Bitácora Didáctica de La Actuación

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

Sistematización de la bitácora del Taller de didáctica de la Actuación I

Rosa Virginia Salazar Lucero


Código - 201642223

Maestra - Zhenghong Ma

Facultad de Artes Integradas


Departamento de Artes Escénicas
Licenciatura de Arte Dramático
Pedagogía teatral I
Marzo 25 del 2021
Cali
DIDÁCTICA DE LA ACTUACIÓN I

INTRODUCCIÓN

Tomo como base la asignatura Didáctica de la Actuación I, lo que fue para mi el


inicio de todo el proceso que he alcanzado hasta el día de hoy. Fue la asignatura que
me hizo entender en qué lugar estaba y el mejor abrebocas para comprender cómo
sería el recorrido. Para hablar principalmente sobre de qué trató la materia, tuve en
cuenta el programa de curso presentado y redactado por la maestra Zhenghong Ma
quien dirigió esta asignatura en mi primer semestre de la carrera. Con ello se puede
decir que Didáctica de la Actuación I es el primer contacto con los elementos
básicos de la profesión, aquí se estimula la búsqueda del trabajo colectivo y
autónomo de cada alumno; fortalece los principios metodológicos y éticos de la
profesión.
La idea era acercar al colectivo al concepto de composición dramática con
ejercicios de ensamble, desarrollando la sensibilidad, la neutralidad, la atención
escénica, el juego y la relación espacial teatral. Se induce a la comprensión de la
acción con ejercicios de composición dramática, enfocados en el tema de la
observación artística. El rigor del trabajo en clase y extra-clase es el fundamento de
la unión grupal, la pedagogía se enfocará en el respeto por los compañeros y por el
Arte Dramático.

OBJETIVOS GENERALES

- Reconocimiento individual del alumno en cada uno de los temas.


- Estimular el trabajo en grupo.
- Desarrollar la atención escénica.
- Desarrollar la sensibilidad de los alumnos, para la observación, la escucha y
el sentido de verdad escénica.
- Búsqueda de un punto neutro de relajación, atención y disposición
indispensable para iniciar la indagación artística.
- Manejo de un tiempo presente y conciencia de los impulsos escénicos.
- Estimulo del juego escénico como principio de libertad dentro de unos
marcos establecidos.
- Estimular el espíritu de indagación y documentación propio de creación
artística.
CONTENIDO

1. Ritmo:
- Marchas y matices rítmicos
- Polifonías rítmicas
- Saludos
- juegos rítmicos
- máquinas rítmicas
- aceleración
- desaceleración
- Intervalos
- Disociaciones
- Composiciones rítmicas (adagio forte, fortísimo)
- Atmósferas rítmicas

1. Atención Escénica:
- Relaciones espaciales
- Planimetría
- Simetrías
- Espejos y reflejos
- Sombras
- Contracciones y Dilataciones.
- Direcciones en la escena

1. Observación: Animales, investigación de situaciones y personas.


1. Creatividad: Objetos.
2. Documentación. Elaboración de una bitácora personal y grupal;
documentación sobre cada uno de los temas propuestos.

METODOLOGÍA

El método de trabajo es el propio del taller: el docente conducirá los ejercicios de


entrenamiento actoral, y los alumnos presentarán en el aula los ejercicios
preparados por ellos fuera de clase, posteriormente el docente realizará los
análisis y dará las pautas para perfeccionamiento de trabajos autónomos de los
estudiantes.

EVALUACIÓN

- Trabajo en clase.
- Se calificará el trabajo individual y el trabajo grupal.
- Se calificará cada clase. Por ello el no asistir al 20 % de las clases puede
generar perdida de la asignatura.
- Tres muestras durante el periodo académico. Evaluadas por los profesores de
Actuación.
- Seguimiento de la Bitácora
SISTEMATIZACIÓN DE BITÁCORA

DÍA 1 22 de agosto 2016

Entrenamiento

- La clase comenzó con un círculo organizado por orden alfabético del apellido
y nos desplazamos por el espacio en velocidad 5 (normal).
- Hicimos ejercicios de concentración: nos sentamos en un circulo y
empezamos a hacer ritmo con las manos, primero hacia la derecha y luego
hacia la izquierda, el que diera dos palmadas significaba que la ronda seguía
para el lado contrario.
- Luego nos desplazamos con postura flexionada y los pies en puntas, nos
conectamos con la mirada de nuestros compañeros y en un rato nos dimos la
mano, haciendo un saludo, pero sin gestos, solo con la mirada, conociéndole
bien el rostro a nuestros compañeros.
- Descansamos cinco minutos, tomamos agua y volvimos al salón y la maestra
nos indicó que miráramos a un compañero y lo siguiéramos copiando todos
sus movimientos, luego empezamos a seguirlo desde una distancia larga y a
parar para quedarnos riendo con la pareja y cambiar de lugar cuando la
maestra diera la orden, se empezó hacer lo mismo pero cambiando de
compañeros, ahora debíamos observar a 4 compañeros, con la intención de
que el primero fuera con quien nos diéramos la mano, el segundo chocáramos
el codo, el tercero, chocar las caderas y el cuarto, darle un abrazo, siempre
teniendo en cuenta la conexión con el otro.
- Hicimos un ejercicio en círculo, pasar la energía a nuestros compañeros e ir
disparando la energía al otro, a la persona que le disparan se agacha y los de
al lado se disparan, luego se complementó diciendo el nombre de uno y
después el de la otra persona y luego nombras el nombre de la persona de al
lado que le disparas.

Conclusión:

- Finalmente, la maestra nos habló de cómo sería la metodología de nuestro


semestre, nos dijo que debíamos hacer una bitácora para cada clase, nos habló
un poco de los temas que vamos a ver y nos dejó algunas investigaciones.
Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- Orquesta Filarmónica de Cali: ¿cómo están acomodados los músicos? ¿cómo


se llama la persona que dirige la orquesta? ¿qué instrumentos utilizan?
- Hacer una descripción de un lugar curioso de la Universidad del Valle.
- Hacer una cotización (para mitad del semestre) sobre un matrimonio
romántico, un cumpleaños con circo, un espectáculo con strippers, etc.
- ¿Qué es el tempo-ritmo?
- Descargar un metrónomo en el celular
- Leer el libro Mi vida en el arte, El trabajo del actor sobre sí mismo en el
proceso creador de la encarnación y el capítulo de tempo-ritmo de Un actor
se prepara.

Respuestas:

Orquesta Filarmónica de Cali:


- Director: Jorge Mario Uribe
- Instrumentos que utilizan: flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompetas,
cornos, trombones, tuba, arpa, violines, violas, violonchelos, contrabajos y
percusión.
Tempo: velocidad con la que debe ejecutarse un movimiento o con la que se
interpreta la pieza musical.
Ritmo: movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes
o bien, de condiciones opuestas o diferentes.

