Está en la página 1de 12

Las Uñas

Que son las uñas:


 Es una estructura convexa de la piel
localizada en las regiones distales de los
dedos.. Las uñas están formadas
principalmente por células muertas
endurecidas que contienen queratina, una
proteína fibrosa que el cuerpo produce de
manera natural.
Función
Una función de la lámina ungueal es la
permeabilidad: la pérdida de agua a través de la
uña es tan elevada como a través de la palma de la
mano. La uña junto con el tejido adyacente y la
yema de los dedos constituyen una unidad
funcional como órgano del tacto y órgano prensil
que habilita funciones tan importantes para la vida
del ser humano como son el rascado y cosquilleo,
convirtiéndose, de esta manera, en un recurso
emocional.
Es conveniente que, antes de hacer cualquier actividad o función con las uñas, las mismas sean objeto de un
cuidado extremo para una buena higiene. Se ha tomado el hábito de morder las uñas en épocas de estrés.
Otro uso importante de las uñas se da en la música. En muchos instrumentos de cuerda pulsada se usan las
uñas, siendo notable la diferencia del sonido con respecto a la púa. En estos casos las uñas se dejan crecer y
se les da una forma específica.
Las uñas también sirven como elemento decorativo, cubriéndose la superficie con esmaltes sintéticos y
pequeños fragmentos artificiales.

Historia de las Uñas


Se dice que para el cuidado de las uñas se ponían aceite de mirra claro esto fue hace mucho tiempo para ser
claros fue en etiopia, el aceite lo utilizaban para el cuidado de sus uñas, en Egipto en la época de cleopatra
utilizaban henna  para darle color a las uñas, en Grecia los hombres de alta importancia se decoraban sus
uñas con pan de oro y en china también utilizaban pan oro.
Lo que se conoce como manicura moderna proviene de Francia, cerca del año 1930, cuando al rey Luis
Felipe le salió uno de esos molestos cueritos o padrastros que tanto conocemos. A raíz de esto, el doctor del
rey inventó un kit de manicura, cosa que su sobrina popularizaría más adelante. Para el siglo XIX estos
instrumentos metálicos se hacen comunes en los Estados Unidos y para ese entonces ya era normal usar
cremas y  polvos en las uñas. Como ven aquí empezó la historia de las uñas
Como siempre han habido mujeres a las que no le crecen las uñas (¿quién dijo “¡yo!”?), el alargamiento en
los años 50 era posible cortando uñas naturales, pegándolas en la punta y cubriéndolas con papel.
En 1800 ya se utilizaba el aceite que se ponía para que las uñas no se ablandaran únicamente las uñas eran
en forma de almendra y se utilizaba otro tipo de aceite para que las pulieran.
En 1830 se inventó el palillo de naranjo (el palillo de naranjo se utiliza para remover la cutícula) fue un
hombre español llamado Sitts.
En 1990 las mujeres se cortaban sus uñas con tijeras de metal y para limárselas utilizaban limas de metal y
se pulían con crema y polvos teñidos los utilizaban para dar  brillo y color.
En 1917 las mujeres se pulían sus uñas con polvos de levaduras, también ya existe el esmalte color rosa era
en forma de pasta, polvo, líquido y en barra.
En 1920 ya se ven más esmaltes para uñas pero estaban hechos de aceite de carros.
En 1925 ya estaban más desarrollados los esmaltes pero solo eran de dos colores rojos y rosas con esos se
pintaban las uñas menos los bordes.
En 1929 se lanzaron los esmaltes perfumados, pero tuvieron poco éxito.
En 1930 las estrellas del cine impusieron una moda la cual consistía en que tenía las uñas pintadas, pero un
manicurista famoso  de esa época  introdujo la media luna la cual consistía en pintar toda la uña excepto la
parte de la lunada, también se fundó la empresa de Revlon  la cual impuso la moda de los esmaltes si tenías
pintadas las uñas rojas también los labios tenían que estar pintados de ese color.
1937 recibieron la patente de usar tips para alargar las uñas.
1940 las uñas largas fue un existo y por ello surgieron las uñas
ovaladas y rojas.
 1950 las uñas se aplicaban el borde libre hecho de papel
de aluminio.
 El material con el que se trabajan las uñas hoy en día se
inventó por error en 1957 cuando un dentista
norteamericano intentó reparar una uña dañada con el
polvo acrílico que utilizaba para reconstruir los dientes.
En este año se aplicaron las primeras uñas acrílicas,
llamadas “Patinail”. Este nombre se debe a que la persona
encargada de realizar las demostraciones por las tiendas se
llamaba Patricia Still.
1960 la historia de las uñas eran pálidas las uñas se ponen de
moda y vienen más largas de lo normal
1970 mejoraron las uñas y las uñas acrílicas se veían naturales
y discretas y eran en forma cuadrada
1978 en esos entonces se utilizaban las uñas largas pero solo
las podían tener las de la clase adinerada, se utilizaban las uñas de plástico y solamente se pegaban a la uña
natural (son las  que ahora venden en la farmacia o en los súper)
1982 por fin llegan las uñas de gel al mercado
1988 se fundó una tienda llamada East coas  Aribrush la cual solo vendían productos y equipamiento para
las uñas.
1989 ya estaban más de moda y las mujeres americanas gastaban más de 2000 de dólares en salones para
que les arreglaran las uñas.
1990 fue cuando por fin las mujeres ya tenían demasiada variedad para elegir el color como la decoración
para sus uñas.
En los dos mil ya había más esmaltes pues esto fue a tantos experimentos y combinaciones, y como lo dije
su existencia fue cada día mejor hoy en día existen millones de diseños para las uñas como también existen
millones de colores.

