Está en la página 1de 8

CÓDIGO: VERSIÓN:

F-SE-022 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 1 de 8

Fecha de Actualización: 14-01-2019

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

DENOMINACIÓN: LEGISLACIÓN EN SALUD


CÓDIGO: SST 05-02-16 MODALIDAD: TIPO:
OCUPACIONAL
DURACIÓN: 30 horas HAT: 24 horas HTI: 6 horas PRESENCIAL ESPECÍFICA
PROGRAMA: TÉCNICO AUXILIAR EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Brindar a los estudiantes los principales conceptos para la comprensión e interpretación del Sistema de Riesgos
laborales y Modelo de salud colombiano; identificar toda la normatividad que lo regula, que es aplicable y se encuentra
vigente.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes se encuentren sensibilizados de forma general respecto a la
Legislación en Salud Ocupacional Colombiana y sean capaces de:

- Identificar e interpretar la normativa vigente en el ámbito de Riesgos laborales y Salud Ocupacional


- Identificar y definir las normas básicas para la prevención de riesgos laborales para su aplicación

3. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la Legislación Colombiana ha venido sufriendo una serie de cambios, las Normas existentes se han
vuelto más exigentes en los temas de control de los accidentes y enfermedades profesionales, así como también en la
exigencia del control de las actividades de alto riesgo.
Las mejoras en el Modelo de Salud, Sistema de Riesgos Laborales y Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, se pueden traducir en trabajadores motivados, más comprometidos y por supuesto mejoras en su desempeño;
laborar en las mejores condiciones tiene incidencia e impacta de forma positiva en nuestros colaboradores.

La normatividad legal vigente se convierte entonces en la base o fundamentación de nuestro accionar, por tanto, es
necesario identificar las normas generales y específicas de acuerdo a la naturaleza de las organizaciones como punto de
partida.

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

4.1. INICIALES

- Presentación del docente/ tutor


Para los horarios sábados y domingos, la diferencia en la intensidad horaria frente a las jornadas semanales, se compensará con horas
prácticas (trabajo independiente) a través de instrumentos de evaluación u otro medio.
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 2 de 8

- Introducción y socialización de la guía de aprendizaje


- Descripción y socialización de las metodologías de clases
- Descripción y socialización de las metodologías de evaluación
- Presentación del cronograma de actividades

4.2. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTO

- Orientación por parte del docente/ tutor hacia los estudiantes sobre: Jerarquía de la Normativa en Colombia

La normatividad legal vigente se convierte en la base para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo, por tanto, es necesario identificar las normas generales y específicas de acuerdo a la
naturaleza de la organización como punto de partida, ya que el sistema de gestión no solo busca gestionar los
peligros y riesgos para evitar incidentes, accidentes y enfermedades laborales, sino, también permitir el cumplimiento
de la normatividad establecida a nivel nacional para tal fin, sobre la cual administradoras en riesgos laborales y entes
gubernamentales realizarán seguimiento y control.

Normatividad Colombiana, teniendo en cuenta la pirámide de Hans Kelsen:

 Constitución Nacional: Norma de normas por lo cual está en la cúspide de la pirámide.


 Ley: Norma o una regla que nos dice cuál es la forma en la que debemos comportarnos o actuar en la
sociedad. Las Leyes nos dicen lo que es permitido y lo que es prohibido hacer en Colombia

Para los horarios sábados y domingos, la diferencia en la intensidad horaria frente a las jornadas semanales, se compensará con horas
prácticas (trabajo independiente) a través de instrumentos de evaluación u otro medio.
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 3 de 8

 Decreto: Acto administrativo expedido en la mayoría de ocasiones para situaciones de urgente necesidad,
dado por el poder ejecutivo; generalmente posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su
rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
 Resolución: Tiene carácter general, obligatorio y permanente. Sirve para reforzar las leyes en el sentido
que se dictan, para que se cumpla lo establecido en éstas. La resolución tiene un grado de flexibilidad,
oportunidad e información que la ley no puede tener y es en este sentido que la complementa.
 Circular: Aviso dirigido a personas o instituciones para darles conocimiento de alguna determinación
relacionada con la acción gubernamental.

