Está en la página 1de 9

TALLER #6: Geomorfología kárstica

Geodinámica Externa
Nombre: Diana Camila León
Fecha: 18/05/2020
Docente: Fernando Eli Romero
Institución: Universidad Nacional De Colombia
1. Análisis de ambiente kárstico

 D
e
s
c
r
i
p
c
i
ó
n

de las imágenes
A) En la primera imagen se distingue un terreno en su gran mayoría plano en la superficie,
pero en el subsuelo se encuentran alrededor de 15 cavidades o cuevas pequeñas llenas de
agua, y se alcanzan a percibir 4 hundimientos en el terreno de los cuales puede inferirse
que son dolinas en formación. También hay varias corrientes interconectadas entre sí, con
3 manantiales en uno de sus extremos que desembocan en la corriente principal. Además,
en la parte posterior se observa claramente un lago de gran tamaño como lo indica su
nombre.
B) En la segunda imagen se aprecia el mismo terreno, pero se denotan estructuras kársticas
más evolucionadas, como profundizaciones en las dolinas originales, y la aparición de
aproximadamente 12 nuevas dolinas extendidas por todo el terreno. Además, se puede
percibir que el agua contenida en las cavidades del subsuelo se infiltró hacia más bajas
profundidades y generaron nuevas cuevas de mayor tamaño porque las rocas que las
componen sufren meteorización y disolución, y se expanden aumentando su capacidad de
retención de agua; dejando vacías las cavidades originales que están en las partes más
altas. Por una relación visual de proporcionalidad entre las nuevas dolinas y el vaciado de
las cuevas del subsuelo se infiere que a medida que éstas se desocupan, el suelo por
encima sufre hundimiento porque los materiales superficiales ya no están siendo
soportados por nada en su base, y empiezan a rellenar los espacios vacíos. Por otro lado,
también se ve que las corrientes originales de la superficie disminuyeron su longitud y
dejaron de estar conectadas entre sí, y ahora terminan abruptamente indicando su
repentina infiltración en el suelo. De igual forma se observa que los manantiales
desaparecieron y el lago disminuyó su cobertura significativamente. Por último, se ve que
se ha construido una casa en la parte del frente, cerca de una de las dolinas en formación.
C) En la tercera imagen se percibe claramente a simple vista que el terreno ha pasado por
distintos procesos que han aumentado en gran medida las irregularidades y los relieves de
la superficie. Al observar más detalladamente se ve que el agua en las cavidades del
subsuelo ha socavado a mayores profundidades y ha creado más cavidades de mayor
tamaño, dejando vacías las cuevas ubicadas en las partes más altas del subsuelo, lo cual a
su vez generó que los niveles freáticos en general se alejasen mucho más de la superficie.
De igual forma las dolinas tienen un hundimiento mucho más demarcado, y se generaron
valles de disolución en la parte posterior del terreno, también generado por la
meteorización de las rocas en contacto con agua en el suelo, lo que generó un relieve más
abrupto con pendientes más elevadas en esa zona. El lago desapareció por completo, al
igual que gran parte de las corrientes que fluían en la superficie, de las cuáles solo quedan
dos cortos tramos a los lados del terreno. Además, se ve que la única casa que había fue
removida, y que el lugar en el que estaba se encuentra rodeado por nuevas elevaciones
del terreno, lo que permite inferir que posiblemente se vio afectada por la inestabilidad
del suelo. Por último, se ve la aparición de dos nuevas construcciones B y C; y de éstas se
puede ver que C se encuentra en mayor riesgo de ser afectada por la aparición de nuevos
hundimientos kársticos debido a que se encuentra justo encima de dos cavidades vacías
en el subsuelo que pueden resultar generando dolinas en ésta misma zona.
 De las 3 imágenes ¿En cuál se presenta mayor riesgo al realizar una construcción?

En el terreno de la imagen C hay más riesgo de realizar construcciones debido a que hay

mucha más cantidad de cavernas o cavidades subterráneas vacías generadas por la

meteorización de las rocas por el agua que se encontraba anteriormente llenando éstas, y que

al haber sido vaciadas incrementaron el riesgo de la formación de dolinas por hundimiento o

por colapso del terreno superficial. La proporción entre la roca del subsuelo no afectada con

respecto a la afectada que se refleja a simple vista es muy pequeña, por lo cual casi cualquier

construcción realizada en esta zona se vería afectada en mayor o menor medida por la

formación de relieves kársticos.

 Si fuera a realizar una construcción en alguna zona de la figura B, ¿cómo

determinaría el sitio apropiado en el cual no haya riesgo de formación de una

dolina?

Debido a que al estar estudiando un terreno no se puede ver a simple vista las zonas que

tienen debajo cavidades subterráneas vacías, para una mayor precisión en la detección de

éstas se tendría que hacer el uso de aparatos tecnológicos como georradares, lo cuáles

permiten detectar anomalías del subsuelo a determinadas profundidades, y permiten

identificar hundimientos con acumulación de materiales de rocas que se han meteorizado por

flujos de agua. También se podría hacer uso de micro gravímetros, lo cuales detectan

pequeñas variaciones de la atracción gravitatoria y facilitan la realización de modelamientos

del subsuelo más precisos debido a que las zonas que han sufrido colapsos o vaciamientos de
material subterráneo presentan atracción gravitatoria menor. De esta forma la detección de

sitios en riesgo para la formación de dolinas podría llevarse a cabo de manera más exacta, y

se procuraría encontrar zonas con subsuelos más estables y con menores cavidades

subterráneas a su alrededor. Con respecto a las dos casas construidas después como se ve en

la figura C, se puede decir que en el momento de evolución de la figura B sería más seguro

realizar construcciones en la ubicación de la casa denominada como “C” debido a que no

tiene cuevas subterráneas directamente debajo de la superficie del terreno, por lo cual hay

menos riesgo de formación de dolinas en ésta.

