Está en la página 1de 17

RESUMEN PARCIAL DE CONTRATOS

¿Qué es una obligación?:

-Es la necesidad jurídica de efectuar para otra persona una determinada prestación.

-Vinculo jurídico que coloca a una persona determinada con relación a otra persona determinada
en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa.

-la obligación es un vínculo de derecho entre personas en virtud del cual uno, el creador tiene
derecho a una prestación que es valorable en dinero, efectuada por otro que es el deudor y quien
está obligado a ella.

-lazo de derecho por el cual una persona está sometida a otra al pago de una prestación.

¿Por qué hablamos de obligaciones en la materia?

Los contratos, son una de las fuentes más grandes para generar obligaciones.

(los contratos están hechos para cumplirlos)

¿Qué es un contrato?

Acuerdo de voluntades al cual llegan las partes, bien sea para comprometerse a dar, hacer o no
hacer.

Artículo 1495. Definición de contrato o convención

Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

Todo contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato- esto se debe a que
los contratos están destinados a generar obligaciones, mientras que las convenciones pueden
extinguir obligaciones

Para poder llevar acabo la celebración de un contrato:

Se debe cumplir con una serie de requisitos que se encuentran estipulados en la ley en el artículo
1502 del código civil, para saber a qué se va a comprometer.

Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:

1o.) que sea legalmente capaz.


2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.
4o.) que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra.
(En Colombia el contrato es unilateral cuando una persona es la que se obliga) esto se refiere a
que una de las partes es la que se obliga.

Es bilateral cuando ambas partes asumen responsabilidades y deberes

¿Qué es el cuasicontrato?

El Cuasicontrato es una de las fuentes de las obligaciones que consiste en la aceptación de un acto
voluntario de la persona que se obliga, lícito y de carácter no convencional que hace nacer
obligaciones. Se trata una relación jurídica obligatoria "ex lege", es decir, es la propia ley la que
genera la obligación al otorgar eficacia obligatoria a una serie de actos voluntarios de un sujeto
respecto de otro.

El contrato de compraventa es el contrato más grande que existe

¿Qué es un contrato gratuito y que es un contrato oneroso?

Puede catalogarse también como un contrato de beneficencia

Artículo 1497. Contrato gratuito y oneroso

El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las
partes, sufriendo la otra el gravamen (persona que se desprende de su derecho para recibir nada a
cambio); y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
uno a beneficio del otro.

Son contratos gratuitos: la donación, el comodato, el depósito, el mandato gratuito.

Son contratos onerosos: la compraventa, la permuta, el arrendamiento, la sociedad, el mandato


remunerado, la transacción, la renta vitalicia, el seguro, etc.

¿Qué es un contrato conmutativo y que es un contrato aleatorio?

Artículo 1498. Contrato conmutativo y aleatorio. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada
una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de
ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

CONTRATO CONMUTATIVO: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las partes
son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, se tiene la certeza de lo que se va a
recibir un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.

CONTRATOS ALEATORIOS: es aquel que surge cuando la prestación depende de un acontecimiento


futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el
momento que se realice este acontecimiento futuro.

Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos,


etc.
¿Todo contrato gratuito es unilateral? - FALSO

¿Qué es un contrato principal?

Aquel que subsiste por el mismo sin la necesidad de otro acuerdo o otra convención.

Ejemplo: contrato de compraventa

Art 1499

¿Qué es un contrato accesorio?

Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal de manera que no puede
subsistir sin el

Ejemplo: contrato de hipoteca-se hace para garantizar el pago de una obligación

¿Cuándo es un contrato real? Art 1500

Un contrato es real cuando para que sea perfecto es necesaria la tradición de la cosa a la que se
refiere.

Ejemplo: Uso y habitación, usufructo, anticresis, hipoteca

¿cuándo es un contrato consensual?

es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales

¿Cuándo es un contrato solemne?

Cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales. (Que se haga por escritura
pública y se lleve a oficina de registro de instrumentos públicos)

El contrato de compraventa es consensual y solemne

Un contrato no puede ser real y consensual al mismo tiempo

Elementos del contrato:

-elementos de la esencia: aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o degenera en
otro contrato diferente. Como por ejemplo el objeto o el precio entre otros.

-de su naturaleza

-las puramente accidentales

¿CUALE SON LAS CONDICIONES ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL NEGOCIO JURÍDICO?

