Está en la página 1de 4

EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EL CONPES

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) es un organismo asesor del Gobierno
en materia de desarrollo económico y social, y es el encargado de estudiar y recomendar políticas
generales en esas áreas.

Por: NULLVALUE

28 de enero de 2004

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) es un organismo asesor del Gobierno
en materia de desarrollo económico y social, y es el encargado de estudiar y recomendar políticas
generales en esas áreas.

Es la máxima autoridad de planeación en el país, y actúa bajo la dirección del Presidente de la


República, y el Subdirector de Planeación Nacional es su Secretario Ejecutivo.

Este Consejo coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en
el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas
generales que son presentados en las diferentes sesiones que, por lo general, se realizan
semanalmente.

En la práctica, los temas en materia económica se discuten por el Conpes Económico del que
hacen parte algunos funcionarios del Gobierno, y los temas sociales se discuten en el Conpes
Social, que lo integran otros funcionarios, aunque también algunos del Económico. En las sesiones
de este último se tratan temas como la inversión social y el Sistema General de Participaciones, y
además conceptúa sobre el Plan Nacional de Desarrollo.

El Conpes Económico está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores; Hacienda;
Agricultura; Industria, Comercio y Turismo; Protección Social; Transporte; Medio Ambiente; y
Cultura. Además por el Director de Planeación Nacional, los gerentes del Banco de la República y
de la Federación Nacional de Cafeteros, así como por el Director de Asuntos para las Comunidades
Etnicas del Ministerio del Interior, y el Consejero Presidencial para la Equidad de la Mujer.

El Conpes Social, varía en su composición. A este lo dirige también el Presidente de la República y


su Secretario también es el Subdirector de Planeación, y lo integran: los ministros de Hacienda;
Protección Social; Educación; Agricultura; Transporte; Industria, Comercio y Turismo; el Secretario
General de la Presidencia y el Director de Planeación Nacional.

**.

Otros asistentes.

Al Conpes Económico pueden asistir otros funcionarios que no siempre asisten y a los que se les
califica como Miembros no permanentes . Ellos son otros ministros del despacho y jefes de
departamentos administrativos, los directores o gerentes de organismos descentralizados, y los
demás funcionarios públicos que, por invitación del Presidente de la República, asistan a las
deliberaciones en que se traten asuntos de su competencia.

Como invitados permanentes a este Conpes, asisten el Vicepresidente, el Alto Consejero


Presidencial, el Consejero Presidencial para Política Social, y el Jefe de la Oficina Jurídica de
Presidencia.

Estas personas también asisten como invitados al Conpes Social.

Cómo y para qué nació.

Esta entidad nació hace 46 años con la Ley 19 de 1958, bajo la presidencia de Alberto Lleras
Camargo, cuando también se creó el Departamento Nacional de Planeación.

En ese momento el Conpes se denominaba Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, y


el hoy Planeación Nacional se llamaba Departamento Administrativo de Planeación y Servicios
Técnicos.

El Consejo nació para estudiar y proponer la política económica del Estado y coordinar sus
diferentes aspectos, así como las actividades de los organismos encargados de adelantar esa
política.

También debía vigilar la economía nacional y su desenvolvimiento e intervenía, como máxima


autoridad técnica, en la proyección de los planes generales de desarrollo económico, los parciales
referentes a la inversión y al consumo público y las medidas de orientación de las inversiones y el
consumo privados.

Igualmente, debía propiciar un mejor aprovechamiento de la asistencia técnica que prestaban los
países amigos y entidades internacionales.

Además, debía armonizar el desarrollo de los planes del sector público con la política presupuestal
y de crédito público interno y externo.

En esa época el Consejo estaba integrado por el Presidente de la República y cuatro consejeros, de
los cuales dos eran designados por el Presidente, uno por el Senado y otro por la Cámara de
Representantes. Sin embargo, estos dos se designaban de una lista que enviaba el propio
Gobierno.

Esos consejeros se designaban para cuatro años y podían ser reelegidos indefinidamente. La Ley
señalaba que ellos debían ser funcionarios de tiempo completo y no podían aceptar cargos de
dirección o administración de ninguna empresa privada.

En ese entonces, los ministros de despacho, y los gerentes del Banco de la República y de la
Federación Nacional de Cafeteros, podían asistir a las reuniones del Consejo, pero no tenían
derecho al voto.
Desde ese momento Planeación Nacional actúa como su secretario ejecutivo.

Funciones de Planeación.

Por su calidad de Secretario Ejecutivo, Planeación Nacional debe cumplir algunas funciones.

- Debe presentar, para su estudio y aprobación, la programación macroeconómica anual.

- Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo.

-Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del
Gobierno Nacional.

- Presentar, para su análisis, estudios sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y sobre las
políticas, estrategias, programas y proyectos del Gobierno Nacional.

- Someter, para su estudio y aprobación, las bases y criterios de la inversión pública.

- Presentar, para su estudio y aprobación, el plan financiero del sector público.

- Presentar, para su estudio y aprobación, el plan operativo anual de inversiones.

- Presentar, para su estudio y aprobación, el programa de desembolsos de crédito externo del


sector público.

- Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con la celebración de los


contratos de empréstito de la Nación o de las entidades públicas, en los términos previstos por las
disposiciones legales vigentes.

- Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con el otorgamiento de


garantías por parte de la Nación a los contratos de crédito interno o externo de las entidades
públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes.

- Presentar, para su estudio y aprobación, el monto y distribución de las utilidades y los superávit
de las entidades descentralizadas.

Distribución de los Grupos Indigenas en Colombia

A pesar de las adversidades, a pesar del olvido, a pesar de nuestros gobernantes y de la


indiferencia de todos, en Colombia perviven 87 pueblos indígenas diseminados a lo largo del
territorio nacional, que aferrados a su cultura están librando una dura batalla que pretende
absorberlos en la sociedad mayoritaria. A pesar de esto, los 87 grupos Indígenas colombianos
conservan aún 64 lenguas autóctonas y cerca de 300 formas dialécticas.
La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los
resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades indígenas o en territorios no
delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las
sabanas naturales de la orinoquía, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la
planicie del caribe.

De acuerdo con el Censo Nacional del DANE de 2005, de los 42’090.502 colombianos, 1’378.884
pertenecen a diversas comunidades indígenas (3.28% del total de la población) que tienen
presencia en 27 departamentos y 228 municipios del país, en 710 resguardos titulados, que
ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio
nacional. Estas cifras evidencian un incremento significativo del 127% en el número de resguardos
y del 7% en el territorio por ellos ocupados.

Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira,
Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran
aproximadamente la mitad de los indígenas del país.

En las cabeceras municipales de los pequeños municipios y en las grandes ciudades del país reside
una minoría de indígenas que ha ido creciendo como consecuencia del proceso migratorio hacia
las zonas urbanas del país por los cambios culturales, el agotamiento de las tierras de los
resguardos, especialmente de la zona andina, y por el desplazamiento forzado de las comunidades
a raíz de la lucha por la tierra que tienen los actores armados ilegales en los territorios
correspondientes a los resguardos, especialmente en las regiones de la Sierra Nevada de Santa
Marta, y del Urabá y en los departamentos de Cauca, Córdoba, Guaviare, Nariño y Putumayo.

http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/distribucion.html

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=26257

También podría gustarte