Está en la página 1de 11

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

INFORME DE ENLACE QUÍMICO

ASIGNATURA: QUÍMICA INTEGRADA.

DOCENTE: CLAVERI JARANDILLA, ALICIA.

ALUMNAS: BERNAOLA HUISA, ELEAN RICARDINA

BIZARRO OVALLE, BRENDA LUZ

GRUPO: 3B

CUSCO – PERÚ
2021
2
Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6

3
I.INTRODUCCIÓN

Los átomos se combinan en relaciones fijas bien definidas para constituir las moléculas,
de donde una sustancia dada se puede describir a través de su fórmula molecular. Estas
fórmulas reflejan las valencias, o potencia de combinación, de los átomos. El átomo está
rodeado por electrones en torno al núcleo y que estos pueden describirse siguiendo un
modelo orbital.

Muchas de las sustancias que conocemos están formadas por uniones de distintos
elementos. El azúcar, por ejemplo, está formado por oxígeno, hidrógeno y carbono.
Estos átomos que pierden o ganan electrones para unirse se transforman en iones,
átomos con carga eléctrica. Estos iones se unen para formar compuestos químicos, y la
forma de unirse entre ellos se denomina enlace químico.

Un enlace es la unión entre los átomos de un compuesto. La unión o enlace entre los
átomos tiene su origen en la estructura electrónica de los mismos. La actividad química
de los elementos radica en su tendencia a adquirir, mediante su unión con otros átomos,
la configuración de gas noble (ocho electrones en la capa más externa, salvo el helio que
sólo tiene dos), que es muy estable. Es corriente distinguir tres tipos principales de
enlaces químicos: iónico, covalente y metálico; de los cuales se hablará más
extensamente después. Aunque dichos enlaces tienen propiedades bien definidas, la
clasificación no es rigurosa, existiendo una transición gradual de uno a otro, lo que
permite considerar tipos de enlace intermedios. Gracias a estos enlaces se forman los
compuestos químicos, por ejemplo, la sal.

4
II.FUNDAMENTO TEÓRICO

1.Enlace químico
Un enlace químico es la fuerza que mantiene o une a dos átomos para formar una
entidad de orden superior, como una molécula o una estructura cristalina. Para formar
un enlace dos reglas deben ser cumplidas regla del dueto y la regla del octeto.

• Los átomos tratan de tener 8 electrones en la capa de valencia


• Los símbolos de Lewis nos ayudan a llevar cuentas de los electrones de valencia y
predicen el enlace.
• Los compuestos iónicos se mantienen unidos por medio de la atracción de sus cargas
opuestas.
• Los metales pierden electrones para formar cationes con capa de valencia vacía.
• Los no metales ganan electrones dando a lugar a aniones con la capa de valencia llena.

1.2 Tipos de enlaces


Los tres principales tipos de enlaces son:
• Enlace electro Valente, iónico o
heteropolar
• Enlace covalente, molecular
• Enlace metálico

2.Enlace iónico:
El enlace iónico es el tipo de enlace en el cual los electrones pueden ser transferidos
de un átomo a otro, lo que resulta en la formación de iones positivos y negativos.
Las atracciones electrostáticas que se dan entre los iones positivos y negativos
mantienen unidos a los compuestos. Es también conocido con el nombre de enlace
electro Valente y es un tipo de enlace formado a partir de la atracción electrostática
entre iones de carga opuesta en un compuesto químico. Este tipo de enlace se forma
cuando los electrones de valencia que se encuentran ubicados en una posición más
externa de un átomo se transfieren permanentemente a otro átomo. El átomo que
pierde los electrones se convierte en un ion de carga positiva o catión, mientras que
el que los obtiene se convierte en un ion de carga negativa o anión.

5
Características del enlace iónico:
Algunas de las características más notables de los enlaces iónicos son las siguientes:
 Los enlaces iónicos tienen la capacidad de mantenerse en estado sólido cuando se
encuentran a temperatura ambiente.
 Su estructura es de forma cristalina o transparente.
 Tienen altos puntos de fusión y de ebullición.
 Son enlaces que resultan de la interacción que se da entre los metales de los grupos I
y II y los no metales de los grupos VI y VII.
 Son bastante fuertes y dependen en su totalidad de los iones.
 Tienen solubilidad en agua y en algunas otras soluciones acuosas. Esto sucede
porque tienen un dipolo eléctrico que puede deshacer los iones.
 Son excelentes conductores de electricidad cuando se encuentran en una disolución
acuosa.
 Cuando están en el estado sólido no son capaces de conducir ningún tipo de
electricidad.