DISPONE EL ARTÍCULO 1502 DEL C.C. QUE PARA QUE UNA PERSONA SE OBLIGUE A OTRA POR UN
ACTO O DECLARACIÓN DE VOLUNTAD, ES NECESARIO:
PARA QUE SEA VÁLIDA LA OBLIGACIÓN

1. DEBE SER LEGALMENTE CAPAZ: LA PERSONA DEBE TENER CAPACIDAD LEGAL (18 AÑOS) Y
CAPACIDAD MENTAL QUE POSEEN TODAS LAS PERSONAS DE ENTENDER, COMPRENDER,
ANALIZAR, PERCIBIR

2. QUE CONSIENTA EN DICHO ACTO O DECLARACIÓN, DEBE SER DE LA VOLUNTAD, Y QUE SU


CONSENTIMIENTO NO ADOLEZCA DE VICIO, ERROR FUERZA Y DOLO.

3. QUE RECAIGA SOBRE UN OBJETO LÍCITO; QUE SEA LEGAL Y NO HAYA RECRIMINACIÓN AL
OBJETO SOBRE EL CUAL VAYA A RECAER DICHO NEGOCIO

4. QUE TENGA UNA CAUSA LÍCITA – LA INTENCIÓN CON LA QUE SE REALICE DEBE ESTAR
PERMITIDO A LA LEY Y NO DEBE SER CONTRARIO A LAS NORMAS Y LAS BUENAS COSTUMBRES.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO

Dependiendo de los elementos se distinguirá el contrato

Los elementos que constituyen el contrato, que estructura su anatomía son diferentes de los
requisitos o condiciones de validez de todo negocio jurídico. Así en todo contrato y, en
general, en todo negocio jurídico, se distinguen tres clases de elementos: ESENCIALES, DE LA
NATURALEZA Y ACCIDENTALES.

LA DEFINICIÓN DE ESTOS TRES ELEMENTOS SE ENCUENTRA EN EL ARTÍCULO 1051 C.C.

Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y
las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o
no produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un
contrato las que, no siendo esenciales en él, se entienden pertenecer, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

ELEMENTOS ESENCIALES: constituyen lo mínimo que las partes deben declarar para precisar el
interés que pretenden desarrollar jurídicamente y el sentido en que quiere hacerlo.

Son los requisitos mínimos que deben concurrir para el que contra en que las partes tienen en
mente surja a la vida jurídica. Sin tales requisitos el contrato no existe o degenera un acto
diferente. Así no habrá compraventa si no se estipula un precio, no habrá arrendamiento si no
se estipula la renta.

Elementos esenciales de compraventa, por ejemplo, son: la cosa y el precio en dinero; con
dichos elementos concurre la intención de enajenar, por parte del vendedor, y la de adquirir el
dominio, por parte del comprador.

Si tales elementos se dan, el contrato de compraventa adquiere existencia jurídica y eficacia.


Si uno de esos elementos falta, el contrato es ineficaz, pues se transforma en otro acto
diferente. Así, si la prestación convenida a cargo de quien figura como comprador no es dinero
sino en otra cosa., 110 habrá compraventa si no permuta. Si hay precio como contraprestación
de la cosa que se da, el acto se convertiría en donación.

En síntesis, la falla de un elemento esencial implica la falta del acto jurídico que se pretendió
celebrar.

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.

Son aquellos que sin ser esenciales para el acto jurídico se entiende que le constituyen efectos
que las partes suelen estipular como accesorios de los elementos esenciales, pero que, aún a
la estipulación que se producirá espontáneamente por ministerio de la ley.

La voluntad de las partes puede incorporarlos expresamente al contrato, pueden también


excluirlos. Su silencio, en cambio, los hace presumir. Por eso dice que la ley es supletoria de la
voluntad de las partes, pues entra a llenar los vacíos dejados por estas en el acto jurídico que
se le da.

Así, el saneamiento por evicción y por vicios redhibitorios u ocultos son elementos de la
naturaleza del contrato de compraventa.

La evicción es la pérdida total o parcial de una cosa que se compra, porque aparece un tercero
que en determinado momento aparece una persona que es dueña de la cosa.

Si en el contrato nada se dice sobre el saneamiento por evicción y por vicios ocultos, es una
cláusula que se presume incorporada al acto. Se entiende que el vendedor está obligado al
saneamiento por evicción y por vicios ocultos.

ELEMENTOS ACCIDENTALES.

