Está en la página 1de 12

ENFOQUE

DEL PACIENTE CON FIEBRE E HIPERTERMIA


Ricardo Andrés Quintero Farías
Médico Especialista en Medicina Interna
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad de Antioquia
Hospital San Rafael Tunja

La fiebre es uno de los síntomas y signos de corporal y la fiebre se producían por la fricción del flujo
enfermedad más reconocidos desde la antigüedad, y sanguíneo a través del sistema vascular, y por la
desde tiempos remotos hasta nuestros días se ha fermentación y putrefacción que se llevaban a cabo en
constituido como uno de los motivos de consulta más sangre e intestinos. Más recientemente en el siglo XIX,
frecuentes en el ejercicio de la medicina. gracias a los trabajos de Claude Bernard, empezaron a
reconocerse los procesos metabólicos como la
La referencia escrita más antigua conocida sobre la
verdadera fuente del calor corporal. Investigaciones
fiebre se encontró en inscripciones cuneiformes
subsecuentes establecieron que la temperatura corporal
acadianas (Mesopotamia) del siglo VI A.C derivadas de
estaba estrechamente controlada dentro de un rango a
un pictograma sumerio antiguo en donde se muestra un
través de mecanismos que regulaban la velocidad de
brasero en llamas usado para simbolizar la fiebre y los
disipación del calor. A partir de finales del siglo XIX y
signos locales de inflamación. Las construcciones
comienzos del siglo XX se ha avanzado
teóricas acerca de la patogénesis de la fiebre no
considerablemente en el entendimiento de las causas y
emergieron hasta varios siglos después, cuando los
fisiopatología de la fiebre; y actualmente se considera
médicos hipocráticos propusieron que la temperatura y que puede producirse en respuesta a infección,
la armonía fisiológica en general dependían de un inflamación, neoplasia, trombosis o trauma, y se cree
delicado equilibrio entre cuatro humores corporales: que representa una respuesta adaptativa compleja ante
sangre, flema, bilis negra, y bilis amarilla; se creía retos inmunes infecciosos o no infecciosos.
entonces que la fiebre ocurría por un exceso de bilis
amarilla, un concepto en relación con el hecho de que La complejidad de la respuesta febril puede atribuirse a
muchas infecciones observadas en aquella época sus efectos multisistémicos orquestados por
causaban fiebre e ictericia. Mucho tiempo después, en mecanismos endocrinos, neurológicos, inmunológicos y
la época del imperio romano, Galeno (médico de origen comportamentales.
griego quien desarrolló su trabajo e investigaciones en
Además de producir un incremento en la temperatura
la antigua Roma), amplió la clasificación y expuso la
corporal, la fiebre se acompaña de varios cambios
idea de que los diferentes tipos de fiebre se
metabólicos, fisiológicos, y alteraciones en la respuesta
desarrollaban a partir de la putrefacción de los humores.
inmune; por lo tanto, la respuesta febril contribuye de
Tiempo después, en la edad media, la posesión
manera importante a la patogénesis, presentación
demoniaca se adicionó a la lista de causas
clínica y pronóstico de muchas enfermedades.
responsables. En el siglo 18, el descubrimiento de la
circulación sanguínea por Harvey, y el nacimiento de la A continuación se hará una breve revisión de la
química clínica condujo a los iatrofísicos e iatroquímicos fisiología de la termorregulación y temperatura normal,
a generar hipótesis alternativas en las cuales el calor los conceptos de fiebre e hipertermia, y por último, se
propone un método de abordaje diagnóstico del embargo, existe un valor más aceptado en general en la
paciente con fiebre. práctica clínica que define la fiebre como una
temperatura mayor de 38 a 38.3ºC.