Tempo-ritmo según Stanislavski: el tempo-ritmo estimula no solamente la


memoria emocional, sino que también ayuda a revivir nuestra memoria visual y sus
imágenes.
El ritmo de la partitura de movimientos de un actor y su coherencia son elementos
que están férreamente ligados. La coherencia de una partitura interpretativa de pende
sobre todo de que el actor comprenda y aplique los principios en que se sustentan
esos movimientos, es decir, las causas de los mismos. Cuanto mejor comprenda el
actor lo que hace, más coherentes serán sus acciones y más fácil le será encontrar el
ritmo adecuado para su ejecución.

DÍA 2 24 de agosto del 2016

Entrenamiento:

- La clase inicia desplazándonos por el espacio, después caminando en la punta


de los pies, hicimos saltos, cambios de velocidades y posturas. Se estiraba el
cuerpo hacia arriba con las manos y en puntas, luego dejamos caer el cuerpo
recto hasta donde pueda dejarlo caer.
- Corrimos por el espacio mientras que la maestra daba instrucciones de que
hacer, como tocar el piso con el codo, pecho, espalda, mandíbula y otras
partes del cuerpo.
- Empezamos actividades de tempo-ritmo, primero con el ejercicio de las
palmas cruzadas pasando la energía en círculo.
- Buscamos una pareja, nos cogimos las manos y frente a frente nos
desplazamos por el espacio con ella, luego nos cargamos primero uno y luego
el otro, una se tiraba al piso y la otra le hacía masajes de relajación, luego nos
arrastramos por el piso mutuamente e imitábamos solo esas posturas.
- Después la maestra explicó los tiempos según las notas musicales: redondas,
blancas, negras, corcheas y semicorcheas. Trabajamos en grupos las
diferentes notas: un grupo era la negra, otro era la blanca, otro era la redonda
y otro la corchea.
- Practicamos percusión con los pies y usamos la vocal A para marcar los
tiempos.
Conclusión: presentamos los ejercicios de respiración que nos dejó la maestra la
clase anterior, hicimos un círculo con la maestra y nos dio observaciones y nos dejó
otros trabajos.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- Hacer una orquesta grupal: fabricar sonidos con instrumentos o con el cuerpo.
- Aceleración y desaceleración (cuándo se presentan esos momentos)
- Darle movimientos mecánicos al ejercicio de respiración en grupo.
- Crear diferentes estructuras de tempo-ritmo con metrónomo
- Hacer una cadena rítmica grupal.
- Primera muestra finales de septiembre (tempo-ritmo, animales, espacio,
reflejos, sombra)

Respuestas:

- Aceleración: por definición la aceleración es la variación de la velocidad


respecto al tiempo, correspondería una aceleración hacia adelante.
- Desaceleración: es la variación negativa de la velocidad, o sea la magnitud
física que expresa el paso de un cuerpo en movimiento, de una velocidad u
otra velocidad interior.

DÍA 3 26 de agosto del 2016

Entrenamiento:

- Iniciamos desplazándonos por el espacio, en puntas, piernas flexionadas, en


varias velocidades. Hicimos un ejercicio que debíamos hacer como si un pie,
los dos pies, una mano o las dos manos, se nos quedaran pegadas al piso y
debíamos despegarlas sin hacer ruido, por último, los cuatro apoyos y nos
levantábamos y desplazábamos en silencio.
- Después hicimos 4 grupos en filas y cada fila era una nota que son, negra,
blanca, redonda y corchea, comenzábamos caminando con la velocidad que le
toca a cada fila, luego le agregábamos palmada al mismo tiempo de los pasos,
empezamos a cambiar de velocidad y conteo y nos desplazábamos por el
espacio, también se cambiaba el líder.
Pautas:
- Crear algo de tempo-ritmo con el metrónomo de un objeto, algo interesante.
- Mejorar la cadena rítmica. La creatividad debe tener juego.
- Intervalo en el movimiento aéreo.
- En la orquesta agregar más sonidos, crear más fantasía, buscar matices en la
orquesta, manejar diferentes momentos para que cada instrumento se
escuche.

DÍA 4 29 de agosto del 2016

Entrenamiento:

- Comenzamos la clase desplazándonos por el espacio, en distintas


velocidades, se hicieron ejercicios donde la maestra decía: oreja derecha al
piso, rodilla izquierda al piso, espalda al piso, luego parábamos y nos
dejábamos vencer rectos hacia el piso.
- Saludamos a los compañeros con la mano, con el hombro, con los brazos, con
las orejas, etc.
- Escogimos una pareja, recibíamos el peso de la persona por delante y por
detrás y luego viceversa.
- Nos hicimos en grupos de a 4 y nos pellizcamos los pies con los dedos de los
pies. Después cerramos los ojos y otra persona le tocaba los dedos y nos
tocaba adivinar qué dedo nos tocaban. Hicimos lo mismo, pero debíamos
conocer primero las manos del compañero para después adivinar de quien era
la mano que tocábamos.
- Salimos a trepar un árbol
- Finalizamos haciendo un circulo y pasamos la energía con las palmadas.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- Cadena rítmica con precisión y conteo, que produzca movimiento, sonido y


tempo-ritmo.
- Ensayo sobre el tempo-ritmo para el viernes.
- Variaciones de diferentes tempo-ritmo, andante, maestoso, andante largo,
allegro vivo, allegretto, allegro vivos.
Respuestas:

- Andante: hace referencia a una indicación de tempo entre adagio y moderato,


es equivalente a la indicación metronomica entre 76 y 108 ppm.
- Maestoso: se emplea para indicar a los interpretes que toquen un determinado
pasaje de música de una manera majestuosa, digna y señorial (a veces como
una marcha) o, se utiliza para describir la música como tal, generalmente el
compositor utiliza este carácter cuando la composición cuenta de allegro
maestoso, que ayuda al director de orquesta a no darle un carácter demasiado
festivo a la obra.
- Andante largo: hace referencia a la indicación de tempo más lenta de la
música clásica,
- Allegro vivo: hace referencia a una indicación de tempo equivalente a
deprisa. Equivale a 120 negras por minuto.
- Allegretto: indicación para interpretar algo rápido; un poco más lento y con
menos energía que allegro, pero más rápido y enérgico que andante.
- Alegro vivace: indicación del carácter alegre y el tiempo rápido.

DÍA 5 31 de agosto del


2016

Entrenamiento:

- Comenzamos caminando por el espacio en puntas y luego a desplazarnos en


diferentes velocidades y si un compañero nos daba la espalda, debíamos
tocarlo, siempre cuidando que no nos toquen la nuestra. Nos debíamos
comunicar con la mirada.
- La maestra decía stop y nosotros nos deteníamos, pero seguían desplazándose
dos hombres y una mujer, después dos hombres y dos mujeres, después lo
mismo, pero parábamos al lado de un compañero, mujer con mujer y hombre
con hombre, y después mujer con hombre y viceversa, pero los dos debían
parar y arrancar al mismo tiempo.
- Cada ocho tiempos debían agacharse dos hombres y una mujer, después dos
hombres y dos mujeres en el puesto.
- Nos reunimos en grupos de cuatro personas, con la ayuda de un metrónomo
cada grupo. Con diferentes velocidades hicimos las notas musicales blanca,
negra, redonda, corchea, y cuando lo lográbamos acompañábamos el sonido
con las palmas en el piso o con los pies.
Pautas:

- Metrónomo: producción: más precisión, no marcar acentos. Todo mi cuerpo


marca con el tempo del metrónomo, propósito, intención, que tenga lógica la
estructura.
- Maquina rítmica: transformación, diversos tempo-ritmos, que sea el mismo
de todos, que no haya coreografía.