Cómo se forma un enlace iónico:


Para que la formación de un enlace iónico se produzca de manera correcta, debe de
haber una reacción o una combinación de reacciones químicas. El enlace iónico sucede
cuando se da una unión de dos átomos por medio del enlace iónico, que sucede cuando
un electrón abandona el átomo que tiene menor carga electronegativa y pasa a formar
parte de la nube electrónica del átomo que es más electronegativo. Los enlaces iónicos
se producen entre iones de diferente signo pues las cargas de diferente equivalencia se
atraen.

Propiedades:
Algunas de sus principales propiedades son las siguientes:
 Cuando permanecen en estado sólido lo hacen con puntos de fusión bastante
elevados.
 Pueden ser solubles en algunos disolventes polares como el agua.
 Tienen una baja solubilidad cuando están en contacto con disolventes apolares.
 Los enlaces iónicos se pueden obtener a partir de elementos metales y no metales.
 Se pueden encontrar en estado sólido cuando están a temperatura ambiente.
 Cuando están en estado sólido no pueden ser capaces de conducir la electricidad
porque sus cargas están fijas.

6
Estructura del enlace iónico
Están formados por un átomo unido a otro
por medio de un enlace covalente, los
electrones de enlace son compartidos por
ambos átomos.
En el enlace covalente, los dos átomos no
metálicos comparten uno o más electrones, es
decir, se unen a través de sus electrones en el
último orbital, el cual depende del número
atómico en cuestión.

Enlace covalente
Un enlace covalente es un tipo de enlace
químico que se puede dar entre dos
átomos o iones en los cuales los pares de
electrones se comparten entre ellos. Un
enlace covalente también puede
denominarse enlace molecular. Los
enlaces covalentes se forman de la unión
de dos átomos que son no metálicos y
que tienen valores de electronegatividad
idénticos o relativamente cercanos. Este
tipo de enlace también se puede
encontrar en otras especies químicas,
como radicales y macromoléculas. El
término enlace covalente se empezó a
utilizar por primera vez en 1939, aunque
Irving Langmuir introdujo el término
"covalencia" en 1919, término que
utilizó para poder describir el número de
pares de electrones compartidos por los
átomos vecinos. Los pares de electrones que participan en un enlace covalente se llaman
pares de enlace o pares compartidos. Por lo general, el intercambio de pares de enlaces
permite que cada átomo logre tener una capa externa de electrones la cual es bastante
estable, similar a la que se ve en los átomos de gases nobles.

Características del enlace covalente:


Las principales características de los enlaces covalentes son las siguientes:
 Los enlaces se caracterizan por la unión entre dos pares de electrones que no sean
metales.

7
 Los átomos que se unen al enlace deben de poder ganar electrones.
 Se da una pequeña electronegatividad entre los átomos.
 Se encuentran formados por no metales más no metales.
 Tienen la capacidad de formar moléculas.
 Los enlaces covalentes son blandos cuando se encuentran en estado sólido.
 Son solubles en agua.
 Los electrones que se comparten se representan por medio de una única línea.
 Cada electrón del par que ha sido compartido es atraído por los núcleos de los dos
átomos.

Cómo se forma un enlace covalente:


El enlace covalente se forma cuando dos de sus átomos compartes uno o más pares de
electrones. La diferencia de electronegatividad es al responsable de que el enlace pueda
tener un carácter fuerte o de que sea débil o pequeña.

Clasificación
Dependiendo de la diferencia en la electronegatividad, los enlaces covalentes pueden ser
clasificados en dos diferentes tipos, covalente apolar y covalente polar:

Covalente apolar:
Es también conocido con el nombre de enlace covalente puro o no polar. Se produce
debido al comportamiento de los electrones que se da entre dos o más átomos que tienen
la misma electronegatividad, por lo que su resultado es de 0. Pueden distribuir su carga
electrónica entre los núcleos de forma simétrica y el par electrónico es atraído por los
dos núcleos. Cuando la electronegatividad es menor a 0,4 es covalente apolar.

