Está en la página 1de 61
GUIA PARA LA RESPUESTA A DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN CORRIENTES RAPIDAS EDICION DE 2013 EDICION ELECTRONICA Edicién impresa (ISBN 978-92-801-3115-4) publicada por la ORGANIZACION MARITIMA INTERNACIONAL 4 Albert Embankment, Londres SE1 7SR www.imo.org, Edicién electrénica 2014 PUBLICACION DE LA OMI Ntimero de venta: £582S La presente publicacién se ha preparado utilizando documentos oficiales de la OMI y se ha hecho todo lo posible para climinar los errores y reproducir fielmente el texto o textos originales. En caso de discrepancia entre los textos, prevalecers el texto oficial de la OMI Copyright © Organizacién Maritima Internacional 2013 Reservados todos los derechos. No est permitida la reproduccién de ninguna parte de esta publicacién, ni su tratamiento informatico ni su transmision, de ninguna forma, ni por ningtin medio, sin la autorizacién previa y por escrito de la Organizacién Maritima Internacional. Pueden obtenerse derechos de reproduccién y de traduccién para esta obra Para mas informacién, dirjjase al Servicio de Publicaciones de la OMI en copyright@imo.org. indice Prélogo . Glosario. 1 2 10 Introduccién . Aspectos basicos del trabajo en corrientes rapidas 2. Cémo evaluar las corrientes y las caracteristicas del flujo 2.2 Lugares de recogida naturales 2.3 Cémo estimar la cortiente y los angulos de desviacién Aspectos hidrodinamicos . . 3.1 Rios y canales. . a 3.2 Costa afectada por las mareas .. Guia para la toma de decisiones. ......2... Seguridad . . Pe oc 5.1 Proceso de evaluacién de riesgos 5.2 Manejo de las barreras y los cabos.............. 5.3. Detritos ...... Tacticas. . 61 Configuracisn de desviacion 6.2 Configuracién en cascada. . .. . 6.3 Configuracién en punta de flecha. 6.4 Ejemplos de configuraciones de despliegue . 6.5 Sellado de la costa...........- 6.6 Presas Calculos . Seleccién del equipo. 8.1 Seleccién de los cabos Condiciones especiales. . a 91 Hidrocarburos bajo « capa de hielo : 9.2 Hidrocarburos en hielo fragmentado 9.3 Otras técnicas de respuesta y cuestiones conexas. . . Referencias. . Pagina v vi NNNN = § au 19 Prologo La elaboracién de la presente publicacién estuvo a cargo del Grupo técnico sobre el Convenio de cooperacién y el Protocolo de cooperacién-SNPP, un 6rgano auxiliar del Comité de proteccién del medio marino (MEPC) de la OMI. Lo aprobé el MEPC en su 63° periodo de sesiones, celebrado en 2012. Si bien existe abundante informacién respecto de la respuesta a los derrames de hidrocarburos en aguas abiertas y a lo largo de la costa, las operaciones de respuesta en vias navegables donde el agua circula rapidamente -como los rios y otras aguas interiores— requieren seguir un enfoque distinto, para lo cual se dispone de mucha menos informacién. La presente publicacién, Gu/a para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes répidas, tiene por objeto colmar esta laguna y proporcionar informacién complementaria al material existente sobre respuesta en caso de derrame de hidrocarburos, como la contenida en otros manuales de la OMI y en particular, en la parte IV («Lucha contra los derrames de hidrocarburos») del Manual sobre la contaminaci6n ocasionada por hidrocarburos. El objeto de esta guia es proporcionar informacién esencial y una ayuda préctica para el personal de respuesta en caso de derrame de hidrocarburos a fin de poder elaborar estrategias de respuesta y poner en practica medidas de contencién y limpieza del derrame de hidrocarburos en entornos de corrientes rapidas. Est4 concebida para el personal que ya tiene un conocimiento de los aspectos basicos de la contencién y recuperacién de hidrocarburos utilizando equipo convencional de respuesta en caso de derrame, como las barreras flotantes y las raseras, y proporciona informacion sobre los aspectos que se deben tener en cuenta y las estrategias necesarias para la respuesta en caso de contaminacién en corrientes rapidas. Glosario Adveccién Ancla Ascendedor Deflectores de barreras Calado de la barrera Paravan Barreras en arco Eslinga Catenaria transporte de los hidrocarburos en sentido horizontal (superficie) y en algunos casos vertical (bajo la superficie) ocasionado por las corrientes, la mezcla por turbulencia y el viento. cualquiera de los dispositivos que se lanzan al lecho de una masa de agua atados por cadenas, cables o cabos para evitar o limitar el movimiento de un buque 0 de otro objeto flotante; suelen tener brazos anchos con forma de gancho que se entierran en el lecho a fin de proporcionar un agarre firme. equipo especial de escalada de montafias que se utiliza con poleas a fin de agarrar la linea de amarre y tomar la holgura. dispositivos de aluminio que tienen un ala que puede lanzarse entre los tramos de barreras a fin de mantenerlas alineadas en linea recta en una corriente. Distancia que media entre la superficie del agua y el punto mas bajo de la barrera dispositivo que funciona como una cometa en la corriente; va fijo a la barrera a fin de mantenerla en su lugar y con el angulo correcto a la corriente Reemplaza al ancla y al equipo de fijacién. situacién en la que las barreras se colocan en una configuracin en forma de «U» a fin de poder recoger los hidrocarburos en la abertura. cadena 0 cabo fijo en ambos extremos a un objeto que debe permanecer inmévil, elevarse o remolcarse, y que puede mantenerse o elevarse con un cabo o cadena fijo en su centro. curva que forma una cuerda o cadena pesada uniforme cuando esta colgando libremente de dos puntos que no se encuentran en la misma linea vertical. vii Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Configuracién en punta de flecha Método de «corredera y ampolleta» Abertura de recogida Planes para contingencias Linea de convergencia Velocidad critica Medidor de corrientes Presa Dispersion Reflujo de marea Arrastre configuracién de las barreras en forma de «V», utilizada cuando se tiene acceso a ambas orillas. método para calcular la velocidad de la corriente tomando el tiempo que demoran en desplazarse detritos flotantes a lo largo de una distancia conocida. corte que se practica en el hielo para recoger hidrocarburos derramados bajo el hiclo. documentos que deben elaborarse para proporcionar informacién durante una respuesta. linea en la superficie del agua en la cual se recogen los objetos flotantes. y los hidrocarburos. Las convergencias se forman en los lugares donde se encuentran corrientes superficiales opuestas, como puede ser la interfaz entre dos cursos de agua (por ejemplo un rio y el océano con marea entrante). velocidad a la cual los hidrocarburos comienzan a arrastrarse por debajo de la barrera cuando dicha barrera esté perpendicular a la corriente. En este documento se utiliza un valor conservador de 0,7 nudos. dispositivo que se utiliza para medir la velocidad de flujo del agua. barrera que retiene el agua o flujos subterraneos, disgregacién de una mancha de hidrocarburos en pequefias goticulas que se mezclan con la columna de agua debido a las olas que rompen y otras turbulencias. Este proceso se acelera si se utilizan productos quimicos dispersantes periodo que transcurre entre la pleamar y la bajamar, durante el cual el agua fluye alejandose de la costa. pérdida de hidrocarburos que no se pueden contener cuando el flujo de agua los lleva por debajo de la barrera. El arrastre suele ocurrir cuando la velocidad de flujo perpendicular a la barrera supera los 0,7 nudos. viii Glosario Indice de vulnerabilidad ambiental Meanaro erosionado Flujo de marea Potencia de agarre Evaluacion del riesgo a la salud publica Ensenada Estructuras artificiales Tension de amarre Punto natural de recogida Presa de rebose Revestimiento Sellado de la costa mapas que contienen un resumen conciso de los recursos Costeros que se encuentran en riesgo en caso de derrame de hidrocarburos en las proximidades. se forman en las orillas de los rios, en la parte externa de las curvas de los rios, al cambiar de direccién el flujo. periodo que transcurre entre la bajamar y la pleamar, durante el cual el agua fluye hacia la costa. fuerza que puede soportar un ancla antes de perder su agarre en el lecho marino proceso de cuantificar la probabilidad de efectos perjudiciales a las personas 0 poblaciones debidos a ciertas actividades humanas entrada en la costa, por lo general larga y angosta, que conecta al mar con una masa de agua costera. muelles, rompeolas, escolleras, puentes u otras estructuras construidas por el hombre en el agua o en su proximidad. tensi6n a la que esta sometido un cabo con el que se fija la barrera a un ancla 0 a otro punto de fijacién en la costa. lugar en el cual se concentra el material en la superficie del agua. Suele ocurrir en zonas de estancamiento 0 de convergencia en el flujo de un rio. presa proyectada para funcionar por rebose. recubrimiento de cemento o material similar utilizado para proteger la orilla de la erosién. empleo de una barrera especial proyectada concebida para sellar la costa cuando baja la marea, mientras que en otros momentos funciona como una barrera flotante normal. Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Angulo de desviacion del surco Cauce secundario Zona de recogida pantanosa Afluente Presa de remonte Sistema de rasera para embarcaciones de oportunidad (Voss) Meteorizacion Jirones Angulo al cual se corta un orificio en cl hiclo a fin de colocar una barrera que permita desviar los hidrocarburos hacia una zona de recogida. defluente de un rfo que se separa del cauce principal pero que, aguas abajo, vuelve a unirse al rio. zona que se excava en la orilla del rio para recoger hidrocarburos en los casos en los que no se dispone de zonas naturales de recogida. curso de agua que desemboca en un curso mas grande, como un rfo u otra masa de agua. se utiliza para bloquear de manera provisional la desembocadura de un curso de agua, cauce secundario o ensenada a fin de evitar que los hidrocarburos entren por la superficie, pero permite el paso de agua a cierta profundidad por debajo de la superficie. sistema de respuesta que puede montarse en varios tipos de buque. Por lo general es necesario hacer cierta planificacién para ascgurarse de que cl equipo es compatible con la configuracién del buque. combinacién de procesos fisicos y ambientales que afectan a los hidrocarburos, como puede ser la evaporacién, la emulsion, la disolucién y la dispersién que pueden experimentar los hidrocarburos derramados, y que modifican sus propicdades fisicas y su composicién quimica. vetas de hidrocarburos y/o detritos que se alinean siguiendo la direccién del viento. Los jirones suelen formarse en una fase temprana del derrame, cuando la mancha es continua con vientos de 10 nudos o mas. En los jirones suelen formarse peliculas iridiscentes muy finas, aunque también se pueden formar en hidrocarburos mas pesados, espuma, algas o detritos. Glosario Cuadro 1: Ecuaciones de uso comtin Ecuaciones de uso comin Cireulo: Superficie = 3,14 x radio? Circunferencia = 3,14 x didmetro fera/tanque , Superficie = 4 x 3,14 x radio? Volumen = 1,33 x 3,14 x radio? Cilindro/tuberfa/tanque Volumen = 3,14 x radio? x longitud Recténgulo/cuadrado Superficie = longitud x anchura Cubo/bloque/tanque Volumen = longitud x anchura x altura Cuadro 2: Conversiones y equivalentes Cees er ed Superficie Multiplicar por metros? 