Está en la página 1de 54

MODELO DE EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD DOCENTE DEL


PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD


DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

ÍNDICE Página

0. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-UCM 3

1. MARCO DE REFERENCIA DE PROGRAMA DOCENTIA-UCM 5

2. MARCO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-UCM 8

2.1. Dimensión estratégica 8


2.1.1. Finalidades y consecuencias de la evaluación docente
2.1.2. Ámbito, obligatoriedad y periodicidad de aplicación de la
evaluación docente
2.1.3. Difusión del proceso de evaluación de la actividad docente
2.1.4. Agentes implicados en el procedimiento de evaluación
2.2. Dimensión metodológica 13
2.2.1. Dimensiones y criterios de la evaluación del pro fesorado
2.2.2. Fuentes y procedimientos de recogida de información
2.2.3. Procedimientos para el desarrollo de la evaluación
2.2.4. Comisiones de evaluación

2.3. Dimensión de resultados, revisión y mejora 26


2.3.1. Referentes para la evaluación
2.3.2. Informes de evaluación
2.3.3. Toma de decisiones derivadas de la evaluación
2.3.4. Revisión y mejora del Programa DOCENTIA -UCM

ANEXO I: INSTRUMENTOS E INFORMES PARA EL PROGRAMA DOCENTIA-UCM


32
 Cuestionario para el alumnado
 Cuestionario cuantitativo de autoevaluación del profesor
 Cuestionario cualitativo de autoevaluación del profesor
 Rúbrica de codificación del cuestionario cualitativo de autoevaluación del profesor
(descriptores 4.1 y 4.2.)
 Informe del Centro y del Departamento
 Modelo de informe del profesor

1
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

ANEXO II: MODELO DE PONDERACIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-UCM 41

ANEXO III: PROTOCOLO PARA LA ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES EN CADA


DESCRIPTOR Y DIMENSIÓN Y PUNTUACIÓN TOTAL 45

ANEXO IV: PLAN DE TRANSICIÓN HACIA EL PROGRAMA DOCENTIA-UCM 49

ANEXO V: CONSIDERACIONES OPERATIVAS PARA EL PERIODO DE TRANSICIÓN


50

2
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

0. PRESENTACIÓN DEL PRÓGRAMA


DÓCENTIA-UCM
El Programa de apoyo para la evaluación de la actividad docente del profesorado
universitario (DOCENTIA) se enmarca en el conjunto de actuaciones destinadas a
construir un escenario que favorezca los principios de calidad, movilidad, diversidad
y competitividad entre universidades europeas creando un Espacio Europeo de
Educación Superior.
El Programa DOCENTIA toma como referencia las recomendaciones para la garantía
de calidad en las instituciones de educación superior elaboradas por la European
Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) siguiendo el
documento de Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher
Education Area (2015), así como lo establecido en el actual ordenamiento del
sistema universitario español, que requiere que las instituciones de educación
superior garanticen la capacitación y competencia del profesorado como parte del
sistema de garantía de calidad para los títulos oficiales de grado y máster.
Es en este marco regulatorio en el que se inscribe el Programa de evaluación de la
actividad docente del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid (en
adelante Programa DOCENTIA-UCM), en el que el profesor se significa como uno de
los elementos esenciales que garantiza la calidad de las enseñanzas de educación
superior. Tres son los propósitos que definen el Programa DOCENTIA-UCM: la
mejora de la calidad de la enseñanza, la generación de información útil para la
evaluación del desempeño de un profesor y la asunción de la responsabilidad
institucional, ofreciendo procedimientos adecuados, fiables y válidos para
garantizar la calidad de la enseñanza.
El Programa DOCENTIA-UCM tiene en su desarrollo algunas características que
hacen de esta evaluación un proyecto único en el marco universitario español. La
vocación de universalidad en cuanto a la cobertura de profesorado es seguramente
la más destacable de ellas. Son todos los docentes de la UCM (permanentes y no
permanentes) los que han de evaluarse. Esta es una consideración no menor si se
tiene en cuenta el tamaño de la Universidad Complutense de Madrid y la amplia
aceptación que el programa ha tenido hasta el momento. Este programa reconoce el
amplio esfuerzo que viene haciendo el profesorado de la UCM al someter, de manera
voluntaria y extensa, su actividad docente a evaluación, de ahí que se haga
absolutamente necesaria la adaptación a la estructura demandada por las agencias
evaluadoras.
Así, la UCM adquiere un fuerte compromiso con la calidad de sus enseñanzas y con
el reconocimiento de la labor docente, pues asume el esfuerzo académico y

3
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

operativo de una evaluación que incorpora todos los elementos y evidencias –tanto
cualitativas como cuantitativas- que demanda formalmente el programa DOCENTIA
para el que es, seguramente, el conjunto más amplio de profesores evaluados en el
contexto universitario español.
El Programa DOCENTIA-UCM amplía la base de las evidencias de evaluación a través
de un plan anual de encuestas sobre la actividad docente y una significativa mejora
de la reflexión que el docente realiza sobre su propia práctica. Estos dos elementos
hacen que la credibilidad y validez de la evaluación se vean reforzadas
sensiblemente, contribuyendo a un sistema fiable que permita la toma de
decisionies con adecuadas garantías y la difusión de sus resultados en el conjunto de
la comunidad universitaria complutense y en la sociedad madrileña.
El presente documento resume el diseño del Programa DOCENTIA-UCM. Se describe
en sus apartados el marco de referencia del programa y el marco de la evaluación,
que incluye la descripción pormenorizada de las dimensiones estratégica,
metodológica y de resultados. Finalmente en los anexos se incluyen los
instrumentos e informes utilizados en la evaluación, el modelo de ponderaciones del
Programa DOCENTIA-UCM, el plan de transición entre modelos Docentia y una
adenda técnica.

4
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

1. MARCÓ DE REFERENCIA DEL


PRÓGRAMA DÓCENTIA-UCM
La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 24/12/2001),
y la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la LOU (BOE
13/04/2007), estableció la obligatoriedad de una evaluación de las actividades
docentes, investigadoras y de gestión del profesorado universitario.
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación
de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE 30/10/2007), en el Anexo I, artículo
9.2, señala como requisito necesario para realizar la Memoria de verificación de
Títulos Oficiales, el de disponer de un sistema de garantía de la calidad que incluya
los “procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del
profesorado”.
En 2005, la European Association for Quality Assurance in Higher Education elaboró
el documento “Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio
Europeo de Educación Superior”, que sirve de base para desarrollar “un conjunto
consensuado de criterios, procedimientos y directrices para la garantía de calidad” y
para “explorar los medios que garanticen un sistema adecuado de revisión por pares
de la garantía de calidad y/o para agencias y organismos de acreditación”
(Documento aprobado por los ministros signatarios del Proceso de Bolonia en la
reunión de Bergen los días 19 y 20 de mayo de 2005). En el capítulo 2, parte 1ª
sobre “Criterios y directrices europeas para la garantía de calidad interna en
instituciones de educación superior” y en su punto 1.4 sobre “Garantía de calidad
del personal docente”, se establece el criterio de que “las instituciones deben
disponer de medios para garantizar que el profesorado está cualificado y es
competente para ese trabajo. Estos medios deberían estar a disposición de aquellas
personas que lleven a cabo revisiones externas”, señalando en sus directrices que
“Las instituciones deben asegurase de que los procedimientos de contratación y
nombramiento de su personal docente incluyen los medios para verificar que todo
el personal nuevo dispone, por lo menos, de un nivel mínimo de competencia. Deben
darse oportunidades al personal docente para que desarrolle y amplíe su capacidad
de enseñanza y estimularles para que saquen partido de sus habilidades. Las
instituciones deben proporcionar oportunidades a los profesores de bajo
rendimiento para que mejoren sus habilidades de forma que alcancen un nivel
aceptable. Deben, así mismo, disponer de los medios que permitan darles de baja de
sus funciones docentes si se demuestra que continúan siendo ineficaces”.
En España, la creación y consolidación de la Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación (ANECA) y de las agencias autonómicas han impulsado los

5
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

procesos de evaluación en todos los ámbitos universitarios. Por su parte la ANECA,


en colaboración con las diferentes agencias de calidad de las comunidades
autónomas, entre las que se encuentra la Fundación para el Conocimiento Madri+d
(a partir de ahora Fundación Madri+d), han desarrollado el PROGRAMA DOCENTIA
de apoyo a la evaluación de la actividad docente del profesorado de las
universidades, que recoge un conjunto de actuaciones destinadas a construir un
escenario que favorezca los principios de calidad, movilidad, diversidad y
competitividad entre universidades europeas, al objeto de crear un Espacio Europeo
de Educación Superior.
Los Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, aprobados por Decreto
58/2003, de 8 de mayo (BOCM 28 de mayo de 2003, y BOE 28 de noviembre de
2003) establecen en su artículo 3.3): “La UCM perseguirá, en todos sus ámbitos,
alcanzar niveles de excelencia por lo que promoverá en sus Centros y Estructuras la
implantación de un sistema de gestión de la calidad, colaborando activamente en los
programas universitarios de evaluación, acreditación y certificación que sean
promovidos a nivel autonómico, nacional o europeo. A tal fin, el Consejo de Gobierno
aprobará las medidas necesarias para garantizar el desarrollo, estable y coordinado,
de políticas de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y
la gestión.” Dentro del desarrollo reglamentario que debe realizar el Consejo de
Gobierno de la UCM, se debe tener en cuenta que el artículo 48.18) establece que
dicho Consejo debe: “Desarrollar los sistemas generales de evaluación de profesores
e investigadores de acuerdo con la normativa vigente.” En el sistema de evaluación
que se establezca, de acuerdo con el artículo 93.2.i), “los profesores de la UCM
tendrán derecho a conocer el procedimiento de evaluación de su rendimiento
docente e investigador y los resultados de las evaluaciones que les afecten”. Así
mismo, el artículo 93.3.c) señala que “los profesores de la UCM tienen el deber de
someter a evaluación su actividad docente, de investigación y el resto de sus
obligaciones como miembro de la Comunidad Universitaria”. Dentro de este
contexto estatutario, la UCM ha venido evaluando la calidad docente del profesorado
en tres fases de desarrollo.
Durante los cursos 2005-06, 2006-07 y 2007-08, la UCM implantó con carácter
experimental, un programa para la Evaluación de la Calidad de las Actividades
Docentes del Profesorado.
Como resultado de dicho Programa se hizo un nuevo diseño, el cual se aplicó
durante los cursos 2008-09 hasta el 2014-15. El carácter experimental de esta
segunda fase del procedimiento de evaluación se justifica porque la Universidad
Complutense precisaba adaptar este modelo de Evaluación de la Calidad de las
Actividades Docentes al Programa de Apoyo de la ANECA, por el que se establecen
procedimientos para garantizar la calidad del profesorado universitario y favorecer

6
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

su desarrollo y reconocimiento, orientando la actuación de las universidades, sin


perjuicio de la autonomía de las mismas.
La tercera actualización del marco del programa DOCENTIA-UCM, fue aprobada en
Consejo de Gobierno de 24 de febrero de 2015, en respuesta a la experiencia
acumulada en los años de funcionamiento del programa de evaluación, así como a
las recomendaciones realizadas por el equipo auditor que ha evaluado el
funcionamiento de dicho Programa y que se concretan en el “Informe de verificación
del diseño de evaluación de la actividad docente de la Universidad Complutense de
Madrid” y en el “Informe de evaluación externa de la implantación del diseño de
evaluación de la actividad docente”. Esta tercera actualización se aplica en el curso
2015-16 y establece por primera vez la obligatoriedad de la evaluación de la
docencia para todos los profesores de la Universidad Complutense de Madrid.
El tamaño de la plantilla de profesorado de la UCM y su alta tasa de participación
histórica en el Programa DOCENTIA son elementos determinantes para entender el
contexto de operación del mismo. En el curso 2012-2013 solicitaron la participación
en el Programa 1357 profesores, cifra que se elevó a 1751 en el curso 2013-2014. En
noviembre de 2013 el total de profesorado de la UCM era de 5927 (sin contabilizar
al profesorado emérito), lo que supone una tasa aproximada de cobertura por parte
del Programa del 29,54%. En la convocatoria del curso 2014-15 se han
contabilizado 2501 solicitudes, superadas por las 3.289 del curso 2015-16, que
representan el 55,5% de la plantilla.
El modelo DOCENTIA-UCM que se describe en este marco de evaluación constituye
un nuevo diseño actualizado y es fruto del proceso de reflexión y mejora del diseño
y desarrollo de un programa que necesariamente ha de ser fiable, viable y sostenible
en el marco de la obligatoriedad del que se ha dotado la UCM, coherente con los
esfuerzos de los profesores que de forma amplía evalúan su actividad docente y
ajustado a la normativa a través de la incorporación de los elementos de calidad que
señalan las auditorías externas al programa.

7
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

2. MARCÓ DE EVALUACIÓN DEL


PRÓGRAMA DÓCENTIA-UCM
El programa DOCENTIA-UCM se enmarca en el conjunto de actuaciones definidas
por la ANECA, que crea y actualiza el programa DOCENTIA desde 2007. Así, en el
documento de ANECA “Integración y actualización de la documentación del
programa DÓCENTIA 2015” se define actividad docente como “el conjunto de
actuaciones que se realizan dentro y fuera del aula, destinadas a favorecer el
aprendizaje de los estudiantes con relación a los objetivos y competencias definidas
en un plan de estudios y en un contexto institucional determinado”.
El marco de evaluación del Programa DOCENTIA se organiza en las tres grandes
dimensiones de evaluación de la Educación Superior: la dimensión estratégica, la
dimensión metodológica y la dimensión de resultados, revisión y mejora.