Son aquellos que ni esencial ni naturalmente pertenecen al negocio, no forma parte del tipo
abstracto del contrato, sino que son aportados, por la voluntad autónoma de las partes. En tal
forma, quedan incorporados al contrato solamente en virtud de estipulaciones expresas.

Estos elementos accidentales no son necesarios, para la naturaleza del acto ni se sobre
entienden como integrantes de él. Son pactos que varían los efectos subsidiarios normales
establecidos por la ley según la naturaleza del acto en cuestión, como el pacto de retroventa
(cuando se comprometen a vender algo, pero con el compromiso de volver a comprar la cosa),
o el comisorio (se establece en el documento que en caso de incumplimiento de una de las
partes se resolverá con el pago de una comisión establecida), o las estipulaciones que gravan o
atenúen la responsabilidad.

Las que sujetan los derechos a plazos o condiciones, los que determinan el lugar y la forma de
entrega de la cosa debida. En síntesis, los únicos elementos constitutivos y estructurales del
contrato o negocio jurídico son los llamados esenciales; los elementos de la naturaleza no
son estructurales sino consecuencia o efecto del acto.

Los elementos accidentales son los que pueden ser o no ser, sin que el negocio jurídico se vea
afectado.

NEGOCIOS JURÍDICOS INVOLUNTARIOS

Como ha quedado dicho, el negocio jurídico es la manifestación de voluntad encaminada a


producir efectos jurídicos lícitos. Este constituye una de las principales fuentes de las
obligaciones y dentro de él la especie más importante es el contrato, que acabamos de
describir y que se fundamenta en el acuerdo de dos o más voluntades. Pero al
perfeccionamiento de todo contrato preceden ciertas etapas, en el curso de las cuales la
voluntad humana tiene oportunidad de expresarse para proponer o para preparar el contrato.
Antes de perfeccionarse el contrato puede darse negocios jurídicos, sea de formación
unilateral o involuntaria.

O de formación bilateral, los cuales algunos tratadistas lo conciben bajo el nombre de


precontratos, nominación genérica, que no aceptó porque consideró que el único precontrato
es el consagrado en el art. 863 de c. de Co. Y por lo mismo es preferible como se tituló hablar
de los negocios jurídicos involuntarios en especial la oferta y sus matices.

LA OFERTA

Según demogue, la oferta es el proyecto definitivo del acto jurídico que se somete a la
aceptación de la persona a quien se dirige.

NOTA: la oferta debe ser decidida y debe diferenciarse de la oferta sin compromiso

El art. 845 del C. de Co., define la oferta o propuesta, como ̈cómo el proyecto del negocio
jurídico que una persona formule a otra¨

DEFINICIÓN SEGÚN TAMAYO LOMBANA– la oferta como una propuesta de contratar bajo
ciertas condiciones, dirigidas por una persona determinada a otra u otras personas, bien sea
determinadas (cuando se envía una propuesta determinada a determinada persona) o
indeterminadas.

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA OFERTA

A- DEBE SER CONCRETA - es decir, debe expresar una voluntad clara y decidida de concluir
un contrato, en el caso de que la otra persona acepte. La simple manifestación de una
intención no es oferta, porque la oferta tendría que distinguirse de los simples tratos y
negociaciones que no contiene una voluntad firme de contratar.
Carecerán de eficacia si solo es un plan de celebrar

B- DEBE SER INEQUÍVOCA, es decir, que no permite duda alguna acerca de la voluntad
contractual que hace la persona acerca del ofrecimiento, que la persona tenga la certeza
de que existe a futuro la idea de llevar a cabo el contrato a futuro. Ejemplo
Debe ser precisa y completa, debe tener todos los elementos de esencia del negocio
proyectado, de tal manera que baste una aceptación pura y simple para que el contrato se
forme.

por esta razón, una oferta de venta debe determinar la cosa ofrecida, el precio, la forma
de pago, las condiciones de entrega y todos los demás elementos esenciales del contrato
de compraventa de modo que con solo la aceptación se perfeccione el contrato.
Consentimiento, es decir, la voluntad de querer vender el objeto o producto

C- DEBE EMANAR DE LA VOLUNTAD DEL OFERENTE, lo cual quiere decir que la oferta debe
provenir de la libre voluntad del proponente o de su representante. No ocurre lo mismo
respecto a los monopolios encargados de la prestación de los servicios públicos, porque en
tales condiciones la prestación del servicio del usuario, no podrá fundamentarse en la
oferta que en su arbitrio hiciera el monopolio.