10,76 pies? 0,0929 kilémetros? 0,386, ears eas rorestess 0755 ae ied Kilémetros? 0.2916 vile, 330 Temperatura Férmula Para obtener 5/9(°F-32°) °c 9/5(°C+32°) oF para obtener pies? metros? millas terrestres? kilémetros? millas marinas? mmillas terrestres? millas marinas? kilémetros? xi Multiplicar barriles barriles barriles bartiles pies® galones Multiplicar kilogramos toneladas: métricas toneladas métricas toneladas métricas toneladas largas toneladas. largas toneladas cortas toneladas cortas Volumen por 0,1589 7,481 3,785 Peso por 2,205 0,984 1000 2.205 1016 2240 907,2 2.000 para obtener galones 3 pies litros metros* galones litros para obtener libras toneladas largas kilogramos libras kilogramos libras kilogramos libras Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Cuadro 3: Estimaciones de densidad Barriles/tonelada larga Notas: Bandade — promedig * 1 tonclada larga equivale a2 200 libras valores * Como aproximacién, utilicese 7 bbl. Crudos 67-81 7A B00 galones estadounidenses) por tonelada . vo métrica de hidrocarburos. Gasolinas de aviacién —8,3- 9,2 8,8 + Los hidrocarburos de 6,4 barriles/tonelada Gander MSZEo 87 larga flotan cle manera neutral en agua dulce. Los valores de flotacién neutral ‘Querosenos 77-83 80 en mar abierto suelen ser de entre 6,21 y Grail 72-79 76 6,25 barriles por tonelada larga Dieseloil 70-79 za Aceites lubricantes 6,8 -7,6 72 Fueloil 6,6-7,0 68 Bittimenes asfilticos 5,9 - 6,5 62 Peso especifico = 1 0 API = 10 equivale a la densidad del agua dulce Peso especifico < 1 0 API > 10 indica que el producto es menos denso que el agua dulce Densidad API = (141,5/peso especifico) - 131,5 Peso del agua dulce: libras/galén = 8,3 Nota: el peso exacto dependers de la a temperatura y la salinidad Peso del agua de mar: libras/galén xii 1 Introduccién La presente publicacién proporciona al personal de respuesta en casos de derrame de hidrocarburos una ayuda para la labor de organizar y poner en practica medidas de contencién y limpieza de derrames de hidrocarburos en entornos de corrientes rapidas. Por «entornos de corrientes rapidas» se entiende toda situacién en la que se pueda esperar que las velocidades en la superficie de las corrientes de los rios, puertos o estuarios superen 1 nudo. La experiencia y la investigacién han demostrado que es necesario aplicar estrategias y tacticas especiales para desviar, contener y recuperar los hidrocarburos derramados en entornos de corrientes rapidas. Por la naturaleza de este entorno, la seguridad debe ser uno de los aspectos principales a tener en cuenta. En esta publicacién se da por sentado que el usuario ya entiende los aspectos basicos de la contencién y recuperacion utilizando barreras y raseras, y que también puede entender algunos de los principios basicos de la respuesta en corrientes rapidas. Contiene graficos y cuadros esenciales para refrescar la memoria del personal de respuesta y permitirle evaluar rapidamente la situacion y formular un plan de accién, asi como para comunicar este plan a otro personal. El usuario quiz también desee consultar el Manual sobre la contaminaci6n ocasionada por hidrocarburos’ de la OMI (parte IV, «Lucha contra los derrames de hidrocarburos») para obtener informacién adicional sobre la respuesta en caso de contaminacién por hidrocarburos. Estructura de la Guia La presente gufa contiene informacién esencial para desarrollar estrategias de respuesta en corrientes répidas. En cada paso del proceso se especifica la informacién necesaria y las opciones disponibles. Con cuadros y figuras se resefian las principales opciones que tiene el personal de respuesta, y se representan graficamente varias tacticas con barreras y raseras para excluir, desviar y recuperar los hidrocarburos. Asimismo, se proporciona una serie de graficos y cuadros de facil uso para permitir al personal de respuesta calcular los principales pardmetros de despliegue, como la longitud de las barreras, los Angulos de desviaci6n, la tensién de las lineas de amarre y la cantidad de anclas necesarias. * Véase la publicacién de la OMI Manual sobre la contaminacién ocasionada por hidrocarburos, Parte IV, Lucha contra los derrames de hidrocarburos (edicién de 2005, ntmero de venta 1A569S) Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 2 Aspectos basicos del trabajo en corrientes rapidas 2.1 Cémo evaluar las corrientes y las caracteristicas del flujo Para poder escoger un lugar adecuado a fin de desplegar un sistema de contencién de hidrocarburos es necesario entender las corrientes y poder planificar teniéndolas en cuenta. Para definir las caracteristicas de las corrientes pueden utilizarse distintos datos: los estudios de deriva, los levantamientos oceanograficos, los registros hist6ricos de flujo de los rios, los cuadros y cartas de las corrientes de marea y los modelos informaticos son todas herramientas titiles para entender las caracteristicas del flujo y poder elaborar estrategias. Un derrame determinado puede tener caracteristicas diferentes 0 atipicas de corriente y circulacién y de otros pardmetros mensurables. En consecuencia, es esencial hacer observaciones precisas en el terreno para poder escoger un punto de despliegue idéneo. Es conveniente elegir una zona de contencién en la cual la corriente sea menos fuerte. De este modo se podra trabajar con dngulos de desviacién mas abiertos y se reducirdn las fuerzas que ejerce la corriente en las barreras. 2.2 Lugares de recogida naturales Como parte del proceso de planificacién para seleccionar los puntos de control necesarios para las operaciones de respuesta contra los derrames de hidrocarburos, en los planes para contingencias se deben determinar y categorizar las zonas naturales de recogida, que suelen situarse en puntos de estancamiento del flujo del rio. Esto puede lograrse de manera eficaz haciendo un levantamiento de la linea costera e investigando, por tierra y por agua, cuales son los lugares idéneos. Las zonas en las cuales tienden a acumularse detritos suelen ser lugares naturales de recogida. Si se escogen puntos de control viables se facilitard la circulacién y los puntos de acceso, como caminos, orillas anchas, suficiente profundidad de calado para buques con plena carga y buenos puntos de amarre. En estos puntos también suelen acumularse detritos contaminados con hidrocarburos, lo que complica el proceso de recogida y eliminacin. Se recomienda limpiar la zona antes de que lleguen los hidrocarburos. 2.3. Cémo estimar la corriente y los angulos de desviacién Para seleccionar la tdctica adecuada y poder desplegar el equipo correctamente, es importante determinar de manera precisa la direccién y la velocidad de la corriente. Pueden utilizarse medidores de corriente para medir la velocidad, pero no siempre son practicos durante las operaciones de 2 — Aspectos basicos del trabajo en corrientes rapidas respuesta. El perfil de velocidad de la corriente puede estimarse observando la inclinacién de las boyas y de los detritos flotantes y el nivel de turbulencia alrededor de las boyas y los postes. La velocidad de la corriente puede calcularse tomando el tiempo que demoran los detritos flotantes en recorrer una distancia conocida. Esta técnica de «corredera y ampolleta» requiere Gnicamente un detrito flotante, una cinta métrica o dos boyas situadas a una distancia conocida entre si, y un cronémetro. Véase el cuadro 2-1 a continuaci6n. Cuadro 2-1: Velocidad de la corriente - Método de «corredera y ampolleta» eae ere Senet irae (segundos) (mm/s) (pies/s) (nudos) 6 51 16,7 99 8 3,8 12,5 74 10 31 10,0 59 12 25 83 49 14 2,2 71 42 7 18 59 3,5 20 15 5,0 3,0 24 13, 42 2,5 30 1,0 33 2,0 40 0,8 2,5 15 60 05 17 1,0 286 50,35 12 <07 Si la corriente supera los 0,7 nudos y la barrera esta desplegada en sentido perpendicular a la direccidn de la corriente, los hidrocarburos pasarén por debajo de la barrera, independientemente de la profundidad del faldén. El arrastre por debajo de la barrera lo causan las inestabilidades del flujo en la interfaz hidrocarburos-agua, y no depende de la estructura de la barrera. Es posible que las cargas inducidas por el viento no sean considerables en zonas de fuertes corrientes, pero las cargas ejercidas por las corrientes inducidas por el viento pueden afectar el desempeiio del equipo, por lo cual se deben tener en cuenta los efectos del viento. Una vez que se sepa la velocidad de la corriente se puede determinar el angulo al cual se deben desplegar las barreras. Para reducir a un minimo las pérdidas de hidrocarburos, las barreras se deben desplegar a los angulos maximos que se presentan en la figura 2-1 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Basado en la velocidad critica de escape (0,7 nudos) 40 30 2.0 Velocidad de la corriente (nudos) 10 00 o 0 2» »% 4 5 6 7 © 9% ‘Angulo que forma la barrera con la corriente (grados) Figura 2-1: Angulos maximos de despliegue de la barrera necesarios para evitar el arrastre de hidrocarburos Los Angulos pueden estimarse utilizando el triangulo y el cuadro de la figura 2-2. La longitud de los lados puede estimarse en el lugar comparandola con la longitud de los tramos de barrera 0 la longitud de los cabos 0 la eslora de los botes. El valor X es el ntimero de esloras, estimadas a lo largo de la costa, corriente abajo de la primera ancla situada a una eslora de distancia de la costa en sentido perpendicular. Por ejemplo, para desplegar la barrera aun angulo de 14°, se ancla el extremo aguas arriba de la barrera alrededor de una eslora de distancia de la costa y luego se desplaza aguas abajo una distancia de cuatro esloras, siguiendo la costa, y se fija el otro extremo de la barrera a la costa. Para obtener angulos mas exactos se pueden utilizar instrumentos de reconocimiento. Otra opcién es determinar los angulos de las barreras en lugares ya preseleccionados para el despliegue, de manera que no sea preciso tomar decisiones en caso de emergencia. En este ultimo caso, el Angulo se debe seleccionar basandose en la corriente maxima que podria darse en dicha zona. 3 ~ Aspectos hidrodinamicos gulo (grados) 1 45,0 2 26,0 3 18,0 5 11,0 6 95 1 30 2,0 x Figura 2-2: Medicion de angulos 3 Aspectos hidrodinamicos 3.1 Rios y canales Las velocidades de las corrientes son mayores en los canales profundos de los rfos; la velocidad se reduce conforme el agua se hace mas somera cerca de la costa debido al efecto de la friccién contra el lecho. En su desplazamiento aguas abajo, los hidrocarburos suelen seguir el flujo de mayor corriente. En cursos de agua con corrientes lentas, remolinos y cauces secundarios, los hidrocarburos suelen distribuirse de la misma manera que los detritos. Las diferencias entre las velocidades de superficie tienden a separar y a estirar la mancha de hidrocarburos en jirones alargados que se extienden grandes distancias aguas abajo. La variacién de niveles de agua debida a los flujos entrantes y a liberaciones en represas puede modificar radicalmente las caracteristicas de la corriente y del flujo. Si durante el derrame se producen variaciones considerables en el nivel del rio, es posible que sea necesario utilizar otras zonas de recogida. En rios medianos y pequefos, el equipo de recuperacién suele fijarse a la orilla o a estructuras en el rio. En rfos de mayor cauce, suele utilizarse una combinacién de equipo de respuesta fijo y autopropulsado para asegurarse de que el equipo no se hunda si recibe una carga completa de hidrocarburos o detritos. Las siguientes caracteristicas del rio afectan las decisiones que se deben adoptar respecto de estrategias y tacticas: * En los lugares en los que el flujo cambia de direccién pueden formarse meandros erosionados en las orillas. Si tienen acceso, pueden ser buenos lugares naturales de recogida. Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas ¢ El flujo de los rios tiende a formar canales mas profundos en la parte exterior de la curva del rio, en los cuales la circulacién es més répida. Con mucha frecuencia, en estos lugares las orillas son escarpadas, mientras que en la parte interior el agua suele ser poco profunda, tener bancos arenosos y corrientes mas lentas. Siempre se debe tratar de desviar los hidrocarburos hacia estas zonas mas lentas (la parte interior de la curva del rio) como se indica en la figura 3-1 * Los afluentes desembocan en el rio y con frecuencia causan un incremento de la corriente rio abajo de la desembocadura (véase la figura 3-1). La desviacién y contencién de los hidrocarburos debe efectuarse aguas arriba de la desembocadura, donde la corriente es mas lenta. En la desembocadura de los afluentes suelen formarse remolinos a ambas margenes, puntos que pueden servir de zonas naturales de recogida. Los afluentes que fluyen lentamente o las entradas de agua pueden ser muy Gtiles para recoger hidrocarburos desviados del cauce principal si no son zonas vulnerables desde el punto de vista ambiental * Las islas restringen el flujo del rio, lo que generalmente acelera la corriente a su alrededor. Es conveniente recoger y recuperar los hidrocarburos antes 0 después de estas zonas restringidas. Normalmente, corriente abajo de la isla se forman contraflujos y remolinos, lo que puede facilitar la recogida en las zonas de corriente lenta (véase la figura 3-1). * Los cauces secundarios son pequefias desviaciones del cauce principal que vuelven a desembocar al rio aguas abajo. Si el cauce secundario se ensancha o se profundiza suclen enlentecerse las corrientes, lo que facilita la recuperacién de los hidrocarburos. En estos casos, los hidrocarburos se pueden desviar hacia estas zonas naturales de recogida. * Las estructuras artificiales, como muelles y marinas, tienden a atrapar los hidrocarburos y a dificultar considerablemente su recuperacién, por lo cual los hidrocarburos deben desviarse alrededor de dichas estructuras. Los revestimientos de piedra o alquitran que se utilizan para evitar la erosién pueden dificultar el anclaje y son dificiles de limpiar en caso de mancharse de hidrocarburos. Detrés de los diques, los remolinos suelen acumular sedimentos y arena, por lo que en estas zonas, también pueden recogerse hidrocarburos flotantes. Es necesario actuar con precauci6n en las cercanias de los bancos de arena situados detras de islas o diques, ya que las estructuras pueden ser inestables 3 ~ Aspectos hidrodinamicos y no soportar cl peso del personal y cl equipo. Las represas y esclusas pueden ser buenas zonas de recogida de hidrocarburos, aunque en caso de grandes flujos, con fuertes corrientes, suele ser necesario mantenerlas abiertas para evitar que el rio se salga de cauce 0 rebase los diques corriente arriba. Figura 3-1: Caracteristicas tipicas del flujo de un rio y despliegue de barreras (Hansen y Coe, 2001) 3.2 Costa afectada por las mareas Las ensenadas, bahias y afluentes suelen ser zonas ecolégicamente vulnerables, que deben protegerse durante la pleamar para evitar la penetracién de hidrocarburos. La presencia de mareas complica considerablemente la respuesta en caso de derrame de hidrocarburos. Cada Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas aproximadamente 6 h (en el caso de las mareas semidiurnas) 0 12 h (en el caso de las mareas diurnas) se invierten las corrientes de mareas, de pleamar a bajamar. Esto precisa una atencién continua de las barreras de desviacién y suele requerir que el equipo se cambie de posicién para cada ciclo de marea, lo que puede suceder hasta cuatro veces en cada periodo de 24 h. En los rfos que desembocan en el océano, la corriente de reflujo suele ser un poco més rapida que la corriente de flujo, dado que se le suma el volumen de agua dulce. Las lluvias aumentan notablemente los reflujos y disminuyen y retardan los flujos de marea. Las condiciones locales pueden modificar radicalmente el momento y la magnitud de las corrientes maximas y las estoas de marea. Los vientos fuertes pueden agolpar agua contra las zonas costeras y, segtin el momento en que soplen, aumentar el alcance de la marea y las corrientes de marea. Reflujo Viento t | Flujo Notas: A) Barrera que protege durante el flujo B) Barrera que protege durante el reflujo ©) Posici6n de la barrera B durante el flujo Figura 3-2: Configuracién de doble barrera en rio con régimen de marea (National Spill Control School, 1998) Con ciertas modificaciones, en las zonas afectadas por mareas pueden aplicarse los mismos métodos que se emplean en las dreas sin regimenes de marea. En las zonas con régimen de marea, todas las barreras deben estabilizarse de modo que se mantengan en su sitio durante la estoa y la inversion de flujo. La configuracién de las barreras no debera depender de la fuerza de la corriente para mantener su forma. En la figura 3-2 se presenta un método para controlar los hidrocarburos derramados desde una determinada fuente en aguas con régimen de marea. Los hidrocarburos que se hayan recogido durante el reflujo de marea empleando barreras de desviacién 3 ~ Aspectos hidrodinamicos situadas a cierto Angulo de la costa se perderan cuando se invierta el sentido de la corriente de marea, a menos que se los recupere o se los contenga para evitar su escape situando una segunda barrera que capture los hidrocarburos al desplazarse en la direccién opuesta (véase la figura 3-2). Si la barrera va a permanecer en la misma posicién durante ambas mareas, para que permanezca fija se la debe anclar tanto en el extremo corriente arriba como en el extremo situado corriente abajo. El otro gran problema que generan los ciclos de las mareas es la variaci6n en los niveles del agua. Es posible que, para manejar el desplazamiento de los hidrocarburos debido a la variaci6n de niveles en pleamar y en bajamar, sea necesario emplear varias barreras (figura 3-3). Figura 3-3: Caracteristicas de la circulacién de agua en puerto con marea en flujo (arriba) y en reflujo (abajo) Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 4 Guia para la toma de decisiones El presente capitulo contiene los pasos que deben seguirse para activar una respuesta. En la figura 4-1 se resefia el proceso para la toma de decisiones y los factores que deben tenerse en cuenta a la hora de generar una estrategia de respuesta apropiada. En los cuadros 4-1 a 4-4 se presentan los factores secundarios y las fuentes de informacién que deben utilizarse. En los cuadros 4-5 a 4-8 se presentan marcos hipotéticos especificos que pueden darse y las tacticas que se recomiendan. a Recopilar informaci6n: utilizar la informacién y las referencias de esta seccin para elaborar una estrategia de respuesta en corrientes rapidas y seleccionar tacticas concretas que se adapten a dicha estrategia. Analizar la trayectoria de los hidrocarburos: ja dénde van los hidrocarburos? Utilizar los planes para contingencias y/o el indice de sensibilidad ambiental a fin de determinar qué zonas deben protegerse o en qué parte de su trayectoria pueden recuperarse los hidrocarburos. Determinar el momento en el cual los hidrocarburos van a hacer tierra e identificar lugares en los cuales se justifica una estrategia de proteccién o de recogida. Deben buscarse zonas naturales de recogida. Identificar técticas potenciales: los cuadros que figuran en esta seccién pueden utilizarse para definir las tacticas que se van a seguir en cada lugar. Esta seccién también contiene una descripcién breve de todos los factores a tener en cuenta. Para mas datos, deben verse las otras secciones de esta guia. Si es posible aplicar varias tacticas, se debe comprobar en cada caso que la tactica es viable con el equipo disponible, teniendo en cuenta el siguiente apartado. Analisis riesgo-beneficios: para determinar cual es el mejor enfoque, se debe hacer una evaluacién de riesgo a la salud publica y un analisis de beneficio ambiental neto para cada estrategia y alternativa en cada lugar. Fscoger la estrategia definitiva: seleccionar la opcién que permite obtener el mayor beneficio neto para la salud publica y el medio ambiente. Desarrollar la estrategia: trasladar (0 hacer los planes necesarios para trasladar) el equipo y al personal al lugar en cuestién, Cuando sea posible, colocar el equipo en los puntos idéneos para la preparacién Evaluar de continuo y modificar la estrategia segtin proceda. 10 4 ~~ Guia para la toma de decisiones Punto de deci: Evaluar la situacién Peer) Pere las caracteristicas de RR ee etn el régimen de flujo Pree eras y existente, vulnerabilidad y Pec Ronicy Eee cuter Pamuetecntsy eresete ne Pea eee Sen Paes Teed eater Orcutt Situaci6n + Cardcter del derrame + Pronéstico meteorol6gico * Tipo y naturaleza de la masa de agua (véase el cuadro 4-1) * Costa * Entorno * Lecho + Mapas (véase el cuadro 4-2) + Estructuras artificiales y empresas comerciales + Tipo de costa terested * Acceso * Dettitos/hielo * Seguridad (véase el cuadro 4-3) Determinar: * los recursos disponibles + [as limitaciones logisticas + el tiempo de respuesta (véase el cuadro 4-4) Pan ae Setar EUR eeU CMe cs rae mts operacional (secci6n 5.1 y cuadro 5-1) Aplicar las tacticas y evaluar de continuo Opciones * j£s viable la respuesta? {Si/No) * ifs un caso de corrientes rapidas? (Si/No) + Magnitud del esfuerzo de respuesta * Rios/canales {coni/sin régimen de marea) (cuadros 4-5 y 4-6) * Pequefos cursos de agua, arroyos y zonas costeras (cuadro 4-7) * Puertos/bahias y escolleras/ entradas puertos (cuadro 4-8) * Exclusi6n de hidrocarburos * Desviacién de hidrocarburos * Contencién y recogida de hidrocarburos Seleccionar tacticas: * barreras + raseras + manejo de hiclo/detritos + almacenamiento climinacién de jdrocarburos * rellenos, represas, diques {véanse los cuadros 4-5 a 4-8) Modificar las tacticas segtin sea necesari Figura 4-1: Algoritmo para la toma de decisiones durante la respuesta en corrientes rapidas W Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Cuadro 4-1: Como evaluar Ia situacion general Factores de seleccién PC Eee Fuentes de informacién Naturaleza del derrame Condiciones meteoroldgicas y oceanograticas Tipo y naturaleza dela masa de agua Cuadro 4-2: Oey Peleestn) + Cantidad y tipo de hidrocarburos ‘+ Momento y lugar en el que los hidrocarburos hicieron tierra ‘+ Cuestiones relacionadas con la exposicion a la intemperie/emulsion ‘+ Historial de derrames * El viento afecta a la deriva de los hidrocarburos y el estado del mar + La lluvia afecta a las corrientes de los rios y las zonas costeras ‘* Temperatura (afecta la tasa de evaporacién de los hidrocarburos y la resistencia de las personas) * Visibilidad * Rio, lago, pantano, ensenada, bahia, océano, ete. + Presencia de detritos o hielo + Curso navegable/no navegable, tipo de tréfico y densidad * Informe de contaminacién, * Planes