Acrílico
Sistema de uñas también llamado uñas acrílicas. Es una derivación del sistema de uñas de porcelana.
Este tipo de uñas se construye mezclando dos componentes acrílicos, un líquido (monómero) y un polvo
acrílico (polímero). Al mezclar estos dos componentes se hace una pasta que se endurece o fragua al
contacto con el aire, formando una capa que se adhiere de inmediato a las uñas, blanqueándolas del desgaste
constante que reciben al estar expuestas a todo tipo de agresiones externas. Existen diferentes métodos para
el esculpido con acrílico. La más moderna y la que supuestamente da mejor resultado es el método de las
perlas: se arman perlas con un pincel especial y se aplican sobre la uña en diferentes zonas. Este material se
distingue por tener una gran dureza.
Gel
Conocido como “uñas de gel” se hacen las uñas a partir de un gel acrílico UV reactivo que se endurece bajo
luz ultravioleta. La esculpidora posee el dispositivo de endurecimiento (lámpara ultravioleta) en la que el
cliente introduce su mano una vez colocado el gel en las uñas. Tales geles pueden ser de diferente color y
densidad y se utilizarán unos u otros dependiendo del trabajo que se vaya a realizar.
Fibra de vidrio
Hoy apenas por lo general la fibra de vidrio se refuerza con una fibra textil, y tal fibra por lo general es de
cristal o de seda, en en la historia de las uñas usaban varios movimientos son reemplazados y sellados. Sin
embargo, este método es a veces necesario para reparar uñas naturales rasgadas y darles la estabilidad
necesaria.
Tips
Los llamados tips permiten extender el largo de la uña natural. Son pequeñas extensiones de plástico de
diferentes colores: natural, transparente, blanco radiante o colores de fantasía. Cada tips sirve para una
aplicación en concreto. Los naturales sirven para crear uñas que parezcan naturales como el nombre indica,
los de francesa de colores para crear blanco o colores de fantasía, etc. Los tips sirven para la aplicación de
uñas de gel, de acrílico y de fibra de vidrio. El largo ideal para
lucir uñas femeninas es cuando apenas pasan la punta del dedo.
Gracias a los tips conseguimos darle el largo deseado a la uña
de la clienta, haciéndolas ver mucho más largas o estilizadas
que las uñas naturales.

Moldes
Los moldes para el esculpido de uñas son, en realidad, una pegatina que se coloca en el borde de la uña para
realizar su alargamiento. El material acrílico o gel se coloca desde el molde, cuando se encuentra endurecido
se retira el modelo quedando la extensión de la uña en el aire.
El nail art, traducido literalmente como arte en uñas, se refiere a la decoración de las uñas. Hasta poco el
nail art se refería solo a las uñas esculpidas, pero en la actualidad se amplía a los diseños que también se
hacen con esmaltes.
La decoración de las uñas esculpidas abarca desde los encapsulados (pedrería o figuritas minúsculas que
quedan dentro del acrílico o gel), hasta decoración con dibujos realistas o pinceladas, piercing de uñas y
otros muchos tipos de diseños.
Hay varios sitios donde se pueden comprar plantillas para decorar, conseguir un estilo profesional y
diferente para las uñas.