2. Observe el mapa topográfico y la ortofoto.

Figura 1: Mapa topográfico de Park City, Kentucky


 En la orto imagen, observe que existen algunos rasgos circulares, ¿cómo

fueron formados? A su vez, indique el sentido del flujo del agua sobre esta
imagen.
Figura 2: Fotografía aérea de Park City, Kentucky con flujos de agua señalizados
Los rasgos circulares manifiestan la presencia de dolinas en el terreno por las barras de
depresión que indican el hundimiento de la superficie del suelo y las pendientes que
decrecen repentinamente. Éstas pudieron haber sido formadas principalmente por las
corrientes superficiales de agua, las cuales no tienen desembocaduras a la vista, por lo
que se infiere que se infiltran en las rocas del subsuelo cuando desaparecen, generando
meteorización química en las calizas y formando cavidades subterráneas que
posteriormente se convierten en las dolinas que se distribuyen a lo largo de gran
porcentaje del terreno. Las flechas naranjas de la imagen indican el flujo de agua
subterráneo que se infiera debido a que corresponde al mismo flujo que tiene el agua en
el momento de pasar de ser corriente superficial al infiltrarse en el suelo.
 Posible valle de formación
Como se ve encerrado en verde en el mapa, en esta zona puede haber un valle de
disolución ya que las curvas de nivel tan cercanas entre sí indican que hay un fuerte
descenso de pendiente, la cuál es una de las principales características de los valles de
disolución. Igualmente se identifica debido a su gran extensión, y a la presencia de un
contacto concordante entre calizas y areniscas en la parte más pronunciada de la
pendiente, lo que sugiere que el límite de calizas fue meteorizado y pasó por procesos
kársticos que disminuyeron en terreno conformado por éstas, incrementando la diferencia
de alturas en el límite del contacto.
3. Zona entre la Jesús María y La Belleza en Santander.
 Descripción del paisaje:
De manera general se percibe un terreno con relieve variado en el que en la parte sur este
se denotan gran cantidad de hundimientos de forma circular que pueden ser
caracterizados como dolinas. También hay relieves con hundimientos más extendidos que
pueden indicar la presencia de poljes o valles de disolución. De igual forma no se
identifican quebradas o ríos que corran en la superficie del terreno, pero si se distinguen
drenajes que indican el sentido del flujo del agua cuando hay precipitaciones en el lugar.
Se ve la presencia de una carretera que atraviesa desde el suroeste hacia el noreste, y por
la herramienta de “Street view” también se denota la presencia de pocas construcciones y
terrenos dispuestos para la ganadería.
 Drenajes de la zona:
Por la presencia de geomorfología kárstica se puede caracterizar al drenaje de tipo Nido de
Golondrina, ya que éste se caracteriza por estar presente en zonas con sustratos calizos.
Como éstos se meteorizan por el flujo de agua ácida, eventualmente se forman pequeñas
lagunas en las zonas donde hay depresiones repentinas, es decir dolinas. El flujo del agua se
dirige a éstas por tratarse de pendientes negativas, como se demuestra en la figura con las
líneas de señalización azules. Adicionalmente esta información se compara con un diagrama
realizado por el Servicio Geológico Colombiano que corresponde a la representación de un
ejemplo de este tipo de drenajes (Figura 4), y se pueden ver grandes similitudes entre ambos.
Figura 3: Fotografía aérea de zona entre la Jesús María y La Belleza en Santander

Figura 4: Diagrama de representación de los drenajes tipo Nido de Golondrina

 Descripción de la geología (nombre la formación geológica) y descripción


(SGC, 2014)
geomorfológica:
Esta zona se localiza en la formación geológica de Rosablanca, ubicada en la cordillera
Oriental, en el departamento de Santander. Se caracteriza litológicamente por estar
compuesta en su base por rocas calizas dolomíticas y evaporíticas, y en su superficie por
depósitos de areniscas cuarzosas de grano muy fino a fino, y por rudstones bioesparíticos.
Con respecto a la geomorfología se destaca la presencia de altas pendientes que se ven en las
distintas formaciones kársticas como lapiaces, dolinas, úvalas, poljes o valles que se
encuentran en distintos sectores de la formación. Esto se debe principalmente a la presencia
de conductos de agua alimentados por infiltraciones de corrientes de aguas superficiales, que
a su vez genera zonas vadosas y desclasamiento en las capas litológicas del suelo.

Referencias
Colombiano, S. G. (2014). ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN
CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100 000 UBICADAS EN EL TERRITORIO
NACIONAL, IDENTIFICADAS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO.
Bogotá: MINMINAS.
Mendoza Parada, J., Moreno Murillo, J., & Rodriguez Orjuela, G. (2009). istema Cárstico de la
Formación Rosablanca Cretácico inferior, en la provincia santandereana de Vélez,
Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Palmer, A. N. (2016). The Mammoth Cave system, Kentucky, USA. Nueva York: Boletín
Geológico y Minero,.

También podría gustarte