Está en la página 1de 2

Nataly Montejo Calle

Curso Gestión de Recursos Humanos

Martha Marín es asesora de ventas de la empresa LA CARRETA INTERNACIONAL, ha incumplido


sus obligaciones reiterativamente y le ha sido llamada a atención verbal y de manera escrita en
tres ocasiones, la empresa ha tomado la decisión de retirar del cargo a Martha.

¿Qué proceso se debe aplicar para realizar la liquidación de su contrato vigente en la empresa?

El tipo de contrato es fundamental al momento de realizar los cálculos de la liquidación por


despido sin importar el motivo de este, igualmente debes saber que todos los trabajadores tienen
derecho a cobertura de salud durante un mes después de finalizado su contrato. Se calculan prima,
cesantías, intereses sobre cesantías y vacaciones. Se debe liquidar Días laborados: Desde el día de
inicio hasta el día de finalización, Auxilio de transporte (si corresponde al caso), Pago de horas,
extras o trabajos suplementarios (si corresponde al caso), Cesantías, Vacaciones, Primas
Bonificaciones (esto aplica solo cuando es un despido sin justa causa).

¿Cómo se debe calcular o cómo hacer una liquidación?

La liquidación se calcula a partir y sobre el salario devengado al momento de finalizar el vínculo


laboral e incluye

1. Prima de servicios: Salario mensual x Días trabajados en el semestre / 360


2. Cesantías: Salario mensual x Días trabajados /360
3. Intereses sobre cesantías: Cesantías x Días trabajados x 0,12/ 360
4. Vacaciones: Salario mensual básico x Días trabajados /720 (si el salario no es variable; de
otro modo habrá que contar la cantidad de días de vacaciones que tiene derecho según el
tiempo laborado).

Finalmente sumamos todos estos resultados y el valor de esa suma corresponde al valor de la
liquidación. Algunas variables que pueden modificar este resultado son:

1. Si no existe justa causa para el despido, a este resultado se le debe sumar una
indemnización. En este caso si hay una justa causa por la cual no se debe pagar
indemnización.
2. Si se tomaron o no los días de las vacaciones. Para ello debemos determinar la proporción
respectiva. ¿Si por un año de traba de trabajo se dan 15 días de vacaciones, cuántos días
se deben dar por trabajar 8 meses? Aplicamos una simple regla de tres o una ecuación con
tres variables conocidas y una incógnita a resolver. 360: 15; 240: ¿Cuántos días son?
(240÷360) X 15 = 10.
3. Si se tiene un salario integral no hay lugar a liquidar las prestaciones sociales porque estas
ya vienen incluidas.

¿Qué dice la norma al respecto?

• Si el despido es con justa causa se fundamenta en las causales contenidas en el literal a) del
artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, se debe dar aviso al trabajador con 15 días de
antelación a la fecha en la cual da por terminada la relación laboral.

En este caso de fundamentaría en las causales 9. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación


con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se
corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador} y 10. La sistemática
Nataly Montejo Calle
Curso Gestión de Recursos Humanos

inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convencionales o
legales.

• El despido justo por las causas enunciadas no exige del empleador el pago de una indemnización
al empleado.

• No avisar con 15 días de anticipación del despido, faculta al trabajador para reclamar la
indemnización por despido injusto.

• Si el empleado se encuentra enfermo o se encuentra en estado de embarazo, o si es un


trabajador aforado, es decir, sindicalizados, el empleador tendrá que solicitar un permiso especial
frente al inspector de trabajo para que autorice dicho despido.

¿Qué proceso debe seguir la empresa? Tenga en cuenta que no se pide liquidación sino,
terminación del contrato

Con justa causa

1. Para realizar el despido con justa causa por incumplimiento del contrato por parte del
trabajador, el empleador deberá remitirle un documento o carta a este, identificando con
exactitud la causal o motivo del despido, y de ser el caso, presentando las pruebas respectivas. Se
debe especificar en la comunicación los hechos y circunstancias con indicación de las modalidades
de tiempo, lugar y condiciones.

2. El empleador escuchará los argumentos del empleado respecto a la comunicación, garantizando


que este se defienda y respetando el debido proceso, es decir, que tenga conocimiento de todo el
procedimiento de despido. Luego de escucharlo decidirá si da por terminado el contrato de
trabajo o no.

3. En caso de determinar la necesidad de terminar el contrato de trabajo, el empleador debe hacer


los respectivos pagos de liquidación y demás que se le adeuden.

Conclusiones de aprendizajes que haya alcanzado, tanto en lo temático, como en su vida como
laboral, profesional, etc.

He aprendido los elementos que componen la nómina, la diferencia entre terminación (proceso
administrativo) y liquidación (proceso contable) he aprendido que cada tipo de contrato debe
establecerse en el marco de la labor y el contexto que lo amerite. En mi vida profesional considero
que estos conocimientos me permiten entender mejor como se desarrolla el proceso y puedo
aplicarlo a mi futuro desarrollo profesional como analista de RH.

REFERENCIAS:

1. https://www.misabogados.com.co/blog/liquidacion-por-despido
2. https://www.legalapp.gov.co/temadejusticia/despido_con_justa_causa#:~:text=Si%20el
%20despido%20con%20justa,por%20terminada%20la%20relaci%C3%B3n%20laboral.
3. https://www.gerencie.com/terminacion-del-contrato-de-trabajo.html

También podría gustarte