparación con 2,9% en 2019— y se estima que el crecimiento se ralentizará a 2,1% y 1,7% en
2020 y 2021 según el FMI. Coface calculó un crecimiento de un 2,5% del PIB en 2019, cerca de las
estimaciones del FMI, y también prevé una ralentización; Coface además destaca la reforma fiscal del
presidente Donald Trump (que recorta el impuesto corporativo de 35% a 21%). El país tiene como desafíos
las crecientes desigualdades y las infraestructuras desactualizadas, que afectan su potencial de crecimiento
del PIB.

Estados Unidos es un país altamente industrializado con altos niveles de productividad y uso de
tecnologías modernas. Los sectores clave incluyen la agricultura (maíz, soya, res y algodón); manufactura
de maquinaria, productos químicos, comida y automóviles y, mercado terciario en auge enfocado a las
finanzas, seguros, bienes raíces, arriendos y arrendamientos. El sector Agrícola Americano es, sin duda,
uno de los más grandes del mundo, y California por sí misma produce más de un tercio de los vegetales del
país y dos tercios de sus frutas y frutos secos. Sin embargo, la agricultura solo representa 0,9% del PIB y
da empleo a 1.4% de la fuerza laboral (en ligera baja con respecto a 2018, Banco Mundial). En 2019, al
valor agregado del sector agrícola se redujo en 5,5%.

Incluyendo un amplio rango de actividades, el sector industrial aporta sobre 18,2% del PIB y emplea al
19,2% de la fuerza laboral. Además de las industrias mencionadas más arriba, el país también es líder
mundial en las industrias aeroespacial y farmacéutica. Gracias a sus abundantes recursos naturales, Estados
Unidos se ha convertido en un líder en la producción de una cantidad de minerales, y ha sido capaz de
mantener una producción diversificada. El país es el mayor productor de gas líquido natural, aluminio,
electricidad y energía nuclear. Es también el tercer productor a nivel mundial de petróleo y, por años,
también ha estado desarrollando extracción de gas de lutita a gran escala. Además, la producción de
petróleo de Estados Unidos ha alcanzo niveles record en los últimos años (Reuters). EL sector de
manufacturas estuvo bajo presión durante la mayoría del segundo semestre de 2019, ya que los aranceles
de Estados Unidos y China ralentizaron el comercio entre ambas economías y en el mundo en general. No
obstante, el sector creció 1,8% en 2019.

La economía estadounidense se basa esencialmente en servicios. El sector terciario contribuye con más de
tres cuartos del PIB (77%) y emplea a más de 79.40% de la fuerza laboral del país. Una gran parte del PIB
se compone del sector de finanzas, seguros, bienes raíces, renta y arrendamiento (18.2%) y del sector de
servicios educacionales, salud y asistencia social (8.2%). El sector gubernamental (a nivel federal, estatal y
local) contribuye con alrededor de un 11% del PIB. El 5.7% restante de la fuerza laboral se clasifica como
“independiente no-agrícola” (Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos).

Aspectos políticos y legales

 El federalismo es el sistema político por el cual las funciones de gobierno están repartidas entre un poder
central y unos estados asociados. Un sistema del que EEUU es pionero en la teoría y en la práctica. El
Gobierno Federal ejerce de forma exclusiva las competencias mínimas e indispensables para garantizar la
unidad política y económica de la nación, en materias como política exterior y defensa, contraponiéndose a
los sistemas basados en un estado unitario o centralizado. El resto de competencias corresponden a los
estados federados o se ejercen de forma coordinadas en ambos niveles de gobierno, como en la el caso de
la política de Educación. Porte debajo del poder federal figura el poder de los estados (a día de hoy 50) y
tras ellos, el poder local, que adopta múltiples formas y tiene como unidad administrativa básica el
condado. Para su gestión cada estado dispone de un gobernador electo y de una legislatura propia.