D- DEBE DIRIGIRSE A SU DESTINATARIO Y LLEGAR A SU CONOCIMIENTO. Es apenas natural


que la oferta vaya dirigida a un destinatario, de lo contrario no produciría efecto alguno.

EL ART. 845.—Establece que: La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio


jurídico que una persona formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del
negocio y ser comunicada al destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido
comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer del
destinatario.

NOTA: El artículo 14 de la Ley 527 de 1999 establece que la oferta y su aceptación pueden
ser expresadas mediante un mensaje electrónico de datos (§ L. 527/99. ART. 14.).

El destinatario de la oferta puede ser una persona determinada; y será necesariamente


una persona determinada cuando el contrato propuesto es de aquellos que se concluyen
intuito personae, es decir, en consideración de la persona, sus cualidades especiales las
que determinan la voluntad del oferente, el proyecto de contrato deberá dirigirse a la
persona de que se trate.

EJEMPLO: artista que ha de elaborar la obra.

Arquitecto que ha de elaborar los planos.

OFERTA A PERSONA INDETERMINADAS – comunicadas al público en general, como ocurre


con las mercaderías expuestas en vitrinas con indicación de su precio, o con los vehículos
de servicio público cuando se encuentran bien sea en circulación o estacionamiento,
dispuestos a prestar el servicio de transporte.

NOTA: tales hechos se interpretan como propuestas de contrato dirigidas a todo el


mundo.

En tal caso la oferta toma el nombre de policitación y, por lo general, obliga al oferente en
relación con cualquier aceptante. Sin embargo, puede obrar el llamado derecho de
reserva, y así, el propietario de un establecimiento que anuncia la publico podría con el fin
de seleccionar su clientela, reservarse el derecho de admisión.

Lo mismo el comerciante que expone mercaderías con precios rebajados, podría


reservarse el derecho de vender un solo articulo a cada persona, si el fin primordial ha sido
el de acreditar el producto.

VALOR JURÍDICO DE LA OFERTA.

Depende del concepto que se tenga de la eficacia del acto univoluntario como fuente de
obligaciones, efectivamente se ha visto que la oferta es univoluntaria y bien caracterizada. Sobre
su eficacia jurídica existen tres tipos:

1. Teoría clásica
2. Teoría moderna
3. Teoría intermedia

Teoría clásica – la oferta no aceptada carece de efectos jurídicos, y por lo tanto no obliga al
proponente, quien puede revocarla libremente, es decir, a parte del conocimiento que pueda
tener el destinatario. Además, la oferta pierde en absoluto su eficacia al sobrevenir antes de la
aceptación la muerte, quiebra, incapacidad de alguna de las partes, bien sea el proponente o el
destinatario

Teoría moderna – reconoce plena validez y eficacia jurídica a la oferta, aun antes de su
aceptación. Desde el mismo momento en que la fórmula el proponente produce efectos en el
campo del derecho, como fuente de obligaciones que es.
En consecuencia, el proponente queda ligado por el solo hecho de su oferta, y no puede revocarla.

Debe mantenerse su propuesta durante el término en que pudiera producirse la respuesta, de


acuerdo con la ley o la oferta misma. Por otra parte, la muerte, quiebra o incapacidad, de alguna
de las partes ocurrida antes de la aceptación, son fenómenos que no afectan la oferta.

NOTA: esta es la teoría adoptada por el código de comercio. Art. 846.

Teoría intermedia – está en el antiguo código de comercio y consiste en reconocer efectos


restringidos a la oferta o propuesta la puede ser revocada libremente por el proponente antes de
la aceptación. Puede haber responsabilidad civil del proponente que en tal forma revoca la oferta,
si ese hecho a ocasionado perjuicios al destinatario.

NOTA: la oferta caduca si antes del envío de la aceptación hubiera ocurrido la muerte o
demencia del proponente.

3. ACEPTACIÓN DE LA OFERTA

Se perfecciona el contrato con la aceptación del contrato, si ella reúne determinadas condiciones
especiales. Debe ser voluntad real, seria, consciente y libre. Por lo demás, la aceptación en sí
misma debe reunir ciertos requisitos, que podemos estudiar con relación en los siguientes
aspectos.