DÍA 6 2 de septiembre del


2016

Entrenamiento:

- Nos desplazamos por el espacio corrigiendo nuestra postura, luego hicimos


como si camináramos sobre vidrios, luego contra un viento fuerte, luego
como si estuviéramos en barro y nos llegara hasta las rodillas, luego como si
estuviéramos en un barco que se declinaba y se tambaleaba, también como si
estuviéramos en una playa a diferentes temperaturas 35º, 45º, 60º.
- Luego con una pareja: una persona se acostaba en el piso tratando de
arrastrarse mientras la otra le halaba los pies.
- Caminamos como si el salón tuviera láser por todo el espacio, así que
teníamos que avanzar en diferentes niveles (arrastrándonos, por el medio,
saltando, etc.).
- Con una persona del peso similar al nuestro, hicimos carretilla, caminamos
así un rato y al final hacíamos flexiones de pecho, pero los hombres debían
aplaudir.
- Hicimos un ejercicio de caminar en un campo con minas, donde no podía
soñar para nada el piso, primero individual y luego en parejas, pero la
maestra nos decía cuántos apoyos podíamos usar, es decir, dos piernas por
pareja, dos manos, un pie y una mano, un solo pie.
- Las mujeres hicimos una fila y los hombres frente a nosotras. Detrás de
nosotras estaban 2 zapatos que era el tesoro y los hombres debían
atravesarnos (nosotras siendo una barrera) y volver a sus sitios con el tesoro,
nos repartimos y bloqueamos con manos y pies el espacio, pero aun así
pudieron atravesarnos, nosotras teníamos los ojos cerrados, pero si los
tocábamos ya los matábamos, así que debíamos buscar la manera de pasar sin
ser tocados, y luego los hombres pasaban a hacer barrera.
- Pasamos a ejercicios de disociación y concentración, hicimos un circulo y
con la mirada elegíamos a una persona y pasábamos a ocupar su puesto.
Luego mezclamos tirar las palmas y quien cogiera 3,5 y 7 daba una ronda a
sus compañeros corriendo y volvía al puesto.

DÍA 7 5 de septiembre del 2016

Entrenamiento:

- Nos desplazamos por el espacio, luego nos saludamos como sapos y gritando
¡JA! En la postura, primero en el piso y luego saltando. Después lo mismo,
pero desde lejos se fijaba un compañero, los dos se miran y cuando estuvieran
frente a frente uno saltaba y el otro lo hacía desde el piso, sin decir quien
saltaba, en pacto común.
- Nivelamos el espacio. Todos nos estábamos mirando y cuando la maestra
dijera “preparados”, nos poníamos en posición de sapo, luego ella daba una
palmada y era la misma posición, dos palmadas y era un salto a la derecha,
tres palmadas y era un salto a la izquierda y cuatro palmadas era medio giro.
- Nivelamos el espacio y solo dos personas debían saludar de la mano a todos
los del salón lo más rápido posible sin perder contacto visual y volver al
puesto, lo hicimos todos y luego la maestra agregó que debíamos enumerarlos
según el orden que lo saludáramos y en ocasiones preguntó cuál era mi 5 o mi
12, etc.
- En un círculo, hicimos el ejercicio de las palmas, primero al compañero del
lado y contando en la mente 1,2,3,4 donde los que tuvieran 1 la acentuaban
duro y los otros 3 más suave, según la secuencia, luego la maestra le
incrementó que en 1 siguiera normal, en 2 volteaba al lado y daba la palmada
suave, en 3 se agachaba y daba la palmada más suave y el 4 la palmada
mucho más suave y asentaba duro con el pie.

Pautas:

- Batalla: concentrar en tempo-ritmo, precisar golpes, acentos secos, mucho


golpe, pausas firmes, líder de bandas.
- Máquina de nubes: transformación, tempo-ritmo, cambiar movimientos, ser
precisos.
- Gol: más aceleración/desaceleración.
DÍA 8 7 de septiembre del 2016

Entrenamiento:

- Caminamos por el espacio y luego nos desplazamos corrigiendo posturas,


luego hicimos el juego de energía con las palmas, pero distribuidos por el
espacio y en stop, después quien tiraba la palmada debía desplazarse, el que
la recibía, mandaba y luego se desplazaba, hasta llegar al último que la cogía
y cuando la lanzaba, se quedaba quieto, y así varias veces hasta hacerlo más
dinámico.
- Nos desplazamos, quedamos en stop y en un tempo de 4 tiempos debíamos
tocar a un compañero en el tempo 1 y cuando lo tocábamos quedábamos en
stop y él se debía desplazar en el tempo 4 y así sucesivamente.
- Jugamos a proteger al líder, el juego era que un compañero salía del salón (no
podía ver lo que nosotros hacíamos), y los demás escogíamos a un líder,
debía ser un secreto, luego caminábamos por el espacio y el movimiento que
el líder hiciera, nosotros debíamos hacerlo tratando de todos hacerlo al
tiempo para que el compañero que había salido, se confundiera y luego
adivinara quien era el líder.
- Hicimos parejas y el 1 se iba para una pared, lo mismo el 2 para quedar en la
misma línea frente a frente, hicimos tempo-ritmo, el número 1 aplaudían en
negra y pisaba en el tempo 3, el 2 golpeaba los 4 tiempos con el pie y con la
mano el tempo 1 y 3.
- Hicimos el círculo, pasamos la energía con las palmas. En 7 terminaba el
ciclo y quien cogiera 7 daba una ronda hacia su derecha corriendo.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- Ejercicio individual de disociación, tener 3 movimientos e intercalar las


velocidades (lento, mediano y rápido).
- Hacer un intervalo grupal, cada persona corre en un tiempo, justificar por qué
se hace el movimiento.

Pautas:

- Polca: no puede haber coreografía, no bailar.