- Orientación por parte del docente/ tutor hacia los estudiantes para identificar el origen y evolución de la Salud
Ocupacional en Colombia.

- Conceptualización de salud ocupacional, riesgo, accidente de trabajo y enfermedad laboral. Lectura y


construcción colectiva del concepto: Salud Ocupacional.

- Socialización de los organismos públicos que tienen competencia frente a la Salud Ocupacional (Seguridad y
Salud en el Trabajo)

- Orientación por parte del docente/ tutor hacia los estudiantes sobre la siguiente Normatividad legal:

 Ley 1562 de 2012, "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional".

 Resolución 2013 de 1986, “Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités
de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo”.

 Ley 1010 de 2006, “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el
acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”.

 Decreto 1507 de 2014, “Por el cual se expide el, Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la
Capacidad Laboral y Ocupacional”.

 Decreto 1072 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo”. (Profundizar: Título 4. Riesgos Laborales)

CONSIDERACIONES

Para los horarios sábados y domingos, la diferencia en la intensidad horaria frente a las jornadas semanales, se compensará con horas
prácticas (trabajo independiente) a través de instrumentos de evaluación u otro medio.
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 4 de 8

LIBRO 1. ESTRUCTURA DEL SECTOR TRABAJO


LIBRO 2- RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO
Parte 1. Disposiciones generales
Parte 2. Reglamentaciones
 Título 1. Relaciones laborales individuales
 Título 2. Relaciones laborales colectivas
 Título 3. Inspección, vigilancia y control
 Título 4. Riesgos laborales
 Capítulo 1. Disposiciones generales en riesgos laborales
 Capítulo 2. Afiliación al sistema de riesgos laborales
 Capítulo 3. Cotizaciones en el sistema de riesgos laborales
 Capítulo 4. Reembolsos
 Capítulo 5. Del Consejo Nacional de Riesgos Laborales
 Capítulo 6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
 Objeto, campo de aplicación y definiciones del SG-SST
 Política en seguridad y salud en el trabajo en el SG-SST
 Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
 Planificación del SG-SST
 Aplicación del SG-SST
 Auditoría y revisión de la alta dirección del SG-SST
 Mejoramiento del SG-SST
 Disposiciones finales del SG-SST
 Título 5. Juntas de calificación de invalidez
 Título 6. Normas referentes al empleo
 Título 7. Subsidio familiar
 Título 8. Asociatividad y solidaria
 Título 9. Disposiciones varias
LIBRO 3. DISPOSICIONES FINALES

 Decreto 52 del 12 de enero de 2017, por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto
1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

4.3. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Los temas de esta asignatura deben ser abordados desde la teoría y la práctica de forma participativa, didáctica
y reflexiva; el conocimiento adquirido deberá concretarse bajo la materialización de casos, debates, talleres,
entre otras circunstancias que sean objeto de estudio.

- Exposición
El docente/ tutor debe orientar a sus estudiantes sobre cómo abordar los temas a exponer:
 Estructura del sistema de salud y los procedimientos básicos de afiliación, cotización y accesos a los
servicios.
 Exposición sobre alternativas de solución: Resolución de casos
 Exposición de casos: Ley 1010 de 2006 (Acoso laboral).

- Talleres de trabajo en equipo – Aplicación de Conceptos


 Elaborar fichas bibliográficas relacionadas con el régimen jurídico en salud.
Para los horarios sábados y domingos, la diferencia en la intensidad horaria frente a las jornadas semanales, se compensará con horas
prácticas (trabajo independiente) a través de instrumentos de evaluación u otro medio.
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 5 de 8

 El docente/ tutor puede socializar una serie de nombres o imágenes (Slides en Power point) a través
de las cuales los estudiantes (reunidos en equipos de trabajo) deben socializar de qué se trata la
norma, ley o decreto al cual se hace referencia.
 Taller sobre evaluación de riesgos de una institución u otra empresa seleccionada.