A- EN CUANTO A LA FORMA DE ACEPTACIÓN: no está sometida a ninguna exigencia especial,


en principio, como toda declaración de voluntad, puede ser expresa o tácita.
- La aceptación expresa es el asentimiento verbal o escrito a la propuesta formulada
por la otra parte.
- La aceptación tácita es la que se puede deducir de cierta conducta, de cierto
comportamiento, que no deja duda acerca de la voluntad contractual.
EJEMPLO - Así quien se sube a un servicio de transporte público sin decir nada,
tácitamente, está aceptando esa oferta de celebrar el contrato de transporte

B- EN CUANTO AL MOMENTO DE LA ACEPTACIÓN: es decir, en el momento que se produce la


aceptación.
Art. 850 al 855 del código de comercio
CONTENIDO
Esta solamente tiene eficacia cuando es inequívoca y cuando recae sobre el contenido
exacto y total de la oferta. Produce efectos jurídicos y perfecciona el contrato cuando es
pura y simple, esto es, con un todo con la oferta.
Porque si la aceptación contiene reservas o condiciones no puede perfeccionarse el
contrato a falta de acuerdo de voluntades. Por eso dice el art 855 de código de comercio
que la aceptación condicional será considerada como nueva propuesta.
PACTO DE PREFERENCIA

Art. 862 C. de Co.


Si la preferencia se concede en favor de quien esté ejecutando a virtud de contrato una
explotación económica determinada, el anterior plazo se contará a partir de la expiración
del término del contrato en ejecución.
Todo plazo superior a un año quedará reducido, de derecho al máximo legal. Como se
dispone del texto transcrito, en el pacto de preferencia la obligación no es de celebrar un
contrato sino de preferir a otra persona en caso de celebrarlo.

NOTA: EL PACTO DE PREFERENCIA NO PODRÁ ESTIPULARSE POR UN TERMINO MAYOR A


UN AÑO.

REPRESENTACIÓN
ORÍGENES.
Vienen desde el derecho romano, aunque solo fue admitido excepcionalmente, aunque el
primitivo derecho romano no conoció la representación, haciendo imposible que en un
principio nadie podía ejercer los derechos de otor en su nombre, estos lo que utilizaban
era que autorizaban a otra persona para que en su nombre llevara a cabo determinada
función; teniendo así, graves inconvenientes este sistema, tales como que no se podía
aplicar a toda clase de negocios jurídicos. Debido a estos obstáculos se crearon las
denominadas acciones útiles.

CONCEPTO – La representación es la facultad que se le da a otra persona de manera legal


para que me reemplace en negocios jurídicos.

CLASES DE REPRESENTACIÓN
 Primera clasificación según su origen:

a. Legal –
b. Convencional o contractual

 Segunda clasificación, dirigida directamente a la contractual o convencional.


a. Directa
b. Indirecta

SUJETO
1. REPRESENTANTE

 Que es la persona que actúa en nombre de otros.
 Quienes pueden ser representantes
 Puede ser una persona natural siempre y cuando este tenga discernimiento y
capacidad, a sabiendas que la capacidad es la facultad que tiene un individuo de la
especie humana de adquirir derechos y contraer obligaciones.
 Una persona jurídica por intermedio de sus agentes.

2. ¿QUIÉNES PUEDEN SER REPRESENTADOS?

 Se puede representar a personas naturales como jurídicas, al ausente, al nasciturus y en el


caso de la herencia yacente a una persona indeterminada.

OBJETO.

Es la gestión recomendada o acto jurídico que va a realizar el representante por cuenta y en


nombre del representado, puede existir en todos los contratos, y en general, en todos los actos
jurídicos, salvo en los relativos de los derechos personalísimos como el otorgamiento y en la
revocación del testamento.

ELEMENTOS ESENCIALES

 Concepto número 220-44596 emitido por la super intendencia de sociedades

 A. Poder (elemento más importante) como lo enseña el profesor Tamayo Lombana ¨es
el elemento en virtud del cual el representante, haciendo producir en su patrimonio y en
su cabeza los efectos del acto jurídico celebrado¨.

 se debe aclarar en este aparte que el poder puede ser general o especial según el art.
2156 de C.C. si lo primero, se otorga para los negocios del mandante, o lo segundo,
cuando comprende uno o varios negocios determinados.

 B. intensión de representar o ¨contemplatio domini¨ en consideración a que por ella se


produce los efectos propios de la representación

 C. manifestación de la voluntad del representante señalamiento de que se actúa en


nombre de otra persona que recibe el nombre de comitente, representado y en general
mandatario.