para contingencias * Conocimientos locales © expertos cientificos * Observaciones en el lugar * Pronésticos locales * Pronésticos marinos * Conocimientos locales © expertos cientificos * Cartas de navegacién * Conocimientos locales y personal de respuesta Determinar las caracteristicas y el régimen de flujo de la via navegable Pee enced Fuentes de informacién Costa Régimen de flujo Lecho ‘+ Tipo de masa de agua: rfo (meandros, anchura, ete.) estuario, estrecho, promontorio, puerto, ensenada, isla, etc + Puntos naturales de recogida * Zonas vulnerables * Velocidad y direccién de la corriente * Accién de la marea: amplitud, duracién del ciclo, inversién de las corrientes, estoa, etc * Olas: altura, direcci6n y periodo de la ola, las olas rompen/no rompen, ete. * Profundidad del agua y contornos * Tipo de lecho (relacionado con los dafios al habitat y con las posibilidacles dle anclaje) * Planes para contingencias * Cartas de navegacién * Mapas de vulnerabilidad * Observaciones en el lugar * Mediciones en tiempo real * Expertos locales 0 cientificos * Cartas hidrograficas * Expertos locales * Mapas de vulnerabilidad 4 ~~ Guia para la toma de decisiones Cuadro 4-3: Determinar la infraestructura y vulnerabilidad de la costa y los parametros y riesgos potenciales para el acceso oS Pees) re CC enn reese rest) Estructuras artificiales y empresas comerciales Tipo de costa y vulnerabilidad Acceso Detritos/hielo Seguridad Espigones, rompeolas, escolleras, puentes, etc Tomas dle agua (agua potable, desalinizacion, ete, Casinos 0 casas flotantes, trafico comercial y de recreo Explotaciones forestales, acuicultura, etc Trafico acuatico de gran volumen Marismas y manglares, planicies costeras mareales protegidas, costas rocosas protegidas, planicies costeras marcales expuestas y vegetaci6n, playas de guljarros, playas, etc Otras zonas amenazadas o histéricas Accesos por tierra (puentes, carreteras, pendiente de la costa, vegetacién costera, etc.) Acceso por agua (rampas para botes, marinas, combustible, suficiente calado para botes, vehfculos especiales como botes de propulsién a chorro, aerodeslizadores, hidrodeslizadores, etc) Acceso por aire (aeropuertos y zonas para helicépteros) Es posible que sea necesario obtener aprobacién Procedimientos para la recogida y laeliminacién Puntos naturales de recogida Seguridad personal Cuestiones especificas del lugar, como pueden ser las fuentes de ignicién accidental 13 * Cartas hidrograficas * Capitan del puerto local * Autoridad portuaria * Planes para contingencias * Planes para contingencias * Conocimientos locales © expertos cientificos * Mapas de vulnerabilidad * Cartas de navegacién * Capitan de puerto local * Autoridad portuaria * Planes para contingencias * Propietarios de tierras * Conocimientos locales y primeros responsables * Planes para contingencias * Conocimientos locales y primeros responsables * Planes para contingencias, Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Cuadro 4-4: Establecer cudles son los recursos disponibles y las limitaciones operacionales eet elec Recursos disponibles/ logistica (tiempo de respuesta para la planificacién y el despliegue) ree ued Organizaciones de respuesta coordinador en el terreno, organizacién de la respuesta contra el derrame, comando del suceso, etc Tiempo estimado de despliegue Equipo de respuesta, lugares y disponibilidad (eficacia en corrientes répidas) * Botes (caballos de fuerza (HP) para velocidad y para el remolque en corrientes) + Personal de respuesta, incluida su formacién, ubicacién y disponibilidad (experiencia en corrientes répidas) * Apoyo logistico, red y equipo * Instalaciones de reparaci6n y mantenimiento * Comunicaciones 14 Fuentes de Port * Herramientas de gestién del suceso * Planes para contingencias * Plan de. respuesta del buque/ instalaci6n * Conocimientos locales y personal de respuesta 4 ~~ Guia para la toma de decisiones Cuadro 4-5: Marcos hipotéticos de corrientes rapidas y tacticas en rios/canales (sin régimen de marea) Marco Pret) perfor esi Rios/canales Corriente <2 nudos Barreras de desviaci6n simples (figura 6-1) (Gin régimen * Utilizar faldones dle barrera dle 31 cm como de marea): la maximo profundi * Barreras de exclusién para zonas sensibles es supe! (figura 6-4) la profundidad e de los faldones de barreras Corriente > 2 nudos Barreras de desviacién en cascada (figura 6-3) normals * Utilizar faldones cortos, tramos cortos de barreras y suficiente solape * Faldones de 15,5 cm como maximo Zonas de recogida Barreras en punta de flecha (figuras 6-5 y 6-6) disponibles de ambos * Abiertas para el tréfico de buques lados * Cerradas si no hay trafico Suficiente espacio para__Raseras para la recogida, maniobrar No se dispone de Paravanes o desviadores de flujo (figura 6-8) buques Condiciones especiales Chorros de aire y de agua Zonas aistadas Sorbentes y pom-poms Proteccién dela costa _Sellado de la costa Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Cuadro 4-6: Marcos hipotéticos y tacticas para corrientes répidas en rios/canales (con régimen de marea) Marco reid Rios/canales (con régimen de marea): la profundidad es superior a la profundidad de los faldones de barreras normales Se invierte la direccién dela corriente especificas Corriente < 2 nudos Corriente > 2 nudos Zonas de recogida disponibles de ambos lados Zonas aisladas Suficiente espacio para maniobrar No se dispone de buques Condiciones especiales Zonas aisladas Barreras de desviacién — se necesitan dos filas (figura 6-2) * Utilizar faldones de barreras de 31 cm como maximo Barreras en cascada * Es posible que se necesiten dos filas (figuras 6-3 y 6-4) * Utilizar faldones de barreras de 15,5 em + Utilizar faldones cortos, tramos de barreras cortos y suficiente solape Barreras en punta de flecha * Es posible que sean necesarias dos filas, figuras 6-5 y 6-6) * Abierto para el tréfico de buques * Cerradas si no hay trdfico Sorbentes y pom-poms Raseras (figuras 6-9 y 6-10) Paravanes o desviadores de flujo (figura 6-8) Chorros de aire y de agua Sorbentes y pom-poms 16 4 ~~ Guia para la toma de decisiones Cuadro 4-7: Marcos hipotéticos y tacticas para corrientes rapidas en cursos de agua pequefios y zonas costeras alae Pequefios cursos de agua, arroyos, desaguaderos: la profundidad es inferior ala profundidad del faldén de la barrera Zonas costeras: cerca de la costa depende de las olas Incluye cercanias de la costa y estrechos Varias profundidades Normalmente afectadas por las mareas Depende del régimen de flujo Bloquear en caso de flujo bajo Proyectado teniendo en cuenta el volumen Flujo bajo Corriente < 2 nudos Corriente > 2 nudos Suficiente espacio para maniobrar Zonas aisladas 7 Barreras de desviacién para un caudal superior a 3,5 m*/segundo * Sellado * Relleno con tierra + Represas (figuras 6-14 y 6-15) * Diques Presas de remonte/presas de rebose Sorbentes y pom-poms Barreras de desviacién * Utilizar faldones de barreras de 31 cm como maximo sino hay olas * Cercar si el rio es ancho Barreras en cascadas (figura 6-3) * Utilizar tramos cortos de barreras y suficiente solape Raseras Sorbentes y pom-poms Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Cuadro 4-8: Marcos hipotéticos y tacticas en corrientes rapidas en puertos/bahias y entradas a puertos ir Presttne) Puertos/ bahias: cerca de la costa depende de las olas La profundidad suele ser superior ala profundidad normal de los faldones de las barreras Rompeolas y entradas a los puertos: distintas, profundidades, normalmente con régimen de marea especificas Corrientes < 2 nudos Corriente > 2 nudos Suficiente espacio para maniobrar Condiciones especiales Zonas aisladas Corriente < 2 nudos Corriente > 2 nudos Zonas de recogida disponibles de ambos tados Bloqueo para flujo de bajo volumen No se dispone de buques Se proyecta teniendo en cuenta el volumen Zonas aisladas Barreras de desviaci6n (figura 6-1) * Utilizar faldén de barrera de 31 em como maximo si no hay olas Barreras en cascada (figura 6-3) * Utilizar faldones de barrera de 15,5 cm como maximo si no hay olas * Utilizar faldones cortos, tramos cortos de barrera y suficiente solape Raseras Chorros de aire y de agua Sorbentes y pom-poms Barreras de desviaci6n (figura 6-1) * Utilizar faldones de barreras de 31 cm como maximo sino hay olas Barreras en cascada (figura 6-3) * Utilizar faldones de barrera de 15,5 cm como maximo si no hay olas * Utilizar faldones cortos, tramos cortos de barreras y suficiente solape Barreras en punta de flecha (figuras 6-5 y 6-6) * Abierta para el trafico de buques * Cerradas si no hay trafico * Sellado + Represas * Rellenado con tierra» Diques Paravanes 0 desviadores de flujo (figura 6-8) Presas de remonte/presas de rebose (figuras 6-14 y 6-15) Sorbentes y pom-poms 18 5 ~ Seguridad 5 Seguridad La respuesta en caso de derrame de hidrocarburos es una operacién inherentemente peligrosa. Se maneja equipo pesado en proximidad de sustancias potencialmente peligrosas, en muchas ocasiones en condiciones meteorolégicas y de mar nada faciles. Desplegar, operar y recuperar equipo pesado y diffcil de usar para la respuesta a los derrames de hidrocarburos es una labor fisica, que pone al personal de respuesta a merced del efecto del estrés térmico por calor y por frio. Responder a los derrames en corrientes rapidas afiade riesgos potenciales adicionales, dadas las cargas extremas a las que se somete el equipo y el peligro de que el personal caiga al agua y sea arrastrado por las corrientes rdpidas. Los hidrocarburos son sustancias potencialmente peligrosas, que conllevan riesgos en caso de inhalacion y de contacto con la piel. Antes de dar comienzo a las operaciones, se debe hacer una evaluacién de riesgos siguiendo los pasos que se presentan mas abajo. Al evaluar los riesgos se deberfan tener en cuenta las probabilidades de tener que encarar cada riesgo potencial y la gravedad de las consecuencias. 5.1 Proceso de evaluacién de riesgos Identificar las tareas de la misién Identificar los riesgos potenciales Evaluar los riesgos Identificar las opciones de control de riesgos (cuadro 5-1) Evaluar riesgos en funcién de beneficios Ejecutar la decisién Na & RB wR Evaluar de continuo la situacién En el cuadro 5-1 se resumen los mayores riesgos potenciales, las posibles lesiones y las medidas de control de riesgos asociadas con la respuesta a los derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas. Se definen en cierto detalle los posibles riesgos que presenta el agua, dado que éstos son los principales riesgos potenciales que supone la respuesta en corrientes rapidas. En caso de caida accidental al agua, a continuacién se presentan varios puntos que deben tener presente tanto el accidentado como el personal de salvamento: * No nadar contra la corriente, sino perpendicular a la misma. * Nadar de espalda, con los pies corriente abajo. * Usar las manos y los pies para evitar obstrucciones. 