- Batalla: debe tener sentido, no taparse, abstracto.
- Fluir: No fluye
DÍA 9 16 de septiembre del 2016

Entrenamiento:

- Nos desplazamos por el espacio, haciendo en ocasiones stop. La maestra nos


puso a elegir a un compañero a distancia, siempre teniendo contacto visual,
seguimos desplazando así con el compañero y elegimos a un segundo y luego
un tercero. Con esas tres personas debíamos caminar hasta llegar a su puesto,
pero sólo una pareja debía estar caminando, las otras en stop, y luego lo
mismo, pero debían llegar al mismo tiempo.
- Hicimos un ejercicio muy chévere con sillas, cada uno cogió una silla y
caminaba con la silla elevada, luego desplazarnos con ella sin tropezarnos
con otras sillas ni compañeros, después poníamos las sillas en el suelo sin
hacer ningún ruido, si alguna silla se escuchaba, todos debíamos ponerla
nuevamente. Bien distribuidos por el espacio, luego a sentarnos y pararnos,
pasar por debajo de la silla varias veces y todo sin hacer el más mínimo ruido.
Dejamos las sillas en el salón y nos desplazamos por el espacio y cada uno
debía irse sentado sin hacer ruido, uno por uno, no dos al mismo tiempo,
hasta todos quedar sentados, todo eso se debía a concentrarnos y sentir la
energía de nuestros compañeros.
- Nos desplazamos con las sillas arriba y la maestra poco a poco reducía el
espacio hasta que todos debíamos caber en ¼ del salón, dejamos las sillas en
ese espacio y debíamos subirnos y pasar por debajo sin hacer ruido, luego
hicimos dos filas en las dos paredes mirándonos, y cada fila debía ir al otro
extremo sin tropezarse. Luego con una persona más debíamos cargarnos, pero
ahora las sillas estaban acostadas, luego lo hicimos gateando y finalmente
todos debíamos montar las sillas en desorden y hacer una figura, y luego uno
por uno iba saliendo con su silla sin que se cayera otra.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- Hacer un ensayo para el fin de semana: ¿por qué son importantes los
capítulos “un encuentro trascendental” y “los de meiningen” de Mi vida en el
arte?
- Muestra el 26 de septiembre
Pautas:

- Escape: contar con la linterna y pasar en el tempo, contar los tempos del
principio, que las linternas no se muevan, todos paran al tiempo.
- Llaves: no está bien el conteo, hacer la pausa.
- Semáforo: motivación concreta

DÍA 10 19 de septiembre del


2016

Entrenamiento:

- Nos desplazamos por el espacio, cuando la maestra decía stop debíamos


distribuirnos por el espacio para ser conscientes, luego pasamos la energía
con las palmas mientras nos desplazamos sin repetir de compañero, después
así mismo, pero en stop y en el mismo orden de la vez anterior, recordando el
orden, y luego la misma ronda, pero al revés.
- La maestra nos pasó sus medias (en forma de pelota) y debíamos lanzársela a
un compañero sin repetir. Después lo hicimos desplazándonos, después en
stop escogimos una pareja con la mirada, e intercambiamos el puesto sin
hacer ruido, debía ir una por una.
- Hicimos dos filas, una en cada pared, la maestra dejó las medias en el centro
de las dos filas, nos enumeramos del 1 al 8 y cuando la maestra decía un
número, salía ese número a coger las medias y volver al puesto, sin que el
rival le tocara la espalda, sino, sería punto para el equipo contrario. Luego
variamos los números y nos volteamos de espalda sentados mirando hacia la
pared, con las medias aún en la mitad, hicimos el mismo ejercicio, pero
requiriendo más concentración.

Pautas:

- Máquina de monstruos: precisión en los golpes, mucho sonido de boca, hacer


conteos, el arranque es importante.
- Máquina de nubes: no hay engranaje, debemos tener contacto, no tanto
sonido con la boca.
- Sillas: falta precisión y ensayo, empezar sentados, manejar bien el espacio, no
hacer golpes en el piso con las sillas.
- Batalla: organizar bien el espacio, pisar en seco, distancia.
- Llaves: plasmar la verdad en el escenario.
- Misa: no hay conteo preciso, hay caos, no actuar.
- Producción: eso es una máquina rítmica.

DÍA 11 21 de septiembre del


2016

Entrenamiento:

- Caminamos por el espacio, siempre con el mentón recto y sentir que un hilo
me hala hacia arriba, luego caminar con el centro abajo, luego con la cadera
más abajo de las rodillas, con pasos largos y luego caminando normal hacia
atrás y hacia adelante. Después desplazamos e hicimos salto de sapo con un
compañero frente a frente con el grito JA.
- Escogimos a un compañero, caminamos juntos y luego estiramos, nos
sentamos con las piernas abiertas, nos cogimos de las manos y uno estiraba al
otro hacia adentro mientras el otro iba hacia afuera, luego hicimos mariposa y
girar de lado sin poner manos en el piso, el impulso era de cadera, después
hicimos peces nadando (moviendo las piernas y manos en ángulo de 45º en el
piso), luego nos acostamos boca arriba y tiramos las piernas estiradas hacia
atrás, con las manos al lado y movimos las caderas y piernas hacia la derecha
e izquierda, y luego que las rodillas tocaran las orejas, para después hacer
frijolito y estirar la espalda, después con el partener hicimos arco ayudándole
al otro a subir y bajar despacio.
- Jugamos “lleva animal”, quien fuera la lleva proponía un animal y todos lo
hacíamos juntos, y si pegaba la lleva, todos cambiábamos de animal por el
que hiciera el que tenía la lleva. Luego hicimos animales de Pokemón
(animales raros).
- Hicimos dos filas paralelas a la otra y una persona de cada grupo, proponía
un animal con un sonido extraño y toda la fila lo hacía hasta avanzar y quedar
frente al otro grupo, el otro grupo respondía y hacía lo mismo.
- Finalmente hicimos un círculo y pasamos la energía con las palmas y al llegar
al conteo de 6 palmas, cerraba la mano quien lo cogiera y luego en el conteo
de 6, el compañero que estaba al lado iba corriendo a dar una vuelta en el
sentido contrario.
Pautas:
- Amnea: tiene que haber competencia
- Avión: pantomima grupa
- Misa: no respeta tiempos, no tiene propósito
- Escape: tiene que haber un líder, el mismo orden
- Llave: no hay comienzo ni final
- Parto: no va a muestra
- Sillas: no es preciso, ser más silenciosos al poner las sillas, cuando bajamos
no hacer acentos con los pies
- Ronda: fatal, estoy muy relajada, unificarme más con el grupo, marcar el
tiempo
- Batalla: Miguel no acelerar ni subir la cabeza
- Polca: Mal Isa y Ximena
- Máquina de nubes: mi cuerpo es diferente al de los demás, sentir la
transformación
- Metamorfosis: no hay cambio de ritmo, siempre hay el mismo tempo, falta
precisión
- Producción: mucho sonido de boca, no hay transformación, no hay engranaje,
no va a muestra

DÍA 12 23 de septiembre del


2016

Pautas:

- Batalla: Johan intensidad, no hay final, velocidad de cuchillo


- Sillas: ensayar, precisión al poner sillas, conteo de 4, tener un final
- Monstruo: primero es chiquito el monstruo y luego grande, no hay sensación

DÍA 13 26 de septiembre del


2016

Muestra #1
Correcciones
- Maestro Puche: poco trabajo, fue más figurativo que abstracto, la más
elaborada fue la máquina de monstruos y hubo variedad de ritmos, el escape
fue interesante pero no hubo precisión en las luces, batalla, sillas y polca no
hay una intención, no fueron acertados.
- Maestro Felipe: buena muestra, justificar acciones a través de ritmo, escape
fue una buena situación, muy pocas máquinas rítmicas.
- Maestro Douglas: muestra innovadora
- Maestra Susana: hubo tranquilidad, grupo dispar y desintegrado
- Maestra Ana: más trabajo en grupo, dejar complicidad con el público, escape
no tenían experiencia
- Maestro Julián: entrar más en el conteo, partitura
- Maestra Ma: falta mucha precisión, mal las disociaciones, observar más
comportamientos humanos, se vio el ensayo de batalla

Clasificaciones por grupos:


A: Brian, Ailen, Miguel, Harold, Johan
B: Esteban, Felipe, Itza, James
C: Rosa (arrítmica, pero trabaja)
D: Angie, Cristian, Marlon, Geraldine, Julieth, Linda, Ximena, Isabela.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- Para la próxima clase traer animales, poner una situación al animal, puede ser
el mismo de audiciones.