2.1. Dimensión estratégica

La dimensión estratégica hace referencia a las finalidades que la UCM define para la
evaluación del profesorado, que no es otra que la mejora continua de la calidad de
las actividades docentes, en tanto que elemento esencial para poder garantizar la
calidad de los procesos de docencia y de aprendizaje dentro de la UCM.

2.1.1. Finalidades y consecuencias de la evaluación docente


La finalidad del programa DOCENTIA-UCM es la evaluación de la actividad docente
del profesorado universitario, pues está acreditado que es uno de los elementos
esenciales para la consecución de los logros de aprendizaje establecidos en las
titulaciones impartidas en la UCM. En este contexto, la evaluación de la actividad
docente es entendida como la valoración sistemática de la actuación del profesorado
en las responsabilidades docentes asignadas para conseguir los objetivos de la
titulación en la que está implicado.
Se trata por tanto de un elemento clave dentro de las políticas de calidad de la UCM,
que reconoce la dimensión estratégica de una evaluación de la docencia orientada a:
 Reconocer la importancia de la actividad docente del profesorado en el
conjunto de las actividades que realiza el mismo dentro de la UCM.
 Situar la evaluación de la actividad docente del profesorado en el marco de
las prácticas al uso internacionalmente reconocidas, alineada con los
criterios de garantía de calidad de las titulaciones universitarias.

8
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

 Apoyar individualmente al profesorado proporcionándole evidencias


contrastadas sobre su actividad docente y su posible mejora.
 Favorecer el proceso de toma de decisiones relacionadas con la evaluación,
que afectan a diferentes elementos en la política de profesorado, como es el
desarrollo de planes de formación.
 Contribuir al necesario cambio cultural en las universidades respecto a la
evaluación de la actividad docente, y potenciar el intercambio de
experiencias entre las universidades para la mejora continua de dicha
actividad.
 Favorecer la cultura de la calidad alineando la actividad docente del
profesorado con los objetivos de la institución.
 Cumplir con uno de los criterios para la acreditación de las titulaciones y que
está previsto contemplar en el diseño de los sistemas de garantía interna de
calidad en cada Centro.
De forma alineada con los objetivos propuestos, se describen las consecuencias de
esta evaluación de la actividad docente:
 La implicación de la comunidad universitaria en la calidad de las actividades
docentes en la UCM a través de un sistema transparente de información.
 El diseño y desarrollo de procesos de mejora constante de la calidad de las
actividades docentes.
 El reconocimiento de la excelencia docente dentro de la UCM.
 La incorporación de complementos e incentivos académicos y económicos así
determinados por el Consejo de Gobierno de la UCM.
 La vinculación de la evaluación de la calidad docente con las políticas
transversales y de promoción del profesorado de la UCM.
 La utilización por parte de los centros de los datos recabados para el proceso
de seguimiento de títulos oficiales.
 La utilización de los resultados por el profesorado para los procesos de
acreditación.

2.1.2. Ámbito, obligatoriedad y periodicidad de aplicación de la evaluación


docente
El Programa DOCENTIA-UCM se define como un proceso individual y obligatorio.
El ámbito del Programa lo constituye la evaluación de la actividad docente
individual, sin perjuicio de que ésta contemple elementos referidos a la
coordinación y colaboración con otros profesores.
La evaluación docente tiene carácter obligatorio y es de aplicación a todo el personal
docente e investigador de la UCM, sea cual sea su categoría académica y su
dedicación.

9
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

 Quedan excluidos de evaluación obligatoria los profesores asociados


pertenecientes a los hospitales universitarios de la UCM, dado que la
regulación de esta figura se ve reflejada en los convenios establecidos entre
las autoridades sanitarias y la universidad. No obstante, si alguno de estos
profesores quisiera participar en el programa de evaluación docente de la
UCM, podrán solicitarlo de manera voluntaria
 Se fija igualmente un régimen excepcional para los cargos unipersonales de
la universidad o aquéllos que tengan una exención igual o superior a 18
créditos.
 El resto de profesores que no tengan una asignación docente completa
conforme a su categoría y dedicación, tendrán en todo caso que participar en
DOCENTIA-UCM bajo las condiciones que se establecen más adelante.
 Los becarios con “venia docendi”, o que en su contrato se incluya la
posibilidad de impartir docencia, podrán solicitar voluntariamente la
participación en algunos de los procesos previstos en el Programa (plan
anual de encuestas).

Periodicidad
La evaluación DOCENTIA-UCM del profesor se realizará cada tres cursos
académicos. Así, el docente que haya obtenido una evaluación positiva no tendrá
que someterse a una nueva evaluación hasta que transcurran tres nuevos cursos
académicos desde el último en que haya sido evaluado1. Las bajas laborales,
licencias y años sabáticos, ya sean por cargo académico u otras razones, no serán
consideradas en el cómputo general del periodo de docencia que determina la
siguiente evaluación obligatoria.
Al profesorado que tenga una exención igual o superior a 18 créditos, no se le
computará el curso o cursos en los que se haya dado tal circunstancia a la hora de
determinar el momento de su siguiente evaluación obligatoria. En todo caso, dichos
profesores podrán optar por participar en DOCENTIA-UCM durante ese tiempo
siempre que en el periodo de tres años hayan impartido un mínimo de 9 créditos en
el conjunto de los tres cursos del periodo.
El resto de profesores que no tengan una asignación docente completa conforme a
su categoría y dedicación, tendrán en todo caso que participar en DOCENTIA-UCM
siempre que en el periodo de tres años correspondiente hayan impartido un mínimo
de 9 créditos en el conjunto de los tres cursos del periodo.

1
Anualmente se evaluará aproximadamente el 33% del PDI permanente y no permanente,
excluyendo de este cálculo, como se ha dicho, al PDI asociado perteneciente a los hospitales
universitarios de la UCM.

10
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

Podrán evaluarse, de forma voluntaria, y en el momento en que lo necesiten, todos


aquellos profesores que precisen realizar la evaluación para ser acreditados por la
ANECA o por las Agencias Autonómicas en los primeros cuatro años de aplicación
del Programa DOCENTIA-UCM en el marco de condiciones del Programa DOCENTIA-
UCM.

Cobertura de actividades docentes


Serán evaluables dentro del Programa DOCENTIA-UCM aquellas actividades
docentes que seleccione anualmente cada profesor con las siguientes características:
 Supongan al menos 2 créditos del Plan de Dedicación Académica del
profesor.
 Tengan al menos 5 estudiantes en el grupo docente.
En el periodo de evaluación del Programa DOCENTIA-UCM (tres años) el profesor
deberá someter a evaluación un mínimo del 50% de su docencia (que se
corresponda con la definición operativa 2 de la docencia evaluable en el programa).
Si el profesor aspira a la categoría “Excelente” deberá someter al menos el 65% de
su docencia evaluable en el periodo de 3 años3.

2.1.3. Difusión del proceso de evaluación de la actividad docente


Todas las fases y procedimientos para la evaluación de la actividad docente se harán
públicos para conocimiento de la comunidad universitaria, tanto colectivamente
(Web, boletines oficiales…) como individualmente, a los docentes y agentes
implicados. Todo el proceso será transparente.
El Vicerrectorado competente, desarrollará cada año académico un plan de
comunicación a través de la página web de la UCM y a través del correo electrónico
del PDI y del alumnado de la UCM. En estas comunicaciones se explicitarán todos los
plazos de las distintas fases a las que hace referencia el procedimiento de evaluación
de la actividad docente a las distintas audiencias implicadas (profesorado,
alumnado, autoridades académicas, etc.).

2
Es evaluable a efectos del programa la actividad docente referida en GEA como teórica y/o práctica
(incluyendo también en esta última categoría las prácticas clínicas de los estudios de Odontología) o
de Laboratorio. Se excluyen por tanto otras actividades tales como las correspondientes a tutelas
académicas (dirección de TFG, TFM o Tesis Doctorales), clínica, salidas, talleres, seminarios o
tutorías.
3
Las tasas de docencia evaluada se someterán a un proceso de validación mediante un sistema de
muestreo entre los profesores evaluados que se aplicará de forma aleatoria para el 10% de los
profesores que participen en el Programa DOCENTIA-UCM anualmente y para el 100% de los
profesores que estén clasificados en la categoría “Excelente”.

11
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

2.1.4. Agentes implicados en el procedimiento de evaluación


La ANECA, la Fundación para el Conocimiento Madri+d y el Rector y el Consejo de
Gobierno de la UCM están implicados en este modelo de evaluación de la docencia;
las Agencias, como verificadoras del modelo y el Consejo de Gobierno de la UCM,
como promotor del mismo.
La gestión del programa está bajo la responsabilidad del Vicerrectorado con
competencias en evaluación de la calidad docente. Además, están implicados en el
desarrollo del Programa de Evaluación del Profesorado:
 Los vicerrectorados con competencias en calidad, política académica y
profesorado, estudios, formación permanente, estudiantes y planificación y
evaluación institucional.
 El profesorado que participa en el Programa aportando la información que se
le solicite para completar su informe. A través de sus representantes
institucionales y sindicales los profesores podrán presentar propuestas para
la revisión del Modelo.
 El alumnado, cumplimentando el Cuestionario de evaluación de la docencia.
A través de sus representantes en la Comisión de Calidad de la UCM, podrán
presentar propuestas para la revisión del Modelo.
 Todos los órganos de gestión unipersonales contemplados en los Estatutos
de la UCM: Directores de Departamentos y Centros como órganos
responsables de la asignación de docencia al profesorado y emisión de
informes de valoración del desarrollo de la enseñanza e incidencias, y
seguimiento de las acciones de mejora. De estas actividades se informará a la
Comisión de Calidad del Centro.
 El Consejo de Dirección como órgano que dirige la política de selección,
desarrollo, promoción y evaluación de la calidad del PDI.
 El Consejo Social y Consejo de Gobierno como órganos competentes para la
concesión y propuesta de complementos retributivos, según dispone el art.
110.5 de los Estatutos de la UCM (2003).
 La Comisión de Calidad de la UCM como máximo órgano de asesoramiento en
materia de políticas de calidad universitaria en el seno de la UCM.
 La Comisión de calidad de la actividad docente del Profesorado como órgano
comisionado para la emisión del informe de evaluación del/la profesor/a.
 La Comisión de Reclamaciones como órgano responsable para atender las
posibles reclamaciones derivadas del proceso de evaluación de la docencia.
 La Comisión de Calidad de los Centros con competencias en las Titulaciones.
 La Oficina para la Calidad como unidad técnica de apoyo al Programa.
 Las unidades de soporte informático y documental en tareas de evaluación.

12
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

2.2. Dimensión metodológica


El diseño de evaluación del Programa DOCENTIA-UCM está alineado con las
dimensiones de evaluación de la docencia establecidas para el Programa DOCENTIA
por la ANECA desde 2007. Es un modelo complejo, fiable y sostenible, adaptado a la
definición operativa establecida por la UCM.
El eje vertebrador del nuevo Programa DOCENTIA-UCM es la ampliación de la base
de las evidencias incorporadas a la evaluación, facilitando la credibilidad y fiabilidad
del programa de evaluación dentro de la comunidad universitaria y la adopción de
medidas de impacto de la evaluación sobre una base amplia y suficiente de
indicadores de calidad de la docencia.
2.2.1. Dimensiones y criterios de la evaluación del profesorado
El modelo de evaluación de la actividad docente contempla cuatro dimensiones
generales para el análisis y valoración de la actuación del profesorado:
1. Planificación y organización de la docencia.
2. Desarrollo de la enseñanza.
3. Resultados.
4. Procesos de reflexión, mejora y actualización de la actividad docente.
Estas cuatro dimensiones tienen como eje conductor la dedicación docente que
actuaría como condición previa y necesaria, de modo que si el profesor no desarrolla
las actuaciones que la describen no procedería determinar la calidad de la misma.
La Dimensión de Planificación y Organización atiende a todo lo relativo a la
programación, organización y coordinación de la docencia, así como a la
comunicación con los estudiantes sobre los objetivos, la metodología y los
resultados de aprendizaje.
La Dimensión de Desarrollo incluye el grado de concordancia con los aspectos de
planificación y organización, la valoración de los aspectos didácticos, del apoyo
docente, la valoración de materiales y sistemas de evaluación de los aprendizajes y
los aspectos relacionales vinculados a la accesibilidad del docente.
La Dimensión de Resultados alude a la valoración de la contribución del docente al
aprendizaje y motivación del alumnado, así como a la satisfacción y evaluación del
alumnado en relación con el desempeño docente globalmente considerado.
Por último, la Dimensión Procesos de reflexión, mejora y actualización de la
actividad docente comprende el análisis de la actividad docente realizada por el
propio profesor, así como la participación en proyectos, publicaciones y jornadas
sobre innovación y actualización docente.