EFECTOS JURÍDICOS

 El poderdante es el dueño del negocio, y sobre este recaen los efectos jurídicos del
negocio realizado, así, que los vicios del consentimiento del apoderado pueden ser
invocados por el poderdante. El negocio celebrado por el representante, liga directamente
el representado. El dolo del representante se considera dolo del representado para la
validez del negocio, sin embargo, las sanciones que por ese dolo se acarreen, recaen sobre
quien lo cometió por el principio de intransmisibilidad del dolo (FIERRO)

 A la luz de nuestro código de comercio en su articulo 833. Los efectos jurídicos en los
negocios jurídicos propuestos o concluidos por le representante en nombre del
representado, dentro del limite de sus poderes, producirá directamente efectos en la
relación con este.

RATIFICACIÓN

- en la legislación colombiana se encuentra contemplada en el art. 844 del código de


comercio “la ratificación del interesado, si se hace con las mismas formalidades que la ley
exige para el negocio jurídico ratificado, tendrá efecto retroactivo, salvo en cuanto lesione
derechos”
- dicho en otras palabras, el negocio de la ratificación es la declaración de la voluntad en
virtud del cual una persona hace suyo un negocio jurídico que otro celebró por su cuenta
sin estar autorizado para ello (vale decir, por falta de legitimación negocial)

CONTRATO DE OPCIÓN

CONCEPTO: la opción puede ser definida como un negocio jurídico mediante el cual una
parte (concedente) se obliga a celebrar posteriormente un determinado contrato con otra
parte (optante) quien tiene de momento un derecho que consiste en una facultad de
decisión unilateral, en el evento de que esta última decida celebrarlo dentro de cierto
término.
esta definición legal está contemplada en la ley 51 de 1918 (sobre establecimientos o
sociedades de crédito) art 23, que indica: “la opción impone al que la concede la
obligación de cumplir su compromiso”

ANTECEDENTES

DERECHO ROMANO: “el contrato de opción no fue aceptado inicialmente en el derecho


romano, quizá su antecedente más remoto en roma fue el denominado pactum de
contrahendo que era admitido como promesa de celebrar contrato, pero con carácter de
pacto nudo (son los que, según las ideas romanas, no producían acción, sino solamente
excepción), es decir, sin efectos jurídicos obligatorios, originaba pues meras obligaciones
naturales (es decir que no consta por escrito) y carecía de generalidad, puesto que se
admitía sólo en determinados contratos. más adelante si fue aceptado e incluso se
concedieron acciones para forzar al cumplimiento de las promesas”
tal como se ha investigado en diferentes textos jurídicos en el derecho romano no existió
la promesa en un inicio, pero posteriormente se empezó a desarrollar el antecedente de
esta figura jurídica.

EDAD MEDIA: “en esta época comenzó a aceptarse que mediante consentimiento
pudiesen las partes comprometerse a celebrar contratos futuros y que dicho compromiso
fuere exigible coactivamente. esta idea fue extendiéndose a lo largo de los siglos, con las
características de que su eficacia era limitada en el sentido de que el incumplimiento del
obligado no permitía la celebración activa del contrato prometido, sino únicamente el
resarcimiento de los daños y perjuicios que se hubieren causado.”

NATURALEZA JURÍDICA

en la naturaleza jurídica tenemos que la opción es un negocio jurídico porque implica la


manifestación de una o más voluntades para producir efectos jurídicos y autorregular
intereses particulares. frente a este particular, el doctor Ospina Fernández y el doctor
Ospina acosta, definen el negocio jurídico como: “la manifestación de voluntad directa y
reflexivamente encaminada a la producción de efectos jurídicos”
la opción es un negocio jurídico de carácter patrimonial porque tiene por objeto relaciones
de contenido económico, o sea que pueden ser valoradas pecuniariamente. la opción es
un negocio jurídico convencional o pluripersonal porque en su celebración intervienen dos
o más partes. es de advertir que cada parte puede estar integrada por uno o más personas
o sujetos de derecho. la opción es un contrato porque implica un acuerdo de voluntades,
para producir o crear derechos y obligaciones que pueden ser exigibles coactivamente.