Además de la temperatura oral, también puede medirse


Termorregulación la temperatura rectal, axilar, timpánica y esofágica; no
obstante, en la práctica clínica en servicios de consulta
La temperatura corporal es controlada por el centro
externa, urgencias u hospitalización general no existe un
termorregulador que se localiza en las regiones
sitio más recomendado que otro; lo que se prefiere es
preóptica anterior y posterior del hipotálamo; allí existen
que las mediciones siempre se hagan en el mismo sitio
neuronas especializadas que reciben señales
para poder comparar los valores en forma más precisa.
provenientes de la sangre que irriga al hipotálamo, y de
aferencias de nervios periféricos de la piel sensibles al La temperatura rectal suele ser mayor a la temperatura
calor y al frío. La temperatura se mantiene en un rango oral aproximadamente en 0.4 ºC, esto se explica porque
estable gracias a que el centro termorregulador equilibra en muchos casos el paciente presenta respiración oral o
la producción y la disipación de calor. La producción de hiperventilación según la enfermedad de base; sin
calor proviene principalmente de la actividad metabólica embargo, en el adulto no suele medirse de rutina la
del músculo, hígado y tejido adiposo pardo; y la temperatura rectal puesto que no tiene facilidad en la
disipación ocurre a través de la piel y del sistema práctica diaria. En los pacientes que requieren
respiratorio. tratamiento en unidades de cuidados intensivos, es
frecuente medir la temperatura en el esófago distal
mediante el uso de dispositivos electrónicos, ya que en
Temperatura normal y su medición ésta localización se encuentran valores más reales y
cercanos a la temperatura central (por su cercanía a la
Los orígenes de la medición de la temperatura como desembocadura de la vena cava en la aurícula derecha)
herramienta diagnóstica son inciertos. Las referencias que no son susceptibles de alteración por cambios
más antiguas con respecto a dispositivos de medición externos como entornos fríos, uso de dispositivos de
datan de los siglos 1 o 2 A.C cuando Philo de Bizancio y enfriamiento o calefacción, etc.
Hero de Alejandría al parecer inventaron varios
artefactos. En el siglo 10 D.C el médico persa
Akhawayni al parecer fue el primero en proponer el uso Fiebre vs Hipertermia
de la curva térmica. Se cree que Galileo fabricó un
primitivo termómetro de aire en los tiempos que trabajó Cuando nos enfrentamos a un paciente con elevación
como matemático en Padua en 1592; sin embargo, la de la temperatura corporal, inicialmente debemos
termometría no se integró totalmente a la práctica diferenciar si se trata de fiebre o hipertermia, puesto
médica hasta 1868, cuando Carl Reinhold August que tienen mecanismos fisiopatológicos, causas,
Wunderleich publicó un magnífico trabajo titulado Das diagnóstico y tratamiento diferentes. Además la
Verhalten der Eigenwarme in Krankenheiten (El curso hipertermia puede ser una condición rápidamente fatal y
nunca responde a los antipiréticos.
de la temperatura en las enfermedades); en éste trabajo
Wunderleich le dio un significado especial a los 37ºC En la fiebre se produce un reajuste en el punto de
(98.6ºF) con respecto a la temperatura corporal normal, temperatura considerado como normal por el centro
describió las variaciones diarias de la temperatura, y en termorregulador del hipotálamo; por ejemplo, en una
ese proceso alertó a los clínicos sobre el hecho que la persona sana el punto de temperatura suele estár en un
“temperatura normal” es una variable más dinámica que rango de 36.5 a 37.5ºC, mientras que en el paciente con
estática. fiebre el punto se puede elevar hasta rangos de 38.5 -
39.5ºC, o 39.5 - 40.5ºC, según la causa de la
En general se acepta que la temperatura normal enfermedad. Éste reajuste se produce por el efecto de
promedio medida en cavidad oral es de 36.8 +/- 0.4ºC, agentes pirógenos endógenos y/o exógenos, que
con niveles más bajos a comienzos de la mañana (Tº inducen producción de citoquinas, prostaglandinas y
máxima 37.2ºC a las 6 am) y más altos al final de la AMP cíclico, haciendo que el hipotálamo active
tarde (Tº máxima 37.7ºC entre 4 y 6 pm); de acuerdo mecanismos de preservación de calor como la
con esto, se define como fiebre la presencia de vasoconstricción periférica en la piel, y mecanismos de
temperaturas superiores a éstos valores máximos producción de calor como contracciones musculares y
dependiendo si se miden en la mañana o en la tarde; sin aumento del metabolismo hepático y muscular; de ésta
manera aumenta la temperatura corporal hasta el nuevo Patogénesis de la fiebre
punto de reajuste. Una vez que ha desaparecido el
estímulo causante del reajuste, el punto regresa al nivel Existen pirógenos exógenos y endógenos, los cuales
normal previo y se activan mecanismos de pérdida de son sustancias capaces de inducir fiebre. Los pirógenos
calor como vasodilatación periférica, sudoración y exógenos provienen generalmente de los
evaporación de agua a través de la piel y la respiración, microorganismos o de sus productos y/o toxinas, como
consiguiendo disminuir la temperatura hasta el estado por ejemplo los lipopolisacáridos de los bacilos
basal de 36.5 a 37.5ºC. Gramnegativos, los superantígenos de los cocos
Grampositivos, hongos y partículas proteicas virales.
A direfencia de la fiebre, en la hipertermia ocurre una Éstas sustancias pueden inducir fiebre directamente
alteración en el equilibrio de los mecanismos fisiológicos como veremos más adelante, pero el mecanismo más
de ganancia y pérdida de calor, pero nunca ocurre un frecuente es a través de la activación de pirógenos
reajuste en el punto de temperatura del centro endógenos.
termorregulador. Puede suceder que la ganancia de
calor sea mayor que la pérdida, como en caso de Los pirógenos endógenos más importantes son las
exposición a ambientes cálidos y secos con falta de citoquinas, las cuales son pequeñas proteínas que
acceso al agua y a otros medios de refrigeración (el regulan procesos inmunes, inflamatorios y
llamado golpe de calor); o puede ocurrir un bloqueo de hematopoyéticos. Las principales citoquinas pirogénicas
los mecanismos de pérdida de calor o un incremento en son la interleucina 1 (IL-1), interleucina 6 (IL-6), factor de
los mecanismos de producción inducido por sustancias necrosis tumoral (TNF) y el factor neurotrófico ciliar. Los
farmacológicas como algunos anestésicos inhalados o interferones, principalmente el interferón alfa (IFN-α)
medicamentos antipsicóticos, que pueden causar también son sustancias capaces de inducir fiebre.
procesos amenazantes para la vida como la hipertermia
La producción de pirógenos endógenos generalmente
maligna y el síndrome neuroléptico maligno.
es inducida por la presencia de microorganismos o sus
Diferenciar fiebre de hipertermia en situaciones de productos; sin embargo, también pueden producirse en
emergencia puede ser muy difícil, por ejemplo en caso ausencia de infección, por ejemplo en casos de
de neuroinfecciones o sepsis, en las cuales se presenta enfermedades autoinflamatorias o autoinmunes, trauma
una rápida elevación de la temperatura, muchas veces y necrosis tisular, que son capaces de activar la
mayor a 40.5ºC. La hipertermia puede sospecharse producción de IL-1, IL-6 y TNF, que a su vez inducen un
cuando han ocurrido eventos previos al cuadro clínico reajuste en el punto de temperatura en el centro
tales como exposición a un ambiente cálido, o termorregulador del hipotálamo.
tratamiento con medicamentos que interfieren con la
Los pirógenos exógenos y/o endógenos interactúan con
termorregulación (anestésicos, antipsicóticos). Una
las células endoteliales de los capilares que rodean al
clave al examen físico es que en la hipertermia la piel
hipotálamo, estimulando la síntesis de prostaglandina
está caliente pero seca, mientras que en la fiebre la piel
E2 (PGE2) a nivel central y periférico. La PGE2
suele estar húmeda y en ocasiones fría debido a la
aumenta la producción de AMP cíclico por las células
vasoconstricción periférica que se produce para
gliales a nivel central, y éste neurotransmisor finalmente
preservar calor y aumentar la temperatura corporal. Otro
es el que produce el reajuste en el punto de temperatura
dato fundamental es que la fiebre suele responder a
mediante la estimulación de terminaciones neuronales
antipiréticos, mientras que la hipertermia no, en cuyo
en el centro termorregulador. Los niveles circulantes
caso el tratamiento exige la refrigeración del paciente a
periféricos de PGE2 son los causantes de las mialgias y
través de medios físicos como compresas o mantas
artralgias que frecuentemente acompañan a la fiebre.
frías, cristaloides endovenosos, lavado gástrico con
Los pirógenos exógenos también pueden inducir fiebre
solución salina normal helada, etc, oxigenación
directamente activando la cascada de PGE2 – AMPc al
adecuada y el uso de antídotos como dantrolene en
interactuar con receptores de IL-1 y receptores Toll-Like
hipertermia maligna, o en caso de síndrome
(TLR) en el hipotálamo.
neuroléptico maligno además de dantrolene puede
usarse bromocriptina o amantadina. Existe también producción local de pirógenos
endógenos en el sistema nervioso central en respuesta
a una lesión, los cuales causan fiebre mediante la
inducción de la síntesis de PGE2 y AMPc con el
consecuente reajuste en el termostato hipotalámico;
éstos mecanismos explican la fiebre inducida por
hemorragias y traumatismos craneoencefálicos, la Cuando se realiza la búsqueda del foco de
llamada fiebre de origen central. infección debe hacerse siempre en órden,
practicando una anamnesis, revisión por
sistemas y examen físico cuidadosos, y solicitar
según el foco sospechoso los paraclínicos,
Etiología de la fiebre
biomarcadores, imágenes, tinciones y cultivos
La fiebre en general tiene cuatro grandes causas: necesarios.