13
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

Los criterios de evaluación de la actividad docente, alineados con las dimensiones


anteriores, en los que se apoya el modelo de evaluación son los siguientes:
1. Adecuación: La actividad docente debe responder a los requerimientos
establecidos por la UCM y el Centro en que se desarrolla, en relación a la
organización, planificación, desarrollo de la enseñanza y a la evaluación de
los aprendizajes de los estudiantes. Tales requerimientos deben estar
alineados con los objetivos formativos y competencias recogidas en el plan
de estudios y con los objetivos de la institución.
2. Satisfacción: La actividad docente debe generar una opinión favorable de los
demás agentes implicados, en especial de estudiantes, colegas y responsables
académicos.
3. Eficiencia: Considerando los recursos que se ponen a disposición del
profesor, la actividad docente debe propiciar en los estudiantes la
consecución de los resultados previstos, en términos de objetivos formativos
y competencias explicitadas en el plan de estudios.
4. Orientación a la innovación docente: La actividad docente debe abordarse
desde una reflexión sobre la propia práctica que favorezca el aprendizaje del
profesorado, a través de la autoformación o de la formación regulada por
otras instancias, y debe desarrollarse desde una predisposición a introducir
los cambios que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje y que, por
tanto, afecten al modo en que se planifica y se desarrolla la enseñanza o se
evalúan los resultados de la misma.
La Tabla 1 resume la relación articulada de Dimensiones, Criterios e Indicadores que
reflejan los diferentes aspectos de la actividad docente evaluados en el Programa
DOCENTIA-UCM y que permiten articular las fuentes y procedimientos de recogida
de información.
DIMENSIÓN CRITERIOS INDICADORES
Planificación Adecuación Información sobre la asignatura
Participación en actividades de coordinación
(asignatura, departamento y titulación)
Satisfacción Organización de la asignatura
Desarrollo Adecuación Concordancia con la planificación
Satisfacción Aspectos didácticos
Aspectos relacionales
Resultados Adecuación Tasa mínima de resultados de aprendizaje
Satisfacción Satisfacción del alumnado con la actividad docente
del/la profesor/a
Eficiencia Contribución al aprendizaje y la motivación del
alumnado
Procesos de Orientación a la Identificación y análisis de fortalezas en la
reflexión, mejora y innovación planificación, el desarrollo y los resultados de la
actualización de la docencia

14
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

actividad docente
Orientación a la Identificación y análisis de vías de mejora en la
innovación planificación, el desarrollo y los resultados de la
docencia
Orientación a la Participación en proyectos de innovación docente
innovación (en la UCM u otras instituciones)
Orientación a la Participación en actividades de formación docente
innovación (como docente o discente)
Orientación a la Participación en Congresos, jornadas o seminarios
innovación sobre docencia universitaria y/o sobre innovación
docente
Orientación a la Autoría de publicaciones docentes
innovación
Tabla 1. Dimensiones, criterios de evaluación e indicadores del Programa DOCENTIA-UCM

2.2.2. Fuentes y procedimientos de recogida de información


El Programa DOCENTIA-UCM acude a diversas fuentes de información que permiten
acceder a la caracterización de Dimensiones, Criterios e Indicadores señalados en el
epígrafe anterior. La diversidad de las fuentes de información garantiza el necesario
contraste de perspectivas que concurre en la evaluación de la actividad docente del
profesorado universitario. Esta multiplicidad de fuentes permite desde el diseño del
Programa DOCENTIA-UCM limitar los posibles sesgos, incrementar la validez de la
información recogida y generar un espacio de interacción y reflexión para los
profesores implicados.
Es también voluntad del Programa DOCENTIA-UCM utilizar una base amplia de
evidencias para generar un espacio de fiabilidad para los resultados de las
evaluaciones, permitiendo reducir la incertidumbre y mejorar un sistema de toma
de decisiones con base en esta evaluación.
Las fuentes y los procedimientos de recogida de información4 para la evaluación de
la actividad docente del profesorado son:
a) Las bases de datos de la Universidad.
b) Los datos y valoraciones aportados por el profesorado en el auto-
informe5:
c) El informe de los responsables académicos del Centro al cual está adscrito
el profesor.
d) El informe del Departamento al cual está adscrito el profesor.

4
En cada convocatoria se publicarán los instrumentos específicos de recogida de las evidencias.

5
El Auto-informe del profesor incluirá una declaración jurada de los datos aportados. Asimismo, para
garantizar la fiabilidad de los datos del auto-informe se procederá a la validación mediante un
sistema de muestreo de los profesores evaluados.

15
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

e) La información recogida a través del “Plan anual de encuestas sobre la


actividad docente del profesorado” realizada por los estudiantes.
Las BASES DE DATOS DE LA UNIVERSIDAD se utilizarán para acceder a la información
almacenada sobre la actividad docente desarrollada por el profesor, la participación
en proyectos de innovación educativa y sobre los resultados de aprendizaje de los
estudiantes que precise el modelo, en tanto que indicadores de la evaluación
referidos en la Tabla 1.
Los INFORMES DE LOS RESPONSABLES ACADÉMICOS (Departamento y Decanato) capturarán
la información sobre la participación y colaboración en las actividades de
planificación y coordinación docente que son indicadores de la contribución del
profesor al normal funcionamiento de la actividad docente.
El AUTO-INFORME DEL PROFESOR incorpora en el proceso de evaluación de las
actividades docentes la valoración del propio evaluado, de modo que se facilita una
reflexión articulada y sistemática sobre la propia actividad docente. Además, el
profesorado aporta la información relativa a su participación en actividades de
innovación y actualización docente. Así, el auto-informe del profesor está compuesto
por tres elementos:
a) Cuestionario cuantitativo de auto-evaluación, que consiste en un instrumento
estructurado para la emisión de juicios de valor relativos a un sistema de
indicadores paralelo al empleado para la evaluación realizada por el
alumnado sobre las actividades docentes. Los datos proporcionados por el
profesor en cada ítem serían comparados por el propio profesor con los
valores promedio obtenidos en cada ítem en las encuestas del alumnado. Este
instrumento es un apoyo para facilitar el análisis de la actividad docente por
parte del profesor. A partir de esta base, el profesor podrá realizar el análisis
sobre la propia actividad docente. En este sentido, este instrumento no forma
parte del modelo de ponderación DOCENTIA-UCM.
b) Cuestionario cualitativo de auto-evaluación. A través de este cuestionario se
realiza el análisis de la propia actividad docente. El profesor realiza un
informe estructurado de fortalezas y vías de mejora de la propia práctica
docente. Este es un instrumento de respuesta libre limitada en la que se
solicita al profesor evaluado principalmente la identificación, valoración y
comentario de aspectos destacables de su labor docente y aspectos a
mejorar. Este proceso de análisis, valoración y reflexión debe tomar en
consideración, necesariamente, la información proporcionada por las
encuestas de estudiantes y por la autoevaluación del profesor. A este doble
elemento de referencia compuesto por las encuestas y la autoevaluación, el
profesor puede añadir otros que considere oportuno. La información
proporcionada por el profesor será analizada utilizando una rúbrica de

16
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

valoración aplicada por un equipo de evaluación por pares. Esta rúbrica se


hará pública y en ella constarán los criterios usados en la evaluación de la
reflexión aportada por el docente.
c) Méritos docentes acreditados, donde el profesor acreditará la participación en
proyectos de mejora e innovación docente, la participación en actividades de
formación docente, la autoría de publicaciones docentes y la participación
como ponente en congresos, jornadas o seminarios sobre docencia
universitaria y/o innovación docente en la universidad a lo largo de un
periodo de tiempo determinado.
Las ENCUESTAS SOBRE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO serán cumplimentadas por
los estudiantes y recogen la opinión de los mismos sobre la calidad de la acción
docente de los profesores de la universidad. Consiste en un cuestionario de
valoración (escala de 0 a 10) de un conjunto de ítems ajustados al marco de
Dimensiones, Criterios e Indicadores.
Esta encuesta a estudiantes se aplicará de forma anual, estando dirigida a capturar
la opinión de los estudiantes en todas las materias y para todos los profesores. De
esta forma se articula el Plan anual de encuestas sobre la actividad docente del
profesorado. Los resultados de las encuestas recogidos anualmente serán integrados
cada tres cursos académicos para cada profesor, siendo éste el periodo en el que se
realiza la evaluación DOCENTIA-UCM. Para que las encuestas de una actividad
docente sean consideradas válidas será necesario que sean respondidas por un
mínimo del 20% de los estudiantes matriculados.

El Programa DOCENTIA-UCM supone la integración de todos los elementos del modelo


en un periodo de tres años. Así cada tres años, un profesor tendrá que cumplimentar el
auto-informe, se integrarán todas las respuestas de la encuesta a los estudiantes en ese
periodo, se accederá a las respuestas de los responsables académicos y a la
información de las bases de datos de la UCM.

La Tabla 2 es una extensión de la Tabla 1 en la que se incluye, además de las fuentes,


los instrumentos de recogida de información y el descriptor del indicador que va a
permitir el desarrollo concreto de los instrumentos de recogida de información. Esta
tabla ofrece una visión conjunta de quiénes evalúan cada criterio e indicador en
cada una de las dimensiones del modelo.
En el Anexo I se pueden consultar los instrumentos aplicados en el Programa
DOCENTIA-UCM.

17
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA DOCENTIA-UCM

DIMENSIÓN CRITERIOS INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS DESCRIPTORES


Planificación Adecuación Información sobre Consejo de Cuestionario de 1.1. Cumple con los plazos establecidos para la organización y planificación
la asignatura Departamento Departamento docente (entrega de fichas, bibliografía, exámenes, prácticas y
seminarios).
Consejo de Cuestionario de 1.2. El profesor completa/asume/ participa en la Guía Docente.
Departamento Departamento
Estudiantes Cuestionario 1.3. El profesor informa de manera clara sobre los objetivos de la
Estudiantes asignatura.
Cuestionario 1.4. El profesor informa de manera clara sobre el sistema de evaluación.
Estudiantes
Cuestionario 1.5. El profesor informa de manera clara sobre las actividades docentes
Estudiantes (trabajos, seminarios, visitas, trabajos de campo, laboratorios, etc.).

Participación en Consejo de Cuestionario de 1.6. El profesor asiste a las reuniones de organización, coordinación,
actividades de Departamento Departamento planificación o calidad docente.
coordinación
(asignatura,
departamento y
titulación)
Satisfacción Organización de la Estudiantes Cuestionario 1.7. El profesor organiza y estructura bien las clases.
asignatura Estudiantes
Desarrollo Adecuación Concordancia con Estudiante Cuestionario 2.1. El profesor cumple con el programa de la asignatura.
la planificación Estudiantes
Estudiante Cuestionario 2.2. El profesor cumple con los horarios de clase establecidos.
Estudiantes
Decanato Cuestionario Centro 2.3. El profesor cumple con los plazos establecidos para la entrega de
actas.
Satisfacción Aspectos didácticos Estudiante Cuestionario 2.4. El profesor explica de forma clara y comprensible.
Estudiantes
Estudiante Cuestionario 2.5. Los materiales utilizados y/o recomendados son útiles para cursar la
Estudiantes asignatura (bibliografía, material en Campus Virtual, etc.).

Estudiante Cuestionario 2.6. El profesor es competente en la materia que explica.


Estudiantes

18
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA DOCENTIA-UCM

DIMENSIÓN CRITERIOS INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS DESCRIPTORES


Estudiante Cuestionario 2.7. El sistema de evaluación permite al estudiante reflejar los
Estudiantes conocimientos y competencias adquiridas.

Aspectos Estudiante Cuestionario 2.8. El profesor resuelve las dudas y ayuda a los estudiantes cuando lo
relacionales Estudiantes necesitan.
Estudiante Cuestionario 2.9. El profesor se muestra accesible con los estudiantes.
Estudiantes
Estudiante Cuestionario 2.10. El profesor mantiene un trato correcto con los estudiantes.
Estudiantes
Resultados Adecuación Tasa mínima de Bases de datos GEA 3.1. La tasa de suspensos de los estudiantes es inferior al 85% en la
resultados de de la UCM convocatoria ordinaria.
aprendizaje
Satisfacción Satisfacción del Estudiante Cuestionario 3.2. Estoy satisfecho con la labor docente del profesor.
alumnado con la Estudiantes
actividad docente
del/la profesor/a
Estudiante Cuestionario 3.3. En mi opinión es un buen profesor.
Estudiantes
Eficiencia Contribución al Estudiante Cuestionario 3.4. El profesor despierta mi interés por la asignatura.
aprendizaje y la Estudiantes
motivación del
alumnado
Estudiante Cuestionario 3.5. La labor docente de este profesor me ayuda a adquirir conocimientos y
Estudiantes competencias.