19 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas * No atar cabos ni al accidentado ni al personal de salvamento. * Los cabos de rescate deben lanzarse a un Angulo corriente abajo. * Permanecer del lado corriente arriba del cabo. * No engancharse nunca al cabo, Cuadro 5-1: Resumen de los posibles peligros durante la respuesta a los derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas re ail Resbalones, Roturas de huesos de Concientizacién tropezones y extremidades,laceraciones, ——ndumentaria protectora caidas lesiones en la cabeza Cabos de seguridad Esfuerzo Lesiones de la espalda, de Métodos adecuados de izada ergonémico las articulaciones y hernias yispositivos de izada Estrés térmico Congelamiento, Indumentaria adecuada por calory por —_hipotermia, insolacién Cee frio Descanso. Observacién médica Inflamabilidad Muerte, quemaduras Concientizaci6n = incendio y graves, rotura de huesos ae en explosin de extremidades, pérdida . Goinwes Evaluaci6n continua Toxicidad Irritacién ocular/cutanea, Evaluacién continua del aire de los juseas, mareos, efectos Proteccién respiratoria hidrocarburos de largo plazo ‘ Guantes Trajes protectores completos Riesgos Muerte, pérdida de Resistencia adecuada de los cabos potenciales extremidades y de la vista, Qpservador de seguridad que presentan —_rotura de huesos ieee bo Gbeuicmiiens Disponibilidad de un cuchillo Riesgos Lesiones oculares, pérdida Proteccién ocular y auditiva potenciales de audicién, inhalacién de jn qumentaria cGmoda y segura que presenta gases de escape, cortes y el equipo abrasiones Permanecer a distancia de los puntos pesado de peligroflos escapes 20 5 ~ Seguridad Cuadro 5-1: Resumen de los posibles peligros durante la respuesta a los derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas “ Peer Agua Critico: muerte, hipotermia _ Sistema de compaiiero, (ahogarse) Tener en cuenta Chaleco salvavidas los siguientes puntos: Equipo de bajas temperaturas * no nadar contra aeanicnetein Equipo para evitar las caidas perpendicular a Aros salvavidas, ganchos de botes Ee Botes de rescate + nadar de espalda, con ea eConieneabsio Evitar el uso de pantalones de pesca * usar las manos y los pies Solamente se podrn sustituir los cascos para evitar obstrucciones por cascos de bicicleta si no existen + no atar cabos alrededor _iesgos potenciales por encima de la altura del accidentado ni del de la cabeza personal de salvamento Evitar las botas de bomberos * los cabos de salvamento deben lanzarse aun Angulo corriente abajo + permanecer del lado corriente arriba del cabo + no engancharse nunca al cabo Evitar la indumentaria suelta 5.2 Manejo de las barreras y los cabos Se necesitan técnicas y equipo especiales para remolcar las barreras en corrientes rapidas y aplicar la gran tension necesaria a la hora de conseguir el Angulo de desviacién deseado y reducir a un minimo la catenaria de la barrera. El equipo de escalada u otro tipo de equipo especializado puede ser util en determinadas situaciones. Debera comprobarse siempre que el equipo utilizado puede resistir las cargas previstas. Conviene utilizar cabos o cables de la minima seccién que pueda resistir la carga requerida. El aumento de la seccién puede generar una resistencia considerable en los cabos de amarre y orientacién de las barreras de desviacin. En algunos casos, una catenaria pronunciada puede deberse, ademis de a la resistencia de la barrera, a la resistencia que el agua aplica a un cable de amarre largo. Las barreras de menor calado y los tramos cortos utilizados para las barreras en cascada permiten utilizar cabos de amarre mas livianos, de menor secci6n. Utilizando materiales sintéticos de alta resistencia también se puede reducir la seccién de los cabos manteniendo igualmente la resistencia deseada. Si bien es posible utilizar cables metélicos, su manejo 21 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas requicre guantes y equipo de tensado especial. Los cabos de orientacién de las barreras tendidos en sentido paralelo a la corriente experimentan cargas menores, por lo que pueden utilizarse cabos de menor seccién. Si los cabos estan en la superficie, es posible que accidentalmente desvien los hidrocarburos del vértice y que en ellos también se enganchen detritos. En estos cabos pueden colocarse grilletes adicionales para sumergirlos y evitar que entren en contacto con el flujo de hidrocarburos en el vértice. No deberian utilizarse barreras de mayor calado porque es mas probable que les afecte la corriente. Pueden utilizarse dispositivos de apalancamiento mecdnico para tensar los cabos de amarre a fin de reducir los Angulos catenarios de la barrera. Existen varios dispositivos que utilizan poleas y palancas manuales para tensar cabos o cables; asi como ciertas poleas (pastecas) que pueden fijarse a los cabos sin necesidad de pasarles el chicote. Cuando se enganchen estos dispositivos a cabos, conviene tener varios puntos de anclaje en el cabo a fin de que éstos puedan tomar la tensi6n y asf dar holgura al tramo del cabo al que se va a fijar el dispositivo. Pueden utilizarse ascendedores con asas a fin de facilitar el agarre del cabo al tirar de los tltimos metros de los cabos de amarre de las barreras. Estos pueden engancharse a cabos que estén atados en ambos extremos (véase la figura 5-1), Suelen tener orificios en el asa, que pueden utilizarse para fijar otro equipo. También se dispone de ascendedores sin asas, que solamente sirven para fijar los cabos o las poleas al cabo principal. Estos permiten un buen agarre con la mano, el cual puede deslizarse hacia arriba del cabo para tomar la holgura Figura 5-1: Ascendedores utilizados para el agarre de los cabos de amarre (Hansen y Coe, 2001) 5 ~ Seguridad Otros trucos del oficio Si no se dispone de ascendedores, un método cficaz para asir cabos cs enrollar un lazo de soga alrededor del cabo y pasarlo por dentro de s{ mismo. Con esta técnica se reduce la resistencia eficaz del cabo en casi la mitad. Los chigres portétiles con motor de gas pueden ayudar enormemente a reducir la catenaria de las barreras de desviacién. Al utilizar equipo de motor se debe tener cuidado para evitar levantar las anclas, partir los cabos de amarre o partir las barreras. Para reducir la resistencia al avance y facilitar el despliegue de las barreras, se pueden enrollar los faldones y atarlos alrededor de la flotacién. Las barreras deberan desplegarse de manera que la corriente enfrente la parte trasera lisa del fald6n enrollado. Tras el despliegue, deberd cortarse un ntimero de ataduras suficiente empezando por el vértice a fin de que aumente la fuerza aplicada al vértice, para que la barrera se arquee conforme aumenta la resistencia aplicada al faldén. Se debera dejar atado el resto del faldén. La flotacién y el faldén comprimido son suficientes para desviar los hidrocarburos en angulos moderados. Utilizar tramos més cortos de barreras y barreras de menor calado con la tactica de cascada también ayuda a que las barreras mantengan la forma deseada y a que se reduzcan las cargas aplicadas a las anclas. Es dificil superar la fuerza de resistencia al avance cuando se remolcan barreras con gran curvatura o forma de «U» en contra de la corriente. Para avanzar contra la corriente se deben maniobrar los botes de manera que queden juntos y se cierre la barrera. Otra estrategia para reducir la resistencia al avance de la barrera y los buques al navegar aguas arriba es mantenerse cerca de la costa, donde las corrientes son menos fuertes. Al remolcar y anclar las barreras se deben utilizar eslingas mas cortas al bote de remolque a fin de que la barrera quede cerca del bote, lo que permite un mejor control durante las maniobras. 5.3 Detritos Para contener y eliminar hidrocarburos en corrientes répidas con detritos grandes y pequefios se deben aplicar tacticas especiales. A continuacion se presentan métodos para reducir a un minimo la contaminacién por hidrocarburos de los detritos y para manejar y procesar de manera eficaz los detritos contaminados por hidrocarburos (Hancock, Jacobs y Knapp, 1974). Los detritos y los desechos deberfan manejarse siguiendo procesos normales 23 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas * Barreras dobles: se despliegan dos barreras en paralclo. La primera barrera retiene Gnicamente los detritos, mientras que la segunda retiene los hidrocarburos en el remanso entre las dos barreras. Se recomienda el uso de barreras rellenas de espuma a fin de evitar pinchazos. Con estacadas flotantes 0 cables metdlicos también es posible reducir la cantidad de detritos que pueden entrar en contacto con las barreras de desviaci6n. * Barreras de proteccién: pueden utilizarse barreras situadas corriente arriba, que dejen pasar el agua y los hidrocarburos pero que retengan los detritos, como por ejemplo las pantallas paranieves, las barreras de eslabones de cadena y las alambreras, afiadiéndoles flotacidn y/o lastre, o fijandolas a una barrera normal. ¢ Barreras de desviacidn: las barreras de desviacién se despliegan formando un dngulo que permite reducir los dahios que pueda causar el impacto de los detritos. Dichas barreras desvian los detritos y los hidrocarburos hacia zonas de aguas tranquilas, donde se recogen y se eliminan. * Recuperacién manual: los detritos atrapados en bolsas de hidrocarburos y cerca de las raseras se pueden recuperar a mano o con redes y rastrillos. * Equipo de manipulacién de detritos: para la manipulacién de detritos se utilizan griias, carretillas elevadoras de carga frontal, camiones, gabarras, pantallas automaticas de toma de agua para detritos y embarcaciones especializadas, a fin de recuperar las piezas de mayor tamafio o de grandes cantidades de detritos empapados de hidrocarburos. * Chorros de agua desviadores y lavado con hélice: la corriente generada desplaza los detritos, alejndolos de los puntos de recuperacién de hidrocarburos. * Detritos y atascos: corriente abajo del atasco puede situarse una barrera de desviaci6n o de contencién para recoger los hidrocarburos arrastrados bajo el atasco. ¢ Botes: se utilizan para recoger los detritos en un lugar corriente arriba de manera que no se ponga en peligro la barrera. 