DÍA 14 28 de septiembre del


2016

Entrenamiento:

- Iniciamos caminado por el espacio con centro bajo, luego desplazamos y


todos stop y las mujeres desplazamos, luego mujeres stop y hombres
desplazando, luego chicos acostados en frijolito y las mujeres saltando
encima de ellos con los dos pies, y luego cambio, después los chicos en
cuatro y las chicas saltando y cambio, pero también pasando por debajo de las
chicas.
- Empezamos a caminar con sensación hacia arriba, hicimos parejas e hicimos
estiramientos girando. Luego caminamos, escogimos a una persona con altura
similar y la pareja le subía a uno el pie hasta el hombro, con el pie estirado y
la espalda recta, luego el otro pie y luego cambio de persona y había que
mantener el equilibrio.
- Después caminamos y volvimos a escoger a la misma persona y mientras un
compañero levanta la pierna de un lado a otro, de adentro hacia afuera, el otro
se agacha un poco y abriendo pelvis. Luego caminamos y hacíamos lo mismo
con cualquier persona poniéndonos de acuerdo quién se agachaba y quién lo
hacía primero, seguimos caminando y luego escogemos una pareja de similar
altura, nos miramos de frente y un compañero alza la pierna y empuja el
pecho del otro con toda la punta del pie y el otro hace lo mismo, siempre
derecho.
- Después de desplazarnos escogimos un partener con peso similar e hicimos el
ejercicio de confianza donde el compañero que caía hacia el frente, debía
estar totalmente rígido y el otro cogerlo, luego por detrás, y luego sin saber
para qué lado iba a ir, el otro debía cogerlo.
- Después hicimos un circulo todos, donde un compañero se hizo en el centro y
él escogía a qué dirección ir, y los demás lo recibíamos con cuidado y con
toda la planta de la mano, luego nos dividimos hombres en un círculo y
mujeres en otro círculo, y de cada grupo salía uno a hacer lo mismo, había
que dejar amortiguar, la maestra decía cuando era el cambio y nos decía que
debemos entender acción-reacción, peso, equilibrio.
- Luego empezamos a desplazarnos y quedamos en stop e hicimos una ronda
donde uno por uno se dirigía donde un compañero y este donde otro y así
hasta llegar al último, quien debía dar una palmada.
- Todos en stop y solo tres personas caminaban al mismo tiempo mirándose,
todo era por pacto común y debían parar al mismo tiempo al lado de otras tres
personas quienes debían empezar a caminar al mismo tiempo, luego lo
mismo, pero con cuatro personas. Después hicimos un circulo y el juego de
pasar la energía, primero con palmadas cruzadas y al mismo tiempo a la
derecha y otra a la izquierda. Iniciamos de nuevo, pero añadimos la canción
“agua de limón” y en la parte que dice “quedará” esa persona que le tocaba la
energía, la pasa y sale corriendo a darle una vuelta al círculo y luego se añade
una pelota que va hacia la izquierda y otra que va hacia la derecha y lo mismo
si alguien quedaba con la pelota en “quedará” salen a dar una vuelta
corriendo.
- Posteriormente hicimos lo mismo, pero en vez de palmas cruzadas, son dos
pelotas cruzadas y un par de medias hecha pelotas y si se le cae, va saliendo
del círculo. Luego se pasa una pelota a compañero del lado diciéndole buenos
adjetivos sin repetir (como: agradable) y luego se devuelve la palabra
diciendo antónimos de esos adjetivos (como: desagradable).
- Luego pasar la pelota al compañero del lado diciendo un animal sin repetir,
luego a si mismo diciendo el animal con el adjetivo bueno, antes dicho y
luego se devolvía con el antónimo. Luego se decía el animal que íbamos a
presentar.
- Finalmente le presentamos loes ejercicios de animales que teníamos
preparados a la maestra.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- ¿Qué es la acción? Diccionario teatral Patrice Pavis

Pautas:
- La respiración cambia dependiendo del animal, el latido del corazón,
entender desde dentro del animal.
- Si el olfato es mejor dependiendo del animal, la percepción del oído del
salvajismo.
- Ver si el movimiento es mecánico, si la variación es mecánica.
- El animal tiene que estar frente a una situación.

Respuesta:

- La acción es el elemento transformador y dinámico que permite pasar lógica


y temporalmente de una situación a otra. Es la ilación lógico-temporal de
diferentes situaciones. El paso de un estado a otro, de una situación de partida
a una situación de llegada, describe exactamente el recorrido de cada acción.

DÍA 15 30 de septiembre del


2016

Entrenamiento:

- Iniciamos caminando y desplazando por el espacio, pasamos a manejar


nuestros niveles, bajando centro, desplazándonos hacia adelante y hacia atrás.
- Pasamos con una pareja a hacer carretilla, primero normal, luego sin dejar
avanzar, montados a tun tun como caballo en tres velocidades, después
jugamos a hacer un circulo y la persona de atrás era nuestro amante y el de
adelante era nuestra esposa y el juego era perseguir a la esposa y no dejarse
de la amante o viceversa.

Pautas:
- Hay que tener un propósito (Sebastián Salgado o Delgado)
- Acción.
- Circunstancias dadas = ubicación, ver en qué momento se quieren aparear,
proyección de energía, para presentar el animal se debe saber en qué lugar
está.
- Garrapatas y perros:
- El nivel de los perros es igual
- Separar garrapatas del perro
- No hay crecimiento de garrapatas
- Separar situación de perros.

DÍA 16 05 de octubre del 2016

Entrenamiento:

- Iniciamos con un calentamiento más intenso que las demás clases,


desplazándonos y caminando por el espacio, después en parejas hicimos el
ejercicio del ciego dejándonos guiar por el oro, luego de desplazarnos en 4
apoyos, de pareja de nuevo, uno en 4 y otro de pie lo guiaba.
- Luego un juego interesante en el que uno era un perro y el otro el amo y
había que desarrollar los dos papeles

Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- ¿Qué son las circunstancias dadas y la acción?