Procesos de Orientación a la Identificación y Profesor Cuestionario 4.1. Identificación y comentario de aspectos destacables o
reflexión, innovación análisis de cualitativo de especialmente positivos en la planificación, desarrollo y
mejora y fortalezas en la autoevaluación resultados de la docencia.
actualización planificación, el
de la actividad desarrollo y los
docente resultados de la
docencia

19
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA DOCENTIA-UCM

DIMENSIÓN CRITERIOS INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS DESCRIPTORES


Identificación y Profesor Cuestionario 4.2. Identificación y comentario de aspectos mejorables en la
análisis de vías de cualitativo de planificación, desarrollo y resultados de la docencia.
mejora en la autoevaluación Especificación de acciones de mejora.
planificación, el
desarrollo y los
resultados de la
docencia
Participación en Profesor Méritos docentes 4.3. El profesor participa en proyectos de mejora e innovación
proyectos de acreditados docente.
innovación docente
(en la UCM u otras
instituciones)
Participación en Profesor Méritos docentes 4.4. El profesor participa en actividades de formación docente.
actividades de acreditados
formación docente
(como docente o
discente)
Participación en Profesor Méritos docentes 4.5. El profesor participa en congresos, jornadas o seminarios sobre
Congresos, acreditados docencia universitaria o innovación docente.
jornadas o
seminarios sobre
docencia
universitaria o
innovación docente
Autoría de Profesor Méritos docentes 4.6. El profesor es autor de publicaciones orientadas a la docencia
publicaciones acreditados universitaria y/o a la innovación docente.
docentes
Tabla 2. Sistema de fuentes, procedimientos de recogida de información y descriptores

20
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

2.2.3. Procedimientos para el desarrollo de la evaluación


El Programa DOCENTIA-UCM es un sistema complejo de evaluación que integra un grupo
amplio y diverso de evidencias. Es un sistema diseñado para todos los profesores (con las
excepciones descritas en el apartado 2.1.2.) de la UCM. En el curso académico 2015-16 son un
total aproximado de 5.900.
Como ya se ha señalado, el Programa DOCENTIA-UCM supone la integración de todos los
elementos del modelo en un periodo de tres años. Así cada tres años, un profesor tendrá que
someter su actividad docente a evaluación. Para cada profesor, esta evaluación supone la
combinación de diversas evidencias:
a) Se integrarán las respuestas de la Encuesta sobre la actividad docente del profesorado
que responden los estudiantes de los últimos 3 años.
b) En el año que el profesor sea evaluado a través del Programa DOCENTIA-UCM, los
responsables académicos (decanatos y direcciones de departamento) cumplimentarán
las respectivas encuestas.
c) El profesor cumplimentará el cuestionario de autoevaluación cualitativo, comparando
sus valoraciones con las de sus estudiantes y realizando una reflexión específica sobre su
actividad docente. Del mismo modo, acreditará los méritos docentes correspondientes
(proyectos de innovación, publicaciones y participación en congresos y jornadas sobre
docencia universitaria… etc.).
d) Se accederá a la información almacenada por la UCM para incorporar los elementos de
innovación y aprendizaje de cada docente.
En la Figura 1 se puede ver el procedimiento operativo del Programa DOCENTIA-UCM. Se
describe el proceso de evaluación por el que transita un profesor en el primer intervalo
temporal del Programa. Además del procedimiento de recogida de información descrito para el
modelo, se acompaña también una descripción de los informes que se emiten en cada uno de los
momentos del proceso de evaluación.

21
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

Año 1 Año 2 Año 3: Evaluación DOCENTIA-


UCM

Plan anual de Plan anual de Plan anual de encuesta a


Instrumentos encuestas a encuesta a estudiantes
estudiantes estudiantes Auto-informe del profesor
Encuesta autoridades
académicas

DOCENTIA-UCM 1
Informe para el profesor
Devolución de Devolución de
Informes encuestas encuestas Informe para director y decano
Mapa de profesores por facultad

Figura 1. Procedimiento operativo del Programa DOCENTIA-UCM

La evaluación se desarrollará en las siguientes fases:


Fase I: Publicación anual de la aplicación del Programa y procedimientos iniciales
1. Notificación al profesorado incluido en la evaluación obligatoria trianual y publicación de
la convocatoria DOCENTIA-UCM.
2. Publicidad e inicio de la encuesta a los estudiantes con base anual para el 100% del
profesorado.
3. Presentación en la aplicación informática de solicitudes de tramitación inicial por parte
del profesorado a evaluar.
4. Verificación de las solicitudes presentadas y envío a los interesados de las evidencias que
constan y que están cargadas en dicha aplicación.
5. Verificación de las evidencias remitidas a la Oficina para la Calidad.
Fase II: Incorporación de evidencias
6. Integración de respuestas al Cuestionario sobre la actividad docente del profesorado
valorada por los estudiantes recogidas durante el periodo preceptivo de 3 años.
7. Remisión del resumen integrado de las respuestas de los estudiantes al profesorado.
8. Incorporación del auto-informe de evaluación debidamente cumplimentado, por parte
del interesado a través de la aplicación informática.
9. Valoración de los auto-informes por parte de los evaluadores.
10. Solicitud a los responsables académicos de los informes.
11. Incorporación de los informes emitidos por los responsables académicos.

22
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

Fase III: Elaboración y valoración de informes para el profesorado


12. Elaboración inicial de los expedientes de evaluación individualizados mediante la
integración de los distintos componentes de evidencia.
13. Valoración de los expedientes por la Comisión de Calidad de la Actividad Docente del
Profesorado y envío de las Resoluciones individuales a los profesores.
14. En el informe individualizado constará la puntuación global de la evaluación y las
correspondientes a las distintas dimensiones del modelo, así como las propuestas
específicas para la mejora de la actividad docente, en caso necesario.
Fase IV: Certificación y disconformidades
15. El informe de evaluación tendrá carácter oficial a los efectos previstos en los objetivos
de la evaluación de la docencia descritos en este documento.
16. El profesorado en desacuerdo con la valoración otorgada podrá presentar reclamación
dentro de un plazo de 20 días naturales a través del registro de la UCM ante el/la
presidenta/e de la Comisión de Calidad de la Actividad Docente, el cual enviará dicha
reclamación a la Comisión de Reclamaciones para su resolución. El profesorado en
desacuerdo con esta nueva resolución, podrá presentar recurso ante el Rector.
Fase V. Elaboración de informes para otras audiencias
17. Se realizará un Informe Institucional que se enviará a las agencias acreditadoras y que
será publicado en la página web de la UCM. Este informe anual se realizará para el
conjunto de la universidad, por ramas de conocimiento, por Centros y Departamentos
garantizando que se salvaguardan los derechos de las personas evaluadas y el respeto
por la LOPD.
18. Se enviarán a los Decanos/as y Directores/as de Departamento una información
individualizada de los resultados alcanzados por sus profesores evaluados, con el fin de
que estos responsables académicos dispongan de información para realizar el
seguimiento de la calidad del profesorado.
19. Se enviará a los responsables académicos de los centros una información agregada de
los resultados alcanzados por los profesores de cada una de las facultades.
Para poder llevar a cabo esta evaluación, la UCM contará con:
a) Un sistema multicanal para la recogida de la Encuesta sobre la actividad docente del
profesorado que permite incrementar de manera eficiente las respuestas de los
estudiantes.
b) El apoyo de los decanatos de las Facultades UCM que sistemáticamente vienen
organizando la Encuesta sobre la actividad docente del profesorado controlada
mediante un sistema adaptado de aplicadores en aula.
c) Un sistema de almacenamiento de la información de las respuestas a la Encuesta sobre la
actividad docente del profesorado.

23
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

d) Un sistema de captura, almacenamiento y evaluación diseñado específicamente para el


Auto-informe del profesor.
e) Un conjunto de evaluadores formados para la aplicación de las rúbricas implicadas en la
valoración del Auto-informe del profesor.
f) Un sistema de coordinación del Programa DOCENTIA-UCM, dirigido desde la Oficina
para la Calidad de esta universidad.
g) La Comisión de Calidad de la UCM6, que en el desarrollo de sus funciones, designará a:
a. la Comisión de Calidad de la Actividad Docente del Profesorado, comisionada del
Programa DOCENTIA-UCM.
b. La Comisión de Reclamaciones para los desacuerdos y no conformidades con los
resultados de este programa.

2.2.4. Comisiones de evaluación


Dos son las comisiones de evaluación implicadas en el Programa DOCENTIA-UCM:
a) La Comisión de Calidad de la Actividad Docente del Profesorado.
b) El equipo de evaluación por pares.
La COMISIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO es una comisión designada por
la Comisión de Calidad de la UCM encargada de supervisar y validar el proceso de desarrollo y
los resultados del Programa DOCENTIA-UCM.
La Comisión de Calidad de la actividad docente del Profesorado está compuesta por:

a) Vicerrector/a con competencias en materia de Calidad.


b) Director/a de la Oficina para la Calidad.
c) 1 Vicedecano/a con competencias en materia de Calidad por rama de conocimiento.
d) 4 profesores miembros del equipo de evaluación por pares.
e) 1 delegado de las Agencias de Evaluación de la Calidad.
f) 2 representantes de los estudiantes (uno de grado y otro de posgrado).
g) 1 representante sindical del PDI.
h) El/La Jefe/a de servicio de la Oficina para la Calidad.
La composición de la Comisión de Calidad de la Actividad Docente del Profesorado se hará
pública en la web del programa DOCENTIA-UCM, así como la vigencia del periodo de
funcionamiento como comisión.
Su protocolo general de actuación incluye, en cada convocatoria anual:

6
Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 15 de marzo de 2016, por el que se aprueba el Reglamento de funcionamiento
de la Comisión de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid (BOUC de 8 de abril de 2016).
24
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

1. Realizar el encargo de la valoración de las autoevaluaciones del profesorado al equipo


de evaluadores por pares que se determine, y supervisar el preceptivo proceso de
formación de los mismos.
2. Supervisar el conjunto del procedimiento y la adecuada integración de evidencias de
evaluación.
3. Valorar los expedientes de los profesores que pasen por la evaluación DOCENTIA-UCM.
Para el desarrollo de esta tarea anualmente se integrarán en la Comisión 4 profesores-
evaluadores (1 por rama de conocimiento) del equipo encargado en la convocatoria de
referencia de la valoración de las autoevaluaciones del profesor.
Esta valoración consiste en:
a. Revisión de casos extremos: evaluaciones excelentes y no positivas.
b. Valoración de la adecuación de las consecuencias de la evaluación: concesión
del “tramo-docentia”, determinación del premio DOCENTIA (evaluaciones
excelentes) y determinación de las vías de formación que se requieran
(evaluaciones no positivas).
c. Revisión de recomendaciones de mejora.
d. Envío de las Resoluciones individuales a los profesores.
Tal y como se ha detallado en el epígrafe anterior, el profesorado en desacuerdo con la
valoración otorgada podrá presentar reclamación dentro de un plazo de 20 días
naturales a través del registro de la UCM ante el/la presidenta/e de la Comisión de
Evaluación Docente, el cual enviará dicha reclamación a la Comisión de Reclamaciones
para su resolución. El profesorado en desacuerdo con esta nueva resolución, podrá
presentar recurso ante el Rector.
4. Revisar los datos generales de la evaluación, por facultades y por departamentos.
5. Aprobar los informes a autoridades académicas y otros agentes implicados en la
evaluación.
6. Valorar globalmente el Programa y determinar, en su caso, medidas correctoras para la
siguiente convocatoria.

EQUIPO DE EVALUACIÓN POR PARES


Los cuestionarios cualitativos de autoevaluación del profesorado (descriptores 4.1 y 4.2), así
como los méritos docentes acreditados por el profesorado (descriptores 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6) serán
valorados por un equipo de evaluadores conformado anualmente para tal fin. Dicho equipo será
designado por la Comisión de Calidad de la UCM, que será también responsable de organizar y
supervisar su trabajo evaluativo.

25
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

El equipo de evaluadores estará formado por profesorado de la UCM perteneciente a distintas


categorías docentes y ramas de conocimiento, con el fin de garantizar la suficiente
heterogeneidad. Los evaluadores:
a) Serán seleccionados entre los profesores con evaluaciones muy positivas o excelentes en
convocatorias previas del programa Docentia, previa invitación.
b) El profesorado que participe como evaluador en una convocatoria dada no podrá
participar simultáneamente en la misma como profesor evaluado.
c) La incorporación al proceso como evaluador exigirá igualmente la participación en un
proceso de formación previo sobre los criterios específicos de valoración y sobre el uso
de la rúbrica sobre la que se emitirán los juicios para los criterios 4.1 y 4.2. La rúbrica de
evaluación puede verse en el Anexo I.
d) Se realizará un estudio de fiabilidad inter-jueces con el 30% de los cuestionarios de
autoevaluación, con el fin de velar por la calidad del proceso de valoración.
e) Adicionalmente, como ya se ha señalado, para garantizar la fiabilidad de los méritos
docentes alegados en los descriptores 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6 se procederá a la validación
mediante un sistema de muestreo de los profesores evaluados.
Anualmente se abrirá una convocatoria para la selección y formación de los evaluadores. El
número de evaluadores que conformarán el equipo en cada convocatoria se determinará
anualmente, bajo el supuesto de que un evaluador no será responsable de la evaluación de más
de 50 cuestionarios cualitativos de autoevaluación/autoinformes de méritos docentes. Los
evaluadores serán remunerados por el desarrollo de esta tarea, tomando como base del
emolumento a recibir el número de cuestionarios de autoevaluación/autoinformes valorados.
En cada convocatoria se hará pública la composición del equipo de evaluación en la página web
del programa DOCENTIA-UCM.

2.3. Dimensión de resultados, revisión y mejora


La tercera dimensión del modelo hace referencia, en primer lugar, a los resultados e impacto de
la evaluación de la actividad docente. Se incluyen en este apartado los referentes de la
evaluación, los informes que se emite y la toma de decisiones consecuentes con el proceso de
evaluación. Además se describen los mecanismos previstos para el seguimiento y la meta-
evaluación del diseño y el funcionamiento del propio modelo.