Estructura de las uñas


En líneas generales no se presta mucha atención a las uñas,
resulta ser una de las partes más importantes del cuerpo debido a
que su función es proteger las terminaciones nerviosas de las
extremidades.
La uña es una estructura protectora, la cual tiene una corteza dura
gracias a sus dos componentes esenciales:
 la queratina
 y el calcio.
De este modo, una de las características fundamentales es que tiene una superficie lisa y brillante.
Sin embargo, conocer cada una de las partes de una uña puede ser muy interesante, ya que están muy
definidas dentro de la estructura y cada una de las misma cumple una función muy específica. A
continuación se describen todas las partes de una uña.
Borde libre:
Es la parte que no está unida al lecho de la uña, la cual se corta a diario para mantenerlas sumamente
saludables e higiénicas.
Hiponiquio:
Se encuentra debajo del borde
libre y está conformado por
epidermis, el cual forma un sello
hermético que impide el ingreso
de microorganismos.
Lecho ungueal:
Está ubicada a continuación de la
matriz y se extiende casi hasta la
punta de los dedos. Además, está
compuesta por una gran cantidad
de vasos sanguíneos, los cuales se
encargan de oxigenar, nutrir,
eliminar residuos y también
toxinas.
Lúnula:
Específicamente, la lúnula es una parte visible de la matriz, sin embargo, suele desaparecer con la edad.
Paroniquio:
Es el pliegue lateral de la uña, la cual protege a la uña de las bacterias, los virus y los hongos.
Cutícula:
Es un tejido que está conformado por células muertas, ubicado debajo del eponiquio y completa el sello de
la matriz.
Eponiquio:
Si bien también es conocido como cutícula, no lo es. Tiene la función de sellar toda la zona además de
actuar como una barrera para detener cualquier clase de infección y evitar que los hongos y las bacterias
penetren y lleguen a la matriz.
Matriz:

La matriz está debajo del eponiquio y es la parte más importante debido a que se producen las células que


constituyen toda la placa de la unión. Está conformada por queratina, por lo tanto, el proceso de formación
de la matriz de la uña se la conoce como quieratizacion.
Lámina ungueal:
Su función específica es protegernos de cualquier clase de presión externa. Al caminar y al apoyar a los
dedos, los tejidos blandos se desplazan hacia arriba y al encontrarse con la resistencia que ejerce la lámina
ungueal el dedo está mucho más equilibrado.
Cada una de las partes de las uñas son significativamente importantes, pues protegen al organismo; por lo
tanto, lo más recomendable es cuidarlas correctamente, para evitar infecciones o dolencias que
comprometan la calidad de vida.

¿Cómo cuidar correctamente las partes de una uña?


Para conservar las partes de una uña de manera espléndida, no solamente se debe limitar a realizarse
la manicura sino que, además, se deben llevar a cabo ciertos cuidados específicos.
Secar correctamente las manos y los pies
En primera instancia, se debe tener en cuenta que el agua deteriora la cutícula y posibilita la aparición de
ciertas infecciones como pueden ser los hongos. Por lo tanto, para evitarlo, lo ideal es secar adecuadamente
manos y uñas cada vez que se las higienice.
Además, lo más recomendable es utilizar toallas de papel para evitar la resequedad y para mantener la
asepsia al 100%.
Uso de productos adecuados
En segunda instancia, se debe utilizar productos adecuados, ya sea cremas, jabones o bien
quita esmaltes debido a que si no son fabricados bajo los más altos estándares de seguridad pueden provocar
un deterioro de la uña o bien alergias sumamente perjudiciales para la salud. En este sentido, es importante
destacar que si los quita esmaltes tienen demasiada acetona pueden debilitar las capas de las uñas dejándolas
expuestas a sufrir cualquier clase de infecciones por hongos y bacterias.
Corte de uñas recto
El corte de las uñas debe ser recto, para que no se encarnen y se resecan. Además, es mucho más cómodo a
la hora de manipular objetos o realizar una limpieza en el hogar.
Evitar uso de cigarrillos
Por otra parte, es importante destacar que se debe evitar el uso del cigarrillo, ya que retrasa el crecimiento de
la cutícula y además las uñas toman un color amarillento.
Hidratación
Cada vez que se use crema en las manos, es importante cerciorarse de haber nutrido correctamente
las cutículas debido a que una falta de hidratación puede generar problemas y verse antiestéticas.
Limas
Lo más aconsejable es no utilizar limas metálicas, ya que pueden dañar la estructura de la uña. Lo
más recomendable es usar limas de cartón, las cuales deberán ser utilizadas con movimientos suaves,
procediendo de los lados hacia el centro de la uña.
Base protectora y frecuencia en el esmaltado
Por último, en caso de utilizar esmaltes, se deberá utilizar una base protectora y no realizar la manicura más
de una vez por semana debido a que debilita las uñas y las cutículas. Cuidar de manera integral cada una de
las estructuras de las uñas es fundamental debido a cumplen funciones esenciales en el organismo. A pesar
de que en muchas ocasiones no se le otorga la importancia que se merecen, lo ideal es consultar con
un especialista en uñas como es Nails&Co si se observa cualquier clase de anomalía o bien dolor inminente,
durante cualquier etapa de la vida.