Pautas:
- Falta obsesión y humor
- Investigar circunstancias dadas
- En el teatro debemos tener 3 cosas en cuenta respecto a la acción:
- Propósito
- Compañero
- Transformación de situación

Respuesta:
- Son todas las circunstancias que rodean al personaje en su ejecución de la
acción, para precisar, es un espacio-tiempo en el cual es ejecutada la acción,
lo que nos da como actores la capacidad de tener más juego y sentido de la
verdad a la hora de interpretar la vida de un personaje, metiéndonos de
verdad y conociendo las circunstancias que están rodeando su ser en ese
momento.
- Acción es el motor del comportamiento del personaje, es eso que lo impulsa a
hacer las cosas que hace en escena.

DÍA 17 07 de octubre del 2016

Entrenamiento:

- Iniciamos calentando con desplazamiento y caminando por el espacio,


después caminar en 4 patas, pero con las piernas estiradas, luego hicimos
estiramiento, en 4 tratando de poner la cabeza con la pelvis, primero haciendo
curva hacia adelante, después hacia afuera, luego tratar de hacer arco,
sentándonos en las rodillas y tirando la cabeza hacia atrás y volviendo a salir,
después bajamos del todo y quedamos acostados, seguimos estirando brazos,
juntamos manos por detrás de la espalda en forma de triángulo y agarrando
mano derecha arriba, mano izquierda abajo por detrás de la espalda, después
estirando las piernas acostados, tirando las piernas por encima de la cabeza.

Pautas:
- Estamos creando historias, es muy esquemático, no estamos creando la
situación, hay que mostrar el proceso del animal frente a la situación.
- Todos los ejercicios hay que mejorarlos, no botarlos.
- Pingüinos:
- Ver la atmosfera (frio)
- Regresar de afuera
- El sonido de las hembras viene desde antes
- Conflicto
- Hay dos historias
DÍA 18 10 de octubre del 2016

Entrenamiento:

- Iniciamos desplazando por el espacio, después caminamos en 4 apoyos, luego


la maestra nos puso a imitar el caminar de nuestros compañeros uno por uno
- Después nos puso en grupos de 3 y debíamos imitar todo lo que la cabeza del
grupo hacía, el juego evolucionó y aparte de imitar podíamos hacer
musarañas a la cabeza del grupo y él debía mirar atrás y cuando él miraba, los
de atrás disimulaban lo que le hacían y seguían normal.

DÍA 19 18 de octubre del


2016

Entrenamiento:

- Iniciamos la clase calentando sin la maestra, luego llegó y dijo que iba a ver
los ejercicios, pero como Julieth, Geraldine, Johan, Cris y to no enviamos
ayer el trabajo de acción y circunstancias dadas, debíamos enviarlo ya o no
entrabamos a clase, cuando regresamos de la biblioteca, alcancé a ver dos
ejercicios y fuimos a pegar afiches, volvimos y vimos el resto de ejercicios.

Pautas:
- Conejo: Ailen y yo ¿Por qué quiero aparear? Investigar qué conejo es.
- Patos: situación muy simple y buscar un obstáculo más peligroso.

DÍA 20 19 de octubre del 2016

Entrenamiento:

- Iniciamos caminando por el espacio, sensación hacia arriba, luego


desplazando cada vez más rápido, luego hicimos estiramiento de piernas,
tocando manos al piso y luego hicimos cunclillas y tocamos la cabeza a las
rodillas y luego ir subiendo la cadera sin separar la cabeza de rodillas.
- Continuamos con el desplazamiento y la maestra dijo que nos organizáramos
en orden de tamaño y puso a Ailen encima de una silla a que hiciera como
una canasta de baloncesto. En el orden de la fila, cuando estuviéramos cada
vez más cerca debíamos acelerar y enchonclar la pelota imaginaria y gritando
nuestro nombre, luego desplazándonos por el espacio y en el mismo orden,
pero ahora éramos un animal y cada vez debíamos hacer un sonido diferente.

Pautas:
- Hormigas: tengo mucha simpatía, no tengo imaginación, el peso debe ser
real, una le muestra un pedazo y las otras se van
- Garrapatas: muy mal, no hay desarrollo
- Patos: no hay historia

Investigaciones/ Tareas/ Temas:


- Trabajo escrito sobre la obra alemana, Camargo y como le guste.

DÍA 21 26 de octubre del 2016

Muestra Animales
Correcciones

- Maestro Douglas: observación, comprensión, composición, estructura


- Maestro Felipe: interesante, pero muy pobre en cuanto a la observación,
corporalidad, propósito
- Maestro Julián: muy ansiosos, hay creatividad, observación corporal, poco
trabajo colectivo
- Maestra Ana: poco trabajo, cortos en imaginación, el animal no permite el
fracaso, el tono muscular es esencial, falta mímesis (aristotélica y dionisiaca).
Ver el documental de Patricia Cardona.
- Maestra Ma: el actor debe resolver detalles, sentir el olor y calor del animal.

Clasificaciones por grupos:


A: Brian, Felipe, James, Harold, Johan
B: Esteban
C: Miguel, Ximena, Isabela, Cristian, Linda
D: Angie, Marlon, Geraldine, Julieth, Ailen, Rosa, Itza.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:


- Escribir un ensayo sobre lo curioso de mi animal y la similitud al humano,
que sensación semejante a la persona. Ej.: un francotirador como una
lagartija.

Explicación próximo tema para muestra final:

- Relación espacial, a través del comportamiento humano revelar el espacio,


en reflejo del humano empieza a construir un espacio.
- Espejos sombra, donde ubica espejo de verdad, y la sombra es relación con
la luz.
- Objetos, lo fantástico de su vida de un objeto, tener imaginación, buscar su
obsesión que puede darse como su función.
DÍA 22 31 de octubre del
2016

Entrenamiento:

- Comenzamos caminando por el espacio, luego trotando, luego


desplazándonos. Nos comenzamos a desplazar en puntas y con la pelvis
abajo, luego la maestra nos decía que hiciéramos tres movimientos, frente,
codo, cadera derecha, luego vinieron otros tres movimientos, pelvis, salto
rodillas al pecho, espalda y los últimos tres movimientos, una marcha propia,
un baile raro y espalda al piso.
- Luego con cada tres movimientos la maestra nos decía que justificáramos los
movimientos con una historia o idea, luego ella nos daba la circunstancia
dadas y la historia, luego nos dio un oficio (camarero) y unamos los 9
movimientos y nos hacía representar una historia y la cambia varias veces,
pero siempre que la justificación corporal sea lógica y verdadera.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:


- Traer ejercicios la próxima clase.

DÍA 23 1 noviembre del


2016

Pautas:
- Desde el principio todo tiene que estar igual, si la propuesta es que el reflejo
sea todo lo contrario, siempre tiene que hacer un porqué de las cosas, es muy
importante en verdad ver el reflejo.
- Tener una verdad en los ojos siempre, que sea coherente y que tenga una
historia lógica.
- Se puede buscar y jugar con la fantasía.
- Que tenga un inicio, un desenlace, con un conflicto interno o externo, que
haya una catarsis y un final concreto y entendible.
- Hay que ser muy concreto y preciso, no quedarse en una sola cosa.
- Observar mucho, tener fe y sentido de verdad, que se vea la relación sensorial
con el otro.
- Que todo tenga simetría, poder, algo muy interesante, buscar cosas cotidianas
de la vida tan bien, que sean espacios creíbles, jugar mucho y no actuar, sentir
en verdad la realidad.