24 6 ~ Tacticas 6 Tacticas 6.1 Configuracién de desviacién Las barreras de desviacién pueden utilizarse para facilitar la contencién 0 para excluir los hidrocarburos de zonas vulnerables. Con estas barreras se trasladan los hidrocarburos de zonas de flujo rapido en el centro del rio hacia aguas calmas, en entradas protegidas a lo largo de la orilla. Con este método se pueden utilizar técnicas normales de contencién y recuperaci6n. Si se carece de un punto natural de recogida, se puede cavar una zona sumidero de recogida en la orilla. La barrera se puede desplegar en un solo tramo largo (figura 6-1), 0 en varios tramos de barreras escalonados a través de un rio o puerto (figura 6-2). Se debe mantener el maximo Angulo de desviacién (como se sefiala en la seccién 2.3) a fin de evitar el arrastre de hidrocarburos. Direccién de 4 los hidrocarburos Onila Figura 6-1: Barreras de desviacidn (Hansen y Coe, 2001) Direccion de Orita —_— Barrera Figura 6-2: Barreras de desviacién dobles (Hansen y Coe, 2001) Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 6.2 Configuracién en cascada La colocacién de barreras en cascada se puede aplicar cuando es dificil manejar un tramo largo de barrera o cuando las cargas son muy elevadas, en particular si las corrientes exceden de 3 nudos. Se despliegan varios tramos de barreras de manera que se solapen (figura 6-3), con lo que la segunda barrera desvia los hidrocarburos que se perdieron por debajo 0 alrededor de la primera barrera, corriente arriba. Esta técnica es especialmente Util para cubrir grandes zonas 0 en caso de corrientes fuertes. Las barreras en cascada también pueden utilizarse para proteger zonas o estructuras concretas (figura 6-4), gqDireccion de los, 4 hidrocarburos oni Figura 6-3: Barreras de desviacién en cascada (Hansen y Coe, 2001) Direccion de los hidrocarburos Barrera Barrera Orita Figura 6-4: Barreras de desviacién en cascada (Hansen y Coe, 2001) 6.3 Configuracién en punta de flecha La configuraci6n de punta de flecha abierta trabaja con dos anclas en medio del canal separadas por una distancia que permite que pasen buques entre 26 6 ~ Tacticas ellas con seguridad (figura 6-5), Cada barrera esta constituida por un tramo Gnico hasta la orilla opuesta. Las barreras pueden traslaparse en cierta medida para evitar el paso de hidrocarburos entre ambas. Esta configuracién requiere mds tiempo durante el despliegue; no obstante, se recomienda su uso cuando se desee permitir el paso de buques. La configuracién de punta de flecha cerrada trabaja con un solo punto de anclaje en el centro del canal. Se fijan dos tramos de barrera al ancla en el medio del canal (figura 6-6). Las barreras se extienden hacia ambas orillas y se fijan a puntos de amarre en la orilla. El Angulo deseado se logra variando la longitud de la barrera. Este método es mas eficaz cuando se dispone de puntos de amarre permanentes y la barrera puede desplegarse muy rapidamente. EI uso de barreras en punta de flecha en lugares en los que se ensanchan los rios requiere tramos de barreras mas largos, pero se aprovecha el hecho de que estas zonas suelen tener corrientes mas débiles, lo que facilita la contencién y la recuperacién. Direccién de tos | hidrocarburos Figura 6-5: Barreras en punta de flecha abierta (Hansen y Coe, 2001) Direccion de los hidrocarburos Figura 6-6: Barreras en punta de flecha cerrada (Hansen y Coe, 2001) 27 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 6.4 Ejemplos de configuraciones de despliegue En esta seccién se muestran ejemplos de despliegues tipicos en los que se utiliza equipo diverso para desviar y/o contener los hidrocarburos y recuperarlos. 6.4.1 Deflectores de barreras Los deflectores de barreras (figura 6-7) permiten desplegar barreras de desviacién de un solo tramo largo continuo y tinicamente requieren un cabo de ancla corriente arriba. Son titiles cuando es necesaria una respuesta rapida y resulta demasiado dificil desplegar varias anclas 0 barreras en cascada. Los deflectores se sitdan entre tramos de barrera; cuando la corriente supera los 2 nudos de velocidad, se utilizan tramos de barrera de 15 m de longitud (50 pies). Desde el costado del deflector, de lado corriente abajo, se extiende un brazo flotante, que empuja la barrera hacia la corriente. El empuje aplicado sobre los deflectores depende de la velocidad de la corriente y del Angulo en el que se colocé el deflector. En corrientes mas rdpidas es necesario colocar la barrera a un angulo mas agudo, con lo cual se requiere una extensién menor del brazo del deflector. La barrera se desvia hasta un maximo de 20 grados hacia la corriente. El ntimero de deflectores que se utilice dependera del namero de tramos de barrera y no de la velocidad de la corriente ni de la cantidad de hidrocarburos que deban contenerse. « £3 Direccién de los hidrocarburos a Boya de orinque Paravan de remolque —tramos de 15 m de J Barreras de contencié longitud (50 pies) Deflectores de barreras Hacia el camion Corriente cisterna | neeermen nee — Hacia el puerto Colector Bomba Manguera de succién S Figura 6-7: Empleo de deflectores de barreras (Hansen y Coe, 2001) 28 6 ~ Tacticas 6.4.2 Paravanes Los paravanes (figura 6-8) permiten desplegar barreras de desviacién desde la orilla sin utilizar anclas ni embarcaciones. Los paravanes alejan la barrera de la orilla por accién de las fuerzas hidrodinémicas generadas por la corriente que pasa sobre las aletas internas del paravan. Son estructuras con planos verticales curvos, que flotan en sentido vertical. Una persona en tierra acciona un brazo estabilizador con una aleta de control. Al tirar del cabo de control se voltea la aleta, lo que desactiva su accién hidrodinamica, con lo que el paravan vuelve a la orilla. Al soltar el cabo nuevamente, la aleta de control vuelve a entrar en funcionamiento, por lo que el paravan comienza a desplazarse nuevamente hacia el canal. También puede ser prometedor su uso para barridos de avance con raseras de alta velocidad, a fin de mantener la barrera alejada del buque sin utilizar tangones rigidos y aparatosos. Direccion delos éz hidrocarburos FHotador alas $4 4 {oor debajo) Cebo de control J, Sirgen es NAN Aleta de contol Barrera totalmente desplogada Rasera Corriente Ancla | Figura 6-8: Utilizacidn de paravanes (ORC AB, 2000) 29 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 6.4.3 Barrera en forma de «V» con separador de canal que se angosta Una barrera en forma de «V», de boca ancha (20 m) mantiene su configuracién en aguas rapidas por accién de una red acoplada al fondo del faldén. Fijo al vértice abierto de la barrera va un canal de separacién que se angosta y una zona de contencidn de 20 toneladas métricas de capacidad. Este sistema esta proyectado para funcionar con velocidades de hasta 4 nudos, con la barrera fija en la corriente o arrastrada por dos embarcaciones como se muestra en la figura 6-9. Separacion que se angosta Xx 77 Separador= depésito temporal Figura 6-9: Utilizacin de dos embarcaciones con barrera en forma de «V» (Hansen y Coe, 2001) 6.4.4 Barrera en forma de «V» con boca ancha Las barreras de boca ancha también pueden mantener su forma utilizando bridas cruzadas (Coe y Gurr, 1999). Dichas eslingas deberian hacerse a medida con tramos establecidos de cadenas 0 cables de acero. Pueden utilizarse como sistemas de recogida que avanzan con raseras acopladas o anclarse en lugares con corriente, como se ve en la figura 6-10. Esta configuraci6n es dificil de desplegar de forma segura en corrientes mas fuertes. Utilizar una 30 6 ~ Tacticas barrera de transicién de poco calado permite que escape cl agua, reduciendo asi la velocidad de flujo de los hidrocarburos en la rasera acoplada. Cuando la barrera funciona en modalidad de avance, en lugar de la rasera acoplada puede seguirle por detras una barrera autopropulsada. #.: Direccién de los W eS ‘Anclas jp rocaures P | , 3 Eslinga cruzada Tramos “7 de barrera de 15-30 metros (50-100 pies) 7 Barrera de transicion Rasera en linea Bomba y sumidero Figura 6-10: Anclaje de barrera en forma de «V» en medio de canal (Coe y Gurr, 1999) 6.4.5 Configuracién de barreras en forma de «)» Este método se utiliza cuando se desea instalar barreras en cascada en rios anchos © a lo largo de la costa. Para mantener la forma deseada se recomienda utilizar tramos cortos, de 15 a 30 m (50 a 100 pies) de longitud. Los cabos de amarre de las anclas sumergidas no pueden tensarse tan bien como en el caso de los anclajes en tierra, por lo que la barrera normalmente adopta forma de J. Cuando el angulo que forma el extremo aguas debajo de la barrera con la corriente supera el maximo Angulo de desviacién, suelen arrastrarse hidrocarburos por debajo del extremo aguas debajo de la barrera Esto hace necesario un mayor solape de los extremos aguas debajo de las barreras a fin de capturar los hidrocarburos que se hayan escapado aguas arriba, segtin se muestra en la figura 6-11 31 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Direccion de Hidrocarburos Anclas Danforth en tandem, Arrastre de hidrocarburos \ Carretera de acceso Figura 6-11: Configuracién de barreras en forma de «J» (Coe y Gurr, 1999) 6.4.6 Anclas multiples En los tramos largos de las barreras de desviacién se requieren anclas miltiples lanzadas lejos de la orilla (figura 6-12). Esta tactica para mantener la forma de las barreras permite conservar un angulo de desviacién uniforme en todo el largo. Sera preciso ajustar las anclas hasta lograr la forma y el Angulo de desviacidn correcto de las barreras. El sistema de anclas miltiples es dificil de utilizar en corrientes mds rapidas (con una velocidad superior a 2 nudos). 32 6 ~ Tacticas Direccién de los hidrocarburos L Ancla, Boya de amarre Figura 6-12: Despliegue de anclas multiples (Hansen y Coe, 2001) 6.5 Sellado de la costa Si bien en un principio fueron proyectadas para situaciones de marea, las barreras de sellado para mareas también pueden utilizarse con flujos reducidos. Una configuracién muy comtn es en la que se utiliza agua como lastre para asentar la barrera en el fondo (figura 6-13). Esta técnica es muy til en los canales de estuarios con régimen de marea. ‘Agua estanca P estuario Barrera de sellado de la costa Barrera de sellado de la costa Barrera comin Figura 6-13: Las barreras de sellado de la costa protegen a las ensenadas poco profundas y las sellan (Hansen y Coe, 2001) 33 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 6.6 Presas En los rfos de poca profundidad, desaguaderos y ensenadas pueden construirse presas utilizando instrumentos manuales 0 maquinaria pesada si se dispone de ella. Se pueden construir presas de remonte utilizando tuberfas a fin de permitir el paso del agua y retener los hidrocarburos (véase la figura 6-14). La entrada de las tuberfas se corta a un Angulo que brinde una seccién de entrada superior para el agua a fin de reducir las velocidades de entrada y la posibilidad de que se arrastren hidrocarburos debido a la formacién de remolinos. Para eliminar esta posibilidad, la abertura de la tuberfa cortada debe colocarse hacia abajo (o a un Angulo de 90°, de forma que la abertura apunte directamente hacia abajo). Esta técnica resulta eficaz para los cursos de agua de menos de 0,6 m (2 pies) de profundidad, en los que puede regularse el caudal controlando el flujo por la tuberia. Figura 6-14: Presa de remonte (Hansen y Coe, 2001) Si se dispone de una bomba y el flujo de la corriente es reducido se puede utilizar una presa de rebose (véase la figura 6-15). Este método permite controlar mejor la cantidad de agua que pasa por la presa. Bomba manguera de descarga Capa del derrame Salida Figura 6-15: Presa de rebose (Hansen y Coe, 2001) 34 7 ~ Calculos 7 Calculos Al evaluar la viabilidad en general de la ejecucién de una tactica de instalacién de barreras en aguas rapidas, es necesario definir los parametros hidrodinamicos determinantes y valorar la idoneidad de los recursos de los que se dispone en el terreno basdndose en dichos parémetros. En la figura 7-1 se sefalan y se describen gréficamente los pardmetros determinantes. En la figura 7-2 se muestran los pasos concretos del proceso de calculo. En el cuadro 7-1 se muestran los valores calculados para una gama de velocidades de la corriente, longitud de las barreras y profundidad de los faldones de las barreras. ean + (34,2 pies) — ‘Ancho de desviacién proyectada Ancla Corriente: 2,0 nudos: Barrera 6 x6 30,5 m (100 pies) de longitud 0,18 m (6 pulgadas) de calado 0115 m (6 pulgadas) a flote N\ Angulo de catenaria de labarrera Ancla Figura 7-1: Orientacion de la barrera (Hansen y Coe, 2001) Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas + Técnica de corredera y ampolleta (cuadro 7-1 0 cuadro 2-1) + Medidor de corriente * Datos publicados * Cartas + Fcosonda * Cuadro 7-1 0 figura 2-41 © Cuadro 7-1 > © Cuadros 8-1 a 8-3 ura 7-2: Aspectos que se deben tener