1. Infecciones • Micobacterias: Las infecciones por


2. Neoplasias micobacterias (principalmente Mycobacterium
3. Autoinmunes/Autoinflamatorias tuberculosis) pueden presentarse en individuos
4. Otras inmunocompetentes; sin embargo suelen afectar
con mayor frecuencia a personas con algún
1. Infecciones: Son el grupo de causas que primero grado de inmunodeficiencia como por ejemplo
debemos descartar; pueden ser secundarias a desnutrición, fragilidad (ancianos), VIH, uso de
infecciones por virus, bacterias, micobacterias, hongos, esteroides, uso de anticuerpos anti TNF (para
parásitos y rickettsias (raro en nuestro medio). manejo de artritis reumatoide), quimioterapia,
otros medicamentos inmunosupresores, etc.
• Virus: En pacientes que acuden a servicios de
consulta externa y urgencias generalmente la • Hongos: Las infecciones micóticas,
etiología más común son las infecciones virales principalmente las micosis invasivas (candidiasis
que en su mayoría son benignas y invasiva, aspergilosis, histoplasmosis,
autolimitadas, por ejemplo rinovirus, adenovirus, criptococosis, etc) afectan generalmente a
Epstein Barr, citomegalovirus, etc. Sin embargo pacientes inmunosuprimidos, por lo cual junto
siempre debe tenerse presente la posibilidad de con las micobacterias, algunos protozoos
infección por virus peligrosos como influenza, (toxoplasmosis) y otros gérmenes como
Dengue, Zika, Chikunguña, fiebre amarilla, VIH, Pneumocystis jirovecii, se les conoce como
hepatitis B, hepatitis C, etc. infecciones oportunistas.