CARACTERÍSTICAS

PREPARATORIO UNILATERAL
TAL COMO LO DESCRIBE BONIVENTO CUANDO NO SE PACTA
JIMÉNEZ, SE TRATA DE UN CONTRATO CONTRAPRESTACIÓN POR EL
PREPARATORIO: VALE DECIR, COMPROMISO. EN TAL CASO, SOLO SE
CONVENCIONES CELEBRADAS PARA OBLIGARÍA UNA DE LAS PARES, O SEA EL
ADEREZAR UN CONTRATO FUTURO. SU CONCEDENTE, MIENTRAS QUE LA OTRA
FIN ES, PRIMORDIALMENTE, HACER PARTE, NO CONTRAERÍA OBLIGACIÓN
POSIBLE LA REALIZACIÓN DE OTRO ALGUNA. UNA DE LAS PARTES SOLO SERÍA
CONTRATO QUE ESTÁ SUJETO A UN DEUDORA Y LA OTRA PARTE OLO SERÍA
EVENTO FUTURO, CIERTO O INCIERTO, ACREEDORA. POR EL CONTRARIO, LA
QUE LAS PARTES HAN PREVISTO OPCIÓN SERÍA UN CONTRATO BILATERAL
EXPRESAMENTE EN EL CAMPO DE LA CUANDO SI SE ESTIPULA
SOBERANÍA DE LA VOLUNTAD PRIVADA CONTRAPRESTACIÓN POR EL
COMPROMISO, PERO NO INVOLUCRA EL
FIN ÚLTIMO DEL CONTRATO.
CONSENSUAL Y SOLEMNE

SOLEMNE: se da cuando por ejemplo en un contrato de arrendamiento se estipula la


opción de compra una vez termine el plazo del contrato
CONSENSUAL: CUANDO SE PERFECCIONA POR EL MERO CONSENTIMIENTO DE LAS
PARTES.

ONEROSA O GRATUITA

dependiendo de si el beneficiario paga o no una contraprestación estipulada a favor del


concedente. en el evento de que haya una contraprestación a favor del concedente, el
negocio será oneroso, ya que ambas partes se estarán gravando recíprocamente. Por el
contrario, si el concedente no recibe una contraprestación por asumir su compromiso, el
negocio será gratuito porque el contrato solo serpia útil para una de las partes y la otra
soportaría el gravamen.

ACTIVO SUBYACENTE

es el activo al que esta referenciada la opción, es decir, el objeto como tal que da
nacimiento a este tipo de contrato. si el contrato de opción tiene como objeto, un
apartamento, un automóvil, etc. este objeto viene siendo el activo subyacente.

VALOR NOMINAL DEL CONTRATO

es el importe económico qué representa un contrato de opciones, es decir, el precio como


tal del objeto que hace posible la existencia del contrato de opción.

TIPOS

- en función del derecho que otorgan

las opciones se dividen genéricamente en opciones de compra (calls) y opciones de venta


(puts)

OPCIONES DE COMPRA/OPCIONES CALL: el comprador adquiere el derecho, aunque no la


obligación, de comprar un activo subyacente a un precio determinado, en un periodo de
tiempo no superior a una fecha estipulada. el vendedor de la opción call, asume la
obligación de vender el activo subyacente, si la opción se ejerce.

OPCIONES DE VENTA/ OPCIONES PUT: adquiere el derecho, aunque no la obligación de


vender el activo subyacente a un precio determinado, en un periodo de tiempo no
superior a una fecha estipulada. el vendedor de la opción put asume la obligación de
comprar el activo subyacente, si la opción se ejerce.
EN FUNCIÓN DEL PERIODO DE EJERCICIO

LAS OPCIONES EUROPEAS / EUROPEAN OPTIONS: una opción de tipo europea solo se puede
ejercer en la fecha de vencimiento. el precio de ejercicio es fijo y la referencia para liquidar el
contrato es la cotización del activo subyacente en el mercado de contrato, en la fecha de
vencimiento.

LAS OPCIONES AMERICANAS / AMERICAN OPTIONS: una opción americana se puede ejercer en
cualquier momento hasta la fecha de vencimiento. el precio de ejercicio es fijo y la referencia para
la liquidación del contrato es la cotización del activo subyacente en el mercado de contado.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

OPTATARIO, OFERENTE O PROMITENTE OPTANTE, ESTIPULANTE U OPCIONARIO

QUIEN HACE LA PROMESA Y ES EL PROPIETARIO TIENE LA POSIBILIDAD DE DECIDIR SI ACEPTA O


DEL BIEN NO LA PROMESA
ELEMENTOS REALES ELEMENTOS FORMALES

LA OPCIÓN PUEDE RECAER EN CUALQUIER ES UN CONTRATO SOLEMNE SE DEBE


CLASE DE BIENES QUE SE ENCUENTREN DENTRO CELEBRAR EN ESCRITURA PÚBLICA DE IGUAL
DEL COMERCIO DEL HOMBRE FORMA QUE EL CONTRATO PÚBLICO