Estados Unidos es la federación más antigua del mundo. Es una república constitucional, democrática y
representativa, "en la que el mandato de la mayoría es regulado por los derechos de las minorías,
protegidos por la ley." El gobierno está regulado por un sistema de controles y equilibrios, definidos por la
Constitución, que sirve como el documento legal supremo del país.49 En el sistema federalista
estadounidense, los ciudadanos están generalmente sujetos a tres niveles de gobierno: federal, estatal y
local; los deberes del gobierno local comúnmente se dividen entre los gobiernos de los condados y
municipios. En casi todos los casos, los funcionarios del poder ejecutivo y legislativo son elegidos por
sufragio directo de los ciudadanos del distrito.
Estructura, características de la comercialización y logística de acceso al mercado, especificar la
distribución física internacional.

En definitiva, la estructura de este sistema viene generalmente interpretada por los siguientes
componentes:

 Información sobre las necesidades del mercado. Estudio del mercado y de su demanda.

 Adquisición y almacenamiento de productos. Relación de intercambio con el sistema de


producción.

 Promoción comercial y publicidad. Función de creación y de mantenimiento de la demanda.

 Distribución. Conjunto de tareas de mantenimiento, transporte y entrega física de los productos a


los mayoristas o a los detallistas. Anteriormente fue definida como logística externa.

 Fijación de precios. Política de precios y de descuentos según los intermediarios y agentes


intervinientes en el proceso de comercialización.

 Ventas. Función tradicional o básica en la que se soporta toda la «fuerza» del sistema. Por ello, los
agentes y técnicas de la misma son conocidos por la «fuerza de ventas».

 Servicios posventa. Conjunto de acciones de ayuda, de asistencia y de información al cliente para


fidelizar su relación futura.

Objetivos de logística del mercado

Es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor
costo y un excelente servicio al cliente.

Las actividades claves son las siguientes: Servicio al cliente, Transporte, Gestión de Inventarios y
Procesamiento de pedidos.

Otros factores que intervienen en la evolución de la logística son: Aumento en líneas de producción, La
eficiencia en producción, alcanzar niveles altos, La cadena de distribución quiere mantener cada vez
menos inventarios, Desarrollo de sistemas de información.

Distribución física.

Es la parte de la logística que hace referencia al movimiento externo de los productos desde el vendedor al
cliente o comprador. Se considerará en adelante que logística y distribución física son términos
equivalentes y que abarcan aquel conjunto de operaciones llevadas a cabo para que el producto recorra el
camino que dista desde su punto de producción hasta el consumo. Los canales de distribución son los que
posibilitan el desarrollo de estas actividades. La distribución física supone un conjunto de decisiones
complejas e interrelacionadas que requieren una adecuada planificación. El funcionamiento efectivo de la
distribución física puede ser un factor esencial para mantener una ventaja competitiva, sobre todo en
empresas que llevan a cabo una distribución intensiva. Es posible ofrecer al consumidor potencial una
distribución física eficiente como una de las mayores ventajas competitivas de la compañía. La tarea de
distribución física puede dividirse en cinco etapas:

 Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de almacenamiento.

 Establecer el sistema de manejo de materiales.

 Mantener un sistema de control de inventarios.

 Establecer procedimientos para tramitar los pedidos.

 Seleccionar el medio de transporte

Aportes Individuales

(Yeiner Polo Urango)