• Bacterias: Las infecciones bacterianas también Para efectos prácticos y con el ánimo de
son muy frecuentes, y a diferencia de las organizar y simplificar el proceso diagnóstico se
infecciones virales usualmente no son propone realizar la búsqueda del foco de
autolimitadas y no se comportan en forma infección para hongos y micobacterias en el
benigna si no reciben un tratamiento oportuno y mismo órden descrito para las infecciones
eficaz, pudiendo progresar a situaciones bacterianas. En éstos casos además de la
amenzantes para la vida como la sepsis y el historia clínica, examen físico, paraclínicos,
choque séptico en cuestión de horas. Por ésta biomarcadores, e imágenes; se solicitan las
razón es muy importante hacer una búsqueda tinciones especiales como Ziehl Nielsen (ZN)
agresiva del foco probable de infección en forma para micobacterias, KOH para hongos, tinta
ordenada y sistemática. china para criptococos, plata metenamina para
P. jirovecii, y cultivos para micobacterias y
Según estudios realizados en varias hongos según el foco sospechoso y las
poblaciones del mundo incluyendo Colombia, muestras obtenidas.
los focos de infección suelen ser en orden de
frecuencia los siguientes: 2. Neoplásias: la fiebre puede presentarse como
síntoma y signo asociado prácticamente en cualquier
1) Respiratorio. tipo de neoplasia; sin embargo, los linfomas (Hodgkin y
2) Genitourinario. no Hodgkin) y las leucemias son la causa más frecuente
3) Piel, tejidos blandos, osteoarticular. de fiebre de origen neoplásico. Otras neoplasias que
4) Intraabdominal. causan fiebre son las metástasis hepáticas, carcinoma
5) Neuroinfección. hepatocelular, cáncer de páncreas, y cáncer renal.
6) Endocarditis. Como síntomas asociados a la fiebre suelen
7) Bacteriemia. presentarse pérdida de peso, desgaste constitucional,
8) Infección sin foco aparente. diaforesis nocturna, etc. La presencia de fiebre,
diaforesis nocturna y pérdida significativa de peso (>
10% del peso corporal en los últimos 3 meses) se hombres; también las mujeres tienen mayor
conoce como “síntomas B”, y son muy sugestivos de riesgo de infecciones genitourinarias.
linfoma, aunque también pueden presentarse en otras
neoplasias y en infecciones como la tuberculosis. o Lugar de procedencia y viajes recientes o
pasados: el paciente puede provenir de zonas
3. Autoinmunes/Autoinflamatorias: constituyen un endémicas para ciertas enfermedades
grupo grande y heterogéneo de enfermedades que infecciosas como por ejemplo Dengue, Zika,
dentro de sus diversas manifestaciones pueden incluir Chikunguña o malaria. En la procedencia
fiebre. Las más comunes son el lupus eritematoso también es importante la exposición a
sistémico, artritis reumatoide, vasculitis (granulomatosis ambientes cálidos hostiles que facilitan el
de Wegener, poliarteritis nodosa, arteritis de células desarrollo de hipertermia.
gigantes, etc), espondiloartropatías (espondilitis
anquilosante, artritis reactiva, etc), enfermedad de Still, o Características de la vivienda: el material de
enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa y construcción es importante ya que en caso de
enfermedad de Crohn), entre otras. Su estudio exige techos fabricados en paja o materiales
como siempre una buena historia clínica, examen físico similares de origen biológico pueden vivir
con énfasis en sistema osteoarticular, piel, anexos, insectos vectores de enfermedades como la
tejidos blandos y mucosas; y el apoyo en pruebas de tripanosomiasis (Chagas). Los pisos en tierra
autoinmunidad (anticuerpos antinucleares, anticuerpos aumentan el riesgo de infecciones por
anti DNA, anticuerpos anti Ro, La, RNP, Sm, bacterias, parásitos y hongos por ingesta o
anticuerpos anti citoplasma de neutrófilos -ANCAS-, inhalación de sus partículas, puesto que con
niveles de complemento C3 y C4, electroforesis de frecuencia están contaminados por residuos
proteínas séricas) y biopsias de piel, músculo, etc; urinarios y fecales de humanos y/o animales.
además de imágenes según el caso.
o Servicios sanitarios y disponibilidad de agua
4. Otras: en éste grupo se encuentran diversos
potable: su deficiencia aumenta el riesgo de
procesos que pueden causar fiebre; dentro de los más
infecciones de transmisión por contacto y fecal-
comunes se encuentran la fiebre por medicamentos
oral.
(incluyendo antibióticos), embolia pulmonar que puede
producir fiebre hasta en el 14% de los casos,
o Contacto con mascotas y otros animales:
pancreatitis, hepatitis tóxica, hepatitis isquémica,
aumentan el riesgo de zoonosis tales como
hipertiroidismo, insuficiencia suprarrenal, gota, y por
leptospirosis, brucelosis, psitacosis, etc.
último fiebre facticia.
Siempre indagar sobre picaduras y mordeduras
por animales.

Enfoque del paciente o Número y características de las personas con


quien habita el paciente: en este caso las
Cuando nos enfrentamos a un paciente con fiebre, es situaciones de hacinamiento aumentan el
fundamental realizar una anamnesis y examen físico riesgo de infecciones respiratorias virales,
completos. Siempre debe averiguarse la siguiente neumonía bacteriana, tuberculosis, etc; así
información: como infecciones de transmisión fecal oral
como hepatitis A, gastroenteritis viral,
o Edad: la fiebre puede ser leve o incluso
gastroenteritis bacterianas, parasitosis
ausente en respuesta a infecciones en recién
intestinales, etc.
nacidos pretérmino o adultos mayores con
fragilidad y comorbilidades múltiples. También
o Ocupación: el entorno laboral del paciente
existen procesos que afectan más a adultos
puede exponerlo a mayor riesgo de infecciones
jóvenes como las enfermedades autoinmunes y
como es el caso de los profesionales de la
autoinflamatorias; o a adultos mayores como
salud, quienes tienen riesgo de accidentes
las enfermedades neoplásicas.
biológicos, infecciones respiratorias,
gastrointestinales, etc.
o Sexo: las mujeres tienen mayor predisposición
a padecer enfermedades autoinmunes y
autoinflamatorias en comparación con los
o Antecedentes patológicos: presencia de como los organofosforados y otras sustancias
enfermedades causantes de inmunosupresión pueden inducir hipertermia.
como son insuficiencia renal avanzada
(estadios 4 y 5), cirrosis hepática avanzada o Antecedentes alérgicos: pueden orientar hacia
(Child C), diabetes mellitus mal controlada fiebre secundaria a estados de alergia y
(HbA1c > 7%), SIDA (recuento de linfocitos T anafilaxis por exposición a alergenos
CD4+ < 500 células/uL), inmunodeficiencias específicos.
primarias, neutropenia, linfopenia, desnutrición,
etc; que favorecen la aparición de infecciones o Antecedentes transfusionales y
por gérmenes típicos y gérmenes oportunistas. hemoclasificación: orientan hacia reacciones
Además otras enfermedades como las febriles relacionadas con transfusión de
autoinmunes, autoinflamatorias y neoplásicas hemoderivados, infección por virus de hepatitis
pueden causar fiebre sin que necesariamente B, hepatitis C, VIH, citomegalovirus, virus de
el paciente tenga una infección. Epstein Barr, etc.