2.3.1. Referentes para la evaluación


El Programa DOCENTIA-UCM es un modelo que requiere la integración de diversas evidencias
sobre la calidad de la actividad docente, y precisa por tanto de un modelo de valoración y
ponderación de los distintos elementos del modelo. La ponderación correspondiente a cada

26
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

dimensión y a cada aspecto del modelo, así como la fuente de información usada para obtener la
información relativa a cada indicador puede verse en el Anexo II.
Se definen cuatro categorías de desempeño docente en las que calificar al profesorado:
a) Evaluación Excelente
b) Evaluación Muy Positiva
c) Evaluación Positiva
d) Evaluación No Positiva
De forma general, la valoración final se realizará atendiendo a las puntuaciones obtenidas en las
diferentes dimensiones, en función del peso de las mismas. El profesorado podrá obtener la
valoración de “evaluación excelente” (si obtiene 90 puntos o más de la puntuación total),
“evaluación muy positiva” (si obtiene entre el 70 y el 89,99 puntos), “evaluación positiva” (si
obtiene entre el 50 y el 69,99 puntos) o “evaluación no positiva” (si la puntuación es menor del
50 puntos). La valoración final de “excelente” exigirá además haber sometido a evaluación al
menos el 65% de la docencia evaluable dentro del marco DOCENTIA-UCM.

2.3.2. Informes de evaluación


Son cinco los informes derivados del Programa DOCENTIA-UCM como ya se ha señalado en el
epígrafe 2.2.5. A modo de resumen, los informes de evaluación son:
a) Devolución anual a cada profesor de las respuestas emitidas por los estudiantes en la
Encuesta sobre la actividad docente del profesorado, con el fin de facilitar
retroalimentación sobre el periodo de tres años cursos académicos que opera entre
evaluaciones.
b) Informe individual trianual a cada uno de los docentes que participan en cada una de las
ediciones del Programa DOCENTIA-UCM. Este informe contiene la resolución final de la
evaluación de cada profesor. El informe contendrá la puntuación global, las puntuaciones
en cada una de las dimensiones del modelo, la valoración cualitativa sobre la categoría de
desempeño y, en el caso que sea necesario, las propuestas específicas de mejora. Este
informe de evaluación tendrá carácter oficial a los efectos previstos en los objetivos de la
evaluación de la docencia previstos en este documento.
c) Informe anual a los responsables académicos de departamentos y centros en el que se
informará del desempeño docente individual de cada uno de los profesores evaluados,
con el fin de que dichos organismos puedan tener datos para realizar el seguimiento de la
calidad del profesorado.
d) Se enviará también anualmente a los Decanos/as un mapa de la calidad docente de un
centro, que mostrará la distribución del profesorado del centro en cada una de las
categorías de desempeño docente y se procurará la máxima difusión en la web de cada
uno de los centros.
e) Informe Anual Institucional que se enviará al Rector de la UCM, a las agencias
evaluadoras (ANECA y Fundación para el conocimiento Madri+d) y que será publicado en
27
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

la página web de la UCM, procurando su máxima difusión entre la comunidad


universitaria. Este informe se realizará por ramas de conocimiento, por Centros y
Departamentos garantizando que se salvaguardan los derechos de las personas
evaluadas y el respeto por la LOPD.

2.3.3. Toma de decisiones derivadas de la evaluación


Las decisiones derivadas del Programa DOCENTIA-UCM están alineadas con las finalidades de la
evaluación. Cuatro son los tipos de consecuencias:
 La consecuencia más inmediata del Programa DOCENTIA-UCM es el reconocimiento de
las prácticas excelentes, definidas por una valoración “excelente” y haber sometido a
evaluación al menos el 65% de la docencia evaluable en el marco del programa. Estos
certificados serán entregados en uno de los actos académicos que organice la UCM. Así, el
reconocimiento de excelencia docente se realizará anualmente.
 Se crea el denominado “Tramo DOCENTIA-UCM” que entra a formar parte de las políticas
transversales de profesorado de la UCM7. Está formado por dos evaluaciones DOCENTIA-
UCM que tendrán una periodicidad obligatoria de tres años para el profesor. Así el Tramo
DOCENTIA-UCM es un periodo de seis años que incluye dos evaluaciones acumuladas del
programa. Este tramo se reconocerá con dos evaluaciones calificadas al menos como
“positivas” en un periodo de seis años. El Tramo DOCENTIA-UCM supone:
a) El reconocimiento formal y administrativo del periodo de seis años positivamente
evaluado, figurando en la hoja de servicios de cada profesor.
b) La inclusión como requisito o mérito en los planes de promoción o estabilización.
En el periodo de cadencia se exige una evaluación Docentia positiva en un periodo
de seis años.
c) La utilización, como requisito o mérito, para la renovación de los contratos del
personal docente contratado temporalmente de acuerdo con lo que determine el
Consejo de Gobierno de la UCM. En el periodo de cadencia, se exigirá una
evaluación Docentia positiva en el periodo de la segunda contratación.
d) La consideración como requisito o mérito en las convocatorias UCM (becas de
movilidad nacional o internacional, intercambios docentes, proyectos de
innovación docente, etc.).
e) El reconocimiento de aquellos complementos e incentivos académicos y
económicos así determinados por el Consejo de Gobierno de la UCM. El programa
DOCENTIA-UCM ya se viene considerando en las Retribuciones variables ligadas a

7
El Programa DOCENTIA-UCM entra en vigor en el curso académico 2016-17, si bien precisa de un periodo de
cadencia en el que se produce la transición entre modelos. Esta transición homologa las evaluaciones Docentia
obtenidas en los cursos académicos anteriores y modifica temporalmente las consecuencias del “Tramo DÓCENTIA-
UCM”. Se prevé que en el curso académico 2019-20 todos los profesores tendrán la primera evaluación DOCENTIA-
UCM. Es en el curso académico 2021-22 en el que la evaluación positiva es completamente sustituida por el Tramo
DOCENTIA-UCM y finaliza por tanto el periodo de cadencia.
28
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

méritos individuales de la Comunidad de Madrid. Se añade ahora exclusivamente


el Premio DOCENTIA descrito a continuación.
 Se crea el “Premio DOCENTIA-UCM”, que reconoce al menos una evaluación “excelente” y
ninguna “no positiva” en el periodo de seis años que abarca el Tramo DOCENTIA-UCM,
siempre que el profesor haya sometido a evaluación el 65% de la docencia considerada
dentro del tramo. Esto supondría un premio económico puntual en el año del premio
para todos aquellos profesores que cumplan con las condiciones determinadas para el
premio. El primer premio DOCENTIA-UCM se otorgará en el curso 2019-20.
 En sintonía con los criterios de la European Association for Quality Assurance in Higher
Education (ENQA) y su desarrollo, la UCM contará con un Plan de Formación del
Profesorado, integrado en la formación permanente que se oferta desde nuestra
universidad. El Vicerrectorado de Calidad colaborará con la Delegación del Rector para la
Formación Permanente, Prácticas Externas y Empleabilidad para asegurar que las
necesidades detectadas a través de la evaluación docente se contemplen en las distintas
actividades formativas que conforman el plan. La oferta formativa tendrá carácter
dinámico y permanente, estará abierta a todo el profesorado y tendrá carácter gratuito.
De esta forma se proporcionará a los profesores de bajo desempeño docente
oportunidades para que mejoren sus competencias mediante planes formativos
adecuados y específicos con relación a las necesidades detectadas. Así:
o El profesor que como resultado del proceso de evaluación obtenga una evaluación
“no positiva” deberá someter su actividad docente a evaluación en el año siguiente
a la obtención de esa categoría de desempeño.
o Si en el curso académico siguiente, obtiene una evaluación positiva, el profesor
continúa su proceso de evaluación del tramo, realizando la siguiente evaluación
tres años más tarde. Este conjunto de profesores no podrán optar al Premio
DOCENTIA-UCM en ese tramo.
o El profesor que como resultado del proceso de evaluación haya obtenido dos
evaluaciones “no positivas” consecutivas en el transcurso del tramo DOCENTIA-
UCM, tendrá necesariamente que realizar actividades formativas con el fin de que
solucione en un curso académico las insuficiencias detectadas en su evaluación.
 Si un profesor no realizara las actuaciones requeridas para su participación efectiva en el
Programa DOCENTIA-UCM, es decir, no hubiera participado en el Plan Anual de
Encuestas de los estudiantes en los primeros tres años y en el tercer año no hubiera
cumplimentado el auto-informe del profesor, en el año cuarto ese profesor será
automáticamente valorado con una “Evaluación Negativa”, siendo preceptivo la
realización de formación en el curso académico siguiente.

La Tabla 3 recoge a modo de síntesis el sistema de consecuencias del Programa DOCENTIA-


UCM, describiendo la periodicidad de la consecuencia, los requerimientos para alcanzarla y el
impacto de la evaluación en acciones concretas.

29
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

Reconocimiento Tramo Premio Formación


anual de DOCENTIA-UCM DOCENTIA-UCM
excelencia (3+3) (6)
docente
Periodicidad Reconocimiento Supone la Supone la Supone la
anual de la evaluación acumulación de dos acumulación de dos acumulación de dos
DOCENTIA-UCM evaluaciones evaluaciones evaluaciones
(periodicidad de 3 DOCENTIA-UCM. DOCENTIA-UCM. DOCENTIA-UCM.
años para el
docente).
Requerimientos Evaluación Exige dos Exige al menos una Exige dos
“excelente” en el evaluaciones evaluación evaluaciones “no
Programa DOCENTIA- “positivas” (como “excelente” y positivas”
UCM. mínimo). ninguna “no consecutivas.
positiva”. O no participar en el
Programa DOCENTIA-
UCM.
Consecuencias Reconocimiento Reconocimiento Reconocimiento Formación específica
profesional administrativo y económico puntual para solucionar las
profesional. en el año del premio. insuficiencias
Es un requisito de las detectadas por la
políticas transversales evaluación.
de la UCM.
Tabla 3. Síntesis del sistema de consecuencias del Programa DOCENTIA-UCM

En la Figura 2 se describe el modo de operación del Programa DOCENTIA-UCM, mostrando el


periodo completo de funcionamiento del programa (seis años), el conjunto de instrumentos,
informes y categorías de desempeño docente vinculadas a sus consecuencias.
Así, un profesor en el comienzo del periodo de evaluación (año 1 y 2) será únicamente evaluado
por sus estudiantes y recibirá como retroalimentación del sistema la devolución de las
valoraciones de sus estudiantes. Este proceso se aplicará anualmente para la totalidad de los
profesores de la UCM. En el tercer momento del programa (año 3) es cuando se procede con la
evaluación, incorporando a la encuesta de los estudiantes, el auto-informe del docente y las
encuestas a las autoridades académicas. En este momento, el profesor recibe su informe de
evaluación con el nivel de desempeño docente alcanzado.
En este punto temporal se establecen dos posibles vías:
 Si la evaluación está referida a cualquiera de las categorías de evaluación positiva, este
profesor no deberá someterse a evaluación hasta tres años más tarde, si bien en los años
4 y 5 se seguirá realizando la encuesta de los estudiantes. Este profesor tiene la
oportunidad de obtener un “Tramo Docentia” y un “Premio Docentia”.
 Si la evaluación es “no positiva”, deberá volver a realizar la evaluación de su actividad
docente al año siguiente. Si esta segunda evaluación es positiva, continuará con la vía del
“Tramo Docentia”. Si esta segunda evaluación es “no positiva”, deberá recibir formación

30
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

para la mejora de sus competencias docentes establecida en el Plan de Formación del


Profesorado de la UCM.

Año 1 Año 2 Año 4 Año 5


Año 3 Año 6

Instru Encuesta a Encuesta a Encuesta a Encuesta a


mentos estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes
Encuesta a estudiantes
Encuesta a estudiantes
Auto-informe
Auto-informe
Encuesta autoridades académicas
Devolución de Devolución de Devolución de Devolución de Encuesta autoridades académicas
Informes
encuestas encuestas encuestas encuestas

DOCENTIA-UCM 1
DOCENTIA-UCM 2
Informe para el profesor Auto-informe
Evaluaciones Informe para director y decano
Informe para el profesor
Informe para director y decano
Mapa de profesores por facultad
Mapa de profesores por facultad

TRAMO DOCENTIA
Formación
No Positivo No Positivo

Consecuencias Reconomi Tramo Premio


cimiento Docentia Docentia
Positivo TRAMO DOCENTIA (3+3) (6)

Figura 2. Esquema de funcionamiento del Programa DOCENTIA-UCM

2.3.4. Revisión y mejora del Programa DOCENTIA-UCM


Varios son los mecanismos internos previstos para el seguimiento, la revisión y la mejora del
Programa de Evaluación (sin perjuicio de los preceptivos procesos de evaluación externa por
parte de las Agencias evaluadoras):
 Anualmente se aplicará a los profesores participantes en la evaluación una encuesta de
satisfacción con el Programa DOCENTIA-UCM.
 Anualmente la Comisión de Calidad de la Actividad Docente valorará globalmente el
Programa y determinará, en su caso, medidas correctoras para la siguiente convocatoria
 A los seis años, completado el primer ciclo del Programa DOCENTIA-UCM desde su
implantación, se realizará una meta-evaluación del Programa DOCENTIA-UCM,
complementando así la información obtenida por la meta-evaluación realizada en 20148.

