Está en la página 1de 13

Maturín, 19 de abril de 2020.

Carelys González #18, 4to año.


Asignatura: Geografía, historia y Ciudadanía.

Evolución de la Actividad
Petrolera del país
En Venezuela, las actividades petroleras comenzaron en la época pre-
hispánica, el líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se
utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para
el calafateado de canoas. A finales del siglo XV, los conquistadores españoles
aprendieron de los pueblos indígenas, el uso del asfalto presente de manera
natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas.

Los inicios de la producción petrolera venezolana fueron en 1799, por


Alexander von Humboldt, quien encontró un pozo de petróleo en la Península de
Araya. En 1839, el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que
investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas averiguaciones,
opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso que
tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción
era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial.

En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después


de que en un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una
de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda "La Alquitrana"
del Estado Táchira, perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.
A raíz de este hecho, Manuel Antonio Pulido forma la primera empresa
petrolera venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. Esta se
llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira".
Más tarde, se construyó la primera refinería, en la cual se producía mensualmente
60 galones de gasolina, 165 de Kerosene, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De
estos derivados del petróleo, el Kerosene era el de mayor utilidad, ya que se
utilizaba para el alumbrado y las primeras cocinas.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana generó


nuevos almacenes económicos. Asimismo, empresas inglesas y holandesas
encuentran petróleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de
exploración permanente en todos los continentes. Es en este contexto de
búsqueda de nuevos yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su
equipo en abril de 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en
el estado Táchira. Allí escribe que la refinería local lleva treinta años en servicio
constatando que en Venezuela ya se producía petróleo.

Años atrás en 1878, Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la
explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera “La Alquitrana”
tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó
anteriormente, Pulido funda la compañía “Petrolia del Táchira” en sociedad con
cinco hacendados y comerciantes de la región. Se comenta que cuando iniciaron
la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este
efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para
estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias para
obtener Kerosene de primera calidad.

En 1880, los vecinos de Rubio y San Cristóbal, animados por la novedad,


acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían
viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta “La Alquitrana”. No
obstante, fue 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el
llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo
verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir Kerosene y
proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Este factor sería el
inicio de la explotación petrolera en Venezuela.

A pesar del conocimiento de la existencia del petróleo en Venezuela desde


siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los
primeros pozos de real importancia se perforaron hasta la década de 1910. El
entonces presidente Cipriano Castro, aprobó un nuevo Código de Minas para la
Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría el
curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de
la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones
petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso.

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de


Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de
concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos,
quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que
poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas
concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean
Petroleum (subsidiaria de la Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de
exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero
venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la
finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).
Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las
compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por
conseguir un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo


el país, sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó
significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra,
compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías
petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la
guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a
cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de
petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo.
A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de
exportación de Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas
métricas. Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro
perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de
petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de
Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre
1920 y 1935.

Cuando se descubrió petróleo en el campo “La Rosa en la Costa Oriental


del Lago de Maracaibo en 1922”, Juan Vicente Gómez permitió a los
estadounidenses a escribir la Ley petrolera de Venezuela.

La enfermedad holandesa

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo


(sólo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.
Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había
comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país. Sin
embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente. Este
repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario
hacen que la economía venezolana sufra de un fenómeno, conocido por los
economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce
cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un
sector de la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en otros
sectores. La agricultura representó alrededor de un tercio de la producción
económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 esta fracción se vio
drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino aumento de la
producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y
mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas
sociales, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias
nacionales, causando que Venezuela quedara muy detrás de otros países
industrializados.

1940-1976 - El camino a la nacionalización

En 1941, el general Isaías Medina Angarita, fue elegido presidente de forma


indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la
promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer
gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo
la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el
gobierno y la industria del petróleo se introdujo. Una vez aprobada, esta ley
básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con
sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para


fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó
principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda
Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de
barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la
Segunda Guerra Mundial, Venezuela aumentó su producción a un 42% desde
1943 hasta 1944. Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa
en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta
cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945
hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente habían
comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado
internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de
importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y
se desplomaron los precios.

Creación de la OPEP

En respuesta a los precios del petróleo notablemente bajos de la década de


1950 a mediados y finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán,
Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para
formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los
principales objetivos de los países miembros de la OPEP fueron a trabajar juntos
con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para
garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado
en gran medida a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la
sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.

Nacionalización

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la


dirección de la nacionalización de su industria petrolera. En la Ley de Reversión
promulgada en 1971 se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos
pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión
revertirían a la Nación sin compensación a la expiración de la concesión. El
movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde
se establece que toda la exploración, producción, refinación, y programas de
ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Así que para todos los propósitos prácticos,
Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.

No se hizo oficial hasta la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez,


cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la
industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución
de importaciones. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de
enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto
con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la
empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras
extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por
empresas venezolanas filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación
de hidrocarburos en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa
estadounidense Citgo, y actualmente es una de las empresas petroleras más
grandes del mundo.

El petróleo en la actualidad

Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de


Irak en el 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado
mayor importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó
en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta,
donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría accionaria.
Actualmente, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del
mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado y Estados Unidos
representa el 65% de las exportaciones de Venezuela.

Productos que se obtienen


derivados del petróleo
Dentro de los productos que se generan a partir del petróleo, se distinguen
los siguientes:

 Gasolina y otros combustibles : Probablemente el derivado más claro y


conocido del petróleo es la gasolina, siendo el principal combustible
empleado por los métodos de transporte tanto públicos como privados.

