El cepillo de dientes, tal y como hoy lo conocemos, fue idea de los dentistas
chinos de hace 1500 años. Anteriormente, los árabes usaban ramitas de areca,
planta de palma cuya nuez era a su vez un excelente dentífrico. La areca también
la aprovecharon los habitantes del lejano Oriente, aunque la mezclaban con la
hoja del betel y con la cal resultante del molido de las conchas de ciertos moluscos
y se obtenía una especie de chicle masticable que mantenía los dientes limpios y
combatía el mal aliento. El cepillo de dientes que hoy conocemos fue invento del
siglo XVII.
En la corte francesa se utilizaba un cepillo de dientes elaborado con crines de
caballo o de otros animales, con muy buenos resultados. En nuestro siglo, una de
las innovaciones del cepillo de dientes, el llamado “cepillo milagro” del Dr. West,
de 1938, estaba elaborado con púas de seda que permitían una perfecta higiene
bucal, y que daría lugar al producto que hoy tenemos todos en nuestros hogares
1937
Existe una patente estadounidense del primer cepillo de dientes eléctrico,
Motodent, a nombre de T.I Moseley.
Llegó a ser fabricado y publicitado,
aunque sin éxito.
1938
Aunque William Addis diseñó físicamente el cepillo de dientes, no es el cepillo que
usamos en la actualidad, ya que no tiene pelo de animal. La compañía DuPont es
responsable de cambiar el pelo de los animales por fibras sintéticas (nylon),
que resisten mucho más y no son propicias a la aparición de bacterias.
Cepillo de dientes con cerdas de nylon
• 2000: Los cepillos dentales eléctricos de bajo precio hacen crecer al mercado de
los cepillos eléctricos.
1. Según su funcionamiento
Manuales.
Eléctricos. Suelen presentar 3 tipos de movimientos: horizontal, giratorio o
vibratorio (también llamados sónicos). Algunos pueden intercambiar
movimientos, lo que permite una higiene dental más fácil y completa
2. Según su dureza.
Otra clasificación sería aquélla basada en la dureza de las cerdas o filamentos,
encontrándonos con cepillos:
Duros ( Las cerdas son más fuertes y rígidas)
o Uso: Se recomienda en bocas sanas y cuidadas. Y con un volumen
de encía grueso.
o Desventaja: si ejercemos demasiada presión podemos destruir el
esmalte y dañar las encías. Hoy en día, en desuso.
Medios
o Uso: Recomendables para bocas con buena salud bucodental con
un índice de sensibilidad muy bajo que tolera la presión de cerdas
sin problema. Se consideran aún demasiados duros para la mayoría
de pacientes.
Suaves (Son cerdas más blandas)
o Uso: Para bocas más sensibles al producir menos fricción, hoy día el
más extendido. Personas que tengan encías finas y con tendencia a
sensibilidades controladas.
Extra suaves:
o Uso: Para pacientes que tienen la sensibilidad muy activa. Tienen
encias retraidas. Tras la realización de tratamientos como ortodoncia
o blanqueamientos, donde es normal que el diente este sensible de
manera temporal.
3. Según la finalidad:
Infantiles: Suelen disponer de un cabezal más pequeño, con cerdas más
suaves y decorados.
Para las dentaduras removibles: Presentan hasta 4 tiras de cerdas. Se
utilizan fuera de boca
Postoperatorios: Son para poder cepillar zonas tras cirugías o que tienen
aftas y/o heridas en boca.
Ortodoncias: Este cepillo de dientes tiene la hilera central más corta para
limpiar mejor los brackets.
Interproximal: También conocido como cuello de botella. Es el cepillo
dental Interproximal, para la eliminación de la placa en las caras proximales
del espacio entre los dientes (sarro). Sustituyen la utilizacion se seda dental
Periodontal o de encías: para aquellos pacientes con inflación en las
encías o tendencia a ellas. También pacientes que tienen retracciones de
encía y debemos evitar traumatizarla.
– Elegir una cerda que se adapte a nuestra boca ya que si es muy dura nos puede
lastimar tanto el esmalte como la encía.
https://culturizando.com/la-historia-de-el-cepillo-de-dientes/
https://clinicadentalmagallanes.com/cepillos-de-dientes/
https://www.higienistasvitis.com/el-cepillo-de-dientes/
https://www.clinicadoctorcalvo.com/tipos-de-cepillos-dentales-y-sus-usos/
https://odluismarcano.com/cepillado-dental/historia/
https://culturizando.com/la-historia-de-el-cepillo-de-dientes/