Está en la página 1de 4

FORMATO DE PLANIFICACIÓN PARA SESIONES VIRTUALES

Sesión N°: 1
Modalidad: Presencial ( ) Semi presencial ( ) Virtual ( X )
Duración: 1 semana ( X ) 2 semanas ( ) 3 semanas ( )
Competencia/capacidad:
Al final de esta sesión el estudiante sabe qué es la cadena de suministro, quiénes son sus actores, facilitadores y
barreras. Modelos de referencia, objetivos, decisiones y acerca de la gestión de la cadena de suministro.

Unidad/Tema (según el sílabo): Unidad 1 / Evolución del concepto cadena de suministro

Planificación para Clases Virtuales


Sesión 1

Actividades de Aprendizaje (*) Recursos Tiempo Criterios de Evaluación


¿Qué haremos? Se debe mencionar cada (Con qué herramientas y recursos facilitaré las (cuántos días se le (Qué evaluaré)
actividad y describir las pautas para realizar actividades. Debe pensar en algunas herramientas dará a cada
cada una de ellas. TIC) actividad)
Introducción al curso. • Aula virtual y/o Portal del estudiante. 1 día Sin evaluación.
• Foro en el Aula virtual.
1. Los estudiantes deben leer el sílabo
del curso.
2. De existir preguntas al respecto
deberán ingresar al foro general, en la
Semana 1.
Contenido teórico • Diapositivas del curso PPT. 2 días Tema obligatorio para las
• Visualización de videos de industria. evaluaciones del curso.
1. Los estudiantes deberán leer las
diapositivas del curso. A partir de esto
deben estar en capacidad de saber
qué es la logística, cómo ha
evolucionado. Además de conocer
qué es la cadena de suministro, su
relación con la logística y cuáles son
sus componentes.
2. Deberá entender, cuál es el objetivo
de la cadena de suministro, cuáles son
los niveles de decisión, los marcos de
referencia utilizados. Así como poder
Identificar cuáles son los facilitadores
para su implementación y cuáles son
las barreras. Finalmente, revisar ¿Por
qué no se logra una adecuada
integración entre componentes de la
cadena de suministro?
Información complementaria • Ver videos complementarios. 1 día Sin evaluación
• Lectura disponible en el Aula Virtual. Se requiere:
1. Los alumnos deben visualizar los Investigación
videos que conciernen a la Cadena de Análisis
Suministro 4.0 y a los avances
tecnológicos que contribuyen a su
desarrollo y aplicación. Deberán
investigar, acerca de la Inteligencia
Artificial (AI), Internet de las cosas
(IoT) y Cadena de bloques
(Blockchain).
2. Lectura del Libro “Administración de
la Cadena de suministro” Cap. 1.
Chopra- Meindl. ¿Qué es la cadena de
suministro?
Autoevaluación 1 día Sin evaluación
Se requiere:
1. Ejercicio práctico: Diseña y explica la Análisis
Cadena de suministro de una empresa Nivel de detalle
peruana del medio industrial. Debes Claridad
exigirte al máximo, para describir en
detalle la Cadena de suministro con
sus componentes.

(*) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Las actividades de aprendizaje que se proponen deben responder a una secuencia lógica y ordenada, coherente con el proceso de aprendizaje de las
personas que contiene básicamente tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. A continuación, se explica cada uno de ellos.
*INICIO: actividades para retomar conocimientos previos, vincular la clase con la clase anterior e introducir el nuevo tema, como por ejemplo una lluvia de
ideas a través de un tablero colaborativo (padlet o documento en línea en google drive), un foro o un kahoot, para recoger conocimientos previos

**DESARROLLO: actividades que corresponden al desarrollo del nuevo tema, donde se presentan los conceptos, recursos, actividades de producción. Es el
núcleo de la sesión. Un ejemplo de una actividad de producción es que los estudiantes luego de realizar una lectura guiada realicen un organizador gráfico
en grupos que sintetice las ideas clave. El organizador gráfico colaborativo podrán hacerlo a través de herramientas como Mindmeister, Mindomo o un
documento colaborativo de Google drive. Luego se pueden socializar las producciones en un foro.

***CIERRE: actividades para concluir, enfatizando los aprendizajes más relevantes de la sesión, y su utilidad en la vida de los estudiantes. En este momento
se puede proponer una videoconferencia para, con el aporte de todos, elaborar las conclusiones del tema abordado y aclarar inquietudes.

También podría gustarte