DÍA 24 16 noviembre del


2016

Pautas:

- Pérdida: interés de ella por el agua, en qué momento se da compasión sobre


ella
- Trans: muy mal, para desmaquillarse sin verse, entrar maquillados, en qué
momento disfruta la transformación
- Esencia: no ilustrar estado de ánimo, muy mal, dónde se ubica el espejo.

Investigaciones/ Tareas/ Temas:

- Traer objetos grupales e individuales y relaciones espaciales


- Trabajo de animales y sombra-espejos. Leyenda, frases poéticas, referencias
literarias.

DÍA 25 18 noviembre del


2016

Entrenamiento:
- Iniciamos con un buen calentamiento, debido a que el tiempo para presentar
los ejercicios era corto. Nos desplazamos por el espacio, la maestra nos pidió
una postura y que la justificáramos, luego una contra postura y también
justificarla. Volvimos a la primera con más intensidad e intención. Nos dijo
que miráramos a un compañero y cambiáramos de puesto con él, después
entablar una relación con él. Era una relación de compañía en positivo,
después nos pidió que cada uno tuviera un objetivo secreto como querer besar
al otro, tocarle una nalga y así, y al final teníamos que adivinar qué quería mi
compañero.

Pautas:

- Objetos: tener una forma, respetar el mecanismo, sentido humano,


característica, obsesión del objeto, ¿cómo el humano manipula el objeto?
- Relaciones espaciales: es importante el eje, hay que resaltar la esencia de la
relación, no crear una historia, crear espacio y situación.
- Velorio: tiene cercanía a la relación, hay que saber de qué estrato es, no
mostrar cada personaje, buscar una verdad
- Burdel: Mucha ilustración
- Camerino: no se sabe de dónde es el camerino
- Tejos: Johan sobra, solo las piedras, parecen bolas, precisar el vuelo de la
piedra y el estallido, prepararse para recibir la piedra
- Garra: James sobra, es una máquina que engaña, cómplice del engaño

DÍA 26 21 noviembre del


2016

Entrenamiento:

- Iniciamos con un buen calentamiento, debido a que el tiempo para presentar


los ejercicios era corto. Nos desplazamos por el espacio, la maestra nos pidió

Pautas:

- Objetos: tener una forma, respetar el mecanismo, sentido humano,


característica, obsesión del objeto, ¿cómo el humano manipula el objeto?
DÍA 27 25 noviembre del
2016

Entrenamiento:

- Iniciamos con un buen calentamiento, debido a que el tiempo para presentar


los ejercicios era corto. Nos desplazamos por el espacio, la maestra nos pidió

Pautas:

- Objetos: tener una forma, respetar el mecanismo, sentido humano,


característica, obsesión del objeto, ¿cómo el humano manipula el objeto?

DÍA 28 28 noviembre del


2016

Entrenamiento:

- Iniciamos con un buen calentamiento, debido a que el tiempo para presentar


los ejercicios era corto. Nos desplazamos por el espacio, la maestra nos pidió

Pautas:

- Objetos: tener una forma, respetar el mecanismo, sentido humano,


característica, obsesión del objeto, ¿cómo el humano manipula el objeto?

Calentamiento:
1. Comenzamos desplazándonos, luego conformamos grupos de 4 personas y nos
desplazábamos en diferentes velocidades cada grupo, luego ella decía “ya” y cada
grupo tenia que irse para un punto del salón. Luego que cada grupo se fuera a una
punta del salón, tenían que estar en un nivel de altura diferente, luego cada
integrante del grupo tenia que tener un nivel de altura diferente.
2. Luego cada integrante de cada grupo tenia que estar en cada esquina en una altura
diferente.
3. Después cada integrante tenía una velocidad diferente, entonces la maestra decía
que caminaba, luego el grupo se pegaba a la velocidad de los compañeros iniciales.
Calentamiento:
1. Comenzamos caminando por el espacio y luego desplazándonos, la maestra decía
pecho al piso o otra parte del cuerpo.
2. Luego empezamos a jugar a delantero y defensa con un compañero, no dejarlo
pasar y bloquear con la cadera.
3. Después hicimos dos filas, la cabeza de la fila protegía y al mismo tiempo era el
que cazaba el culo de la otra fila.
4. Luego jugamos a dos grupos y una línea que nos separa, la idea era coger a un
contrario y pasarlo al lado de uno y así ganar un punto.
Calentamiento:
1. Comenzamos desplazándonos por el espacio y luego en puntas, luego en los
talones, luego con el borde interno del pie y luego con el borde externo del pie,
luego ella subió a alguien a una silla y la puso como aro de baloncesto y del mas
pequeño al más alto tenia que saltar y hacer la sesta y decir su nombre mientras la
hacía, luego tenía que decir dos veces su nombre, luego con el sonido de un animal y
luego dos veces el sonido del animal.
2. Luego nos hicimos en cuatro apoyos y teníamos que hacer fuerza hombro con
hombro con otro compañero, luego en parejas, una de las personas subía los pies en
la espalda del compañero y caminaban como si fuera una sola persona.
3. Luego seguimos en 4 apoyos y haciendo saltos hacia adelante y hacia atrás sin
dejar caer la cadera, exclamábamos sonidos de animales y la maestra decía stop,
luego nos pedía jadear y que el jadeo saliera producido por el movimiento de la
cadera.

21 de noviembre del 2016 clase 33


Correcciones:
 Se ve una imitación las relaciones espaciales, tener verdad, claridad en las
acciones, no se entiende la situación (cine).
 Separar el foco de las modelos a los jurados, acomodar las entradas y salidas,
tener una estructura clara (pasarela).

Conclusiones: no se hizo calentamiento, se presentaron bastantes trabajos


Reflexión personal: no he podido lograr un buen trabajo para esta muestra, me ha
costado mucho.

23 de noviembre del 2016 clase 34


Correcciones:
 Es muy absurdo, no se entiende cuando sale el doble, porque surge el doble
cuando está comiendo (cena).
 Después de inyectarse el tempo-ritmo cambia, se ve al espejo y se ve como
mujer y poco a poco ir transformándose en hombre.
Conclusiones: había una muestra y la clase terminó temprano

Reflexión personal: todavía me cuesta mucho estar preciso con Geraldin.

25 de noviembre del 2016 clase 35


Correcciones:
 Cual es la diferencia de velas de 7 de diciembre a velas de una iglesia, que
acontecimientos hay, hay que unir la organicidad con el objeto, que también
sienta, si se apaga la llama pierde la vida, ¿el espíritu que es?, que se vea
distorsionada cuando se derrite, la llama tiene su sonido (velas).