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

de acuerdo con Antonio Bohórquez Orduz: “el pacto será obligatorio, pero para que lo sea debe
haberse definido con claridad los elementos de ese contrato futuro respecto del cual uno de los
estipulantes habrá de ser preferido por el otro. el artículo en mención señala que el pacto de
preferencia ha de contener la denominación de las cosas sobre las que se va a contratar, es decir,
el objeto, el precio y la manera de determinarlo y las condiciones que serán necesarias para la
cabal eficacia del pacto.
la opción genera para el concedente una obligación de hacer consistente en celebrar el contrato
prometido y, por lo tanto, implica para el beneficiario el derecho correlativo a exigirle la respectiva
prestación. El beneficiario de la opción no está obligado a celebrar el contrato prometido. queda a
su arbitrio la decisión de celebrarlo o no, dentro del término pactado.
la obligación a cargo del concedente es condicional porque depende de un hecho futuro e incierto,
consistente en que el beneficiario si desee celebrar el contrato respectivo. dicha condición es
suspensiva, positiva puramente potestativa que depende de la mera voluntad del acreedor.
en caso de que el concedente de la opción incumpla su deber de celebrar el contrato prometido,
el beneficiario está facultado para acudir a la vía judicial y exigir el cumplimiento forzoso de dicha
obligación y, además podrá demandar la plena indemnización de perjuicios patrimoniales, lo cual
incluye daño emergente y lucro cesante. así mismo, se podrá cobrar la correspondiente cláusula
penal que haya sido expresamente pactada, y se podrán hacer efectivas las garantías o cauciones
que se hayan constituido.
EXTINCIÓN

se aprecian como causas de extinción de la opción, su ejercicio y su falta de ejercicio, es decir el


mero transcurso del plazo o la renuncia. en el momento de su extinción, las respectivas causas del
contrato y del derecho se interfieren y se afectan mutuamente.
- EL EJERCICIO DEL derecho supone el último acto de ejecución del contrato, es decir, su
consumación y, como consecuencia, la extinción de la relación contractual de la opción.
- EL MERO TRANSCURSO DEL PLAZO, sin ejercer la opción, extingue tanto el derecho que
nación con una vida prefijada, como el contrato, al que sucede otro tanto; la ineficacia del
contrato, como es lógico, provoca también la del derecho.

en el quinto considerando de la sentencia del 17 de diciembre de 1966 ya se afirmó que “…el


despliegue de los efectos propios de la cláusula de opción se produce con independencia de esa
ulterior celebración (del contrato definitivo), puesto que, desde que llega a conocimiento de dicho
optante, puede este decidirse a dar realidad al contrato prometido, o renunciar expresamente a
él, o dejar transcurrir el plazo sin ejercitar el derecho otorgado, y por cualquiera de estas tres
maneras de actuar ha quedado extinguido naturalmente el derecho de opción.”

de lo dicho es fácil deducir que el contrato de opción tiene sus propias y específicas causan de
extinción, que son aquellas que afectan a la existencia de derecho concebido. el ejercicio de este
o su falta son consecuencias normales, previstas en el contrato y queridas por las partes, fines a
los que contribuye la fijación del plazo de duración, para evitar la sujeción indefinida del
concedente. pero, además, el contrato de opción se extingue por las causas generales de
extinción de los contratos.

DIFERENCIAS

CONTRATO DE OPCIÓN OFERTA

- ES UN CONTRATO - NO ES UN CONTRATO, ES UN
- ES NEGOCIABLE PROYECTO JURÍDICO
- NO ES DIFUNDIDO - NO ES NEGOCIABLE
- EL OPTANTE PUEDE SER REMPLAZADO - TIENE QUE SER DIFUNDIDO
CON MUTUO CONOCIMIENTO Y - NO ES REMPLAZABLE (EL
CONSENTIMIENTO BENEFICIARIO)
CONTRATO DE OPCIÓN PROMESA

- UNILATERAL - BILATERAL
- CONSENSUAL - SOLEMNE
- NO SE OBLIGA A CUMPLIR LO - SE OBLIGA A CUMPLIR LO PROMETIDO
PROMETIDO
0

También podría gustarte