Está en la página 1de 14

• Producción: Se refiere a la acción del hombre sobre la naturaleza para

crear bienes.
• Modos de producción: Formas en que se organizan las sociedades par
a producir satisfactores.

Durante los procesos de producción se generan relaciones sociales que no


han sido
las mismas a lo largo de la historia.
Comunidad Primitiva
• Todos los hombres compartían las herramientas que les permitieran producir sus
satisfactores: piedras afiladas, mazos.

• La tierra era propiedad de todos los integrantes de la comunidad, así como los
bienes producidos y satisfactores obtenidos de la naturaleza eran compartidos por
todos. No existía la propiedad privada durante este periodo.
Comunidad Primitiva
• Principales actividades: Recolección de flores y frutos, la caza y la pesca.

• No había explotación del hombre por el hombre, razón por la que no existían las
clases sociales, ni el Estado.
Modo Asiático de Producción
• Se presentó en regiones de Asia y África.

• También conocido como modo despótico, ya que existía la figura de un soberano


(déspota) que dictaba las necesidades que debían cubrirse y regulaba las relaciones
sociales productivas.
Modo Asiático de Producción
• Periodo que se caracteriza por la explotación
entre seres humanos de forma colectiva;
comienzan a existir dos clases sociales: opresores
y oprimidos; se trabaja para todos los integrantes
de la sociedad.

• Principales actividades: Agricultura, ganadería


y pesca. Se utilizaban metales en los medios
de producción.

• Se comparte la tierras y las herramientas de


trabajo, por lo tanto la riqueza se distribuye entre
todos los habitantes.
Esclavismo
• Con el perfeccionamiento de las herramientas de trabajo, evolucionan también las
fuerzas productivas. Al perfeccionar las herramientas de trabajo, surge una brecha cada
vez más amplia entre clases sociales, en la que la desigualdad está principalmente
caracterizada porque unos son propietarios de la tierra, los animales y las herramientas y
otros solamente serán explotados.

• Existían dos clases sociales: libres y esclavos.


Esclavismo
• La fuerza de trabajo que los trabajadores utilizan para producir, no les pertenece; es
decir, los esclavos no reciben ningún salario a cambio de su trabajo.

• Este modo de producción predominó en la sociedad griega y romana; los esclavos no


tenían libertad.

• Existió una clase social que pudo dedicarse al ocio; pensaban y analizaban la realidad
para construir teorías, arte y cultura que sentaron las bases de estas civilizaciones.
Esclavismo
• Las guerras se caracterizaron porque los vencedores convertían en esclavos a los
pueblos vencidos.

• El esclavismo se deterioró debido a que se volvió complicado sostener a los esclavos,


mantenerlos complicó la economía de los amos y tomaron la decisión de intercambiar la
Libertad de sus esclavos a cambio de dinero. Surge una nueva clase social: libertos.

• Los libertos siguieron trabajando pero con nuevas relaciones de producción, que
sirvieron de transición para el feudalismo.
Feudalismo
• Predominó en la edad media, principalmente en Europa occidental.

• Clases sociales: el siervo, el amo y los artesanos.

• Siervos: Trabajadores del campo que entregaban su cosecha a los señores feudales;
rendían tributo a cambio del permiso de cultivar la tierra y de recibir protección
cuando había invasiones o eran atacados por otros señores feudales.
Feudalismo
• Amo: El señor feudal, como administrador de la tierra, era el que ostentaba el poder
el que se responsabilizaba de la seguridad de sus vasallos.

• Artesanos: Vivían en las ciudades, eran hombres libres y se agrupaban en gremios y


cofradías que trabajaban en talleres. Los talleres vivían como pequeñas familias, en donde
no había lucha de clases.
Capitalismo
• Modo de producción que existe actualmente y en el que vivimos la mayoría de las
sociedades. Se caracteriza por lucrar, competir y racionalizar a través de la propiedad
privada.

• El lucro es el principal objetivo del capitalismo, se pretende producir más bienes con
menor inversión para ganar más dinero en la venta de los productos.

• La búsqueda de ganancias propicia la competencia por vender mejores productos y


más baratos a los consumidores.
Capitalismo
• Para competir es necesario reducir los costos de producción; planificar para obtener
utilidades.

• Clases sociales: Burguesía (capitalistas, patrones o dueños de los medios de


producción) y Proletariado (trabajadores, obreros, dueños de la fuerza de trabajo)
Socialismo
• Modo de producción planteado por Marx y Engels.

• La clase obrera es quien posee y controla los medios de producción y tratarán de


planificar la producción de acuerdo con las necesidades de subsistencia humana, sin
importar la utilidad o ganancia que se obtiene del capitalismo.

• El verdadero valor de los bienes producidos será su valor de uso y no su valor de


cambio.
Elabora el siguiente cuadro comparativo, correspondiente
al tema “Modos de producción”.
Modo de ¿En qué Clases Principales
producción consistía? sociales actividades
Comunidad primitiva

Modo asiático de producción


Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Socialismo

También podría gustarte