Acuerdo Comerciales:
La convención de Viena
Los acuerdo de la OMC
Tratados de libre comercio
Acuerdos regionales como Aladi, CAN y alianza pacifico
La convención de Viena sobre derechos de los tratados:
Convención de Viena entró en vigor a principios de 1980 y es un acuerdo con carácter internacional en
relación con el mercado de compraventa de mercadería. Se trata de un pacto enmarcado dentro del derecho
internacional y que regula los contratos del tráfico mercantil en el conjunto del planeta.
En la actualidad la Convención de Viena es un acuerdo suscrito por más de 80 países del mundo. De una
forma sencilla este gran pacto consiste en la exigencia que tiene el vendedor de transmitirle al comprador
la propiedad de las mercancías libres de carga. Esto se debe a que de esta manera se evita entrar
en conflicto con otras tradiciones legales, las cuales podrían haber obstaculizado
una normativa internacional como la de la Convención de Viena
El problema de la interpretación de las normas comerciales
La Convención de Viena se puso en marcha para minimizar las posibles interpretaciones en las relaciones
comerciales de compraventa
En este sentido, la Convención de Viena no dice cómo se deben interpretar las normas, sino que hace
hincapié en los principios generales que deben regir las relaciones comerciales. Así, la dimensión
internacional de este acuerdo hace que un juez de un país determinado no pueda interpretar las
disposiciones según el significado de su ordenamiento jurídico interno, sino que debe tener presente su
carácter internacional.
Particularidades de la Convención de Viena
Los contratos de compra-venta se refieren al suministro de mercaderías sujetas a manufactura  y por lo
tanto no son aplicables a la compra-venta de mercaderías para uso privado, a títulos de comercio  o a
subasta de bienes.
El contenido de la Convención de Viena tiene el propósito de promover la uniformidad de las relaciones
comerciales y favorecer la compraventa en su dimensión transnacional.
Los contratos solamente tendrán efecto y validez si son conocidos por las partes implicadas.
El vendedor de unas mercaderías está obligado a entregarlas según lo establecido por el contrato, de
manera claramente identificadas y con la correspondiente documentación. Así mismo, se especifican las
responsabilidades que debe asumir el vendedor en relación al envasado, transporte y a la seguridad  de las
mercancías.
Por otro lado, el comprador tiene que cumplir una serie de obligaciones relacionadas con el examen de las
mercancías, los plazos de pago y la conformidad de la recepción de las mercaderías.
Por último, se especifican aquellos derechos y acciones legales que se pueden promover en caso de
incumplimiento de un contrato.

(Patrick Lozano López)

A la fecha, Colombia cuenta con 16 acuerdos comerciales (incluyen tratados de libre


comercio y acuerdos de alcance parcial)1: CAN (1973), Panamá y Chile (1993),
Caricom y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009),
EFTA y Canadá (2011), E.U. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y Corea,
Costa Rica y Alianza Pacífico (2016). En América Latina, en número de acuerdos,
Colombia ocupa el quinto lugar detrás de Chile, Perú, Panamá y México.

Cabe resaltar que economías desarrolladas como los Estados Unidos y la Unión
Europea tienen sistemas de preferencias arancelarias unilaterales y discrecionales como
la Ley de Preferencias Andinas (ATDEA, por sus siglas en inglés) y el Sistema General
de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, que no solamente son de carácter
unilateral, sino que están sujetos a revisión periódica y discrecional. De este modo,
estas preferencias no abarcaban todo el ámbito de bienes, y su temporalidad generaba
incertidumbre a los empresarios exportadores. En este sentido, los acuerdos
comerciales otorgan estabilidad en las preferencias arancelarias.

Los acuerdos comerciales garantizan la permanencia de estas preferencias con estos


países y adicionalmente estimulan la inversión extranjera directa gracias a la
certidumbre jurídica que generan estos acuerdos.
CONCLUSIÓN.

En conclusión, podemos decir que Cada proceso de exportación es establecido de acuerdo a


las políticas internas de ambos países participantes donde se establecen los rublos fiscales
pertinentes de acuerdo a los estándares aplicados por los convenios internacionales
constituidos para tal fin
REFERENCIAS

Senasica documentos huertos de carambola registrados para exportación a los estados


Unidos de América. Recuperoa de: https://www.gob.mx/senasica/documentos/huertos-de-
carambola-registrados-para-exportacion-a-los-estados-unidos-de-america

 «World Economic Outlook Database, April 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario


Internacional. Consultado el 5 de octubre de 2019.

Características de los estados unidos, país de exportación. Recuperado de:


https://www.burrosabio.com/estados-unidos-caracteristicas/#:~:text=GEOGRAF
%C3%8DA,la%20frontera%20sur%20es%20M%C3%A9xico.

Oviedo, J. (2017). Usages and Practices in Contracts for the International Sale of Goods.
Vniversitas. Pág. 255–282. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n135/0041-
9060-vniv-135-00255.pdf

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos
Ramírez, A., González Ortíz, J., & O. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y
estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. Páginas 276- 295. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69906?page=276

TvAgro.(08,02,2018). Como Exportar Aguacate Hass de Calidad. [Archivo de vídeo].


Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=U_cOH1uOKZE

OVI- Mercadeo Internacional Herrera Ramírez, H. (17,03,2020). Los negocios


internacionales como alternativa para las pyme. [Archivo de video]. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31782
Anexos

También podría gustarte