Conclusiones: hoy solo se presentaron objetos grupales, no se hizo calentamiento


para que alcanzáramos ha organizar todo.
Reflexión personal: no me he sentido bien con el grupo últimamente, ha sido difícil
entenderme con ellos, a veces siento que mi lugar no es con ellos, talvez solo sea
cansancio, hoy no fue un buen día, no me fue bien.

28 de noviembre del 2016 clase 36


Correcciones:
 No está tan preciso el movimiento del objeto.
 En ajedrez se ve el trabajo grupal, tiene que haber algo sorpresivo, que haya
un pensamiento de estrategia, precisar más con ese trabajo y darle más magia
(ajedrez).
 Las bolas tienen que respetar la lógica de la matemática, cuando el taco se
echa tiza en la cabeza, poner un tablero, respetar los parámetros de la mesa
(bola ocho).
 Hay mucho grito y mucho llanto, antes había comunicación, no mostrar tanto
desastre, mostrar lo que siempre hemos hecho, con alegría (velas).

Conclusiones: hubo una muestra, alcanzamos a mostrar parte de los ejercicios y


recibir algunas correcciones.

29 de noviembre del 2016 clase 37


Correcciones:
 En pasarela falta fantasía, que evento es o donde estamos, o un pañuelo o un
sombrero, modelar libros, si hay efecto simetría o espejo, cada uno tenga una
propuesta (pasarela).
 Hay que lograr un inicio y que llegaron al instante de que va a tocar la mejor
canción, en las cosas más caóticas hay que encontrar una lógica, darle una al
deseo (pogo).
 “cárcel” muy mal y ya queda prohibido.
 Sentir placer, organicidad, deseo, verdad, mejorar el ejercicio (condón).
 Hacer un trapo.
 Buscar otro objeto en vez del extintor.
Conclusiones: nos vimos el martes por la tarde para terminar de ver algunos
ejercicios.
30 de noviembre del 2016 clase 38
Correcciones:
 Muy malo, porque Harol está parado al lado mío, no hay obstáculo.
 Muy malo, no hay nada y no hay palabra y no se puede utilizar la palabra
primero.
 Muy fatal “matrimonio”.

Calentamiento: se hizo calentamiento individual de 30 minutos, para comenzar a


presentar ejercicios.
Reflexión personal: no me ha ido nada bien, creo que no voy a poder pasar a
muestra con ningún ejercicio, estoy algo desanimado y aburrido, cada vez me siento
mas alejado del grupo, no soy compatible con este grupo.

2 de diciembre del 2016 clase 39


Correcciones:
 “ilusionista” no va a muestra.
 “Boxeo” está en dudas, lo volvemos a ver el sábado y el domingo.
 “imitación” continua con duda.
 Entrenador entra y le da la pastilla, ella dice que no, se ve al espejo y se ve
débil, luego se toma la pasta y se ve como un hombre y cuando salga que
guarde el paquete de la pasta (boxeo).
 El mimo tiene que ser más amable, con más humor, quitar más pantomima,
tiene que ser irónico pero buena gente (imitación).

Conclusiones: llegamos a presentar todos los ejercicios y no alcanzamos, la maestra


aprovecho para matar varios ejercicios que no valían la penas ver el fin de semana.

3 de diciembre del 2016 clase 40


Correcciones:
 en “boxeo” tiene que haber un límite del espejo.
 Hay que mirar mal, más que tenga sospecha cuando me vaya a pegar el stiker,
no tenga más intención (imitación).
 Intención en mirada de Julieth y Geraldin, en la parte de Geraldin y Julieth se
ve como si fuera pantomima, mejorar la secuencia de Julieth y Geraldin, que
la voz le cambie cuando tira los golpes y que la mirada le cambie a Julieth
(boxeo).
Conclusiones: para mañana quedó presentar los demás trabajos en que participo.
Reflexión personal: espero poder tener bastante trabajo en la muestra. Tengo que
mejorar más.
4 de diciembre del 2016 clase 41

 La maestra mató las 3 relaciones espaciales que me encontraba, el ejercicio


de la sombra que me encontraba, 2 de 3 objetos grupales que tenia y mi
objeto individual, también mató uno de los dos espejos que tenía.

Relación espacial: Pogo - pasarela - camerino


Objetos grupales: Ajedrez - bola ocho - 7 de diciembre
Objetos individuales: Condón
Espejos: Boxeo - imitación
Sombras: T.V

Reflexión personal: me siento muy mal, no logré el objetivo de cerrar con una
buena muestra, me esforcé lo que pude, pero las cosas no se dieron, no logré salir
con un objeto individual, tengo que trabajar más para superarme a futuro, por ahora
ir con toda para la muestra de mañana.

5 de diciembre del 2016 clase 42


Correcciones de los maestros sobre la muestra:
Puche:
 No hay una poesía del tiempo, no se nota rivalidad en los papeles, no se
entendió mucho la naturaleza del objeto.
 Le parecía muy bien el ajedrez, que todos estaban en su función, tiene que
haber un conflicto entre el que lo maneja y las fichas.
 Es parecido al tema del gay, como si se quisiera ver o no en el ejercicio de
“lucha”.
Ana:
 Lo hubiera hecho, al contrario, el conflicto cambiaba en “lucha”
 El ajedrez le pareció muy interesante.
Diana:
 No hemos descubierto la iniciativa individual en los objetos.

Reflexión personal: ha sido agotador este semestre, las correcciones de los


maestros han sido buenas, no me fue muy bien esta muestra, espero poder mejorar
más el próximo semestre, estoy alegre de haber terminado ya con todo.

Reflexión: Aprendí que siempre hay que dar un impulso para poder que las cosas
funcionen, que hay que reaccionar rápido a los impulsos. (LA IMPORTANCIA DE
LA COMUNICACIÓN VISUAL Y OBSERVAR SIN DECIR NADA AL OTRO
PARA CONOCERLO)
Reflexión: tengo que estar más atento, empezar a entrenar más duro mi cuerpo,
volver a coger agilidad, velocidad, control corporal y estabilidad.
En el teatro la podemos relacionar con la velocidad de las acciones o energía, puede
haber una aceleración constante y poco a poco va bajando por alguna causa o
motivo, o puede haber una desaceleración brusca y viceversa.
Reflexión: investigar más sobre los temas que estamos tratando y viendo, llegar con
más información y preparado. Aprendí más sobre los ritmos y velocidades y entendí
más sobre tempo-ritmo.
Reflexión personal: tengo que ser mas ágil, sentir mas con mi tacto, escuchar más,
ser más físico y hacer menos ruidos al desplazarme y caminar.
Reflexión personal: debo ser mas preciso en el tiempo propuesto para el ejercicio,
ser más atento, concentrarme más y esforzarme más.
Reflexión personal: debo estar mas atento y proponer más, jugar más y ponerle más
ganas.
(la mestra nos dijo que el actor debía mirar, analizar, valorar my bien lo que tiene a
su alrededor para tomar una decisión).
Reflexiones personales: tengo que ensayar más y ser mucho más atento a lo que me
indican

También podría gustarte