Además de la gasolina, el gasóleo, el diesel o el kerosene son otros


combustibles de gran relevancia y utilidad en distintos medios de transporte.

 Plaguicidas, fungicidas y herbicidas: La agricultura se ha beneficiado del


petróleo tanto por parte de la producción de fertilizantes como de
plaguicidas, herbicidas y fungicidas. Pese a que pueden ser nocivos, se han
utilizado para eliminar diferentes tipos de plagas de insectos peligrosos,
invasión de hierbas y plantas nocivas para el cultivo o infecciones como las
de algunos ambos.
 Tela sintética: Algunos productos empleados en la producción elementos
textiles son también productos derivados del petróleo. Es el caso del
poliéster o el nylon.

 Perfumes, tintes y cosméticos: Puede parecer sorprendente pero algunos


productos cosméticos y perfumes suelen tener componentes derivados del
petróleo. Se puede citar como ejemplo, el petrolato que se utiliza en los
perfumes.

 Suplementos vitamínicos: La mayoría de los suplementos vitamínicos


están producidas sintéticamente del petróleo en las plantas químicas. Las
compañías fabrican estos suplementos vitamínicos con derivados del
petróleo porque es menos costoso que fabricarlos de fuentes naturales.

Los suplementos más comunes que están hechos de derivados del petróleo
incluyen la Vitamina A, la Vitamina B-6 y la Vitamina B-9. Si el empaque dice que
son vegetarianos, muchas veces es porque no provienen de animales sino que
provienen de derivados sintéticos del petróleo.

 Lubricantes: Aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos


compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de
ignición, los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta
envasadora.

 Ceras: Utilizadas principalmente en el envase de alimentos congelados.


Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes
o lotes.

 Parafinas: Es la materia prima para la elaboración de velas y similares,


ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, fármacos, entre
otros.
 Cloruro de polivinilo (PVC): Existen dos tipos de cloruro de polivinilo,
tienen alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Se utiliza
para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables
eléctricos. También se utiliza para la fabricación de riego, juntas, techado y
botellas.

 Polietileno: Materia prima para la fabricación de plásticos.

 Negro de humo: Fabricación de neumáticos.

 Detergentes para el lavado.

 Producción de Thinner: Adelgazador o rebajador de pinturas.

 Azufre: Subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden


tener hasta un 2% de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido
sulfúrico son materiales importantes para la industria.

 Brea: Se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.

 Asfalto: Se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto


concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. Una
unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.

 Coque de petróleo: Se utiliza especialmente en productos de carbono


como algunos tipos de electrodo, o como combustible sólido.

 Petroquímicos: De las materias primas petroquímicas, que a menudo son


enviadas a plantas petroquímicas para su transformación en una variedad
de formas. Los petroquímicos pueden ser hidrocarburos olefinas o sus
precursores, o diversos tipos de químicos como aromáticos.
Los Petroquímicos tienen una gran variedad de usos. Por lo general, son
utilizados como monómero o las materias primas para la producción de
monómero. Los monómeros son entonces polimerizados de diversas maneras
para formar polímero. Materiales de polímero puede utilizarse como plástico,
elastómero, o fibra sintética, o bien algún tipo de estos tipos de materiales
intermedios. Algunos polímeros son también utilizados como geles o lubricantes.

Los Petroquímicos se pueden utilizar también como disolventes o materia


prima para la producción de disolventes, también se pueden utilizar como
precursores de una gran variedad de sustancias químicas y productos químicos
tales como los líquidos limpiadores de los vehículos, surfactante de la limpieza,
etc.

 Se pueden destacar los plásticos, pinturas, barnices, disolventes y los


cauchos artificiales.

Medidas de la OMS para


prevenir el Covid-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha difundido una serie de medidas
de protección básicas para protegerse del Coronavirus, las cuales son:

 Lavarse las manos frecuentemente con un desinfectante de manos a base


de alcohol o con agua y jabón.

Ya que estos matan el virus si este se encuentra en sus manos.

 Adopte medidas de higiene respiratoria.


Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con
un pañuelo, tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un
desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.

Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación


de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede
contaminar los objetos o las personas a los que toque.

 Mantenga el distanciamiento social.

Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás


personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

Cuando alguien con una enfermedad respiratoria tose o estornuda, proyecta


pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar
el virus.

 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el
virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, se puede
transferir el virus de la superficie a sí mismo.

 Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a


tiempo.

Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que
busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a
una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con
fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de
viajes y circunstancias personales, el Covid-19 podría ser una de ellas.
 Si tiene usted síntomas respiratorios leves y ningún antecedente de viaje a
una región de riesgo.

Si tiene síntomas respiratorios leves y no tiene antecedentes de viajes a una


región de riesgo, practique cuidadosamente una higiene respiratoria y de manos
básica y quédese en casa hasta que se recupere, si es posible.

Como precaución general, adopte medidas generales de higiene cuando visite


mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de
productos animales.

 Lávese periódicamente las manos con jabón y agua potable después de


tocar animales y productos animales.

Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos, y evite el contacto con
animales enfermos o productos animales en mal estado. Evite estrictamente todo
contacto con otros animales en el mercado (por ejemplo, gatos y perros callejeros,
roedores, aves, murciélagos).

Reduzca el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente


contaminados que se encuentren en el suelo o en estructuras de tiendas y
mercados.

 Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.

Manipule la carne cruda, la leche y los órganos de animales con cuidado, a fin
de evitar la contaminación cruzada con alimentos crudos, con arreglo a las buenas
prácticas sobre inocuidad de los alimentos.

También podría gustarte