o Antecedentes farmacológicos: el uso de o Antecedentes epidemiológicos: debe


medicamentos inmunosupresores como averiguarse si hubo contacto con personas
esteroides, ciclofosfamida, ciclosporina, agudamente enfermas con síntomas febriles,
metotrexate, micofenolato mofetilo, anticuerpos respiratorios, gastrointestinales, etc, en los días
anti TNF (infliximab, adalimumab, etc) y o semanas previos. Conductas de riesgo como
quimioterapia para el cáncer, facilitan el relaciones sexuales sin protección, múltiples
desarrollo de infecciones por gérmenes típicos compañeros sexuales, uso de drogas
y oportunistas. Además debe tenerse en cuenta endovenosas, compartir agujas, etc.
que virtualmente cualquier medicamento tiene Procedencia de zonas endémicas o zonas de
el potencial de causar reacciones alérgicas, brotes epidémicos.
anafilácticas y tóxicas que pueden presentarse
con fiebre. Por otra parte, el uso de anestésicos Una vez hemos realizado una adecuada recolección de
y antipsicóticos pueden ser causantes de información relevante y antes de iniciar la anamnesis,
hipertermia. revisión por sistemas y examen físico, SIEMPRE se
deben responder las siguientes 4 PREGUNTAS:
o Antecedentes quirúrgicos: aumentan el riesgo
1. ¿El paciente tiene factores de riesgo o
de infecciones superficiales y profundas del
circunstancias que hagan sospechar
sitio operatorio. El implante de prótesis
hipertermia?: exposición a ambientes cálidos
valvulares cardiacas, prótesis vasculares,
extremos, anestésicos, antipsicóticos y/o
prótesis ortopédicas u otros materiales de
medicamentos similares. De ser así, el enfoque
osteosíntesis y la inserción de catéteres
diagnóstico y terapeutico cambia radicalmente
venosos centrales, catéteres de hemodiálisis,
pues como se describió en líneas anteriores la
catéteres de diálisis peritoneal, sondas
hipertermia tiene una fisiopatología diferente, y
vesicales, sondas de nefrostomía, sondas de
no responde a antipiréticos, por lo cual requiere
cistostomía, sondas de gastrostomía,
medios físicos de enfriamiento y en caso de ser
traqueostomía, etc, aumentan el riesgo de
causada por medicamentos se requiere de un
infección asociada a éstos dispositivos. La
antídoto si existe.
historia de trasplante de órganos que obligan al
uso de medicamentos inmunosupresores
2. ¿El paciente tiene factores de riesgo para
también predisponen a infecciones por
infecciones asociadas al cuidado de la
gérmenes típicos y oportunistas.
salud?: si la respuesta es afirmativa deben
sospecharse infecciones por gérmenes
o Antecedentes tóxicos: el tabaquismo aumenta
resistentes a antibióticos de primera línea, por
el riesgo de infecciones respiratorias, cáncer y
ejemplo Staphylocuccus aureus meticilino
algunas enfermedades inflamatorias; el
resistente hospitalario, Pseudomonas
alcoholismo facilita estados de desnutrición y
aeruginosa, Enterobacterias productoras de
déficit de micronutrientes que inducen
betalactamasas de espectro extendido, AmpC y
inmunosupresión e infección, así como
carbapenemasas; Acinetobacter baumanii,
hepatitis alcoholica y cirrosis hepática. Tóxicos
Stenothrophomonas maltophilia, etc.
oximetría de pulso), examen neurológico
3. ¿El paciente es portador de dispositivos completo incluyendo rigidez nucal y signos
invasivos que aumenten el riesgo de meningeos, estado de mucosas oral y nasal,
infección como catéteres venosos examen de orofaringe, otoscopia, búsqueda de
centrales, catéteres de hemodiálisis, adenopatías localizadas o generalizadas,
catéteres de diálisis peritoneal, sonda masas cervicales, palpación de glándula
vesical, sondas de nefrostomía, cánula de tiroides y parótidas, auscultación cardiaca en
traqueostomía, sonda de gastrostomía, busca de soplos, auscultación pulmonar en
etc?. En éstos casos la búsqueda de infección busca de crépitos (estertores), roncus, soplo
debe iniciarse por éstos sitios de entrada. tubárico, disminución o aumento de vibraciones
vocales; percusión torácica en busca de áreas
4. ¿El paciente tiene algún estado o riesgo de de matidez; palpación torácica en busca de
inmunosupresión?. En caso afirmativo aumento o disminución de la transmisión de las
además de infecciones por gérmenes típicos, vibraciones táctiles, etc. Examen abdominal en
deben sospecharse infecciones por busca de distensión, asimetrías, dolor
oportunistas (virus, micobacterias, hongos, localizado o generalizado, signos de irritación
protozoos, P. jirovecii). Según el tipo de peritoneal, masas, megalias, cambios en ruidos
inmunodeficiencia (inmunoglobulinas, intestinales, etc. Examen genitourinario en
complemento, TNF, linfopenia, neutropenia) busca de dolor a la puño percusión lumbar,
habrá una mayor predisposición a infecciones dolor pélvico, secreciones uretrales, flujo
por ciertos gérmenes; por ejemplo, alteraciones genital, dolor a la palpación y movilización de
en TNF y linfopenia predisponen a tuberculosis útero y anexos en mujeres con sospecha de
y P. jirovecii; la neutropenia predispone a enfermedad pélvica inflamatoria, dolor a la
infecciones por hongos como Aspergillus palpación de testiculos y cordones
fumigatus, Candida, etc. espermáticos, etc. Examen de piel, tejidos
blandos y sistema osteoarticular en busca de
En éste punto de la evaluación del paciente ya se signos inflamatorios (edema, dolor, eritema,
cuenta con una cantidad importante de información que calor), derrames articulares, limitación para
permitirá realizar una anamnesis y examen físico movilidad articular, dolor a la palpación y
dirigidos. A continuación se mencionan los datos percusión de superficies óseas (por ejemplo en
sobresalientes a explorar: columna vertebral en casos de osteomielitis).