Afecciones de las uñas


1. Onicofagia
¿Tienes clientes que se comen la uñas? Pues precisamente esto es la Onicofagia. Es un hábito que; aunque
parece inofensivo, puede estar ligado al estrés o inseguridad que sienten tus clientes que los lleva a esto. A
partir de la mordedura de las uñas tus clientes podrían arrancar sus cutículas la cual resguarda la uña de
posibles infecciones y traumatismos. En este caso debes tener un registro de los clientes que sufren de
onicofagia y hacer los respectivos seguimientos ya que la manicura que hagas podría llevarlos a tener más
infecciones.
¿Y por qué? porque; por ejemplo, con la manicura de gel dejas una superficie encima que permite la
acumulación de sudor, agua o jabón que puede volver a tus clientes más propensos a los hongos. Así mismo,
procura no retirar la cutícula durante el procedimiento y aplicar crema hidratante en las manos al terminar el
servicio.
2. Blandas y quebradizas
Otra enfermedad muy común dentro de los clientes que atiendes puede ser la de uñas quebradizas. Estas son
el resultado de procesos químicos agresivos o manicuras permanentes que han eliminado varias capas de
queratina, vitaminas y minerales de sus organismos. Como manicurista debes evitar sumergir durante mucho
tiempo sus manos en agua mientras realizas la manicura  y jamás limes o cortes sus uñas después del
contacto con agua.
3. Hongos
Dentro de tu trabajo como manicurista has visto esto más de una vez tanto en las uñas de las manos, como
en las de los pies de tus clientes. Esta enfermedad se conoce comúnmente como onicomicosis y no solo se
produce por una mala higiene, también puede darse al practicar algún deporte o al haber sufrido algún
traumatismo a lo largo de los años. Puede que tengas algunos clientes de este tipo que requieren un
tratamiento especial y un proceso diferente. Sabemos que a veces se hace difícil recordar en específico
quiénes eran y más cuando tienes un volumen alto de clientes. De ahí la importancia de que registres en las
fichas de clientes todos estos datos puntuales que te llevan a ofrecer un mejor servicio. Como manicurista
cuando veas a un cliente con hongos en sus uñas pídele que se remita al médico general o dermatólogo para
iniciar un tratamiento lo antes posible y reprograma la cita de tu cliente una vez la uña esté sana desde
adentro. Hazles ver a tus clientes que no se trata de que no los quieras atender, sino de que te preocupas por
la salud de sus uñas como todo un profesional.

4. Manchas blancas
Como todo un experto en uñas ya sabrás que la falta de calcio no es precisamente la causa de que algunos de
tus clientes tengan manchas en las uñas como se creía anteriormente. Sabes que son leves
microtraumatismos cerca de la cutícula, como los que se producen al meter las manos a los bolsillos de un
pantalón ajustado. Las manchas también pueden ser un problema genético por lo que no necesitas hacer
ningún procedimiento específico o aplicar remedios. Lo importante es que como manicurista le ayudes a tu
cliente a prevenirlas retirando bien el esmalte antes de pintarlas nuevamente y de hidratarlas.
5. Uñas encarnadas
Se presenta cuando la uña se clava en la carne, inflamándola. ¡De seguro has tenido muchos clientes con esta
molestia! Así que ten en cuenta dejar los bordes y no recortar los picos de la uña del dedo gordo del pie, más
bien lima en forma cuadrada.