8
Informe de Meta-evaluación del programa Docentia de la UCM, realizado al amparo del Proyecto de Innovación Docente
307, financiado por la UCM y realizado por los profesores de la Facultad de Psicología: R. Alcalá Quintana, M. Antino, A.
Calles Doñate, G. Castaño Collado, C. Gallego López, N. Rojo Mora, M.J. Hernández Lloreda, M.V. Hernández Lloreda,
P. Herreros de Tejada Macua, R. Martínez Arias, E. Pérez Moreno y T. Ruiz Gallego-Largo.
31
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

ANEXÓ I: INSTRUMENTÓS E INFÓRMES


PARA EL PRÓGRAMA DÓCENTIA-UCM
CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO

La finalidad de este cuestionario es conocer tu opinión acerca de la calidad docente del profesor
indicado. Tu opinión es importante para mejorar la enseñanza en la Universidad. La información
recogida se tratará de manera confidencial.

DATOS DEL ESTUDIANTE

Edad: (Desplegable con números desde 18 a 99)


Sexo: Hombre Mujer

Tu asistencia a clase en esta asignatura es:


Menos de 20% 20 a 39% 40 a 59% 60 a 79% 80% o más

Indica el número aproximado de horas semanales que dedicas a preparar esta asignatura fuera de clase:
Menos de 1 Entre 1 y 4 Entre 5 y 7 Entre 8 y 10 Más de 10

¿Cómo de interesante te resulta esta asignatura? Valora de 0 a 10 (Siendo 0=nada interesante y 10=muy
interesante)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Cómo de difícil te parece esta asignatura? Valora de 0 a 10 (Siendo 0=nada difícil y 10=muy difícil)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica de 0 a 10 tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones (Siendo 0 = totalmente en


desacuerdo y 10 = totalmente de acuerdo). Elije la opción NS (No sabe) sólo cuando realmente no
dispongas de información.

1. El profesor informa de manera clara sobre los objetivos de la


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
asignatura.
2. El profesor informa de manera clara sobre el sistema de
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
evaluación.

3. El profesor informa de manera clara sobre las actividades


docentes (trabajos, seminarios, visitas, trabajos de campo, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
laboratorios, etc.).

32
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

4. El profesor muestra competencia en la materia que explica. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS


5. El profesor organiza y estructura bien las clases. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
6. El profesor explica de forma clara y comprensible. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
7. Los materiales utilizados y/o recomendados son útiles para
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
cursar la asignatura (bibliografía, material en Campus Virtual, etc.).
8. El profesor resuelve las dudas y ayuda a los estudiantes cuando lo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
necesitan.
9. El sistema de evaluación permite al estudiante reflejar los
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
conocimientos y competencias adquiridas.

10. El profesor cumple con el programa de la asignatura. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS


11. El profesor cumple con los horarios de clase establecidos. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
12. El profesor se muestra accesible con los estudiantes. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
13. El profesor mantiene un trato correcto con los estudiantes. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
14. El profesor despierta mi interés por la asignatura. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
15. La labor docente de este profesor me ayuda a adquirir
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
conocimientos y competencias.
16. En mi opinión es un buen profesor. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS
17. Estoy satisfecho con la labor docente del profesor. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS

33
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

CUESTIONARIO CUANTITATIVO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROFESOR

DATOS DEL PROFESOR

Indique de 0 a 10 su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones (Siendo 0 = totalmente en


desacuerdo y 10 = totalmente de acuerdo).
1. Informo de manera clara sobre los objetivos de las asignaturas que
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
imparto.

2. Informo de manera clara sobre el sistema de evaluación de las


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
asignaturas que imparto.

3. Informo de manera clara sobre las actividades docentes de las


asignaturas que imparto (trabajos, seminarios, visitas, trabajos de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
campo, laboratorios, etc.).

4. Soy competente en las materias que explico. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


5. Organizo y estructuro bien las clases. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6. Explico de forma clara y comprensible. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7. Los materiales que utilizo y/o recomiendo son útiles para cursar las
asignaturas que imparto (bibliografía, material en Campus Virtual, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
etc.).
8. Resuelvo las dudas y ayudo a los estudiantes cuando lo necesitan.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. El sistema de evaluación de las asignaturas que imparto permite al


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
estudiante reflejar los conocimientos y competencias adquiridas.

10. Cumplo con el programa de las asignaturas que imparto. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


11. Cumplo con los horarios de clase establecidos. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12. Me muestro accesible con los estudiantes. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13. Mantengo un trato correcto con los estudiantes. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14. Despierto el interés por las asignaturas que imparto. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
15. Mi labor docente ayuda a adquirir conocimientos y competencias a
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
los estudiantes
16. En mi opinión soy un buen profesor. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
17. Estoy satisfecho con mi labor docente. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

34
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

CUESTIONARIO CUALITATIVO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROFESOR

DATOS DEL PROFESOR

1. Identifique y comente aspectos destacables o más positivos en su desempeño


docente
(Mínimo 800 caracteres, máximo 1500 caracteres. No olvide tomar en cuenta los
resultados obtenidos en las encuestas del alumnado y los ofrecidos en su
autoevaluación).

2. Identifique y comente aspectos mejorables en su desempeño docente


(Mínimo 800 caracteres, máximo 1500 caracteres. No olvide tomar en cuenta los
resultados obtenidos en las encuestas del alumnado y los ofrecidos en su
autoevaluación).

3. Señale acciones concretas que considera que pueden ser útiles para la mejora
de su actividad docente, refiriéndose específicamente a los aspectos señalados
como mejorables.
(Mínimo 800 caracteres, máximo 1500 caracteres).

4. Valoración global y otras observaciones adicionales


(Máximo 1500 caracteres).

35
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

RÚBRICA DE CODIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO CUALITATIVO DE AUTOEVALUACIÓN DEL


PROFESOR (Descriptores 4.1 y 4.2.)

Rúbrica de codificación para el descriptor 4.1.


Valoración Puntuación Descripción

Bueno 2  Se señalan aspectos destacables de la docencia que ESTÁN CLARAMENTE JUSTIFICADOS a


partir de un análisis detallado de las encuestas de los estudiantes y de la autoevaluación del
profesor. No se omite ningún elemento de inclusión evidente (p.e. aspectos con las
valoraciones medias más altas y de modo mantenido en el tiempo).
 Las fortalezas identificadas son comentadas y valoradas por el profesor de modo específico.
Se incluye, cuando procede, el análisis de las discrepancias más evidentes entre las
percepciones de los estudiantes y el profesor. Se adopta una perspectiva longitudinal y
también por asignatura, si procede
 En sus comentarios reflexivos se incluyen otros criterios adicionales que se consideran
personalmente relevantes para entender los resultados (p.e. objetivos de mejora docente,
experiencia previa, innovaciones desarrolladas, etc.).
 Puede adicionalmente incluir la identificación de aspectos destacables identificados a partir
de otras fuentes de información distinta de las encuestas DOCENTIA, convenientemente
justificados y articulados con los anteriores

Posible respuesta tipo. Enumeración de principales aspectos destacables a la luz de las


valoraciones medias más altas de los estudiantes, mantenidas en el tiempo y comunes a varias
asignaturas. Comentarios diferenciales por curso y materia. Valoración y comentario personal de
las fortalezas identificadas, incluyendo si procede valoraciones discrepantes alumnado-profesor
Suficiente 1  Se señala algún o algunos aspectos destacables PERO SE JUSTIFICA SOLO PARCIALMENTE
cómo han sido identificados. Hay alguna/s omisión/es evidentes a la luz de los resultados de
las encuestas de los estudiantes y de la autoevaluación del profesor. En algún caso no es
claro, a la vista de los resultados de las encuestas, por qué se mencionan unos y no otros.
 Las fortalezas identificadas son comentadas y valoradas por el profesor, pero sus
observaciones en alguna ocasión son parciales (referidas sólo a algunos aspectos pero no a
otros), u omiten algún elemento relevante (p.e. discrepancias alumnado-profesor) o en
algún caso son demasiado genéricas (p.e. no es evidente cómo están ligadas a los aspectos
señalados).

Posible respuesta tipo. Enumeración de alguno o algunos aspectos bien justificados y otros
justificados sólo parcialmente u omitidos; valoración presente pero algo limitada (poco
exhaustiva); reflexión en ocasiones vaga (generalidades y escasa especificidad).
Insuficiente 0  Se señala algún o algunos aspectos destacables PERO NO SE JUSTIFICA EN NINGÚN CASO
cómo han sido identificados (p.e. no se alude a las encuestas de estudiantes y a la
autoevaluación).
 No se expone ninguna razón para seleccionar los aspectos señalados y no otros o las
justificaciones son inconsistentes
 Las fortalezas identificadas no son comentadas ni valoradas

Posible respuesta tipo. Enumeración puramente descriptiva de aspectos, sin justificación ni


comentario adicional.
No 0  No se cumplimenta la pregunta o se propone una respuesta no relacionada con la pregunta
cumplimenta formulada.
o no  Puede incluir observaciones generales sobre la evaluación o la docencia que NO se refieren
responde a específicamente a los aspectos destacables o más positivos en su desempeño docente.
la pregunta
Posible respuesta tipo. En blanco o con divagaciones genéricas sobre la docencia y sus
condiciones.

36
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

Rúbrica de codificación para el descriptor 4.2.


Valoración Puntuación Descripción

Bueno 2  Se señalan aspectos mejorables de la docencia que ESTÁN CLARAMENTE JUSTIFICADOS a


partir de un análisis detallado de las encuestas de los estudiantes y de la autoevaluación del
profesor. No se omite ningún elemento de inclusión evidente (p.e. aspectos con las
valoraciones más bajas y mantenidas en el tiempo o aspectos con mayores discrepancias
alumnado-profesor).
 Las debilidades identificadas son comentadas y valoradas por el profesor de modo
específico. Se incluye, cuando procede, el análisis de las discrepancias más evidentes entre
las percepciones de los estudiantes y el profesor. Se adopta una perspectiva longitudinal y
también por asignatura, si procede
 En sus comentarios reflexivos se incluyen otros criterios adicionales que se consideran
personalmente relevantes para entender los resultados menos positivos.
 Se incluyen acciones o propuestas de actuación concretas y específicamente orientadas a la
mejora de algunas de las principales debilidades detectadas

Posible respuesta tipo. Enumeración de principales aspectos mejorables a la luz de las


valoraciones medias bajas de los estudiantes, mantenidas en el tiempo y comunes a varias
asignaturas. Valoración y comentario personal de las debilidades identificadas, incluyendo si
procede valoraciones discrepantes alumnado-profesor. Selección de principales aspectos
mejorables para los que se proponen acciones concretas de mejora por parte del profesor.
Suficiente 1  Se señala algún o algunos aspectos mejorables PERO SE JUSTIFICA SOLO PARCIALMENTE
cómo han sido identificados. Hay alguna/s omisión/es evidentes a la luz de los resultados de
las encuestas de los estudiantes y de la autoevaluación del profesor. En algún caso no es
claro, a la vista de los resultados de las encuestas, por qué se mencionan unos y no otros.
 Las debilidades identificadas son comentadas y valoradas por el profesor, pero sus
observaciones en alguna ocasión son parciales (referidas sólo a algunos aspectos pero no a
otros), u omiten algún elemento relevante (p.e. discrepancias alumnado-profesor) o en
algún caso son demasiado genéricas (p.e. no es evidente cómo están ligadas a los aspectos
señalados).
 Se proponen algunas acciones de mejora, pero en algún caso no son muy concretas o se
refieren sólo a una parte menor de las debilidades detectadas

Posible respuesta tipo. Enumeración de alguno o algunos aspectos bien justificados y otros
justificados sólo parcialmente u omitidos; valoración presente pero algo limitada (poco
exhaustiva); reflexión y propuestas de mejora en ocasiones vaga (generalidades y escasa
especificidad).
Insuficiente 0  Se señala algún o algunos aspectos mejorables PERO NO SE JUSTIFICA EN NINGÚN CASO
cómo han sido identificados (p.e. no se alude a las encuestas de estudiantes y a la
autoevaluación).
 No se expone ninguna razón para seleccionar los aspectos señalados y no otros o las
justificaciones son inconsistentes
 Las debilidades identificadas no son comentadas y valoradas
 No se proponen acciones de mejora o son en todos los casos generalidades difíciles de
alinear específicamente con los aspectos mejorables

Posible respuesta tipo. Enumeración puramente descriptiva de aspectos, sin justificación ni


comentario adicional.
No 0  No se cumplimenta alguna de las dos preguntas o se propone una respuesta no relacionada
cumplimenta con la pregunta formulada.
o no  Puede incluir observaciones generales sobre la evaluación o la docencia que NO se refieren
responde a específicamente a los aspectos mejorables y a posibles acciones concretas de mejora.
las
preguntas Posible respuesta tipo. En blanco o con divagaciones genéricas sobre la docencia y sus
condiciones.

37
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

INFORME DEL CENTRO

1.- Cumple con los plazos establecidos para la entrega de Actas de la asignatura.

SI NO PARCIALMENTE

2.-. Asiste a las reuniones de organización, coordinación, planificación o calidad docente.

SI NO PARCIALMENTE

INFORME DEL DEPARTAMENTO

1.- Cumple con los plazos establecidos para la organización y planificación docente (entrega de fichas,
bibliografía, exámenes, prácticas y seminarios).