o Anamnesis: preguntar en forma dirigida y Luego de haber recolectado la información de


ordenada, y ampliar en la medida de lo posible antecedentes relevantes, preguntas clave,
sobre los sintomas más frecuentes como anamnesis y examen físico, debemos tener algunas
cefalea, cambios visuales o auditivos, sospechas diagnósticas, y podremos solicitar los
alteraciones en el comportamiento, cambios en paraclínicos, imágenes, tinciones y cultivos
el nivel de consciencia, estados de agitación, pertinentes así:
rinorrea, dolor facial, disfagia, odinofagia, tos,
expectoración, hemoptisis, disnea, dolor o Hemograma: es de gran utilidad para evaluar
torácico, náuseas, emesis, hematemesis, signos de respuesta sistemica como
diarrea, estreñimiento, hematoquexia, melenas, leucocitosis o leucopenia, neutrofilia,
dolor abdominal, dolor lumbar, disuria, neutropenia, linfocitosis, linfopenia, eosinofilia,
polaquiuria, tenesmo vesical, orina turbia y/o trombocitosis, trombocitopenia, etc, que
fétida, descarga uretral, flujo vaginal, dolor pueden orientar hacia la probable causa de la
pélvico, zonas dolorosas en piel y tejidos fiebre. Es un examen utilizado ampliamente en
blandos, dolor osteoarticular, limitación para la valoración de las enfermedades infecciosas;
movimientos articulares, caida del pelo, la alteración de los valores normales en
exantemas cutáneos, ulceras mucosas, etc. muchos de los parámetros sugiere infección,
pero estos cambios pueden también
observarse en otro tipo de enfermedades como
las hematológicas, neoplásicas, autoinmunes,
o Examen físico: tomar signos vitales completos
tóxicas y otras alteraciones fisiológicas. El
(frecuencia cardiaca, pulso, presión arterial,
verdadero valor diagnóstico depende de una
presión arterial media, frecuencia respiratoria,
interpretación acertada. Algunas de las
alteraciones que sugieren la presencia de una puede encontrarse en enfermedades del
enfermedad infecciosa pueden ser: colágeno, enfermedad de Crohn, sarcoidosis.