Covalente polar:
Este tipo de enlace es una transición que se da entre un enlace iónico puro y un enlace
covalente que es apolar. Se produce cuando se da el compartimiento de electrones entre
dos o más átomos que tienen diferente electronegatividad, produciéndose una
separación de las cargas o la distribución de estas entre los núcleos de forma asimétrica.

8
En este tipo de enlace se pueden dar diferentes grados de polaridad en los enlaces. Su
característica más importante es el grado de simetría que se encuentra determinado por
la diferencia que hay entre la electronegatividad de los átomos.

Tipos:
Existen también diferentes tipos de enlaces, como, por ejemplo:

 Enlace simple: es un par electrónico compuesto por un electrón del último


nivel de energía de cada átomo y se representa con una línea.

 Enlace doble: está compuesto por dos pares electrónicos compartidos o dos
electrones que pertenecen al último nivel de energía de cada átomo y se
representa con dos líneas paralelas.

 Enlace triple: está formado por tres pares electrónicos lo que quiere decir
tres electrones que pertenecen al último nivel de energía de cada átomo y se
representa con tres líneas paralelas.

 Enlace covalente dativo o de coordinación: este enlace es un par


electrónico compartido por dos átomos, pero ambos electrones son aportados
por el mismo átomo.

Propiedades
Los enlaces covalentes pueden formarse cuando se encuentran en estado líquido, aunque
también pueden presentarse en estado gaseoso o sólido. Tienen por esta razón la
propiedad de mantener sus puntos de fusión y de ebullición a temperaturas normales.
Tienen la capacidad de ser solubles en solventes que sean apolares. Son muy malos
conductores de electricidad y de calor.
Tienen dos diferentes fuerzas de atracción entre las moléculas, lo que es conocido como
fuerza intermolecular, y esta es la razón por la cual sus uniones no son tan fuertes.

9
Enlace metálico:
El enlace metálico es una fuerza que se encarga de
mantener unidos a los átomos en una sustancia
metálica. En la mayoría de los casos, la capa de
electrones más externa de cada uno de los
átomos metálicos se superpone con una gran
cantidad de átomos que se encuentran
alrededor.
Como consecuencia, los electrones de valencia se mueven continuamente de un átomo a
otro y no están asociados con ningún par específico de átomos. En otras palabras, los
electrones de valencia en metales, a diferencia de aquellos en sustancias unidas
covalentemente, no son localizados, son capaces de vagar de forma relativamente libre a
lo largo de todo el cristal.
Los átomos que dejan los electrones se convierten en iones positivos, y la interacción
entre tales iones y electrones de valencia da lugar a la fuerza cohesiva o vinculante que
mantiene unido el cristal metálico.

Características del enlace metálico


Las principales características de este tipo de enlace son las siguientes:
 Son no direccionales, esto quiere decir que tienen atracción electrostática.
 Tienen gran fuerza de unión metálica la cual depende de la carga que tengan los
cationes.
 Poseen un brillo metálico como resultado de la interacción que se da entre los
electrones del metal con las diferentes longitudes de la onda.
 Tienen conducción de energía eléctrica.
 Tienen conducción de energía térmica cuando se calientan los electrones que lograr
adquirir entonces una enorme cantidad de energía cinética y pueden desplazarse a
regiones más frías.
 Poseen características de disipación de energía cuando sucede el choque y de
vibración de cationes.

10
III. Referencias Bibliográficas:
 https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/quimica/tabla-periodica-delos-
elementos-químico
 https://www.euston96.com/enlaces-quimicos
 https://www.euston96.com/enlace-covalente
 https://www.euston96.com/enlace-ionic
 https://www.euston96.com/enlace-metalico
 https://es.scribd.com/doc/15569992/Informe-N%C2%BA-6-Quimica-General-A
 Williamson, Kenneth. Organic Experiments. 9th Ed. Boston: Houghton Mifflin
Company, 2004.
 Química orgánica experimental. H. Dupont Durst, George W. Gokel. Editorial
Reverté, 1985. ISBN 842917155X. Pág. 169
 Chang, R., Goldsby, I., (2017), Química General, México DF, México
 Guía de laboratorio UNAC

11

También podría gustarte