SI NO PARCIALMENTE

2.- Asiste a las reuniones de organización, coordinación, planificación o calidad docente

SI NO PARCIALMENTE

MODELO DE INFORME PARA EL PROFESOR

38
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

OFICINA PARA LA CALIDAD

PROGRAMA DOCENTIA. Convocatoria XXXXX


Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado

INFORME DE RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESOR/A

N.I.F.:

APELLIDOS Y NOMBRE:

CATEGORÍA / CUERPO / ESCALA:

CENTRO / DEPARTAMENTO

ASIGNATURAS/GRUPOS INCLUIDOS EN LA EVALUACIÓN: TITULACIÓN:

PERIODO SOBRE EL QUE SE EMITE EL INFORME:

Curso inicial: Curso final:

La Comisión de Calidad del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de conformidad con los criterios
establecidos en el Programa Docentia-UCM, convocatoria xxxxxx, y tras analizar las correspondientes evidencias, ha
resuelto emitir una EVALUACIÓN EXCELENTE / EVALUACIÓN MUY POSITIVA / EVALUACIÓN POSITIVA /
EVALUACIÓN NO POSITIVA de su actividad docente de acuerdo con los resultados que se detallan en la página
siguiente.

Según las condiciones establecidas en dicho Programa, si usted no está de acuerdo con el informe de valoración, dispone
de 20 días naturales, a partir de la fecha de su envío, para enviar un escrito, argumentando cada uno de los puntos del
desacuerdo, dirigido a la Presidencia de la Comisión de Calidad de la Actividad Docente del Profesorado de la UCM
(Vicerrectorado de Calidad, Edificio de Estudiantes, Avda. Complutense, s/n, 28040 Madrid).

Una vez recibida la reclamación en el Vicerrectorado de Calidad, la Comisión de Calidad de la Actividad Docente del
Profesorado de la UCM dispondrá de un plazo de 60 días naturales para dar respuesta a dicha reclamación. La
Presidencia de la Comisión remitirá la resolución al/la profesor/a evaluado/a.

En el caso de que no hubiera acuerdo entre la Comisión y el/la profesor/a, éste/a podrá recurrir, en última instancia, ante el
Rector.

39
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA
DOCENTIA-UCM

APELLIDOS Y NOMBRE:

DIMENSIÓN VALORACIÓN PUNTUACIÓN MÁXIMA

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

DESARROLLO

RESULTADOS

PROCESOS DE REFLEXIÓN,
MEJORA Y ACTUALIZACIÓN DE LA
ACTIVIDAD DOCENTE

PUNTUACIÓN TOTAL

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Observaciones:

En Madrid, a de de xxxx

LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN,

40
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

ANEXÓ II: MÓDELÓ GENERAL DE


VALÓRACIÓN DEL PRÓGRAMA
DÓCENTIA-UCM
Ponderación por fuentes de información

Porcentaje
FUENTES
Bases Universidad 3%
Profesor 27,50%
Autoridades 3%
académicas
Estudiantes 66,50%
Ponderación por Dimensiones del modelo y fuentes de información

FUENTES DE INFORMACIÓN
DIMENSIÓN Bases Profesor Autoridades Estudiantes Total
Universitarias Académicas
Planificación 2% 14% 16%
Desarrollo 1% 31,50% 32,50%
Resultados 3% 21% 24%
Procesos de 27,50% 27,50%
reflexión, mejora
y actualización de
la actividad
docente
Total 3% 27,50% 3% 66,50%

Ponderación por criterios del modelo y fuentes de información

FUENTES DE INFORMACIÓN
CRITERIOS Bases Profesor Autoridades Estudiantes Total
Universitarias Académicas
Adecuación 3,00% 3,00% 17,50% 24,50%
Eficiencia 7,00% 7,00%
Satisfacción 42,00% 42,00%
Orientación a 27,50% 27,50%
la innovación
Total 3,00% 27,50% 3,00% 66,50%

41
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA DOCENTIA-UCM

Ponderación por descriptores


DIMENSIÓN CRITERIOS INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS DESCRIPTORES Ponderación
descriptor
Planificación Adecuación Información Director Cuestionario 1.1. Cumple con los plazos establecidos para la organización y 1%
sobre la Departamento Director de planificación docente (entrega de fichas, bibliografía, exámenes,
asignatura Departamento prácticas y seminarios).
Director Cuestionario 1.2. El profesor completa/asume/ participa en la Guía Docente
Departamento Director de
Departamento
Estudiantes Cuestionario 1.3. El profesor informa de manera clara sobre los objetivos de la 3,50%
Estudiantes asignatura.
Cuestionario 1.4. El profesor informa de manera clara sobre el sistema de 3,50%
Estudiantes evaluación.
Cuestionario 1.5. El profesor informa de manera clara sobre las actividades 3,50%
Estudiantes docentes (trabajos, seminarios, visitas, trabajos de campo,
laboratorios, etc.).
Participación en Director Cuestionario 1.6. El profesor asiste a las reuniones de organización, coordinación, 1%
actividades de Departamento Director de planificación o calidad docente.
coordinación Departamento
(asignatura,
departamento y
titulación)
Satisfacción Organización de Estudiantes Cuestionario 1.7. El profesor organiza y estructura bien las clases. 3,50%
la asignatura Estudiantes
Desarrollo Adecuación Concordancia Estudiante Cuestionario 2.1. El profesor cumple con el programa de la asignatura. 3,50%
con la Estudiantes
planificación
Estudiante Cuestionario 2.2. El profesor cumple con los horarios de clase establecidos. 3,50%
Estudiantes
Decanato Cuestionario 2.3. El profesor cumple con los plazos establecidos para la entrega de 1,00%
Centro actas.
Satisfacción Aspectos Estudiante Cuestionario 2.4. El profesor explica de forma clara y comprensible. 3,50%
didácticos Estudiantes
Estudiante Cuestionario 2.5. Los materiales utilizados y/o recomendados son útiles para 3,50%
Estudiantes cursar la asignatura (bibliografía, material en Campus Virtual, etc.)

Estudiante Cuestionario 2.6. El profesor es competente en la materia que explica. 3,50%


Estudiantes

42
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA DOCENTIA-UCM

DIMENSIÓN CRITERIOS INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS DESCRIPTORES Ponderación


descriptor
Estudiante Cuestionario 2.7. El sistema de evaluación permite al estudiante reflejar los 3,50%
Estudiantes conocimientos y competencias adquiridas.
Aspectos Estudiante Cuestionario 2.8. El profesor resuelve las dudas y ayuda a los estudiantes cuando lo 3,50%
relacionales Estudiantes necesitan
Estudiante Cuestionario 2.9. El profesor se muestra accesible con los estudiantes. 3,50%
Estudiantes
Estudiante Cuestionario 2.10. El profesor mantiene un trato correcto con los estudiantes. 3,50%
Estudiantes
Resultados Adecuación Tasa mínima de Bases de datos GEA 3.1. La tasa de suspensos de los estudiantes es inferior al 85% en la 3,00%
resultados de de la UCM convocatoria ordinaria.
aprendizaje
Satisfacción Satisfacción del Estudiante Cuestionario 3.2. Estoy satisfecho con la labor docente del profesor. 7,00%
alumnado con la Estudiantes
actividad
docente del/la
profesor/a
Estudiante Cuestionario 3.3. En mi opinión es un buen profesor 7,00%
Estudiantes
Eficiencia Contribución al Estudiante Cuestionario 3.4. El profesor despierta mi interés por la asignatura. 3,50%
aprendizaje y la Estudiantes
motivación del
alumnado
Estudiante Cuestionario 3.5. La labor docente de este profesor me ayuda a adquirir 3,50%
Estudiantes conocimientos y competencias.
Procesos de Orientación Identificación y Profesor Cuestionario 4.1. Identificación y comentario de aspectos destacables o
reflexión, a la análisis de cualitativo de especialmente positivos en la planificación, desarrollo y
mejora y innovación fortalezas en la autoevaluación resultados de la docencia
actualización planificación, el 7%
de la actividad desarrollo y los
docente resultados de la
docencia
Identificación y Profesor Cuestionario 4.2. Identificación y comentario de aspectos mejorables en la 14%
análisis de vías cualitativo de planificación, desarrollo y resultados de la docencia.
de mejora en la autoevaluación Especificación de acciones de mejora.
planificación, el
desarrollo y los

43
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM: PROGRAMA DOCENTIA-UCM

DIMENSIÓN CRITERIOS INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS DESCRIPTORES Ponderación


descriptor
resultados de la
docencia

Participación en Profesor Méritos docentes 4.3. El profesor participa en proyectos de mejora e innovación 2%
proyectos de acreditados Docente
innovación
docente (en la
UCM u otras
instituciones)
Participación en Profesor Méritos docentes 4.4. El profesor participa en actividades de formación docente 1,25%
actividades de acreditados
formación
docente (como
docente o
discente)
Participación Profesor Méritos docentes 4.5. El profesor participa en congresos, jornadas o seminarios 1,25%
como en acreditados sobre docencia universitaria o innovación docente.
Congresos,
jornadas o
seminarios
sobre docencia
universitaria o
de innovación
docente
Autoría de Profesor Méritos docentes 4.6. El profesor es autor de publicaciones orientadas a la 2%
publicaciones acreditados docencia universitaria y/o la innovación docente
docentes

44
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

ANEXÓ III: PRÓTÓCÓLÓ PARA LA


ASIGNACIÓN DE PUNTUACIÓNES EN
CADA DESCRIPTÓR Y DIMENSIÓN Y
PUNTUACIÓN TÓTAL
1. Obtención de la puntuación en cada descriptor

a) Descriptores definidos por la respuesta de las autoridades académicas en


sus respectivos informes (descriptores 1.1, 1.2, 1.6 y 2.3)

En los descriptores 1.1 y 1.2 la puntuación conjunta obtenida será:

 Igual a 1 cuando se cuente con respuesta afirmativa a las dos preguntas que
conforman el informe del departamento
 Igual a 0,5 cuando se cuente con una respuesta afirmativa en al menos una
de las dos preguntas o dos respuestas en la opción “parcialmente”
 Igual a 0 en el resto de los casos

En el descriptor 1.6 la puntuación obtenida será:

 Igual a 1 cuando se cuente con respuesta afirmativa a la pregunta 2 del


informe del centro
 Igual a 0,5 cuando se cuente con respuesta “parcialmente” a la pregunta 2
del informe del centro
 Igual a 0 en el resto de los casos

En el descriptor 2.3 la puntuación obtenida será:

 Igual a 1 cuando se cuente con respuesta afirmativa a la pregunta 1 del


informe del centro
 Igual a 0,5 cuando se cuente con respuesta “parcialmente” a la pregunta 2
del informe del centro
 Igual a 0 en el resto de los casos

b) Descriptores definidos por la respuesta de los alumnos a un ítem de la


encuesta

La puntuación en cada uno de los descriptores que son medidos a través de las
respuestas de los alumnos a un ítem del cuestionario es obtenida a partir de la
media ponderada de las puntuaciones obtenidas en ese ítem en todos los
grupos/actividad docente con encuesta de grupo válida (20% o más de encuestas

45
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

sobre el total de matriculados)9. Dicha media es convertida linealmente a una


escala cuya puntuación máxima es el valor de ponderación del descriptor. Por
tanto, las fórmulas de cálculo son las que se indican a continuación:

 Descriptores 1.3, 1.4, 1.5, 1.7, 2.1, 2.2, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 3.2, 3.3,
3.4 y 3.5

Pdescriptor = 𝑃̅í𝑡𝑒𝑚 ∗ (3,5⁄10)

 Descriptores 3.2 y 3.3

Pdescriptor = 𝑃̅í𝑡𝑒𝑚 ∗ (7⁄10)

Donde:

∑𝑔𝑘
𝑖=𝑔1 𝑥̅𝑔𝑖 *𝑛𝑔𝑖 𝑥̅𝑔1 *𝑛𝑔1 + 𝑥̅𝑔2 *𝑛𝑔2 + ⋯ + 𝑥̅𝑔𝑘 *𝑛𝑔𝑘
𝑃̅í𝑡𝑒𝑚 = =
∑𝑔𝑘
𝑖=𝑔1 𝑛𝑔𝑖
𝑛𝑔1 + 𝑛𝑔2 + ⋯ + 𝑛𝑔𝑘

Siendo:
𝑥̅ = Media aritmética de las puntuaciones obtenida para el ítem en un grupo
de estudiantes
n = Número de estudiantes de un grupo con respuesta válida al ítem
g = Grupo

c) Descriptor definido por GEA (descriptor 3.1)

 La puntuación es igual a 3 la tasa de suspensos en la convocatoria ordinaria


es inferior al 85% de los estudiantes matriculados en el 75% de los grupos
sometidos a evaluación.
 La puntuación es igual a 0 si la tasa de suspensos en la convocatoria
ordinaria es igual o superior al 85% de los estudiantes matriculados en más
del 25% de los grupos sometidos a evaluación.

d) Descriptores definidos por la respuesta del profesorado al cuestionario


cualitativo de autoevaluación (descriptores 4.1 y 4.2)

 El descriptor 4.1 se valora a partir de la respuesta del profesor a la pregunta


1 del cuestionario cualitativo de autoevaluación. Se pueden obtener las
siguientes puntuaciones: 0, 1 y 2, que serán ponderadas por el valor
máximo del descriptor que es 7%.

9
Una encuesta de estudiante válida es definida como aquella en la que se registran al menos el 70% de las
respuestas a las pregunta 1 a 17 del cuestionario del alumno.