o Anemia (Hemoglobina < 13 g/dl en hombres y < o Eosinofilia (> 500/mm3): infestaciones por
12 g/dL en mujeres): infecciones crónicas, helmintos. También puede encontrarse en uso
infecciones asociadas a sangrado crónico o de ciertos medicamentos, alergias, neoplasias
hemólisis. También puede encontrarse en malignas, enfermedades del colágeno.
anemias de origen diferente a infecciones.
• Proteína C Reactiva (PCR): hace parte de un
o Leucocitosis (> 12000/mm3): infecciones grupo de proteínas conocidas como reactantes
bacterianas agudas. También puede de fase aguda cuyas concentraciones cambian
encontrarse en trauma, necrosis de tejidos, en respuesta a la inflamación y daño de tejidos
efecto tóxico de sustancias, dosis altas de causados por infecciones, trauma, infarto,
glucocorticoides, linfomas, carcinomas. fenómenos autoinmunes, inflamatorios y
neoplasias. La PCR influye en multiples etapas
o Neutrofilia (> 7000/mm3): infecciones de la inflamación y tiene tanto actividad
bacterianas agudas. También puede proinflamatoria como antiinflamatoria.
encontrarse en necrosis de tejidos, efecto Promueve el reconocimiento y eliminación de
tóxico de sustancias, dosis altas de patógenos, así como la depuración de células
glucocorticoides, linfomas, carcinomas. necróticas y apoptóticas; además participa en
la activación del sistema del complemento e
o Desviación a la izquierda (presencia de bandas interleucinas como IL-6. Se considera que
o cayados, metamielocitos): infecciones concentraciones mayores a 1 mg/dL indican
bacterianas agudas. También puede inflamación clínicamente importante; y en
encontrarse en estrés fisiológico, uso de ocasiones la magnitud del incremento puede
glucocorticoides, enfermedades del colágeno. sugerir la causa. Por ejemplo la probabilidad de
infección bacteriana puede ser del 80% con
o Leucopenia (< 4000/mm3): fase temprana de concentraciones mayores a 10 mg/dL (100
infecciones bacterianas agudas, tuberculosis, mg/L) y hasta del 88% con concentraciones
fiebre tifoidea, brucelosis, sarampión, mayores a 50 mg/dL (500 mg/L) según algunos
mononucleosis infecciosa, hepatitis viral, estudios observacionales realizados en europa.
malaria, leishmaniasis, histoplasmosis. En todo caso, siempre debe tenerse en cuenta
También puede encontrarse en uso de que ésta es una ayuda diagnóstica inespecífica
diferentes medicamentos, enfermedades y debe sustentarse en un contexto clínico
autoinmunes, deficiencias nutricionales, déficit coherente.
de vitamina B12 y ácido fólico.
• Velocidad de Sedimentación Globular
o Linfocitosis (> 4000/mm3): mononucleosis (VSG): es la velocidad (mm/hora) a la cual se
infecciosa, hepatitis virales, tosferina, sedimentan los eritrocitos cuando se observan
tuberculosis, brucelosis, sífilis. También puede en un tubo de ensayo. Es una medida indirecta
encontrarse en enfermedades autoinmunes y que refleja un aumento de la viscosidad del
linfoproliferativas como leucemias linfoides y plasma debido al incremento en la
linfomas. concentración de proteínas de fase aguda
especialmente fibrinógeno e inmunoglobulinas.
o Linfopenia (< 1500/mm3): inmunodeficiencias Se aumenta en procesos inflamatorios agudos
adquiridas como VIH/SIDA, tuberculosis, y y crónicos de causas diversas; y en ocasiones
algunas infecciones bacterianas agudas. se correlaciona muy bien con la actividad de
También puede encontrarse en uso de procesos como osteomielitis y artritis séptica. Al
glucocorticoides, lupus eritematoso sistémico, igual que la PCR, la VSG es una ayuda
neoplasias hematológicas. inespecifica y debe usarse apoyada en el
contexto clínico. Existen condiciones que
o Monocitosis (> 800/mm3): infecciones crónicas incrementan la VSG como la edad avanzada,
como tuberculosis, endocarditis bacteriana, sexo femenino, anemia, enfermedad renal
brucelosis, malaria, leishmaniasis. También crónica avanzada y obesidad; además hay
situaciones que la disminuyen como
enfermedades morfológicas de los eritrocitos, • Muestras para estudios de microbiología:
leucocitosis extrema, hiperbilirrubinemia, falla siempre que sea posible deben obtenerse
cardiaca, hipofibrinogenemia y caquexia. Sus muestras de las secreciones, colecciones,
valores normales suelen ser menores a 25 líquidos y tejidos necesarios según el cuadro
mm/hora. clínico para realizar estudio citoquímico (según
muestra) y coloraciones básicas como la tinción
• Procalcitonina: es un péptido precursor de la de Gram en busca de bacterias, tinción de
calcitonina que es liberado por las células del Ziehl-Nielsen (ZN) también llamada
parénquima en respuesta a toxinas baciloscopia (BK) en busca de micobacterias, y
bacterianas; por el contrario, las infecciones KOH en busca de hongos, tinta china para
virales inhiben su producción. Su principal uso Cryptococcus neoformans, plata metenamina
se enfoca en diferenciar síndromes de para Pneumocystis jirovecii, etc. Así mismo
respuesta inflamatoria sistemica secundarios a deben solicitarse los cultivos respectivos para
sepsis vs causas no infecciosas; además se ha bacterias, micobacterias y hongos. Según el
evaluado su valor para diferenciar neumonía caso y condición clínica del paciente deben
bacteriana de neumonía viral. A pesar de varios tomarse al menos 3 muestras de hemocultivos
estudios con resultados prometedores, hasta el (principalmente cuando se sospecha sepsis o
momento no hay un consenso claro acerca de cuando no hay una causa obvia de fiebre y se
su valor diagnóstico debido a resultados sospecha infección). De acuerdo al foco de
contradictorios. En revisiones sistemáticas y infección sospechado se solicitarán las
meta-análisis recientes se encontró una muestras correspondientes, por ejemplo
sensibilidad y especificidad de 71% para esputo, aspirado traqueal, lavado
diagnosticar sepsis; y en el caso de su broncoalveolar, líquido pleural, orina, líquido
capacidad para diferenciar neumonía articular, colecciones purulentas (abscesos),
bacteriana de neumonía viral tampoco hubo hueso, líquido peritoneal o ascítico, líquido
resultados contundentes a su favor. Al igual cefaloraquídeo, etc.
que con otros marcadores de infección como el
hemograma, PCR y VSG, el uso de la • Imágenes Diagnósticas: son de gran utilidad y
procalcitonina debe estar sustentado en un debe seleccionarse la de mejor rendimiento
contexto clínico adecuado. El valor negativo según el foco sospechoso de infección.
más aceptado es < 0.1 ng/ml, y como valores
positivos se aceptan niveles > 0.25 – 0.5 ng/ml. o Infecciones respiratorias:
o Radiografía convencional: Rx de senos
• Uroanálisis: sugiere infección un pH urinario paranasales para diagnóstico de
neutro o básico, piuria determinada por las sinusitis; Rx de tórax para diagnóstico
esterasas leucocitarias o por el recuento de de neumonía, abscesos, derrames
leucocitos en orina (> 8-10 por campo). La pleurales, etc.
presencia de nitritos sugiere colonización, o Ultrasonido: ecografía de pleura para
contaminación o infección por Escherichia coli; detectar derrame pleural y realizar
su ausencia no descarta infección. drenaje percutáneo con aguja
(toracocentesis) con fines diagnósticos
• Coproscópico: se usa para determinar el pH y y/o terapéuticos. Estudios recientes
la presencia de azucares reductores sugestivos han demostrado que en manos
de infección intestinal viral. La presencia de experimentadas el ultrasonido puede
sangre macroscópica y microscópica sugiere ser superior a la radiografía
disentería causada por parásitos o por convencional para diagnosticar
bacterias invasivas, y la presencia de neumonía.
leucocitos (> 3-5 por campo) también sugieren o Tomografía axial computarizada: TAC
procesos infecciosos por bacterias invasivas de de senos paranasales, TAC de tórax,
la mucosa intestinal. Cuando se usa en etc, cuando existen dudas diagnósticas
combinación con el examen en fresco y se requiere una mejor caracterización
(coprológico) permite la detección de protozoos anatómica. Es muy útil para detectar
y helmintos. abscesos, empiemas, neoplasias,
bronquiectasias, procesos intersticiales, mejores opciones para diagnóstico de
compromiso de pequeñas vías osteomielitis aunque carece de
respiratorias, etc. precisión en información anatómica.

