Está en la página 1de 5

ESTUDIOS A REALIZARSE EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

En general son 5 los estudios que deben realizarse para evaluar un proyecto:
Los de viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión y financiera, si se trata
de un inversionista privado, o económica si se trata de la evaluar el impacto en
la economía de un país.

El estudio de Gestión se refiere a la capacidad administrativa para emprender


un proyecto, su objetivo es definir i existen las condiciones mínimas necesarias
para garantizar la viabilidad de la implementación tanto en lo estructural como
en lo funcional.

EL ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO

El proceso de un proyecto reconoce cuatro grandes etapas: IDEA,


PREINVERSION, INVERSION Y OPERACIÓN.

IDEA: La organización busca identificar de forma ordenada problemas que


puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse. A su
vez las soluciones planteadas constituirán las ideas de proyecto.

PREINVERSION: Se realizan los diferentes estudios de viabilidad, a saber:


Estudio de Perfil del proyecto (estimaciones globales de las inversiones,
costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno) – busca determinar
si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de emplear
más recursos en otros estudios; Estudio de Pre factibilidad, el cual se
profundizan los aspectos señalados como críticos en el estudio de perfil,
aunque se sigue usando información secundaria, no demostrativa. (INCLUYE
VARIABLES DE MERCADO, PRODUCCION, CAPACIDAD DE INVERSIONISTAS,
ES DECIR SE ESTIMAN LAS INVERSIONES PROBABLES, LOS COSTOS DE
OPERACIÓN Y LOS INGRESOS QUE GENERARA Y DEMANDARA EL
PROYECTO.COMO RESULTADO DE ESTE ESTUDIO SURGE LA RECOMENDACIÓN
DE SU APROBACION (CONTINUAR ESTUDIOS) O POSTERGACION.

Estudio de factibilidad, Utiliza fuentes primarias de información. Es la fase


final del estudio preinversional.

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO (posibilidades materiales, físicas y


químicas de producir el bien o servicio).

Tiene por objeto proveer la información para cuantificar el monto de las


inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área.

 Procesos productivos opcionales.


 Tecnologías a aplicar. Grado de obsolescencia.
 Definir la función de producción que optimice la utilización de los
recursos disponibles. Información sobre necesidades de capital, mano de
obra, y recursos materiales.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO

 Organización y Procedimientos administrativos.


 Desarrollar procesos o subcontratarlos.

ESTUDIO DE MERCADO

 El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y


proyectadas.
 La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
 Comercialización del producto o servicio del proyecto.
 Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y
proyectados.
 En consecuencia se identifican tres etapas: análisis histórico del
mercado, análisis de la situación vigente y un análisis de la situación
proyectada.

EL MERCADO DEL PROYECTO, Son 5 los submercados que se reconocerán al


realizar un estudio de factibilidad: proveedor, competidor, distribuidor,
consumidor y externo.

La magnitud de la reacción de la cantidad demandada ante cambios en el


precio, se conoce como la elasticidad de la demanda o elasticidad –
precio.(% en que varía la cantidad demandada ante cambios % en el
precio, manteniendo constantes las demás variables).

Efecto de sustitución de productos.

Efecto ingreso de productos (al bajar el precio del producto el


consumidor puede con el mismo ingreso comprar mas cantidad de
producto).

TIPOS DE BIENES:

 Bienes normales, cuya cantidad consumida aumenta con el nivel de


ingreso del consumidor.
 Bienes inferiores, cuya cantidad demandada disminuye al aumentar el
nivel de ingreso.
 Bienes sustitutos, mantequilla vs margarina.
 Bienes complementarios (se consumen en forma conjunta) – autos y
gasolina.
 Bienes independientes.

ESTRATEGIA COMERCIAL, se basa en 4 decisiones fundamentales que


influyen en el flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren al
producto, el precio, la promoción y la distribución.

Es importante tener en cuenta el ciclo de vida del producto(iniciación,


crecimiento, madurez y declinación).

