Está en la página 1de 8

TALLER #3: Movimientos en Masa

Geodinámica externa

Nombre: Diana Camila León


Fecha: 15/04/2020
Docente: Fernando Eli Romero
Institución: Universidad Nacional De Colombia
Objetivo: Reforzar las ideas obtenidas sobre la temática de Movimientos de remoción
en masa.
1. Tragedia de Mocoa:
El viernes 1 de abril del año 2017 ocurrió un gran desastre natural geológico en Mocoa,
Putumayo, en la región amazónica. De manera general éste se describe como una avalancha
de agua y lodo generada por el desbordamiento de los ríos Mulato, Mocoa y Sangoyaco, a
causa de fuertes y prolongadas lluvias en la madrugada de ese día.
Describiendo el evento de manera específica, el tipo de avalancha ocurrido corresponde a una
avenida torrencial, la cuál se describe como el crecimiento acelerado del nivel de agua de
un río por consistentes lluvias torrenciales que provocan su desbordamiento, y que conllevan
al transporte masivo de sedimentos y escombros a lo largo de su cauce a altas velocidades. El
hecho de que los tres ríos importantes de la zona atraviesan la el municipio desde diferentes
puntos incrementó la magnitud de la catástrofe, dejando el casco urbano destruido casi en su
totalidad. Esto es debido a que estas avenidas torrenciales y flujos de detritos se depositan en
forma de abanico en su etapa final, en las zonas donde las pendientes de los relieves son más
llanas, es decir en donde se asienta la población de Mocoa.
El proceso desencadenante inició por las precipitaciones que se presentaron a lo largo del
mes de marzo del 2017, que generaron que las laderas de alta pendiente superaran su
promedio histórico de saturación de agua, en aproximadamente 200 mm por metro cuadrado.
A demás de esto hubo un derrumbe masivo días antes en la Vereda San Antonio (en la parte
de arriba de la quebrada Taruca) causado principalmente por procesos de deforestación en la
zona. Y como mayor detonante, en la noche del 31 de marzo se produjo una lluvia desde las
9:30 pm que superó los 130 mm en tres horas, que provocó muchos movimientos en masa
simultáneos por las condiciones de inestabilidad de las laderas. Alrededor de las 11:30 inició
el desbordamiento del rio Sangoyaco, y a medida que los flujos avanzaban, incrementaban su
energía por el arrastre de distintos materiales vegetales y sedimentarios.
Estudios realizados por la Universidad Javeriana (2017) señalan que las rocas más grandes
encontradas en el casco urbano, provenientes de las partes más altas de la quebrada Taruca,
pesaban alrededor de 500 toneladas, lo cuál permitió calcular que la máxima velocidad de la
avalancha alcanzó por lo menos los 36 km/h.
Interpretación propia:
A partir de distintas fotografías aéreas se hace el siguiente análisis en el que se detallan los
cambios sufridos en el municipio tras el desastre ocurrido, desde el punto de vista geológico:
Rio Mocoa

Rio Mulato

Rio Sangoyaco

Quebrada Taruca

Figura 1: Señalización de principales ríos y quebradas de Mocoa


(Vanegas, 2017)