en cuenta y cdlculos para leterminar la viabilidad del método de barreras en aguas répidas 36 7 ~ Calculos Cuadro 7-1: Comportamiento hidrodinamico de las barreras para un perfil de 30,5 m (100 pies) en corriente Longitud PreSoey Angulo | requerida | (kg) (cs) Looe) maximo de [para 30,5 mJ] (Tsoom) || Troon) chee desviacién | (100 pies) conolas | colocan Calado _130,5 metros dela | de perf ern dela barrera} (100 pies) [Vel Teed (100 pies) | 15mo Pulgedad (segundos) en) de barrera |_menos 100 0,5 90 31 3 15 6 1,3 22,5 3012 22,5 45 45 18 33,8 67,5 60 1 45 43 4 151) (ile 45 90 30 «2 90 180 45 18 135 270 40 15 30 61 6 ism We 101 203 30 «2 203 405 45 18 304 608 30 2 20 89 7 5B 6 180 360 30 12 360 720 45 18 540 1080 20 3 3 136 10 5 6 405 810 30 12 810 1621 45 18 1215 2431 15 4 10 176 4 56 6 720 1441 30 12 1441 2881 4518 2161 4322 2 5 8 219 16 15 6 1125 2251 30 12 2251 4502 4518 33766753 10 6 7 250 18 15 6 1621 3241 3012 3241 6483 4518 4862-9724 37 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 8 Seleccién del equipo 8.1 Seleccién de los cabos La seleccién de los cabos es muy importante para cl amarre en aguas rapidas. Los cabos que tienen polipropileno tienden a flotar y por lo tanto hay menos probabilidades de que se enganchen en el fondo, pero pueden engancharse a detritos en la superficie. Los cabos sintéticos se manejan mas facilmente que los de alambre, por lo que estos ultimos sélo deberan utilizarse para los sistemas que no requieren manejo o que son permanentes. También pueden utilizarse cabos especiales que, no obstante, son mas vulnerables a la abrasién si no estan provistos de fundas protectoras. Deberd elegirse el cabo mas conveniente para la situacién de que se trate. En el siguiente cuadro 8-1 se indican algunos valores de resistencia nominales, aunque la especificacién del fabricante puede variar. Suele recomendarse como resistencia de trabajo aproximadamente entre un cuarto o la mitad de esos valores. Cuadro 8-1: Resistencia de los cabos (Newtons) eer Ned Rye Panag (tres torones) ] (triple torén) | (doble trenza) | (doble trenza) 83% 4000 7.550 10.212 15 096 10 656 12,7 % ~~ 10568 16 872 24 864 27 740 25 530 159% 7.583 24 864 39561 67 488 39.960 254 01 39.960 57 720 102 120 117 660 118 992 51 2 99.900 142 080 266 400 328 560, 310356 El amarre deberfa mantenerse tenso cerca del fondo a fin de garantizar que el ancla quede debidamente sujeta, para lo cual el cabo debera tener el alcance adecuado y la cadena, la longitud y el peso correctos. Se deberfa conectar una cadena de unos 1,8 a 2,4 m (6 a 8 pies) a la cafia del ancla con el fin de que ésta adopte el angulo adecuado para enterrarse y sujetarse correctamente. Los cabos de amarre deberian medir como minimo entre cinco y siete veces la profundidad del agua para que resistan las corrientes répidas, como se indica en la figura 8-1 El ancla mas comtnmente utilizada para la respuesta contra los derrames de hidrocarburos es un ancla de incrustacién, como las anclas de acero Danforth® tipicas. Existen tipos de anclas especializadas_que permiten una mayor potencia de agarre con menos peso. Danforth” ofrece anclas especializadas tales como la High Tensile® y la Deepset®, de aspecto similar a la Danforth® normal y a la ligera. Las anclas especializadas son mas 38 8 ~ Seleccion del equipo adecuadas para las barreras flotantes en aguas rdpidas, ya que ofrecen una mayor potencia de agarre y son mas resistentes. Boya — Siperfcie BOY Barrera | del agua Cabo de _ Profundidad recuperacion (S'a7' de profundidad) Cadena del ancla (6'a 8') Figura 8-1: Configuracion de amarre s Ancla sin cepo Ancla ligera Ancla Boss Ancla Stato Ancla Danforth Ancla hongo Figura 8-2: Tipos comunes de ancla Los valores de potencia de agarre pueden obtenerse de los fabricantes. En algunas anclas tienen una proporcién de més de 500 veces el peso seco. En el cuadro 8-2 se muestran valores conservadores de potencia de agarre El cuadro 8-3 procede del «Manual sobre la contaminacion ocasionada por hidrocarburos, Parte IV: Lucha contra los derrames de hidrocarburos». En la figura 8-3 se muestra una configuracién de amare en tierra con tres anclas. 39 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Cuadro 8-2: Potencias de agarre de ancla expresadas como miiltiplos del peso seco correspondiente a 45 Kg (~100 libras) (Armada de los Estados Unidos, 1990a) lore renee Danforthiligera 126 31,6 STATO/NAVMOOR 27,7 25-33 Sin cepo, de la Armada ai " Cuadro 8-3: Fuerza de agarre de las anclas tipo Danforth Peso del ancla Fuerza de agarre (kg de fuerza) tks) barro arena arcilla 15, 200 250 300, 25 350 400 500 35 600 700 700 Ancla Danforth */ Figura 8-3: Anclaje en tierra El amarre a tierra es preferible al anclaje en el agua, ya que permite elegir mejor su ubicacién y facilita los ajustes. Una roca grande, un arbol o una estructura artificial suelen resistir la carga necesaria. También pueden utilizarse tuberfas de acero, postes de vallas 0 postes en forma de T que puedan clavarse al suelo. Estos postes deben clavarse en linea en la 40 8 ~ Seleccién del equipo direccién de la barrera, y atarse entre si con cabos para evitar que se suclten (figura 8-4). Poste Bomba encajada en una zanja abierta en la orila Figura 8-4: Uso de postes/estacas en tierra El transporte de cabos o barreras de un lado a otro de un rio puede ser una operacién peligrosa. Siempre que sea posible se remolcaré un cabo guia y se utilizaran técnicas de manipulacién de cabos seguras y adecuadas. A veces es necesario que la embarcacién despliegue una barrera de un lado a otro de un rio o masa de agua anchos. La embarcacién deberia cruzar formando el Angulo con la corriente que aparece en la figura 8-5, a fin de reducir la carga en la embarcacién y el equipo. Angulo de despliegue incorrecto Angulo de despliegue correcto Figura 8-5: Modo de desplegar la barrera (National Spill Control School, 1998) 41 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 9 Condiciones especiales Existen algunas situaciones en las que no pueden utilizarse barreras normales, por ejemplo en las zonas con hielos o con otros detritos u obstrucciones. En el presente capitulo se describen algunas técnicas alternativas que pueden resultar dtiles en tales casos. En las referencias puede encontrarse informacién relativa a la respuesta a los derrames en zonas con hielos (Coe y Gurr, 1999) (Consejo Artico, 1988). 91 rocarburos bajo capa de hielo En esas circunstancias, los hidrocarburos deberan desviarse hasta unas aberturas practicadas cada cierta distancia en el hielo. Una vez cortadas dichas aberturas, se inserta un medidor de corriente para determinar las caracteristicas de la corriente y seleccionar la barrera adecuada y los angulos de desviacién necesarios a fin de evitar el arrastre de hidrocarburos. Una vez medida la velocidad de la corriente, se utilizard para determinar el angulo de desviaci6n de la abertura y la barrera. En todos los casos, la velocidad de los hidrocarburos bajo el hielo y junto al hiclo ser inferior a la velocidad media del agua bajo el hielo. Deberfan realizarse varias perforaciones exploratorias para determinar el espesor del hielo y la resistencia al peso utilizando un cuadro de seguridad adecuado antes de desplegar equipo pesado o personal (véanse los ejemplos del cuadro 9-1). Cuadro 9-1: Ejemplo de cuadro de seguridad en hielo — resistencia del hielo en funcién del espesor beat Ap Hielo de agua dulce } Hielo de agua salada Una persona Inmévil Bem 1B cm 0,4 toneladas Movimiento lento oem 18cm Vehiculo de 2 toneladas Movimiento lento 25.cm* 40 cm* veniculo oelqee 2 Movimiento lento 43m 66cm Aeronave de 13 toneladas Estacionada 6lcm 102 em * Cifras aproximadas, no figuran en el cuadro original (National Research Council of Canada) 941.41 Corte de zanjas en el hielo Se ha demostrado que el método de abrir surcos largos de aproximadamente 1,2 m (4 pies) de anchura en capas de hielo de 0,7 m (28 pulgadas) de espesor a un Angulo igual o inferior a 30° con respecto a la corriente, es un 42 9 ~ Condiciones especiales método eficaz para capturar cl flujo de hidrocarburos bajo una capa gruesa de hielo en corrientes de 1 nudo (figura 9-1) (Allen, 1979). Los hidrocarburos fluyen a lo largo del surco hacia el extremo aguas abajo, en donde pueden recuperarse con una rasera. Para obtener una cobertura completa, se abre un segundo surco que forme el Angulo deseado con el lado opuesto del rio. Suele necesitarse una motosierra de 1,2 m (4 pies) de longitud para cortar el hielo. Sera preciso proteger el motor para evitar que se moje. Al cortar surcos en hielo delgado se alteran sus propiedades estructurales, por lo que siempre deben practicarse con extrema precaucién. Tanque de almacenamiento Figura 9-1: Surcos perforados en el hielo para recuperar hidrocarburos (Allen, 1979) En las capas de hielo pueden utilizarse maderas contrachapadas o barreras para desviar los hidrocarburos. En lados opuestos a lo largo de la capa de hielo se insertan dos planchas de 5 x 10 cm (2 x 4 pulgadas), a la altura deseada de la barrera. Se abre un surco de desviacion perpendicular a la capa de hielo, ligeramente mas ancho que el espesor de la madera (figura 9-2). Posteriormente se insertan las planchas en los surcos de manera que penetren aproximadamente 30,5 cm (12 pulgadas) en el agua, por debajo del hielo. Esta técnica puede utilizarse para desviar los hidrocarburos hacia los surcos, como se describié anteriormente, o hacia la orilla, donde se limpia el hielo para poder efectuar las operaciones de recogida y extracci6n. 43 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Barrera Hielo Hidrocarburos Figura 9-2: Barrera desplegada en un surco practicado en el hielo (Allen, 1979) 9.2 Hidrocarburos en hielo fragmentado La estrategia de respuesta a un derrame de hidrocarburos en hielo fragmentado es similar a la utilizada en caso de detritos. Las barreras inflables pueden sufrir cortes de las aristas agudas del hielo, por lo que se recomienda la utilizaci6n de barreras rellenas de gomaespuma o estructuras rigidas. EI hielo fragmentado en el agua puede impedir el uso de embarcaciones convencionales. Se han utilizado barreras hechas de troncos de madera con fines de desviacién, para crear una zona en la que puedan contenerse los hidrocarburos. Cabe la posibilidad de utilizar barreras normales corriente abajo, en rios pequefios en los que la cobertura de fragmentos de hielo es ligera (Telford y Quam, 1979). 9.3 Otras técnicas de respuesta y cuestiones conexas 9.3.1 Embarcaciones y gabarras atracadas En casos de emergencia, cuando no se disponga de barreras, pueden utilizarse embarcaciones y gabarras para desviar el flujo de la corriente y los hidrocarburos hacia zonas naturales de recogida o para alejar a los hidrocarburos de las zonas vulnerables. Por lo general, es necesario lanzar anclas de proa y de popa para mantener la posicién correcta. Las embarcaciones pueden colocarse en cascada, de manera similar al método de despliegue de barreras, para desviar a los hidrocarburos en la direccién deseada. Las embarcaciones deberfan fondearse formando el angulo que se considere mas eficaz con respecto a la corriente, y funcionaran asi como una barrera. No obstante, los hidrocarburos seran arrastrados bajo la 44 9 ~ Condiciones especiales embarcacién si la corriente perpendicular al casco supera los 0,7 nudos. La figura 2-1 puede servir de gufa para determinar el angulo en las corrientes maximas previstas. 