46
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

 El descriptor 4.2. se valora a partir de las respuestas del profesor a las


preguntas 2 y 3 del cuestionario cualitativo de autoevaluación. Se pueden
obtener las siguientes puntuaciones: 0, 1 y 2, que serán ponderadas por el
valor máximo del descriptor que es 14%.

Ambos descriptores son valorados conforme al sistema de puntuación asociado a


la rúbrica de evaluación que puede verse en el Anexo I.

e) Descriptores definidos por la posesión de méritos docentes acreditados


(descriptores 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6)

Descriptor 4.3

 Se obtendrá una puntuación igual a 2,0 por acreditar haber dirigido al


menos un proyecto de innovación docente o por acreditar haber
participado en dos o más proyectos de innovación docente en los últimos 6
cursos.
 Se obtendrá una puntuación igual a 1,0 por acreditar haber participado en
un proyecto de innovación docente en los últimos 6 cursos.

Descriptor 4.4

 Se obtendrá una puntuación igual a 1,25 por acreditar 20 horas o más de


participación en actividades de formación docente (como docente o
discente) durante los últimos 6 cursos.
 Se obtendrá una puntuación igual a 0,75 por acreditar entre 10 y 19 horas
de participación en actividades de formación docente (como docente o
discente) durante los últimos 6 cursos.

Las actividades que se consideran en este descriptor han de estar dirigidas a la


formación para la docencia de profesorado universitario, excluyéndose
aquellas con un marcado componente investigador o estrictamente disciplinar.

Descriptor 4.5

 Se obtendrá una puntuación igual a 1,25 por acreditar la presentación de al


menos un trabajo (póster, comunicación, ponencia) en congresos, jornadas
o seminarios sobre docencia universitaria o de innovación docente en la
universidad durante los últimos 6 cursos.
 Se obtendrá una puntuación igual a 0,75 por acreditar la asistencia a al
menos un congreso, jornada o seminario sobre docencia universitaria o de
innovación docente en la universidad durante los últimos 6 cursos.

47
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

Los congresos, jornadas o seminarios a los que se refiere este descriptor han de
tener un carácter didáctico, orientado a la docencia o a la innovación,
excluyéndose aquellos con un marcado componente investigador o
estrictamente disciplinar.

Descriptor 4.6

En este descriptor se valoran las publicaciones de temática docente y los


materiales didácticos con código de identificación única (p.e. ISBN, ISSN) ya sean
editados en papel o en soporte electrónico. Se valora la autoría acreditada de
libros, capítulos de libros y artículos conforme al siguiente baremo:

 Se obtendrá una puntuación igual a 2,0 por acreditar la autoría de un libro con
fecha de publicación comprendida en el periodo de los últimos 6 cursos.
 Se obtendrá una puntuación igual a 2,0 por acreditar la autoría de un artículo
con fecha de publicación comprendida en el periodo de los últimos 6 cursos.
 Se obtendrá una puntuación igual a 1,0 por cada capítulo de libro con autoría
acreditada con fecha de publicación comprendida en el periodo de los últimos 6
cursos.
 Se obtendrá una puntuación igual a 0,75 por cada ponencia o comunicación
completa publicada en el periodo de los últimos 6 cursos.

1.2. Obtención de la puntuación en cada dimensión y de la puntuación total

 La puntuación total en cada una de las dimensiones se obtiene sumando las


puntuaciones obtenidas en cada uno de los descriptores que la conforman.
 La puntuación final en la evaluación se obtiene sumando las puntuaciones
obtenidas en todos los descriptores definidos en el modelo.

48
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

ANEXÓ IV: PLAN DE TRANSICIÓN


HACIA EL PRÓGRAMA DÓCENTIA-
UCM
El plan de transición del actual modelo Docentia al nuevo diseño del Programa
DOCENTIA-UCM afecta a un periodo de tres cursos académicos, si bien solamente
durante los cursos 2016-17 y 2017-18 estarían conviviendo los dos programas,
mientras el profesorado de la UCM vaya transitando de un modelo al otro.
En el curso académico 2016-17, el nuevo Programa DOCENTIA-UCM se
implantará con una muestra de 1000 profesores invitados a participar. Los
requisitos para formar parte de la muestra invitada son:
 Contar con dos evaluaciones Docentia realizadas entre los cursos 2012-13,
2013-14, 2014-15 y 2015-16. Estas dos evaluaciones no tendrán que ser
necesariamente consecutivas.
 El profesor invitado podrá rechazar la invitación. Si acepta la invitación,
habrá de pasar por todos los procedimientos del Programa DOCENTIA-UCM
descritos en el año 3.
 La evaluación será válida a todos los efectos: los profesores evaluados
positivamente tendrán acreditada la primera evaluación DOCENTIA y no
tendrán que evaluarse hasta el curso académico 2019-20. En ese curso
podrán ya acreditar la segunda evaluación DOCENTIA y el primer tramo
DOCENTIA.

El resto de profesores que quieran participar en la evaluación Docentia, lo harán


por el procedimiento convencional.
En el curso académico 2017-18, todos los profesores de la UCM contarán con dos
oleadas de encuestas de estudiantes en el marco del plan anual de encuestas (las
correspondientes a los cursos 2016-17 y 2017-18). Así, en la convocatoria 2017-18
sólo será necesario incorporar una evaluación previa al Programa DOCENTIA-
UCM.

En el curso académico 2018-19 todo el profesorado contará con tres oleadas de


encuestas de estudiantes recabadas mediante el plan anual de encuestas, no siendo
necesaria la consideración de evaluaciones previas al curso 2016-17.

49
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

ANEXÓ V: CÓNSIDERACIÓNES
ÓPERATIVAS PARA EL PERIÓDÓ DE
TRANSICIÓN
Durante el periodo en el que no se disponga de tres aplicaciones del plan anual de
encuestas para el profesorado evaluado conforme al nuevo modelo DOCENTIA-
UCM, se tomarán en consideración las evaluaciones realizadas con anterioridad,
hasta sumar tres, de entre las comprendidas en el periodo 2012-2013 a 2015-
2016.

Curso 2016-2017

En este primer curso de aplicación del modelo DOCENTIA-UCM la evaluación se


realiza a partir de dos evaluaciones correspondientes al periodo 2012-2016 más la
realizada en este curso, ya bajo el nuevo modelo.

La información procedente de estas tres evaluaciones se tratará como sigue:

1. Todos los informes de evaluación emitidos por grupo/asignatura desde el


curso 2012-2013 hasta el 2014-2015 se integrarán en un informe único
para cada profesor, al modo de lo realizado en el curso 2015-2016. Cada
profesor dispondrá por tanto de un único resultado de evaluación en cada
uno de los cursos previos que pueden ser elegidos para contribuir a la
primera evaluación DOCENTIA-UCM: Excelente, Muy positiva, Positiva y No
positiva10.

2. Junto con lo anterior, en este curso 2016-2017, año de la primera


evaluación DOCENTIA-UCM, el procedimiento definido para el mismo se
aplicará en su totalidad, con una única salvedad: la puntuación se obtendrá
considerando únicamente las encuestas del alumnado de ese curso. El
autoinforme del profesor sí se cumplimentará íntegramente, por lo que en
los cuestionarios de autoevaluación se deberán tener en cuenta los
resultados de las encuestas de los tres cursos considerados. Los resúmenes
de resultados de dichas encuestas serán enviadas previamente al
profesorado participante. Por tanto, cada profesor participante dispondrá
igualmente de un resultado de evaluación para este curso: Excelente, Muy
positiva, Positiva y No positiva.

10
En el curso 2012-2013 las categorías de desempeño fueron: Excelente, Positiva, Positiva con
recomendaciones y Negativa. A los efectos de este procedimiento se consideran equivalentes a las
empleadas en las convocatorias restantes (Excelente, Muy positiva, Positiva y No positiva;
respectivamente). Por otro lado, en todos los casos se aplicarán los criterios vigentes en la convocatoria
correspondiente para la asignación de la categoría final de la evaluación.

50
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

3. Los resultados de las tres evaluaciones consideradas (dos previas y la


correspondiente a la realizada en el curso en el que profesor se incorpora al
modelo DOCENTIA-UCM), se integrarán como se indica a continuación.

Se obtendrá una evaluación Excelente cuando se cuente con:

- 3 evaluaciones Excelentes
- 2 evaluaciones Excelentes y al menos 1 Muy Positiva
- 1 evaluación Excelente y al menos 2 Muy Positivas

Se obtendrá una evaluación Muy positiva cuando se cuente con:

- 3 evaluaciones Muy Positivas


- 2 evaluaciones Muy Positivas y ninguna No Positiva
- 1 evaluación Positiva y 2 evaluaciones Excelentes
- 1 evaluación Positiva, 1 evaluación Excelente y 1 Muy Positiva

Se obtendrá una evaluación Positiva cuando se cuente con:

- 3 evaluaciones Positivas
- 2 evaluaciones Positivas y ninguna No Positiva
- 1 evaluación No Positiva y 1 de las dos restante al menos Muy Positiva

Se obtendrá una evaluación No positiva en los casos restantes:

- 1 evaluación No Positiva y 2 evaluaciones Positivas


- 2 evaluaciones No Positivas

La Tabla 4 muestra las distintas posibilidades que pueden darse.

Tabla 4. Primer año de implantación (2016-17). Baremo aplicado para los casos
con dos evaluaciones previas y un curso con encuesta/modelo actual
Final DOCENTIA
Evaluación Evaluación Evaluación curso
UCM
curso anterior curso anterior 2016-2017
(periodo de tres
1 2 (DOCENTIA-UCM)
años)
P P NP NP
P P
MP P
EX P
P MP NP P
P P
MP MP
51
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

EX MP
P EX NP P
P P
MP MP
EX EX
MP MP NP P
P MP
MP MP
EX EX
MP EX NP P
P MP
MP MP
EX EX
EX EX NP P
P MP
MP EX
EX EX
Siendo: EX (Excelente), MP (Muy Positiva), P (Positiva) y NP (No Positiva).

Curso 2017-2018

En este momento ya todo el profesorado cuenta con dos cursos de encuestas


desarrolladas bajo el nuevo modelo, y por tanto se contará con una sola evaluación
previa a la implantación del mismo. La información se tratará en este caso como se
describe a continuación.

1. Como se dijo, todos los informes de evaluación emitidos por


grupo/asignatura desde el curso 2012-2013 hasta el 2014-2015 se
integrarán en un informe único para cada profesor, al modo de lo realizado
en el curso 2015-2016. Por tanto, cada profesor igualmente dispondrá de un
único resultado de evaluación en cada uno de los cursos previos que pueden
ser elegidos para contribuir a la primera evaluación DOCENTIA-UCM:
Excelente, Muy positiva, Positiva y No positiva11.

2. En el año de la evaluación DOCENTIA-UCM el procedimiento definido


para el mismo se aplicará en su totalidad, considerando los datos recabados
en los dos cursos implicados (encuestas para alumnos 2016-2017 y 2017-
2018). El autoinforme del profesor se cumplimentará íntegramente, por lo
que en los cuestionarios de autoevaluación se deberán tener en cuenta los
resultados de las encuestas de los tres cursos considerados. Los resúmenes

11
En el curso 2012-2013 las categorías de desempeño fueron: Excelente, Positiva, Positiva con
recomendaciones y Negativa. A los efectos de este procedimiento se consideran equivalentes a las
empleadas en las convocatorias restantes (Excelente, Muy positiva, Positiva y No positiva;
respectivamente). Por otro lado, en todos los casos se aplicarán los criterios vigentes en la convocatoria
correspondiente para la asignación de la categoría final de la evaluación.

52
MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA UCM:
PROGRAMA DOCENTIA-UCM

de resultados de dichas encuestas serán enviadas previamente al


profesorado participante. Por tanto, cada profesor participante dispondrá
igualmente de un resultado de evaluación para este periodo de dos años:
Excelente, Muy positiva, Positiva y No positiva.

3. Los resultados de las dos evaluaciones consideradas (una previa y la


correspondiente a la realizada en el curso en el que profesor se incorpora al
modelo DOCENTIA-UCM pero que incorpora datos de dos cursos), se
integrarán como se indica en la tabla 2.

Curso 2018-2019

Todo el profesorado contará con datos recabados en el nuevo plan anual de


encuestas durante 3 cursos y no se considerarán evaluaciones previas al curso
2016-2017. Se aplica por tanto el protocolo para la asignación de puntuaciones
descrito en el Anexo III.

Durante el periodo descrito, el plan anual de encuestas dirigido al alumnado podrá


seguir operando, como hasta la fecha, bajo el supuesto de un dispositivo multicanal
(vía mandos y vía web) y en modo tanto presencial como on line. Todos los datos
recabados de un grupo/asignatura serán integrados, con independencia de la vía
de recepción. En todo caso el procedimiento de recogida de datos asegurará que,
en el caso de encuestas presenciales, ningún profesor con docencia en el curso
evaluado esté presente en el aula durante la cumplimentación de la encuesta. Se
procurará que los alumnos contesten las encuestas de todas las asignaturas y
profesorado del correspondiente cuatrimestre en una única sesión.

Igualmente se continuarán realizando dos campañas de encuestas, organizadas por


cuatrimestres. En la campaña del primer cuatrimestre se recoge la opinión sobre
los profesores que imparten docencia durante el primer cuatrimestre, y en la
campaña del segundo cuatrimestre, se recoge la opinión sobre los profesores con
docencia en materias del segundo cuatrimestre y anuales.

53

También podría gustarte