Figura 2: Comparación de imágenes aéreas de Mocoa y sus zonas aledañas, de los años 2012 y 2017
respectivamente
(GoogleEarth, 2012-2017 con modificaciones propias)
En la figura 2, las líneas amarillas señalan los cambios que se denotan, principalmente en
cuanto a la extensión o grosor de los ríos, que es mucho mayor la del 2017 a la del 2012. A
demás de esto se alcanzan a percibir nuevas vertientes delgadas a los costados del rio
Sangoyaco, y se demarca el límite del abanico en el que se depositaron la gran mayoría de
flujos detríticos, que es el cambio más evidente a simple vista, ya que se delimita una
extensión de territorio mucho más amplia por la gran cobertura que abarcaron los materiales
transportados.
2. Sabana de Bogotá riegos de Movimientos en masa.
La sabana de Bogotá está ubicada dentro una de las 5 zonas que se consideran como
“Dominio de amenaza relativa Media”, más específicamente en PAR IX (No. 34), que
comprende desde los bordes montañosos del altiplano Cundiboyacense, e incluye la sabana
de Bogotá, Ubaté, Chiquinquirá y la parte alta de la Cordillera Oriental. De esta zona se
destaca que comprende terrenos planos que se originaron a causa de los valles de los ríos
Bogotá, Suarez y Chicamocha, y que sus bordes montañosos están conformados por rocas
sedimentarias del Cretáceo y del Terciario, con depósitos adyacentes aluviales y
glaciofluviales. También se puede decir que por estar ubicada sobre lo que antes estaba
cubierto por grandes lagunas y cuerpos acuosos, los sedimentos y suelos sobre los que yace
no están completamente compactados o litificados, lo que genera inestabilidad en sus
terrenos. Los movimientos de masa que se destacan principalmente son los deslizamientos
relacionados con depósitos aluviales que se encuentran expuestos por encima de los cauces
de los ríos, o los deslizamientos y flujos de detritos en los taludes por inestabilidad en los
bordes montañosos.
Dentro de los factores que incrementan el riesgo de movimientos en masa en esta zona
pueden ser tanto naturales como antrópicos. Dentro de los primeros, las causas principales
pueden ser cambios internos en los materiales por degradación mecánica o química, eventos
hidrológicos o meteorológicos, actividades sismo tectónicas y/o actividades volcánicas. Y
entre los factores antrópicos se encuentra la deforestación, actividades de construcción civil
con planeación deficiente; y manejo y uso de suelos inadecuados.
3. Clasificación de los movimientos en masa:

Figura 3: Clasificación de los Movimientos en Masa


Propagación Lateral/Expansión Lateral:
Este tipo de movimiento en masa consiste en la deformación interna de suelos o masas de
roca blanda de manera que se expanden o dilatan lateralmente, y son incrementados por
fracturas en el material base en el que yacen. Se pueden presentar de dos maneras:
- Propagación lateral en bloque:
Corresponde a aquellos movimientos en masa que involucran una masa rocosa que se
fractura en bloques grandes por encontrarse sobre material más blando, lo que provoca que
dicho material salga a la superficie por entre las fracturas y se genere un movimiento lento.
- Propagación lateral por licuación:
Este tipo de movimiento corresponde a aquellos movimientos en masa que involucran suelos
húmedos y blandos (como arcillas o limos) cubiertos por suelos firmes. Estos suelos más
profundos son fácilmente perturbables por factores externos, lo que provoca que fluyan
plásticamente y experimenten licuación, destruyendo su estructura. Es un movimiento más
rápido que el que se genera en la propagación lateral en bloque.

Caída/Vuelcos/Desplome:
Este tipo de movimientos ocurren cuando masas de suelo o roca de diversos tamaños se
desprenden de su base o asentamiento, y descienden rápidamente de manera relativamente
libre, pudiendo presentarse en taludes escarpados o riscos. Este tipo de caídas pueden ser:
- Primarias: Es un proceso progresivo en el que los fragmentos de roca o suelo se
desprenden directamente del sitio o masa original a causa de grietas de tensión en la base
o superficie.
- Secundarias: Corresponde a la caída de fragmentos que originalmente ya estaban
desprendidos de su masa original, y se encontraban detenidos en sitios intermedios de la
ladera.
4. Tragedia de Armero:
El 13 de noviembre del año 1985
En 1985 ocurrió un desastre natural en la ciudad de Armero desencadenada a partir de la
reactivación del Volcán Nevado del Ruíz, que conllevó a numerosas explosiones y eventos
sísmicos a lo largo y los alrededores de la cordillera Central, en la cuál se encuentra ubicada
éste nevado. Gran cantidad de materiales piroclásticos y gases fueron expulsados por el
Cráter Arenas y varios de los focos fumarólicos; y simultáneamente se presentaron lluvias
torrenciales, que generaron el deshielo de aproximadamente el 10% de los glaciares del
volcán. A partir de la combinación de los piroclastos y la nieve se formó una colada de lodo
denominada lahar, que incrementó su tamaño a medida que era arrastrada por la pendiente
del volcán. Debido a que en este nevado se encuentran nacimientos de varios ríos
importantes, todo el material desprendido y expulsado fue transportado a través de los ríos
Lagunilla, Azufrado, Gualí y Molinos, formándose movimientos de avenidas torrenciales y
flujos de lodo que posteriormente causaron que la ciudad fuera arrastrada y destruida por un
flujo masivo de escombros y sedimentos.
Los ríos que afectaron directamente a la ciudad fueron Azufrado y Lagunilla, a través de dos
flujos casi simultáneos que alcanzaron velocidades promedio de alrededor de 40 km/h; y que
cubrieron 33,87 km2 de área por más de 80 millones de metros cúbicos de material sólido y
líquido.
Interpretación propia a partir de imágenes:
A partir de distintas fotografías aéreas se hace el siguiente análisis en el que se detallan los
cambios sufridos en la ciudad de Armero tras la avalancha y las avenidas torrenciales
ocurridas:

Figura 4: Mosaico de cuatro escenas Landsat TM del área de influencia del Volcán Nevado del Ruiz.
Los ríos Lagunillas, Azufrado y Gualí, y la Quebrada Nereidas se resaltan en azul, porque
transportaron los lahares generados en la Cima del Ruiz
(Villegas H. , 2005)
Figura 5: Comparación del casco urbano de Armero, en fotografías aéreas tomadas
antes (4 de junio de 1971, izquierda) y después (24 de noviembre de 1985, derecha) de
la deposición del flujo de escombros
(Villegas H. , 2005)

A partir de la Figura 4 se puede apreciar las áreas afectadas por las avenidas torrenciales de los
ríos principales que recorren desde el Volcán Nevado del Ruiz, y se denota claramente la amplia
influencia que tienen los ríos Lagunillas y Azufrado sobre Armero.
En las imágenes de la Figura 5 se percibe a simple vista la forma de abanico en la que los flujos
se depositaron a través de toda la ciudad, de izquierda a derecha, y una división de este recorrido
que deja al descubierto una pequeña parte de la ciudad. Además, que se destaca el significativo
aumento que hubo en el grosor del rio que recorre en la parte inferior de la ciudad, ya que su
cauce es mucho más notorio después del desastre ocurrido.

5. Referencias
Earth, G. (2012-2017). Maxar Technologies. Obtenido de Image U.S Geological Survey :
https://www.google.com/intl/es/earth/
Fierro, C., & Escobar Vargas, J. (04 de Junio de 2017). https://www.javeriana.edu.co/.
Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/:
https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/8872280/04+portada+junio+2017
.pdf/fd1d3470-64d2-47ce-b334-db9b3e9b3586
Mojica, J., Colmenares, F., Villarroel, C., Macía, C., & Moreno, M. (1985).
Caracteristicas del flujo de lodo ocurrido el13 de Noviembre de 1985 en el valle
de Armero (TolimaColombia). Historia y comentarios de los flujos de 1595 y
1845. Bogotá: Geologia Colombiana, No. 14.
Montero Olarte , J. (2017). Clasificación de movimientos en masa y su distribución en
terrenos geológicos de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Imprenta Nacional de
Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Clasificacion%20de
%20los%20Movimientos%20en%20masa.pdf
Román, A. (11 de Noviembre de 2005). Geología de una tragedia. mundo.com, pág.
Jueves 22 de Diciembre de 2016. Obtenido de
https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=2631
Vanegas, M. Á. (2017). Investigación detallada sobre la tragedia en Mocoa / Putumayo,
ocurrida el 31 de Marzo del 2017. Mocoa.
Vásquez Santamaría, J., Gómez Vélez, M. I., & Martínez Hincapié, H. D. (2018). La
avenida torrencial de Mocoa, Putumayo. REVISTA DE DERECHO UNINORTE,
34-37.
Villegas, H. (2001). Interpretacion detallada y Visualizacion en tres dimensiones, del
Flujode Escombros de Noviembre 13 de 1985 en Armero (Tolima, Colombia),
utilizando irnaqenes de satelite Landsat TM 5. Bogotá: INGEOMINAS, Area de
Reconocimientos Geocientfficos, .
Villegas, H. (Septiembre de 2005). La tragedia de Armero de 13 de noviembre de 1985
desde el espacio. Innovación y Ciencia, XII(3), 9.

También podría gustarte