PRECIO DE VENTA (MARGEN SOBRE PRECIO): %*PVTA + COSTO UNITARIO

PRECIO= COSTO UNITARIO/ (1-%)

PRECIO DE VENTA (MARGEN SOBRE COSTO)=COSTO UNITARIO*(1+%).

ANALISIS DE ENTORNO

Además de los submercados del proyecto es necesario considerar las variables


externas que influyen sobre el comportamiento de los mercados. Al estudiar
estas variables deben analizarse 4 factores, que permitirán detectar las
amenazas, oportunidades y aliados del entorno. Estos son los factores
económicos, socioculturales, tecnológicos y político-legales.

TALLER No.1

1) REDACTAR LA IDEA DE PROYECTO


2) REALIZAR EL PERFIL DEL PROYECTO (ESTIMACIONES GLOBALES DE
LAS INVERSIONES, COSTOS O INGRESOS, SIN ENTRAR EN
INVESTIGACIONES DE TERRENO).
3) ESTUDIO DE MERCADO
 El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
 La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
 Comercialización del producto o servicio del proyecto.
 Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y
proyectados.
 En consecuencia se identifican tres etapas: análisis histórico del
mercado, análisis de la situación vigente y un análisis de la situación
proyectada.
4) ANALISIS DE ENTORNO

Factores económicos, socioculturales, tecnológicos y político-legales, que


permitan hacer un análisis DOFA.

Continuación taller proyecto:

5) Clasifique los costos en fijos y variables, calcule su punto de equilibrio,


apalancamiento operacional y determine los flujos anuales (diferencia
costos e ingresos – incluya inversiones en periodo 0) y calcule el VPN –
horizonte de 5 años.

ESTUDIO FINANCIERO

 Ordenar y sistematizar toda la información financiera relevante para el


proyecto. ORDENAR LO REFERENTE A: INVERSIONES, COSTOS E
INGRESOS.
 Información que debe aportar el propio estudio financiero: inversiones
en capital de trabajo o valor de desecho del proyecto.
 La evaluación se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los
costos y beneficios.

ESTIMACION DE COSTOS

 Costos Contables, satisfacer requerimientos legales y tributarios.


Ejemplo depreciación.
 Costos no contables buscan medir el efecto neto de cada decisión en el
resultado. Ejemplo los costos fijos a largo plazo y costos de
oportunidad. Esto no excluye la validez y uso de la estructura de un
sistema contable, dado que para la toma de decisiones se requerirán
para determinar los efectos reales de los costos en una situación
determinada.
 Costos diferenciales, expresan el incremento o disminución de los
costos totales que implicaría la implementación de cada una de las
alternativas, en términos comparativos respecto de una situación base.
Ejemplo pedidos especiales en un proceso productivo (se toman como
costos diferenciales los costos variables).
 Costos históricos irrelevantes versus activos o bienes relevantes para
el análisis.
 Costos Sepultados, cuando corresponde a una obligación de pago que
se contrajo en el pasado, aun cuando parte de ella este pendiente de
pago a futuro.
 Clasificación en costos fijos y variables.

ANALISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (PUNTO DE EQUILIBRIO).

UTILIDAD = (PRECIO*CANTIDAD) – (COSTO VBLE


UNITARIO*CANTIDAD)- COSTOS FIJOS.

Q(EQUILIBRIO)= COSTOS FIJOS/(PRECIO VENTA-COSTO VBLE).

APALANCAMIENTO OPERATIVO = q (p-v)/q (p-v) – F, es la relación entre


costos fijos y variables, o elasticidad de las ganancias y mide el cambio de las
utilidades frente a un aumento en la producción y ventas. Mientras mas lejos
se encuentra el nivel de operación del punto de equilibrio, menor es el cambio
en las ganancias.

P = Precio de venta unitario

V = Costo variable unitario

F = Costos fijos totales

q = Nivel de ventas

También podría gustarte