Crecimiento de la uña
El ritmo de crecimiento de las uñas varía de un dedo a otro y de una persona a otra. Las uñas crecen a una
velocidad promedio de 0,1 mm/día (1 mm cada 10 días o unos 3 mm al mes).1 Las uñas de las manos tardan
de 6 a 8 meses en volver a crecer completamente. Las uñas de los pies tardan en volver a crecer
completamente de 12 a 18 meses. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de
calcio, de los ejercicios hechos y factores hereditarios. Si no se cortan, las uñas pueden alcanzar una longitud
considerable. Las uñas de las manos crecen cuatro veces más rápido que las de los pies.
El examen del aspecto de las uñas se ha usado frecuentemente en el pasado como herramienta de
diagnóstico de diversas enfermedades o desequilibrios fisiológicos.

Manicura y Pedicura
¿Qué es?
Una manicura es un tratamiento de belleza cosmético para las uñas y manos que suele realizarse en casa o en un salón
de belleza. En una manicura se cortan o liman los bordes de las uñas, se realizan masajes a las manos y se aplica
esmalte de uñas. Cuando este procedimiento se realiza en los pies, es denominado pedicura.
Hay gran variedad de manicura por ejemplo está el esmaltado natural que fue el descrito anteriormente, el semi-
permanente que es con duración de 20 días, resinas o acrílicas que son con mucha más decoración, te dan largura y
duración, también existen las postizas que es pegar la uña sobre tu uña natural.