o Infecciones genitourinarias:
o Ultrasonido: ecografía renal y de vías o Infecciones intra abdominales:
urinarias para evaluar presencia de o Ultrasonido: la ecografía es de gran
alteraciones anatómicas, obstrucciones utilidad para detectar líquido libre en
y abscesos. Ecografía pélvica cavidad abdominal, colecistitis,
transvaginal para evaluar afecciones coledocolitiasis, obstrucción de vías
ginecológicas, etc. biliares y abscesos hepáticos.
o Tomografía axial computarizada: o Tomografía: la TAC de abdomen
UroTAC para evaluar anatomía, simple y contrastada permite una mejor
urolitiasis, neoplasias, etc). visualización y caracterización
o Medicina nuclear: gammagrafía renal anatómica, es muy útil para
que se usa rara vez en adultos para diagnosticar abscesos o colecciones
diagnosticar pielonefritis. intraabdominales, así como neoplasias.
o Resonancia magnética: permite una o Resonancia magnética: al igual que la
mejor visualización de la anatomía de tomografía permite una mejor
órganos internos en comparación con visualización de los órganos intra
la tomogragía y el ultrasonido, sin abdominales pero con mayor
embargo su costo es mayor, exige resolución. Se usa en casos en los que
mayor tiempo, y no está disponible en la tomografía no es concluyente o está
la mayoría de las instituciones de contraindicada por disfunción renal que
salud. impide la administración de medios de
contraste.
o Infecciones de piel, tejidos blandos y
osteoarticulares: o Neuroinfección:
o Radiografía convencional: para evaluar o Las imágenes más utilizadas son la
osteomielitis; sin embargo cuando ya tomografía y la resonancia magnética;
hay alteraciones óseas visibles en la su importancia radica en descartar
radiografía quiere decir que el proceso abscesos, empiemas o masas con
está avanzado y crónico. En efecto compresivo. En caso de
osteomielitis aguda la radiografía meningitis tuberculosa o por criptococo,
puede ser completamente normal. la resonancia magnética permite
o Ultrasonido: su principal utilidad es visualizar un realce meningeo muy
para evaluar presencia de abscesos en sugestivo.
tejidos subcutáneos, tejidos profundos
y derrames articulares (artritis séptica); o Endocarditis infecciosa:
permite a su vez realizar drenaje o La modalidad de elección en este caso
diagnóstico y terapéutico. es el ecocardiograma transesofágico el
o Tomografía axial computarizada: cual permite visualizar de mejor
permite una mejor caracterización manera los aparatos valvulares. En
anatómica, principalmente para evaluar circunstancias en que no sea posible
tejido óseo y colecciones (abscesos). hacerlo puede optarse por el
o Resonancia magnética: proporciona ecocardiograma transtorácico teniendo
imágenes de excelente resolución para en cuenta su menor sensibilidad.
diagnóstico de osteomielitis.
o Gammagrafía ósea: en forma similar a En la página siguiente se presenta un algoritmo que
la resonancia magnética es una de las trata de resumir el enfoque del paciente con fiebre.
SI Viaje Reciente

Incubación < 21 días Incubación > 21 días

NO
Diarrea del viajero VIH infección aguda

Fiebre tifoidea Malaria

Fiebre entérica Tuberculosis

Malaria Hepatitis viral ¿Factores de riesgo Considere


para IACS? SI gérmenes
resistentes

Sonda Infección
vesical Urinaria

NO

Cirugía Ix herida
reciente
Absceso

Bacteriemia

Antibióticos C. difficile

Meds Fiebre x AB

Fiebre x Meds
Intente Identificar
Etiología Mayor

Autoinmunes
Infecciones Neoplasias Misceláneas
Autoinflamatorias
Virus Linfoma Lupus eritematoso sistemico Medicamentos
Bacterias
Micobacterias Artritis reumatoide
Hongos Leucemia Antibióticos
Protozoos
Ricketsias Granulomatosis de Wegener
Metástasis hepáticas TVP/TEP
Poliarteritis Nodosa
Foco Probable: Ca hepatocelular Hipertiroidismo
Respiratorio Arteritis de células gigantes
Genitourinario
Piel/Tej blandos/OA Ca páncreas Insuficiencia adrenal
Intraabdominal Enfermedad de Still
Sistema nervioso central
Endocarditis

Considere siempre infecciones I


oportunistas en inmunosuprimidos!!! ACS: infecciones asociadas al cuidado de la salud. AB: Antibióticos. Meds: Medicamentos.
Ca: Carcinoma. Ix: infección. TVP: trombosis venosa profunda. TEP: tromboembolia pulmonar.
Referencias Bibliográficas

1. Mohammad M. Sajadi,Philip. A. Mackowiak. Chapter 55. Temperature Regulation and the Pathogenesis of
Fever. In: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 8e. Elsevier; 2015.

2. Tess AV. Chapter 8. Fever. In: Henderson MC, Tierney LM, Jr., Smetana GW.eds. The Patient History: An
Evidence-Based Approach to Differential Diagnosis. McGraw-Hill; 2012.

3. Saltzberg JM. Fever and Signs of Shock, The Essential Dangerous Fever. Emergency Medical Clinics of North
America. 2013; 31: 907-926.

4. Patel D M. Fever in Immunocompromised Hosts. Emergency Medical Clinics of North America. 2013; 31: 1059-
1071.

5. Dinarello CA, Porat R. Chapter 23. Fever. In: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo
J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 19e. McGraw-Hill; 2015.

6. Bleeker-Rovers CP, van der Meer JM. Chapter 26. Fever of Unknown Origin. In: Kasper D, Fauci A, Hauser S,
Longo D, Jameson J, Loscalzo J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 19e. McGraw-Hill; 2015.

7. Kotlyar S. Fever in the Returning Traveler. Emergency Medical Clinics of North America. 2013; 31: 927-944.

8. Rehman T. Persistent Fever in the ICU. Chest 2014; 145(1): 158 – 165.

9. Norman D C. Fever of Unknown Origin in Older Persons. Infectious Diseases Clinics of North America. 2007; 21:
937 – 945.

10. White L. Neutropenic Fever. Emergency Medical Clinics of North America. 2014; 32: 549-561.

11. Reulbach U. Managing an effective treatment for neuroleptic malignant syndrome. Crit Care. 2007; 11:R4.

12. Wappler F. Malignant hyperthermia. Eur J Anaesthesiol 2001; 18:632

13. Denborough M. Malignant hyperthermia. Lancet 1998; 352:1131

También podría gustarte