- Ensayo
 Compartir su opinión frente a una situación problémica, el estudiante debe socializar su argumento
normativo y teórico propuesto para la resolución del evento

- Debate
 Dar a conocer soluciones propuestas a casos, evidenciar el contraste de pensamientos: Principios
legales Vs Valores sociales

4.4. ACTIVIDADES EVALUATIVAS

EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Identifica y conoce la normativa legal  Aplicación de conceptos
Evidencias de Conocimiento vigente en el ámbito de Riesgos  Cuadros comparativos
laborales y Modelo de Salud  Cuestionarios/ evaluación:
33% Pruebas orales y escritas
Colombiano.
sobre conocimientos
adquiridos
Identifica e interpreta la normativa legal  Ensayo
Evidencias de Desempeño vigente en el ámbito de Riesgos  Debate
laborales y Modelo de Salud  Socialización/ Exposiciones
33%  Talleres en equipo
Colombiano.
Interpreta y aplica la normativa legal
Evidencias de Producto vigente en el ámbito de Riesgos  Ensayo
laborales y Modelo de Salud  Registro: Cuestionario para
34% validar conocimientos
Colombiano.
adquiridos

5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE

AMBIENTE MEDIOS Y RECURSOS

Aula de Clase Marcadores


Tableros
Televisor
Video Beam
Auditorio Conferencistas
Para los horarios sábados y domingos, la diferencia en la intensidad horaria frente a las jornadas semanales, se compensará con horas
prácticas (trabajo independiente) a través de instrumentos de evaluación u otro medio.
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 6 de 8

Tableros
Televisor
Video Beam
Biblioteca Material Bibliográfico
Mesas de trabajo
Sillas
Equipos de cómputo
Bases de Datos (consulta)
Virtual Bases de Datos (consulta)
Equipos de cómputo
Internet

6. GLOSARIO

 Circular: Aviso dirigido a personas o instituciones para darles conocimiento de alguna determinación
relacionada con la acción gubernamental.
 Decreto: Acto administrativo expedido en la mayoría de ocasiones para situaciones de urgente necesidad,
dado por el poder ejecutivo; generalmente posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es
jerárquicamente inferior a las leyes.
 Ley: Norma o una regla que nos dice cuál es la forma en la que debemos comportarnos o actuar en la
sociedad. Las Leyes nos dicen lo que es permitido y lo que es prohibido hacer en Colombia
 Resolución: Tiene carácter general, obligatorio y permanente. Sirve para reforzar las leyes en el sentido que se
dictan, para que se cumpla lo establecido en éstas. La resolución tiene un grado de flexibilidad, oportunidad e
información que la ley no puede tener y es en este sentido que la complementa.

Ley 1010 de 2006:


 Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador
mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y
seguridad para el trabajador.
 Discriminación laboral: todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo
religioso, preferencia política o situación social o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista
laboral.
 Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más
gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento
laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la
labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
 Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
 Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los
bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que
lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una
relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad
de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.
Para los horarios sábados y domingos, la diferencia en la intensidad horaria frente a las jornadas semanales, se compensará con horas
prácticas (trabajo independiente) a través de instrumentos de evaluación u otro medio.
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 7 de 8

 Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir
el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de
trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

Ley 1562 de 2012 > Artículo 3:


 Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas
de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de
la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca
en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación
del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales
que se encuentren en misión.

Ley 1562 de 2012 > Artículo 4:


 Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos
en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo
establecido en las normas legales vigentes.

7. BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA

 Ley 1562 de 2012, "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de salud ocupacional".
 Resolución 2013 de 1986, “Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo”.
 Ley 1010 de 2006, “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo”.
 Decreto 1507 de 2014, “Por el cual se expide el, Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la
Capacidad Laboral y Ocupacional”.
 Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
 Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Título
4: Riesgos Laborales. Capítulo 6: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Decreto 1507 de 2014, por el cual se expide el, Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la
Capacidad Laboral y Ocupacional.
 Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Para los horarios sábados y domingos, la diferencia en la intensidad horaria frente a las jornadas semanales, se compensará con horas
prácticas (trabajo independiente) a través de instrumentos de evaluación u otro medio.
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 5
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 8 de 8

 Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud
Ocupacional en el país.
 http://www.mintrabajo.gov.co
 http://medicinadeltrabajo.org/

Coordinador de Programa Planeación Académica

Para los horarios sábados y domingos, la diferencia en la intensidad horaria frente a las jornadas semanales, se compensará con horas
prácticas (trabajo independiente) a través de instrumentos de evaluación u otro medio.

También podría gustarte