Pasos que se deben seguir


Existen multitud de estilos, formas y colores que pueden adornar nuestras uñas pero cualquier tipo de manicura está
precedida por la manicura básica. También en el cuidado de las manos prevalece esta manicura, cambiando los
productos según las necesidades de cada persona (efecto antiaging, tratamiento de chocolate, antimanchas...)
Lo más importante tanto si se opta por hacerlo en casa como por desplazarse a algún centro de estética, es  tomarse el
tiempo necesario. Mentalizarse de que debemos aparcar la rutina y dedicamos a la higiene y belleza de nuestras
manos.
La manicura básica profesional necesita de 35 ó 40 minutos. Durante este tiempo, los especialistas hacen gala de un
protocolo concreto que consiste en los siguientes pasos:
 Preparar manos y uñas. Lo primero es desinfectar las manos con un gel antiséptico y quitar el esmalte si
llevara. Es fundamental realizar una cuidadosa higiene antes de comenzar la manicura y para eso aplicamos el
gel en el borde exterior de la uñas y las palmas y el dorso de las manos. Estos productos, en muchos casos, no
precisan de agua porque están preparados para desinfectar en seco.
Como parte de este proceso de limpieza, se retira el esmalte si lo hubiera. Debemos asegurarnos que las uñas estén
libres de endurecedores, brillos o cualquier tipo de esmaltado.
 Limar. Aunque todos los pasos son importantes, el de limar es uno de los que más luce, especialmente si las
uñas son largas. Es el momento de crear el estilo; la longitud y la forma son los dos factores que intervienen.
Los profesionales suelen limar las uñas a gusto del cliente. La longitud suelen tenerla clara, pero muchas mujeres
dudan sobre la forma. En este caso, se pueden tener en cuenta varios criterios como la moda, el tipo de manos y dedos
o la forma de la cutícula.
Existen tres formas básicas: almendrada, ovalada y cuadra. Si las manos y los dedos son pequeños, es mejor limar
las uñas en forma almendrada, si los dedos son cortos dale forma cuadra con la esquina en punta. Si por el contrario,
tienes manos grandes y dedos largos opta por la cuadrada.
La cutícula orienta sobre la forma natural en que deben limarse las uñas. Las cutículas también son ovaladas,
almendradas o cuadradas. Toma nota de la forma de tu cutícula y lima las uñas lo más natural posible.
Ante todo, se debe recordar que el mejor modo de limar las uñas es en una única dirección y de forma suave para no
quebrarlas.
 Trabajar las cutículas. La cutícula es la continuación de la piel de los dedos. Su función es la de proteger el
nacimiento de la uña de posible infecciones. Estéticamente también juega un papel importante ya que el que
esté mejor o peor cuidada infunde un aspecto determinado a la mano.
Para tratarlas, es necesario que estén blandas y este fin lo conseguimos metiendo las manos en un recipiente con agua
caliente. Después de unos minutos se sacan las manos, se secan y se aplica un removedor de cutículas, que sirve para
emblandecer.
Acto seguido se repuja (empuja) la cutícula hacia atrás y se corta con un cortacutículas si es necesario. Sólo se cortan
las cutículas si son demasiado largas y gruesas, de lo contrario, es suficiente con pulirlas. Si se decide eliminarles
debemos saber que no es recomendable cortarlas en exceso para evitar que se dañen y se formen padrastros.
Por último, se pone una gota de aceite en cada uña para hidratar la zona que acabamos de pulir o cortar. Cuando
se trata la cutícula pueden quedar desniveles y sequedad pero con el aceite se suaviza esta piel.
 Exfoliar e hidratar. Para eliminar las células muertas de la piel e hidratar manos y uñas, se realiza un
peeling. Se extiende el producto por el dorso y la palma de la mano, llegando hasta los dedos mediante suaves
masajes circulares. Después de unos minutos se enjugan y se aplica algún producto hidratante en manos y
uñas.
 Esmaltado. Antes de comenzar esta fase, es importante que eliminemos los restos de grasa que hayan podido
quedar del hidratante, para que el esmalte se adhiera adecuadamente. A continuación se pone una base para
proteger el esmalte y asegurar su duración.
Cuando se seca, se aplica la primera capa de esmalte. Se aconseja dar una primera brochada en el centro, y extender de
abajo a arriba (en vertical) y luego continuar en el mismo sentido en la parte izquierda de la uña, luego la derecha y
por último de nuevo en el centro. Es recomendable esperar a que se seque la primera capa para aplicar otra.
Cuando nos pintamos las uñas olvidamos la zona de la punta que es por donde comienza a levantarse el esmalte. Por
eso, es interesante aplicar un brillo tras el esmaltado y sellar la punta.
3. Consejos
 La alimentación es uno de los factores claves en la salud de las uñas. Las de esta zona. Estas vitaminas se
encuentran en la carne, pescado, legumbres y levadura de cerveza, entre otros.
 Dedica un día a la semana o cada dos semanas a cuidar y arreglar tus uñas, en profundidad, pero no olvides
hidratarlas a diario.
 Las uñas sufren continuamente por el contacto con el agua, por tanto, procura ponerte crema después de
lavarte las manos. Algunos especialistas aconsejan usar cremas waterproof o resistentes al agua para
mantener mayor protección.
 Las cremas de manos son absorbidas rápidamente por la piel y si queremos que tengan algún efecto sobre las
uñas debemos hacer hincapié aplicando un poco en cada una de ellas.
 Más efectivas si cabe que las crema para manos, podemos encontrar en el mercado aceites como el de
almendras, aloe vera o de rosas que nutren las uñas en profundidad. Aplica una gota en cada una de ellas
y masajea en forma circular. Se aconseja utilizar los aceites a diario, por la mañana y por la noche para que la
hidratación sea continua.
 El largo de la uña debe ser superior al que marca el borde del dedo.
 Para definir el largo de la uña también se puede emplear cortaúñas o tijeras, todo depende de la longitud que
tenga en ese momento. Si son muy largas es mejor recortarlas un poco con las tijeras o con el cortaúñas y
luego definirlas con la lima. Corta las uñas de forma suave para evitar que se dañen.
 Tener las uñas pintadas y arregladas es la mejor manera de preocuparte por cuidarlas, además el esmalte las
protege.
 Debe haber un equilibrio entre la longitud de todas las uñas.
 Para que el esmalte dure más, se puede aplicar brillo todos los días incidiendo en la punta de la uña que es por
donde comienza a levantarse el esmaltado.
 Si tenemos prisa, podemos poner un secante. Se aplica como el esmalte en las uñas y facilita su secado, tal
y como su nombre indica.

Materiales
 acetona o quitaesmalte;
 crema de cutículas;
 cepillo de uñas;
 empujador de cutículas;
 tijeras o pinzas para cutículas;
 cortaúñas;
 limas de uñas y tablas de esmeril;
 pulidora de uñas para agregar brillo a la uña;
 palitos de madera;
 bolas de algodón;
 pinzas para agarrar objetos pequeños;
 aceite de cutículas para humedecer y agregar vitaminas a la piel, y
 loción para hidratar.