9.3.2 Lavado con la hélice del buque EI agua impulsada por la popa de una embarcacién o un buque amarrado tiene un efecto en la superficie de la corriente y en los hidrocarburos. Esta técnica puede ser eficaz para mantener los hidrocarburos alejados de espigones, tomas de agua u otras zonas vulnerables. No se recomienda su utilizacién en aguas poco profundas en las que la turbulencia puede mezclar los sedimentos con los hidrocarburos, haciendo que se hundan. Una potencia excesiva puede causar turbulencia y hacer que los hidrocarburos se dispersen en la columna de agua. 9.3.3. Estacadas flotantes Es posible que en algunas zonas fluviales se disponga de gran cantidad de troncos flotantes. Por lo general los troncos flotantes tienen un calado muy reducido, de manera que es necesario desplegarlos en varios puntos o angulos menores que los indicados en la figura 2-1 para las barreras normales. Las estacadas flotantes pueden resultar muy titiles para capturar detritos antes de que lleguen a la barrera. Deberd disponerse de embarcaciones para extraer periddicamente los detritos, permitir que el agua fluya bajo los troncos y facilitar el desplazamiento de los hidrocarburos a lo largo de la barrera. 9.3.4 Barreras sorbentes de materiales naturales Ademéas de los sorbentes sintéticos, los equipos de respuesta pueden optar por utilizar los denominados sorbentes improvisados, productos destinados a otros usos que presentan propiedades tiles como sorbentes o filtros. En la gran mayoria de los casos, los sorbentes improvisados son vegetacién disponible en el terreno, 0 que incluso se ha cortado en el lugar de operaciones. En Merlin y Le Guerroué, 2009, puede encontrarse informacién adicional. Este material puede atarse y formar barreras sorbentes para contener o capturar los hidrocarburos. Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas 10 Referencias Alaska Clean Seas (1998). Boom Deployment on Rivers (SCO5), Course Curriculum. Allen, A.A. (1979). Containment and Recovery Techniques for Cold Weather, Inland Oil Spills. 1979 International Oil Spill Conference, Crowley Environmental Services, Alaska. Arctic Council (1998, septiembre). Field Guide for Oil Spill Response in Arctic Waters, Emergency Prevention, Preparedness and Response Working Group. Avalonne, E.A., Baumeister, T, & Sadegh, A.M. (2007). Marks’ Standard Handbook for Mechanical Engineers, 11th Edition, Editor, McGraw-Hill, New York. Berteaux, H.O. (1991). Coastal and Oceanic Buoy Engineering, Woods Hole, MA. Brown, H.M., Owens, E.H., & Green M. (1997). Submerged and Sunken Oil; Behaviour, Response Options, Feasibility and Expectations. Proceedings of the Twentieth Arctic and Marine Oilspill Program (AMOP) Technical Seminar, Environment Canada, Ontario. Coe, T., & Gurr, B. (1999, mayo). Control of Oil Spills in Fast Water Currents, A Technology Assessment. Informe n° CG-D-18-99. USCG Research & Development Center, Groton, CT. Cohen, $.H., Lindenmuth, W.T., & Farlow, J.S. (1979). Development and Tests of an Air-Jet Oil Boom. 1979 International Oil Spill Conference Comfort, G., Menon, B., & Noble, P. (1979). Feasibility of Air and Water Spray Barriers for the Collection, Concentration and in-Situ Burning. Proceedings of the Arctic Marine Oilspill Program (AMOP) Technical Seminar, Environment Canada, Ontario. CONCAWE (1983), A Field Guide to Inland Oil Spill Clean-up Techniques, La Haya (Paises Bajos), Bruselas (Bélgica). Counterspill Research, Inc. (2000, marzo). Field Trials of the NOFI Current Buster 600, elaborado para el Servicio de Guardacostas del Canada. CRC (1973). Standard Mathematical Tables, CRC Press, Chemical Rubber Company, Cleveland, OH. DeVitis, D. Nolan, K. & Hansen K. (2000, noviembre). Evaluation of Four Oil Spill Recovery Systems in Fast Water Conditions at Ohmsett. Informe n° CG-D-18-99. Groton, CT: USCG Research & Development Center. 46 10 — Referencias DOWCAR Environmental Management, Inc. (DOWCAR, 1997). Inland Waters Oil Spill Response, Training Manual, Vol. 1. Eryuzlu, N.E., & Hausser, R. (1977). Use of Floating Deflectors for Oil Spill Control in Fast Flowing Waters. 1977 Oil Spill Conference, Servicio de Guardacostas del Canada. Exxon (1992). Oil Spill Response Field Manual, Exxon Production Research Co. Farlow, ].S., & Cunningham, J.M. (1993). Plunging Water Jets: Evaluating an Innovative High-Current Diversionary Boom. 1993 International Oil Spill Conference Proceedings, U.S. EPA Freestone, F. J. Anderson, Reg, & Trentacoste, N.P. (1975). US EPA Research in High-Speed Devices for the Recovery of Thin-Film Oil Spills. 1975 Conference on Prevention and Control of Oil Pollution, EPA y otros. Hancock, J.A., Jacobs, R.P, & Knapp, M.R. (1974). Waterborne Debris in Marine Pollution Incidents, Columbus Laboratories. Hansen, K. (1999, setiembre). Columbia River Fast Water Tests, http:/Avww. rdc.uscg.gov/reports/CR.pdf. Hansen, K.A. (2000, junio 14-16). Equipment Evaluation of Fast-Water Oil Recovery Equipment. Proceedings of the Twenty-Third Arctic and Marine Oilspill Program (AMOP) Technical Seminar, Environment Canada, Ontario. Hansen, K.A., DeVitis, Potter, S. Ellis, S. & Coe, T. (2001, 12-14 junio). Evaluation of Fast-Water Recovery Equipment. Proceedings of the Twenty- fourth Arctic and Marine Oilspill Program (AMOP) Technical Seminar, Environment Canada, Ontario Hansen, K. y T. J. Coe (2001). Oil Spill Response in Fast Currents — A Field Guide. Informe n° CG-D-01-02, USCG Research and Development Center, octubre de 2001. Hansen, K. (2002). Oil Response in Fast Water Currents: A Decision Tool. Informe n° CG-D-0303, USCG Research and Development Center, diciembre de 2002 Hayes, M.O., & Montello, Todd (1995). The Development of Potential Protection Strategies for Tidal Inlets, 1995 International Oil Spill Conference, Research Planning Inc. Organizacién Maritima Internacional (OMI, 2005). Manual sobre la contaminacién ocasionada por hidrocarburos, Parte IV: Lucha contra los derrames de hidrocarburos; nimero de venta de la OMI: 1A569S, Londres, 2005. 47 Gufa para la respuesta a derrames de hidrocarburos en corrientes rapidas Laperriere, F., Whittaker, H., & Yanagisawa, M. (1987). High Pressure Water Jet Testing for Oil Containment in Simulated Environmental Conditions. Proceedings of the 10th Arctic Marine Oilspill Program (AMOP) Technical Seminar, Environment Canada, Ontario. Lichte, H.W., & Breslin, M.K. (1998). Performance testing of Three Offshore Skimming Device, EPA-600/7-78-082, Mason & Hanger-Silas Com, Inc., 1978. Mar, Inc. (1994, noviembre). Ohmsett Tests of LORI LSC.2 Skimmer Systems. Informe n° CG-D-17-94, USCG Research & Development Center, Groton, CT. McCarthy, D. Clean Harbors Cooperative, Linden, NJ. Merlin, F.X. & Le Guerroué P. Use of Sorbents for Spill Response, CEDRE, English Translation, Julio de 2009. Nash, J.H., & J.M.G. (1981). Coherent, Plunging Water Jets for Oil Spill Control, 1981 International Oil Spill Conference Proceedings. National Research Council (1999). Spills of Nonfloating Oils, Risk and Response, National Academy Press, Washington, D.C. National Research Council of Canada, Safety Manual, http:/Avww.csao.org/uploadfiles/safety_manual/hazards/water_and_ice.pdf. National Spill Control School (1998, mayo). Oil Spill Response and Safety, Texas A&M University-Corpus Christi, 2" edicién. Nordvik, A.B., Sloan, S. & Stohovic, J. (1995). Phase 3, Oil Containment Boom At Sea Performance Tests, Technical Report Series 95-003, Marine Spill Response Corporation (MSRO), Research and Development Program. ORC AB (2000). Boom Vane Manual, 2“ version, http/www.orc.se. Owens, E.H. (1996). Field Guide for the Protection and Cleanup of Great Lakes Oiled Shorelines, Environment Canada, Downsview, Ontario, 221 p. Potter, Steve, James McCourt, & Robert Smith (1999, 2-4 junio). Estimation of Towing Forces on Oil Spill Containment Booms. Proceedings of the Twenty- Second Arctic and Marine Oilspill Program (AMOP) Technical Seminar, Environment Canada, Ontario. PROSCARAC Prairie Regional Oil Spill Containment and Advisory Committee (1992). Anchor Design and Deployment Review, preparado por Paul Witherspoon & Associates Inc., Calgary, AB, Canada. Regional Marine Pollution Emergency Response Centre for the Mediterranean Sea (REMPEC, 2010), Waste Management Support Tool, http://www.rempec.org/tools.asp?thelDS=2_183&theName=Tools&d aChk=1, 2010. 48 10 — Referencias Schulze, Robert (1998). Oil Spill Response, Performance Review of Skimmers. ASTM Manual Series, MNL34, American Society for Testing and Materials. Streeter, V.L., & E.B. Wylie (1975). Solutions to Problems in Fluid Mechanics, 6"" Edition, McGraw-Hill, New York. Texas Boom Company, Inc. (1997). Tideboom Series (Shorebarrier), Houston, 1X. Telford, A.S., & Quam, H.A. (1979). Oil Recovery from Under River Ice. 1979 International Oil Spill Conference, Esso Resources Canada, Ltd. U.S. EPA (2000). District 10 Oil and Hazardous Substances Response Manual, CD-ROM Seattle, WA. U.S. Navy (1990a). U.S. Navy Salvor’s Handbook, $0300-A7-HBK- 010/0910-LP-107-7300, Naval Sea Systems Command and JMS Publishing. U.S. Navy (1990b). Especificaciones de varios fabricantes. U.S. Navy (diciembre 1991). U.S. Navy Ship Salvage Manual Vol. 6 (Oil Spill Response), JMS Publishing, Groton, CT. Williams, R.E., & Cooke, T.S. (1985). Feasibility of Using a Bubble Barrier for the Containment/Incineration of Spilled Oil. Proceedings of the 8th Arctic Marine Oilspill Program (AMOP) Technical Seminar, Environment Canada, Ontario, p. 214. 49

También podría gustarte

  • Lab 1
    Lab 1
    Documento1 página
    Lab 1
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 9
    Lab 9
    Documento1 página
    Lab 9
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 5 PDF
    Lab 5 PDF
    Documento1 página
    Lab 5 PDF
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 7
    Lab 7
    Documento1 página
    Lab 7
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 10
    Lab 10
    Documento2 páginas
    Lab 10
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Estudio de Caso Octavo
    Estudio de Caso Octavo
    Documento6 páginas
    Estudio de Caso Octavo
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Ingles - Evidence - What - Did - I - Do - Yesterday
    Ingles - Evidence - What - Did - I - Do - Yesterday
    Documento4 páginas
    Ingles - Evidence - What - Did - I - Do - Yesterday
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 5
    Lab 5
    Documento1 página
    Lab 5
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Mental
    Mapa Mental
    Documento2 páginas
    Mapa Mental
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • PRÁCTICA DE PH en Simulador
    PRÁCTICA DE PH en Simulador
    Documento9 páginas
    PRÁCTICA DE PH en Simulador
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • Frio 4
    Frio 4
    Documento5 páginas
    Frio 4
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • GuiaDidacticaU1 Taller
    GuiaDidacticaU1 Taller
    Documento5 páginas
    GuiaDidacticaU1 Taller
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • VITILIGO
    VITILIGO
    Documento5 páginas
    VITILIGO
    Diego Villarreal
    Aún no hay calificaciones