Manicura Rusa
La diferencia más notoria que hay entre la manicura rusa y otra manicura que se lleve a cabo es que, en
la primera, se tiene un cuidado muy detallado al tratar la zona de la cutícula. Es decir, para poder hacer
la manicura rusa se usa un torno eléctrico que empuja la cutícula para que nuestras manos estén en
perfectas condiciones. Dependiendo de las características de las uñas de cada persona, es posible que se
tengan que usar diferentes tipos de fresas.
El objetivo que se persigue con esta manicura es conseguir limpiar la zona que hay entre la uña y la
piel para, así, conseguir que la uña se vea limpia y brillante.
Sin duda, el uso de un torno eléctrico para lograr resultados perfectos es una de las características
diferenciales de la manicura rusa.
Como siempre queremos estar al día de todas las tendencias y ofrecerte los mejores servicios, si acudes a
nuestro salón de belleza en Barcelona podrás hacerte la mejor manicura rusa. Aquí encontrarás a un
equipo de profesionales altamente cualificados que te ayudarán a que puedas lucir unas manos preciosas
y limpias.
Además, decoraremos las uñas con los elementos que prefieras pero, siempre, asesorándote para que el
resultado sea muy chic y actual. Y es que la manicura rusa, además de tratar la cutícula de forma
diferente, también se caracteriza por:
 Llevar las uñas largas
 Perfilar las uñas en forma cuadrada
 Decorar el esmalte de uñas con nail art

¿Cómo se hace la manicura rusa?


Ahora que ya sabes qué es la manicura rusa, es el momento de que te indiquemos los pasos que seguimos en
Vanitas Espai cuando hacemos este tipo de tratamiento. Recuerda que NO debes hacerla en casa sino que lo
recomendable es que se realice solamente en manos de profesionales para conseguir un acabado perfecto.
Tratar la cutícula
Es el momento más delicado y complicado de la manicura rusa. Como ya hemos dicho, se usan fresas
eléctricas especiales para conseguir levantar la cutícula y hacer que las uñas se vean perfectas.
Limpiar las uñas
Una vez tenemos las cutículas fuera, es el momento de limpiar las uñas. Deberemos retirar tanto las células
muertas de las cutículas así como limpiar la piel que haya en los bordes. De esta forma, conseguiremos que
nuestra manicura dure más tiempo y que, por tanto, nuestras manos estén preciosas.
Pulir las uñas
Una vez ya hemos limpiado, tenemos que pasar al momento del pulido de la piel. Para poder hacer una
buena manicura rusa se tiene que dedicar tiempo a pulir la piel dura que haya en la zona.
Aplicar el esmalte de la manicura rusa
Una vez estén las uñas limpias y preparadas, es el momento de pasar al esmalte. Se hace con un gel polish o
un esmalte especial y el producto lo aplicamos sin dejar espacio entre la uña y la piel.
Manicura Francesa
La manicura francesa es una técnica que proviene de los Estados Unidos (así que de francesa solo tiene
el nombre) que consiste en aplicar laca de uñas blanca en el extremo de la uña y, a continuación, dar una
capa de pintauñas natural. De esta forma, el resultado es una manicura cuidada, pero discreta, que
combina con cualquier look y ocasión y que siempre está de moda. Seguro que ya concoes bien la
manicura francesa y más de una vez has pedido a tu esteticista que te la haga, si lo que quieres es
aprender a hacerla tú misma con la misma habilidad que consigues en el salón de belleza, te lo contamos
todo.
Aunque la manicura francesa nunca pasa de moda y es un clásico, diferentes versiones de este estilo
aparecen cada temporada renovando las tendencias año tras año. Este año vienen pisando fuerte las
manicuras francesas de diferentes colores, es decir, con la parte de la uña marcada en un tono diferente al
blanco, incluso con tonos glitter, para un resultado llamativo, pero elegante al mismo tiempo. Seguro que
ya las has visto en numerosas ocasiones en las fotos de Instagram de las influencers de belleza más
destacadas. Si quieres una manicura original, puedes pintar cada punta de la uña de un color para
un resultado chic y llamativo. Si no te atreves, déjate aconsejar por tu salón de belleza de confianza y
brilla con luz propia con tu manicura francesa más trendy.
Si, por el contrario, prefieres no arriesgar y optar por un acierto seguro, opta por la manicura francesa
clásica, con esmaltes en tonos nude. Es siempre una opción perfecta para cualquier ocasión y estilo.
Estas tendencias no solo son válidas para tus manos, atrévete con una pedicura francesa arriesgada o
clásica.

También podría gustarte